SlideShare una empresa de Scribd logo
I.- INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.:


-TITULO DEL PROYECTO:
Influencia de la docencia en el desempeño laboral de las enfermeras del hospital
docente Belén de Lambayeque del 2008
-INVESTIGADOR:
Rubiños Dávila Shirley
-PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN:
Salud
-LINEA DE INVESTIGACION:
Educación
-TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Correlacional
-LUGAR DE EJECUCIÓN:
Hospital provincial docente Belén de Lambayeque
-DEPARTAMENTO:
Lambayeque
-DURACION DEL PROYECTO:
1 año
-VALOR DEL PROYECTO:
Total 75
-FINANCIAMIENTO:
Autofinanciado
II.- RESUMEN EJECUTIVO



                                 RESUMEN




El proyecto denominado influencia de la docencia en el desempeño laboral de

las enfermeras del hospital      docente Belén de Lambayeque. Pretende

determinar cual es la influencia de la docencia en el desempeño laboral de las

enfermeras e identificar cuales son las actividades que realizan las enfermeras

en el área docente y asistencial, Además de las actitudes de ambas, la

investigación será de tipo descriptivo no experimental transversal, su marco

teórico esta sustentado por los autores Potter , Marta Rogers Igmogenne king

La población estará constituida por 13 enfermeras que a su vez se convierten

en muestra, a quienes se les aplicara el método de la entrevista en la cual se

aplicará un cuestionario que pretende recoger información relacionada con las

variables las cuales serán analizadas, procesadas y presentadas en cuadros y

tablas estadísticos




Palabras claves:
-Influencia, Docencia, Desempeño




                                   ABSTRAC




The denominated project influence of teaching in the labor performance

of the nurses of the educational hospital Bethlehem de Lambayeque. It

tries to determine what is the influence of teaching in the labor

performance of the nurses and to identify as they are the activities that

the nurses realise in the educational and welfare area, Besides the

attitudes   of   both,   the   investigation   will   be   of   cross-sectional

nonexperimental descriptive type, his theoretical frame this sustained by

Potter authors, Marta Rogers Igmogenne king the population will be

constituted by 13 nurses who become sample as well, to those who the

method of the interview was applied to them in which a questionnaire will

be applied that it tries to collect related to the variables which will be

analyzed, processed and presented/displayed in pictures and statistical

tables
III. - SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
3.1 Formulación del problema:
3.1.1 realidad problemática:

En la actualidad, y adaptándonos a los cambios constantes de nuestra época,
la docencia en enfermería debe tener como objetivo primordial la promoción de
la inteligencia general en los alumnos a través de la cooperación y la
comunicación efectiva. La necesidad de cambio en enfermería también incluye
una transformación curricular y de la estructura educativa de las universidades,
que le permita al profesorado ser más activo en la elaboración de los
programas educativos, para que éstos se adapten efectivamente a las
condiciones particulares de un contexto determinado, como pueden ser un
hospital, un ambulatorio, la comunidad o el aula, con la finalidad de que se
fomente en el docente una actualización académica constante, que le permita
reflexionar sobre su acción educativa y sobre las dificultades reales según su
experiencia práctica.




3.1.2   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
¿Cuál es la influencia de la docencia en el desempeño laboral de las enfer
meras del hospital provincial docente Belén de Lambayeque el año 2008?


3.2     OBJETIVOS:


3.2.1 objetivo general:
Determinar cual es la influencia de la docencia en el desempeño
laboral de las enfermeras en el HPDBL.


3.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO:
-identificar cuales son los factores que influyen en el desempeño de la docencia


-identificar cuales son las actividades que realiza el enfermera en el área
docente como asistencial


-conocer cuales son las características de la enfermera docente


3.3   JUSTIFICACION :


El siguiente trabajo tiene por finalidad investigar a cerca de la influencia de la
docencia en el desempeño laboral de la enfermería teniendo en cuenta que el
docente es pieza clave en el aprendizaje del alumno para lograr el perfil
academizo profesional declarado en el currículo de formación de una institución
educativa, es necesario conocer las características que debe tener el docente a
fin de recurrir a dicho resultado, puesto que el docente se constituye un modelo
a imitar por el estudiante; así como un referente en este sentido las instancias
involucradas en la tarea formativa debe evitar que el docente se convierta en
un recurso didáctico.
En esta época de globalización y de competitividad debe garantizarse que el
docente sea capaz de orientar el uso de conocimientos, habilidades, destrezas
cognitivas y actitudes en el alumno para facilitar el descubrimiento de
características o potencialidades.
La labor asistencial de los enfermeros es la base para ejercer la docencia.


IV. - MARCO TEORICO:
4.1.- Marco conceptual:
-Según Roges refiere que las enfermeras participan en las experiencias vitales
de salud adoptando diferentes papeles “desde cuidadora, educadora ,
defensora, asesora, planificadora, coordinadora, colaboradora afirma también
que las únicas personas competentes para enseñar enfermería o instruir a las
enfermeras en lo que supone que han de hacer son las enfermeras
cualificadas.
-Potter nos dice que la enfermería es un arte y una ciencia que incluye muchas
actividades, conceptos y habilidades relacionadas con ciencias sociales
básicas, ciencias físicas , éticas y cuestiones, es una profesión técnica porque
estudia las respuestas de las personas y familias a la promoción y
mantenimiento de la salud
-para Igmogene define a la enfermería como un proceso de acción, reacción, e
interacción en el cual la enfermería y el enfermero comparten información a
cerca de sus perspectivas.
-por otro lado Pérez refiere que enfermería es el Conjunto de actividades
profesionales con un cuerpo de conocimientos científicos propios, y
desarrollados dentro de un marco conceptual destinado a promover la
adquisición, mantenimiento o restauración de un estado de salud optimo que
permita la satisfacción de las necesidades básicas del individuo o de la
sanidad.


Enfermería es una disciplina que nació con el hombre porque siempre las
necesidades humanas estaban sujetos a cuidados preventivos promociónales y
recuperativos; lógicamente enfermería al igual a otras ciencias en forma
progresiva iba modelando su practica y ciencia hasta constituirse en una
disciplina científica que se preocupa por el bien fundamental de la humanidad
basada en la practica social y ética. La entrada en este nuevo milenio;
enmarcado por la globalización, la cultura de la calidad y rápida absolencia del
conocimiento, representa para enfermería un gran reto en la práctica como en
la docencia generar una renovación constante en función a los cambios
tecnológicos-científicos.


Diomenciones del docente en enfermería.
El docente de enfermería considera tres dimensiones:


Docente enfermero como persona:
las características personales que debe poseer una personalidad equilibrada
abierta sensible y extrovertida que le permita actuar con criterio humano siendo
comprensivo, optimista ya amable, teniendo en cuenta que no solo es formador
de otras personas sino que su sujeto de atención es otra persona.


Posee auto control sobre sus propias reacciones, el lo que se conoce como
inteligencia emocional que le permita desarrollar simpatía y empatía hacia las
personas con loas que trabajan y a las que asisten.


Tener un adecuado auto concepto y autoestima y que le de confianza en si
mismo y ser capaz de desarrollar reacciones constructivas con los demás,
constituyéndose en un modelo positivo para sus alumnos




Tener coherencia y claridad definida de los principios, creencias y valores que
informa y orienta su propia vida; es decir debe ser auténtico y coherente entre
lo que dice y hace; tener aun escala de valores y defenderla ya que no podrá
orientar quien no tiene definido sus propios valores y demuestre respeto hacia
los valores de los demás. Debe recordar que no hay educación neutra ya que
siempre se impregna de los valores de quien la imparte.


Debe ser flexible y a la vez firme de sus propios criterios respetando al
educando en su posicionamiento, cuya personalidad debe respetar y
estimularla hacia su afirmación y nunca anular o suplantarla, teniendo en
cuenta que su misión es la de formar seres autónomos llamados a ser líderes
transformadores.


Debe ser una persona en quien se pueda confiar generando un clima de
confianza con sus alumnos, convirtiéndose en un apoyo para el alumno.


Debe tener un alto sentido de realismo reconociéndose como un ser humano
con cualidades y capacidades pero también con limitaciones e imperfecciones,
para lo cual debe automatizarse objetivamente.


Poseer un alto sentido de compromiso en la formación de otros enfermeros
que englobe tanto al alumno, a la institución, a la persona y al país; para ello
debe formar una conciencia crítica y una formación sociopolítica con una
vocación definida, pues no se debe llegar a la docencia por azar, por moda,
por status, por dinero o por influencias sociales, si bien no podemos negar que
algunas de ellas son importantes, pero desde un plano secundario, lo que debe
llevarnos a la docencia es el compromiso de formar nuevas generaciones de
profesionales enfermeros o técnicos en enfermería a quienes transmitirán su
conocimientos, tecnología y ciencia desarrollada, sus experiencias y los valores
en el marco de una enseñanza científica, epistemológica, filosófica y sobre
todo bioético, fomentando en ellos un sentido de compromiso y servicio sin
servilismo
b. El docente enfermero como educador:
Tradicionalmente los grandes educadores han poseído tres tipos de abilidades,
la primera de ellas es innata y las otras dos requieren de una formación, ellas
son:
• Carisma o el poder de una personalidad magnética,
• Conocimiento de la materia que imparte
• Capacidad pedagógica.


Para ser docente de Enfermería, nuestra formación misma y los cuidados de
enfermería que desarrollamos nos favorece, pero es necesario pasar por un
período de formación: docencia en enfermería por la función que exige
desarrollar estas habilidades: debe ser un facilitador del aprendizaje y del
desarrollo de sus alumnos como personas y como profesionales creando
climas adecuadas para las experiencias de aprendizaje del grupo, tratando de
ser un miembro activo del mismo, expresando sus ideas, experiencia e
intelecto como un miembro más del grupo sin tratar de imponerlas sino
presentándolas como un aporte para compartir.


Poseer solvencia técnica que le permita actuar con seguridad en la atención
de los pacientes, transmitiendo esa seguridad a sus alumnos,


Conocer a sus alumnos, averiguando que conocimientos traen, cuales son sus
intereses, sus estilos de aprendizaje, sus hábitos, actitudes y valores.
Ser un generador de climas de transformación, optimización, mejora y cambio
sustantivo promoviendo actitudes de independencia y realización profesional
en sus alumnos.
Ser un impulsador crítico y asesor comprometiendo con la tarea educadora
constituyendo conocimiento y acciones coherentes con los principios didácticos
y metodológicos innovadores que faciliten el proceso Enseñanza-Aprendizaje
lo cual exige una capacitación permanente que lo instrumenten con los nuevos
avances de la ciencia educativa y con los avances en sus área de práctica
asistencial.


Para el logro de estas competencias el docente debe:
• Integrarse en procesos de capacitación permanente que le permita
instrumentarse en los nuevos avances de la ciencia educativa.
• Desarrollar su juicio crítico para tomar las decisiones más pertinentes en cada
situación que se presenta ya sea en el ejercicio docente o
en el contexto de los servicios.
• Desarrollar habilidades como comunicador de los mensajes y estimulador de
la oportunidad de realización hacia mayores logros.
• Apertura, flexibilidad y compromiso para asumir la experiencia como un
aspecto de mejora de la profesión.


c. El docente enfermero como investigador:


La integración en Enfermería genera los conocimientos empleados en la
práctica, mientras que la práctica genera ideas para la investigación.


Debe dominar la teoría y la metodología de la investigación, desarrollando
actitudes, habilidades y conocimientos relativos a la investigación.


Tener apertura hacia los diversos alternativos de investigación que se pueden
presentar.
Estar comprometido con la acción de descubrir las bases de la investigación
como forma y objetivo de comprensión y explicación de la realidad generando
propuestas para transformarla.


Acción investigadora proyectada hacia una investigación colectiva con otros
profesionales del equipo de salud o ciencias afines dentro de un clima de
intercambio, colaboración y búsqueda de nuestras interpretaciones de la
realidad desde la teoría y la práctica tanto asistencial como docente.


Basar su enseñanza en los conocimientos obtenidos de investigaciones sobre
nuestra realidad revalorizando los saberes tradicionales sobre la salud y la
riqueza cultural de nuestros pueblos.
Desarrollar estrategias educativas que faciliten el proceso Enseñanza-
Aprendizaje de la investigación, como el integrar a los estudiantes en tareas de
investigación simultáneamente con su entrenamiento para fomentar una cultura
de investigación.


4.2.- Antecedentes del problema:
-Como antecedentes locales existe una tesis en la universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo titulada “vivencia de las enfermeras relacionadas a su doble rol
profesional cuidado asistencial hospitalario y docencia universitaria”.
Analiza y comprende las experiencias de las enfermeras que ejercen labor
docente y asistencial.
Experimentan sentimientos diversos que van desde el compromiso y
responsabilidad hasta el estrés y la ansiedad
-Además otra tesis de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo titulada
cotidianidad de las enfermeras que ejercen labor docente-asistencial en la
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo ;2007cuyos objetivos fueron
describir la cotidianidad de las enfermeras profesionales de enfermería que
ejercen la labor docente y asistencial


V.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:


5.1 HIPÓTESIS
La influencia de la docencia en el en el desempeño laboral de las enfermeras es
significativo




VI. VARIABLES
Influencia de la docencia en el desempeño laboral de las actividades de las enfermeras
6.1 OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES
       Variable                  Concepto                   Dimensión          Indicador              Escala

Influencia de la         la docencia permite
docencia en el           que el educador
desempeño laboral de     adquiera no solo                               -Preparación            -nominal
las actividades de las   conocimientos sino          -conocimientos     -instrucción
enfermeras               actitudes y habilidades
                         necesarios en función a                        - Cumple su labor de    - nominal
                         su perfil profesional por   -actitudes         docente y asistencial
                         ser este un componente
                         formador en el proceso                                                 -nominal
                         de enseñanza –              -Habilidades       -carisma
                         aprendizaje, por lo tanto                      -capacidad pedagógica
                         requiere contar con
                         determinadas
                         características que
                         favorecen dicho
                         proceso.
VII.- METODOLOGÍA
Prospectiva, transversal, correlacional


.2. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS




M: Influencia de la docencia en el desempeño laboral
V1 : Docente

V2 : Asistencial

                                  V1



                   M




                                  V2

7.3 POBLACION Y MUESTRA:

Población:
13 enfermeras docentes del HPDBL
Criterios de inclusión:
Enfermeros que solo ejerzan docencia
Criterios de exclusión:
Enfermeros que solo se dediquen al área asistencial
Criterios de eliminación:
Enfermeras que habiendo iniciado el estudio no desean responder el
cuestionario
7.4 MUESTRA:


Tipo de Muestreo:
Para la obtención de la muestra se utilizo el muestreo de conveniencia
Unidad de observación:
Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque
Unidad de muestreo:
Enfermeras que solo se dediquen a la docencia y actividad asistencial
Tamaño de la Muestra:
13 enfermeras


7.4.- MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
el método que se utilizara en este proyecto es la Entrevista y como técnica
será la encuesta y como instrumento de recojo de datos será el cuestionario el
cual medirá las variables en estudio, luego estos datos se analizaran,
procesaran y presentaran en tablas y cuadros estadísticos
Bibliografía:


1.-.- Brunner y Saddarth. Enfermería Medico Quirúrgica vol.I.España:2002


2.-.Marriner A; Raile M. Modelos y teorías en enfermería 5° edic. España:
Elsevier Siencie 2003.


3.-Igmogene M King, Enfermería como posesión. España: Limusa 1984.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO
                 SEPTIEMBRE   OCTUBRE   NOVIEMBRE   DICIEMBRE
ELECCION DEL
TEMA                 X
PRIMER
AVANCE                          X
SEGUNDO
AVANCE                                      X
PRESENTACION
Y
SUSTENTACION                                            X
DEL PROYECTO
Presupuesto




BIENES Y            CANTIDAD    UNIDAD        PRESIO     PRESIO
SERVICIOS                                     UNITARIO   TOTAL
INSUMOS PARA
COMPUTADORA

Papel tamaño          1/4         Ciento        4.00        4.00
     A4
Memoria 1G             1          memoria       45.00      45.00

UTILES DE
ESCRITORIO
Lápiz lapiceros       3           lapicero       2.00       6.00
azul, negro, rojo
Borrador              1           borrador       1.00       1.00

Corrector             1           corrector     3.00        3.00

Internet              12          hora          12.00      12.00

impresión             20          hojas          4.00       4.00




    Total                                                  75.00
Encuesta


esta encuesta pretende recolectar información para la realización de un
proyecto a cerca de la influencia de la docencia en el desempeño laboral
INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente y marque con un circulo o aspa la respuesta que crea
conveniente


A).- CONOCIMIENTOS:


1.-Que grado de instrucción posee


a).-licenciatura      b).-Maestría      c).-Magistratura    d).- Doctorado


2.-Cada que tiempo realiza sus preparaciones



a).-Mensuales         b) Anuales          c).-c/d 3 años     d).-c/d 5 años



3.-Cada vez que hay congresos asiste


a).- SI             b).- NO


Si marco NO porque:


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………




B).-ACTITUDES:

1.- Normalmente cuenta con tiempo suficiente para dedicarse sin problemas al
trabajo decente y asistencial

a).- SI             b).-NO
Si marco NO porque:

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………


2.-cual es el tiempo que dedica como docente y asistencial

      Docente:…………….                   Asistencial:……………


C.- HABILIDADES:

1.-Tiene capacitación en educación

 a).- SI               b).- NO

2.- Tiene facilidad de empatia con las personas que les brinda sus atenciones

a).- siempre    b).-casi siempre     c).- a veces     d).- Nunca

Más contenido relacionado

PDF
Programamaestria2
PDF
Educaciòn en enfermerìa 2016
PDF
Educacion en Enfermeria
DOCX
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
PDF
Simulacion clinica-un-reto-curricular-de-las-facultades-de-medicina
DOC
La cátedra como sustento teórico a proyecto pedagógico uci hosp. san ignacio ...
PPTX
Inducción al diplomado
DOCX
Primera parte escuela comunitaria
Programamaestria2
Educaciòn en enfermerìa 2016
Educacion en Enfermeria
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
Simulacion clinica-un-reto-curricular-de-las-facultades-de-medicina
La cátedra como sustento teórico a proyecto pedagógico uci hosp. san ignacio ...
Inducción al diplomado
Primera parte escuela comunitaria

La actualidad más candente (8)

PDF
Educacion en salud
PDF
HABILIDADES NO INTERPRETATIVAS 23 Nov. 2020
DOCX
Sergio diplomnado no borrar
PDF
Articulos
PPT
Politicas Intersectoriales En Enfermeria (3)
PPTX
PPTX
Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...
PDF
Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia, Racismo, Socialismo, Comun...
Educacion en salud
HABILIDADES NO INTERPRETATIVAS 23 Nov. 2020
Sergio diplomnado no borrar
Articulos
Politicas Intersectoriales En Enfermeria (3)
Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...
Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia, Racismo, Socialismo, Comun...
Publicidad

Similar a Mic (20)

PDF
Proyecto final de cualitativa
PPTX
Tec.comp.educacion
PPTX
Importancia de la función docente en enfermería
PDF
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
PDF
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
PPTX
Aspectos generales de enfermería.pptx
DOC
PDF
El cuidado enfermero
PPT
Triangulacion de fuentes
PDF
Teórico 1: Profesión
PPTX
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
PPT
fundamentos didacticos de la enfermeria y docencia
PDF
Triangulaciòn efectiva realizada por josè gomez
PPTX
roles en enfermeria
PPTX
SUSTENTACION FINAL.en el competencias y ins
PPT
Formacion de recursos en el area de la salud
PPT
Triangulacion de fuentes
PPT
Articulación de la Investigación, Formación, Proyección Social en Pre Grado d...
PDF
Boletín Florence - Vol 1 N°2 - Escuela Profesional de Enfermería Universidad ...
DOCX
Dimensiones para trabajo
Proyecto final de cualitativa
Tec.comp.educacion
Importancia de la función docente en enfermería
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Aspectos generales de enfermería.pptx
El cuidado enfermero
Triangulacion de fuentes
Teórico 1: Profesión
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
fundamentos didacticos de la enfermeria y docencia
Triangulaciòn efectiva realizada por josè gomez
roles en enfermeria
SUSTENTACION FINAL.en el competencias y ins
Formacion de recursos en el area de la salud
Triangulacion de fuentes
Articulación de la Investigación, Formación, Proyección Social en Pre Grado d...
Boletín Florence - Vol 1 N°2 - Escuela Profesional de Enfermería Universidad ...
Dimensiones para trabajo
Publicidad

Más de santo toribio de mogrovejo (7)

PDF
Proceso Educativo En Salud
PDF
Mortalidad Materna
PPTX
Diapo De Gastritis

Último (20)

PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Historia clínica pediatrica diapositiva
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

Mic

  • 1. I.- INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.: -TITULO DEL PROYECTO: Influencia de la docencia en el desempeño laboral de las enfermeras del hospital docente Belén de Lambayeque del 2008 -INVESTIGADOR: Rubiños Dávila Shirley -PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN: Salud -LINEA DE INVESTIGACION: Educación -TIPO DE INVESTIGACIÓN: Correlacional -LUGAR DE EJECUCIÓN: Hospital provincial docente Belén de Lambayeque -DEPARTAMENTO: Lambayeque -DURACION DEL PROYECTO: 1 año -VALOR DEL PROYECTO: Total 75 -FINANCIAMIENTO: Autofinanciado
  • 2. II.- RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN El proyecto denominado influencia de la docencia en el desempeño laboral de las enfermeras del hospital docente Belén de Lambayeque. Pretende determinar cual es la influencia de la docencia en el desempeño laboral de las enfermeras e identificar cuales son las actividades que realizan las enfermeras en el área docente y asistencial, Además de las actitudes de ambas, la investigación será de tipo descriptivo no experimental transversal, su marco teórico esta sustentado por los autores Potter , Marta Rogers Igmogenne king La población estará constituida por 13 enfermeras que a su vez se convierten en muestra, a quienes se les aplicara el método de la entrevista en la cual se aplicará un cuestionario que pretende recoger información relacionada con las variables las cuales serán analizadas, procesadas y presentadas en cuadros y tablas estadísticos Palabras claves:
  • 3. -Influencia, Docencia, Desempeño ABSTRAC The denominated project influence of teaching in the labor performance of the nurses of the educational hospital Bethlehem de Lambayeque. It tries to determine what is the influence of teaching in the labor performance of the nurses and to identify as they are the activities that the nurses realise in the educational and welfare area, Besides the attitudes of both, the investigation will be of cross-sectional nonexperimental descriptive type, his theoretical frame this sustained by Potter authors, Marta Rogers Igmogenne king the population will be constituted by 13 nurses who become sample as well, to those who the method of the interview was applied to them in which a questionnaire will be applied that it tries to collect related to the variables which will be analyzed, processed and presented/displayed in pictures and statistical tables
  • 4. III. - SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: 3.1 Formulación del problema: 3.1.1 realidad problemática: En la actualidad, y adaptándonos a los cambios constantes de nuestra época, la docencia en enfermería debe tener como objetivo primordial la promoción de la inteligencia general en los alumnos a través de la cooperación y la comunicación efectiva. La necesidad de cambio en enfermería también incluye una transformación curricular y de la estructura educativa de las universidades, que le permita al profesorado ser más activo en la elaboración de los programas educativos, para que éstos se adapten efectivamente a las condiciones particulares de un contexto determinado, como pueden ser un hospital, un ambulatorio, la comunidad o el aula, con la finalidad de que se fomente en el docente una actualización académica constante, que le permita reflexionar sobre su acción educativa y sobre las dificultades reales según su experiencia práctica. 3.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Cuál es la influencia de la docencia en el desempeño laboral de las enfer meras del hospital provincial docente Belén de Lambayeque el año 2008? 3.2 OBJETIVOS: 3.2.1 objetivo general:
  • 5. Determinar cual es la influencia de la docencia en el desempeño laboral de las enfermeras en el HPDBL. 3.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO: -identificar cuales son los factores que influyen en el desempeño de la docencia -identificar cuales son las actividades que realiza el enfermera en el área docente como asistencial -conocer cuales son las características de la enfermera docente 3.3 JUSTIFICACION : El siguiente trabajo tiene por finalidad investigar a cerca de la influencia de la docencia en el desempeño laboral de la enfermería teniendo en cuenta que el docente es pieza clave en el aprendizaje del alumno para lograr el perfil academizo profesional declarado en el currículo de formación de una institución educativa, es necesario conocer las características que debe tener el docente a fin de recurrir a dicho resultado, puesto que el docente se constituye un modelo a imitar por el estudiante; así como un referente en este sentido las instancias involucradas en la tarea formativa debe evitar que el docente se convierta en un recurso didáctico. En esta época de globalización y de competitividad debe garantizarse que el docente sea capaz de orientar el uso de conocimientos, habilidades, destrezas cognitivas y actitudes en el alumno para facilitar el descubrimiento de características o potencialidades. La labor asistencial de los enfermeros es la base para ejercer la docencia. IV. - MARCO TEORICO: 4.1.- Marco conceptual: -Según Roges refiere que las enfermeras participan en las experiencias vitales de salud adoptando diferentes papeles “desde cuidadora, educadora , defensora, asesora, planificadora, coordinadora, colaboradora afirma también
  • 6. que las únicas personas competentes para enseñar enfermería o instruir a las enfermeras en lo que supone que han de hacer son las enfermeras cualificadas. -Potter nos dice que la enfermería es un arte y una ciencia que incluye muchas actividades, conceptos y habilidades relacionadas con ciencias sociales básicas, ciencias físicas , éticas y cuestiones, es una profesión técnica porque estudia las respuestas de las personas y familias a la promoción y mantenimiento de la salud -para Igmogene define a la enfermería como un proceso de acción, reacción, e interacción en el cual la enfermería y el enfermero comparten información a cerca de sus perspectivas. -por otro lado Pérez refiere que enfermería es el Conjunto de actividades profesionales con un cuerpo de conocimientos científicos propios, y desarrollados dentro de un marco conceptual destinado a promover la adquisición, mantenimiento o restauración de un estado de salud optimo que permita la satisfacción de las necesidades básicas del individuo o de la sanidad. Enfermería es una disciplina que nació con el hombre porque siempre las necesidades humanas estaban sujetos a cuidados preventivos promociónales y recuperativos; lógicamente enfermería al igual a otras ciencias en forma progresiva iba modelando su practica y ciencia hasta constituirse en una disciplina científica que se preocupa por el bien fundamental de la humanidad basada en la practica social y ética. La entrada en este nuevo milenio; enmarcado por la globalización, la cultura de la calidad y rápida absolencia del conocimiento, representa para enfermería un gran reto en la práctica como en la docencia generar una renovación constante en función a los cambios tecnológicos-científicos. Diomenciones del docente en enfermería. El docente de enfermería considera tres dimensiones: Docente enfermero como persona:
  • 7. las características personales que debe poseer una personalidad equilibrada abierta sensible y extrovertida que le permita actuar con criterio humano siendo comprensivo, optimista ya amable, teniendo en cuenta que no solo es formador de otras personas sino que su sujeto de atención es otra persona. Posee auto control sobre sus propias reacciones, el lo que se conoce como inteligencia emocional que le permita desarrollar simpatía y empatía hacia las personas con loas que trabajan y a las que asisten. Tener un adecuado auto concepto y autoestima y que le de confianza en si mismo y ser capaz de desarrollar reacciones constructivas con los demás, constituyéndose en un modelo positivo para sus alumnos Tener coherencia y claridad definida de los principios, creencias y valores que informa y orienta su propia vida; es decir debe ser auténtico y coherente entre lo que dice y hace; tener aun escala de valores y defenderla ya que no podrá orientar quien no tiene definido sus propios valores y demuestre respeto hacia los valores de los demás. Debe recordar que no hay educación neutra ya que siempre se impregna de los valores de quien la imparte. Debe ser flexible y a la vez firme de sus propios criterios respetando al educando en su posicionamiento, cuya personalidad debe respetar y estimularla hacia su afirmación y nunca anular o suplantarla, teniendo en cuenta que su misión es la de formar seres autónomos llamados a ser líderes transformadores. Debe ser una persona en quien se pueda confiar generando un clima de confianza con sus alumnos, convirtiéndose en un apoyo para el alumno. Debe tener un alto sentido de realismo reconociéndose como un ser humano con cualidades y capacidades pero también con limitaciones e imperfecciones, para lo cual debe automatizarse objetivamente. Poseer un alto sentido de compromiso en la formación de otros enfermeros que englobe tanto al alumno, a la institución, a la persona y al país; para ello debe formar una conciencia crítica y una formación sociopolítica con una
  • 8. vocación definida, pues no se debe llegar a la docencia por azar, por moda, por status, por dinero o por influencias sociales, si bien no podemos negar que algunas de ellas son importantes, pero desde un plano secundario, lo que debe llevarnos a la docencia es el compromiso de formar nuevas generaciones de profesionales enfermeros o técnicos en enfermería a quienes transmitirán su conocimientos, tecnología y ciencia desarrollada, sus experiencias y los valores en el marco de una enseñanza científica, epistemológica, filosófica y sobre todo bioético, fomentando en ellos un sentido de compromiso y servicio sin servilismo b. El docente enfermero como educador: Tradicionalmente los grandes educadores han poseído tres tipos de abilidades, la primera de ellas es innata y las otras dos requieren de una formación, ellas son: • Carisma o el poder de una personalidad magnética, • Conocimiento de la materia que imparte • Capacidad pedagógica. Para ser docente de Enfermería, nuestra formación misma y los cuidados de enfermería que desarrollamos nos favorece, pero es necesario pasar por un período de formación: docencia en enfermería por la función que exige desarrollar estas habilidades: debe ser un facilitador del aprendizaje y del desarrollo de sus alumnos como personas y como profesionales creando climas adecuadas para las experiencias de aprendizaje del grupo, tratando de ser un miembro activo del mismo, expresando sus ideas, experiencia e intelecto como un miembro más del grupo sin tratar de imponerlas sino presentándolas como un aporte para compartir. Poseer solvencia técnica que le permita actuar con seguridad en la atención de los pacientes, transmitiendo esa seguridad a sus alumnos, Conocer a sus alumnos, averiguando que conocimientos traen, cuales son sus intereses, sus estilos de aprendizaje, sus hábitos, actitudes y valores. Ser un generador de climas de transformación, optimización, mejora y cambio sustantivo promoviendo actitudes de independencia y realización profesional en sus alumnos. Ser un impulsador crítico y asesor comprometiendo con la tarea educadora constituyendo conocimiento y acciones coherentes con los principios didácticos y metodológicos innovadores que faciliten el proceso Enseñanza-Aprendizaje lo cual exige una capacitación permanente que lo instrumenten con los nuevos
  • 9. avances de la ciencia educativa y con los avances en sus área de práctica asistencial. Para el logro de estas competencias el docente debe: • Integrarse en procesos de capacitación permanente que le permita instrumentarse en los nuevos avances de la ciencia educativa. • Desarrollar su juicio crítico para tomar las decisiones más pertinentes en cada situación que se presenta ya sea en el ejercicio docente o en el contexto de los servicios. • Desarrollar habilidades como comunicador de los mensajes y estimulador de la oportunidad de realización hacia mayores logros. • Apertura, flexibilidad y compromiso para asumir la experiencia como un aspecto de mejora de la profesión. c. El docente enfermero como investigador: La integración en Enfermería genera los conocimientos empleados en la práctica, mientras que la práctica genera ideas para la investigación. Debe dominar la teoría y la metodología de la investigación, desarrollando actitudes, habilidades y conocimientos relativos a la investigación. Tener apertura hacia los diversos alternativos de investigación que se pueden presentar. Estar comprometido con la acción de descubrir las bases de la investigación como forma y objetivo de comprensión y explicación de la realidad generando propuestas para transformarla. Acción investigadora proyectada hacia una investigación colectiva con otros profesionales del equipo de salud o ciencias afines dentro de un clima de intercambio, colaboración y búsqueda de nuestras interpretaciones de la realidad desde la teoría y la práctica tanto asistencial como docente. Basar su enseñanza en los conocimientos obtenidos de investigaciones sobre nuestra realidad revalorizando los saberes tradicionales sobre la salud y la riqueza cultural de nuestros pueblos. Desarrollar estrategias educativas que faciliten el proceso Enseñanza- Aprendizaje de la investigación, como el integrar a los estudiantes en tareas de
  • 10. investigación simultáneamente con su entrenamiento para fomentar una cultura de investigación. 4.2.- Antecedentes del problema: -Como antecedentes locales existe una tesis en la universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo titulada “vivencia de las enfermeras relacionadas a su doble rol profesional cuidado asistencial hospitalario y docencia universitaria”. Analiza y comprende las experiencias de las enfermeras que ejercen labor docente y asistencial. Experimentan sentimientos diversos que van desde el compromiso y responsabilidad hasta el estrés y la ansiedad -Además otra tesis de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo titulada cotidianidad de las enfermeras que ejercen labor docente-asistencial en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo ;2007cuyos objetivos fueron describir la cotidianidad de las enfermeras profesionales de enfermería que ejercen la labor docente y asistencial V.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: 5.1 HIPÓTESIS La influencia de la docencia en el en el desempeño laboral de las enfermeras es significativo VI. VARIABLES Influencia de la docencia en el desempeño laboral de las actividades de las enfermeras
  • 11. 6.1 OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES Variable Concepto Dimensión Indicador Escala Influencia de la la docencia permite docencia en el que el educador desempeño laboral de adquiera no solo -Preparación -nominal las actividades de las conocimientos sino -conocimientos -instrucción enfermeras actitudes y habilidades necesarios en función a - Cumple su labor de - nominal su perfil profesional por -actitudes docente y asistencial ser este un componente formador en el proceso -nominal de enseñanza – -Habilidades -carisma aprendizaje, por lo tanto -capacidad pedagógica requiere contar con determinadas características que favorecen dicho proceso.
  • 12. VII.- METODOLOGÍA Prospectiva, transversal, correlacional .2. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS M: Influencia de la docencia en el desempeño laboral V1 : Docente V2 : Asistencial V1 M V2 7.3 POBLACION Y MUESTRA: Población: 13 enfermeras docentes del HPDBL Criterios de inclusión: Enfermeros que solo ejerzan docencia Criterios de exclusión: Enfermeros que solo se dediquen al área asistencial Criterios de eliminación: Enfermeras que habiendo iniciado el estudio no desean responder el cuestionario 7.4 MUESTRA: Tipo de Muestreo: Para la obtención de la muestra se utilizo el muestreo de conveniencia
  • 13. Unidad de observación: Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque Unidad de muestreo: Enfermeras que solo se dediquen a la docencia y actividad asistencial Tamaño de la Muestra: 13 enfermeras 7.4.- MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: el método que se utilizara en este proyecto es la Entrevista y como técnica será la encuesta y como instrumento de recojo de datos será el cuestionario el cual medirá las variables en estudio, luego estos datos se analizaran, procesaran y presentaran en tablas y cuadros estadísticos
  • 14. Bibliografía: 1.-.- Brunner y Saddarth. Enfermería Medico Quirúrgica vol.I.España:2002 2.-.Marriner A; Raile M. Modelos y teorías en enfermería 5° edic. España: Elsevier Siencie 2003. 3.-Igmogene M King, Enfermería como posesión. España: Limusa 1984.
  • 15. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ELECCION DEL TEMA X PRIMER AVANCE X SEGUNDO AVANCE X PRESENTACION Y SUSTENTACION X DEL PROYECTO
  • 16. Presupuesto BIENES Y CANTIDAD UNIDAD PRESIO PRESIO SERVICIOS UNITARIO TOTAL INSUMOS PARA COMPUTADORA Papel tamaño 1/4 Ciento 4.00 4.00 A4 Memoria 1G 1 memoria 45.00 45.00 UTILES DE ESCRITORIO Lápiz lapiceros 3 lapicero 2.00 6.00 azul, negro, rojo Borrador 1 borrador 1.00 1.00 Corrector 1 corrector 3.00 3.00 Internet 12 hora 12.00 12.00 impresión 20 hojas 4.00 4.00 Total 75.00
  • 17. Encuesta esta encuesta pretende recolectar información para la realización de un proyecto a cerca de la influencia de la docencia en el desempeño laboral
  • 18. INSTRUCCIONES: Lea detenidamente y marque con un circulo o aspa la respuesta que crea conveniente A).- CONOCIMIENTOS: 1.-Que grado de instrucción posee a).-licenciatura b).-Maestría c).-Magistratura d).- Doctorado 2.-Cada que tiempo realiza sus preparaciones a).-Mensuales b) Anuales c).-c/d 3 años d).-c/d 5 años 3.-Cada vez que hay congresos asiste a).- SI b).- NO Si marco NO porque: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… B).-ACTITUDES: 1.- Normalmente cuenta con tiempo suficiente para dedicarse sin problemas al trabajo decente y asistencial a).- SI b).-NO
  • 19. Si marco NO porque: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 2.-cual es el tiempo que dedica como docente y asistencial Docente:……………. Asistencial:…………… C.- HABILIDADES: 1.-Tiene capacitación en educación a).- SI b).- NO 2.- Tiene facilidad de empatia con las personas que les brinda sus atenciones a).- siempre b).-casi siempre c).- a veces d).- Nunca