SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR
“SEDE IBARRA”

A

TEORI

RQUITECTURA

TEMA:

Análisis Arquitectónico

-Mi Vivienda-

ESTUDIANTE:

Stalin O. Yacelga
DOCENTE:

Arq. Fabio Ochoa
1.-Datos Generales
1.1.- Ubicación

(NORESTE)

Av.17 de Julio 9-117 y Miramontes

1.2.- Características
Tipo

VIVIENDA BIFAMILIAR ( III PISOS)

Localidad

IBARRA/IMBABURA/ECUADOR

Superficie

100 m2

Habitantes

NUEVE

4

5

Puntos Estratégicos
NORTE=

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

SUR=

UNIDAD EDUCATIVA “LOS ARRAYANES”

ESTE=

PUCE-SI

OESTE=

RÍO “TAHUANDO”

1.3.- Propiedad
Ubicada en un terreno rodeado por lomas en la zona norte de la ciudad de Ibarra, la vivienda
cuenta con una vista acérrima al “RIO TAHUANDO”. Además mantiene un paisajismo frontal con el
entorno por la presencia de la loma de “GUAYABILLAS” y el mirador “SAN MIGUEL ARCANGEL” y
por el entorno urbano de centros educativos, solares y edificaciones de tres o cuatro plantas.
El nivel base N± 0.00 metros (PRIMER PISO)
Los espacios comunes dentro de este
espacio preferentemente de ingreso a la
vivienda están constituido básicamente
por puertas, columnas de acero y locales
comerciales.
N+ 5.20 metros
(TERCER PISO)
Consta de dos
dormitorios,
bodega y un
baño, el cual
se establece
una relación
más directa.
Esta planta
está rodeada
de maquinaria
industrial

N+ 2.60 metros
(SEGUNDO PISO)
Se desplaza como un
volumen de hormigón
armado rectangular
hacia el fondo,
dejando tras esta
superficie, todos los
vanos que permiten
las ventilaciones y las
vistas. Consta de 4
dormitorios, 2 baños,
sala, cocina,
comedor, sala
estudio y 2 ingresos,
además de un patio
interior en la primera
planta que sirve a los
dormitorios que no
participan de la vista
hacia la ciudad.

Las circulaciones verticales visibles a la vez que ordena los sistemas de relaciones entre las distintas
planta. En cada nivel de este volumen se propone un pequeño estar que sirve a los recintos
contiguos, quedando en el tercer piso un recinto que sirve de espacio multifuncional.
Los materiales utilizados son hormigón armado (visto), acero, vidrio translucido y madera de nogal.
2. - Requisitos Teóricos y Prácticos
2.1.- • ¿El espacio edificado cumple con una función de modo satisfactorio?
En una primera aproximación, el espacio geográfico ocupado por la propiedad y el medio en
el cual se desarrolla las actividad del hombre, la acción humana y social, o sea, el marco de
toda acción, hace que su articulación o suceso en el que participa como variable el espacio
físico y en el que desarrollan su vida y su actividad los hombres, sea el adecuado.
En su relación directa con el espacio, considero la propiedad satisfactoria como un valor de
uso o como un valor de cambio. Esta vivienda está considerado como valor de uso, pues se
atribuye una valoración social como bien útil páralo que fue construido, con capacidad e
interés por ser usado y satisfacer las necesidades de mi familia.
Además también este mismo espacio puede pasar a ocupar una posición como valor de
cambio, en cuanto el interés sea el de transferir su uso a otra persona mediante un acto
económico o bien con su venta o arrendamiento, ya sea por plantas o por el anexo total de
la vivienda.
El uso del espacio físico como recurso y medio de producción permite analizar de forma
operativa, uno de los aspectos más importantes de la producción de un nuevo espacio social.
De modo que se distingue a los distintos agentes que intervienen, o que han intervenido, en la
producción arquitectónica del lugar, su papel, sus estrategias y las implicaciones que
conllevan. Siendo adecuado todo el espacio utilizado en la vivienda.
2.2.- • ¿Es la construcción del edificio la adecuada para que éste permanezca en pie?
La edificación o establecimiento de la vivienda en el acto de construir y de edificar genera un
gran impacto en el medio que nos rodea. Dé modo que el equilibrio y la sustentabilidad de las
obras arquitectónicas deben estar plasmadas a un futuro. Para ello se deben de tener en
consideración:
Gestión del suelo/Gestión del agua/Gestión del aire/Gestión de la energía
1) UBICACIÓN ADECUADA
El suelo está en un espacio de desarrollo urbanístico adecuado con sentido lineal.
2) INTEGRACIÓN EN SU ENTORNO MÁS PRÓXIMO.La morfología del terreno es la adecuada con construcciones adyacentes en ambos lados
laterales, la formas constructiva es la adecuada planeada a tres plantas.
3) DISEÑO PERSONALIZADO
Dadas las necesidad del usuario, en un proceso de interacción continua por parte del
proyectista, la vivienda se le adapte y sirve perfectamente para desarrollar en ella su forma
de vida. Se procurará, en la medida de lo posible, cuidar el uso exagerado de elementos
pesados.
4) ADECUADA ORIENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS
Una distribución de servicios adecuadas y la no saturación de espacios, hacen que sea
posible una buena orientación), y usando los espacios bajos como situación de estancias
de peso como garajes y otros.
5) EMPLEO DE MATERIALES BIOCOMPATIBLES E HIGROSCÓPICOS
Los materiales usados permiten el cambio climático de humedad entre la vivienda y la
atmósfera. La vivienda está constituida de materia prima tales como asbesto, poliuretano,
PVC (usados de forma muy común hoy en día).
En los elementos estructurales, encontramos cementos o cales hidráulica.
El uso del acero ha sido imprescindible dentro del hormigón armado, así como vigas, pilares
y forjados, sobre todo las viguetas de hormigón armado pretensadas, las cuales contienen
acero con una tensión-torsión permanente, que ayudan a la sustentación de la vivienda.
6) OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES
Tras realizar un estudio de recursos del lugar, y la presencia de elementos naturales que nos
pueden aportar algún daño al tipo de "trabajo" sin limitar su perdurabilidad, a tener
presente:
 La Climatología es adecuada, por lo general la temperatura es trópica seca.
 La Radiación solar incidente y temporalidad no excede límites.
 La Geología e hidrología, por la presencia de un rio de baja corriente y presión.
 Vientos dominantes (fuerza, temporalidad y dirección baja.)
7) IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS Y EQUIPOS
Se tiene en cuenta la disposición óptima del mobiliario, sino también de la forma y
contorno geométrico, evitando sobrecargas.
2.3.- • Se puede considerar estética la edificación que estamos analizando?
El desarrollo sostenible empleado en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto.
La vivienda debe adaptarse a nosotros como una 3ª piel, debe procurarnos cobijo, abrigo,
salud; para así considerarla estética a nuestras condiciones de modo que:
La vivienda se desarrollan sobre un lote de 79.36m2 con un área construida de 98 m2 en tres
pisos donde se maneja una volumetría agradable en su fachada, con materiales y acabados
que recuperan el concepto de casa construida moderna y partiendo de lo tradicional y no
de casa prefabricada, la primera planta muestra una construcción de un garaje cubierto
convirtiendo el acceso en un espacio cubierto que le da a la vivienda un interesante
proyección sobre su fachada y en sus espacios externos espacios comerciales , ya en el
interior sobre la entrada principal se desarrolla un repartimiento a las plantas con el uso de
gradas y el ingreso a la sala como espacio social e integrador ,el accede al tercer piso
posterior se encuentra como un espacio independiente como generalmente se prefieren,
también contempla el desarrollo de una cocina cómoda y funcional que permite una
relación directa con el comedor tanto en la primera y segunda planta ,de igual forma ambos
pisos poseen un baño social o adicional para las visitas y lo central un patio en la parte
posterior para la zona de ropas y futuras ampliaciones con un área de 24m2
aproximadamente. En su tercer piso se proyectan tres alcobas amplias y cómodas con
excelente ventilación e iluminación natural cada una con espacio para su closet una de ellas
principal de mayor tamaño, además una terraza descubierta de gran tamaño y un balcón
no visible en el segundo piso, hace como un hall de circulación adecuado dentro de toda la
estructura arquitectónica, haciéndola estéticamente habitable y funcional.
3. - Lenguaje y Simbología
La base, el punto, fundamento, origen o razón fundamental del
lenguaje arquitectónico, la simbología de las ideas, los conceptos
de los que se diseñó o influyo el diseño. Siendo principios para
organizar las decisiones para generar de un modo consciente una
forma conjunta.
Es decir, se pueden considerar como artificios visuales que
permiten la coexistencia de varias formas y espacios, tanto
perceptivos como conceptuales, dentro de un todo ordenado y
unificado.

JERARQUIA
Presente de articulaciones dentro de la fachada o de formas dimensiónales, forma o
situación relativa a otras formas y espacios de la organización, la predominancia de
una forma o espacio que es jerárquicamente importante , de modo que hace relevar
una parte de la fachada ya sea por la textura o matización del color.

RITMO
Dada la sucesión de uso de una figura (líneas, contornos, formas o colores), la fachada esta
aplicada al uso del cuadrado, los cuales pueden ser constantes o alternos, o afectados por el
color, la textura, la forma y la posición, logrando una composición grata, armoniosa y
acompasada en la sucesión de elementos. Su presencia hace valorizar la composición ya que le
da dinamismo.

UNIDAD
Se ha logrado unidad en todos sus elementos no pueden ser movidos, ni
sustituidos por otros, ni mucho menos quitados, sin que la respuesta formal
y funcional sufra alteraciones o desintegraciones.

EQUILIBRIO
En un estado de estabilidad perceptiva o conceptual. Un equilibrio
compositivo implica un paralelismo con el de los pesos donde un número
de unidades de “A” equivale a otro distinto de unidades de “B”, siendo
componentes correctos en la aplicación de plantas.

ARMONÍA
El uso de medidas y planos arquitectónicos dan proporción, integración,
interrelación y concordancia de una cosa con otra o de los elementos con
un todo. Con este todo armónico se logra a la vez verdadera unidad, donde
se nota claramente que cada elemento es un componente indispensable de
ese todo.

CLARIDAD
Expresión muy utilizada en el diseño y denota franqueza y sinceridad en el diseño, denota
franqueza y sinceridad en la utilización de formas y en la relación de los espacios. Es decir el
arquitecto tuvo el conocimiento de los conceptos, criterios y teorías de diseño, lo que se puede
expresar a través de simplificación de líneas, trazos y volúmenes.

TEXTURA
El uso de materiales cerámicos, objetos, formas, volúmenes, etc., dan la textura,
es decir, representa el acabado final que se muestra al ojo del observador.
Entonces, podemos afirmar que la textura es el acabado que tienen los cuerpos
en su superficie, presentando sensaciones táctiles y visuales, que pretenden
realzar, acentuar y valorizar la superficie de la forma.

COLOR
Una de las sensaciones visuales más fuertes y de mayor influencia en la percepción visual es la
junta claridad desde lejos en el uso de colores en la fachada y en la matización interna, definiendo
cualquier apariencia visual.
Aplicando Cromatismo: pasando muy suave de un matiz a otro.
Y la correcta luminosidad del contenido del gris y del negro (cualidad de oscuro) aplicados.

CONTRASTE
La combinación y relación de formas, colores tamaños, texturas,
posición de elementos en un espacio definido dan concordancia
armónica entre sus partes. Indica también ausencia de monotonía
y por el hecho de estar presente indica la existencia de dos o más
elementos. La utilización correcta y sin abusos logra acentuar la
relación entre tres elementos que conforman un todo.
4. - Habitabilidad
PRIMER PISO
SALA
COMEDOR
HABIT. 1
HABIT. 2
HABIT. 3
COCINA
BAÑO

SALA
x
DIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
DIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA

COMEDOR
INDIRECTA
X
INDIRECTA
INDIRECTA
DIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA

HABIT. 1
INDIRECTA
INDIRECTA
X
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA

HABIT. 2
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
X
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA

HABIT. 3
DIRECTA
DIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
X
INDIRECTA
INDIRECTA

BAÑO
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
X

SALA ESTU
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA

BODEGA
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA

LAVANDERIA
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA

COCINA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
X
INDIRECTA

DIRECTA
X
DIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA

DIRECTA
DIRECTA
INDIRECTA
X
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
DIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA

INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
X
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA

INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
X
INDIRECTA
DIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA

INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
DIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
X
X
INDIRECTA

INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
X
INDIRECTA
DIRECTA
INDIRECTA

DIRECTA
INDIRECTA
DIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
X

NULA
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA

INDIRECTA
DIRECTA
X
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
DIRECTA

NULA
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA

INDIRECTA
DIRECTA
X
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA

INDIRECTA
DIRECTA
NULA
X
DIRECTA
INDIRECTA

NULA
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA

INDIRECTA
DIRECTA
INDIRECTA
DIRECTA
X
INDIRECTA

NULA
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA

INDIRECTA
DIRECTA
DIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
X

X
DIRECTA
DIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA

NULA
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA

SEGUNDO PISO
SALA
COMEDOR
COCINA
HABIT. 1
HABIT. 2
HABIT. 3
HABIT. 4
SALA ESTUD.
BAÑO 1
BAÑO 2
BODEGA

X
DIRECTA
DIRECTA
DIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA
DIRECTA

TERCER PISO
LAVANDERIA
TERRAZA
HABIT. 1
HABIT. 2
BAÑO
BODEGA

NULA
NULA
NULA
NULA
NULA
NULA
5. - Iluminación
PRIMERA
SEMANA

SEGUNDA
SEMANA

MIERCOLES

VIERNES

13

22

NOVIEMBRE
2013

NOVIEMBRE
2013

HORA: 16:00

HORA: 11:00

TERCERA
SEMANA

CUARTA
SEMANA

MARTES

LUNES

26

02

NOVIEMBRE
2013

DICIEMBRE
2013

HORA: 13:00

HORA: 20:00
QUINTA
SEMANA

SEXTA
SEMANA

MIERCOLES

MIERCOLES

11

18

DICIEMBRE
2013

DICIEMBRE
2013

HORA: 15:00

HORA: 18:00

SEPTIMA
SEMANA

OCTAVA
SEMANA

SABADO

MIERCOLES

21

25

DICIEMBRE
2013

DICIEMBRE
2013

HORA: 07:00

HORA: 16:00
NOVENA
SEMANA

DECINA
SEMANA

VIERNES

MIERCOLES

31

01

DICIEMBRE
2013

ENERO
2014

HORA: 19:00

HORA: 16:00

ONCEAVA

SEMANA

DOCEAVA

SEMANA

JUEVES

JUEVES

16

23

ENERO
2014

ENERO
2014

HORA: 18:00

HORA: 21:00

Más contenido relacionado

PPTX
prepartido
PPT
Heredia javier
PPTX
Memoria papiri
PPT
I JORNADAS PROMOCIÓN DE SUELO PARA VIVIENDA PROTEGIDA
PDF
Mausoleo del jardín del cementerio Lakewood: Análisis.
PPT
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PPTX
Cusano Juan Ignacio
PPTX
Alternativa presentecion
prepartido
Heredia javier
Memoria papiri
I JORNADAS PROMOCIÓN DE SUELO PARA VIVIENDA PROTEGIDA
Mausoleo del jardín del cementerio Lakewood: Análisis.
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
Cusano Juan Ignacio
Alternativa presentecion

La actualidad más candente (18)

PDF
Prepartidos
PDF
Garden room - Pablo Alonso
DOCX
DOCX
Ficha bibliográfica
PPT
Rehabilitación de Poliéster: Viviendas en un ex edificio industrial
PDF
Casa cubo aira
PPTX
Bolsa agropecuaria s.a
PDF
Casa bianchi
PDF
Anibal Bizzotto - portfolio - 2021
PPT
EUA 1 # 1
PDF
Caso de estudio torres del parque
PDF
Casa n
PPTX
Modelos analogos multifamiliares
PPTX
Modelo análogo de vivienda de montaña
PPTX
XIII SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA (SAL) ARQUITECTURA Y CLIMA
PPTX
Modelos analogos
PDF
Casa san sen alejandro sánchez garcía
PPTX
Concepto Arquitectura
Prepartidos
Garden room - Pablo Alonso
Ficha bibliográfica
Rehabilitación de Poliéster: Viviendas en un ex edificio industrial
Casa cubo aira
Bolsa agropecuaria s.a
Casa bianchi
Anibal Bizzotto - portfolio - 2021
EUA 1 # 1
Caso de estudio torres del parque
Casa n
Modelos analogos multifamiliares
Modelo análogo de vivienda de montaña
XIII SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA (SAL) ARQUITECTURA Y CLIMA
Modelos analogos
Casa san sen alejandro sánchez garcía
Concepto Arquitectura
Publicidad

Similar a #MICASASTALINYACELGA (20)

PPTX
Placas plegadas
PPTX
HISTORIA , ANALISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA CHICHA
PDF
Architecture for humanity beatriz adriana rueda guzman1
PPTX
Análisis comparativo
PPT
Clase arq. sustentable.ppt aquitectura sustentable
PPTX
Vivienda flexible y trasformable .tia uno
PPT
Edificio municipal y SUM en 1º de Mayo
PPTX
Partido sotozarabozo
PPTX
Cusano juan ignacio
PPTX
Cusano Juan Ignacio
PPTX
Arquitectura sostenible
PDF
Presentacion 31 3-2010 barbuto
PPT
VIVIENDA EN MADERA - CONCURSO FITECMA -
PPTX
Arquitectura Y Entorno
PDF
ARQUITECTURA REGIONALMENTE CARACTERIZADA
PDF
Memoria20x24
PPTX
Análisis de referentes TUKi777777 5555555
PDF
Esc. sec. _jaume._t2_eva2
PDF
Pre-partido
PPTX
Arquitectura clase 4
Placas plegadas
HISTORIA , ANALISIS FORMAL DE LA ARQUITECTURA CHICHA
Architecture for humanity beatriz adriana rueda guzman1
Análisis comparativo
Clase arq. sustentable.ppt aquitectura sustentable
Vivienda flexible y trasformable .tia uno
Edificio municipal y SUM en 1º de Mayo
Partido sotozarabozo
Cusano juan ignacio
Cusano Juan Ignacio
Arquitectura sostenible
Presentacion 31 3-2010 barbuto
VIVIENDA EN MADERA - CONCURSO FITECMA -
Arquitectura Y Entorno
ARQUITECTURA REGIONALMENTE CARACTERIZADA
Memoria20x24
Análisis de referentes TUKi777777 5555555
Esc. sec. _jaume._t2_eva2
Pre-partido
Arquitectura clase 4
Publicidad

Último (20)

DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410

#MICASASTALINYACELGA

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR “SEDE IBARRA” A TEORI RQUITECTURA TEMA: Análisis Arquitectónico -Mi Vivienda- ESTUDIANTE: Stalin O. Yacelga DOCENTE: Arq. Fabio Ochoa
  • 2. 1.-Datos Generales 1.1.- Ubicación (NORESTE) Av.17 de Julio 9-117 y Miramontes 1.2.- Características Tipo VIVIENDA BIFAMILIAR ( III PISOS) Localidad IBARRA/IMBABURA/ECUADOR Superficie 100 m2 Habitantes NUEVE 4 5 Puntos Estratégicos NORTE= UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE SUR= UNIDAD EDUCATIVA “LOS ARRAYANES” ESTE= PUCE-SI OESTE= RÍO “TAHUANDO” 1.3.- Propiedad Ubicada en un terreno rodeado por lomas en la zona norte de la ciudad de Ibarra, la vivienda cuenta con una vista acérrima al “RIO TAHUANDO”. Además mantiene un paisajismo frontal con el entorno por la presencia de la loma de “GUAYABILLAS” y el mirador “SAN MIGUEL ARCANGEL” y por el entorno urbano de centros educativos, solares y edificaciones de tres o cuatro plantas.
  • 3. El nivel base N± 0.00 metros (PRIMER PISO) Los espacios comunes dentro de este espacio preferentemente de ingreso a la vivienda están constituido básicamente por puertas, columnas de acero y locales comerciales. N+ 5.20 metros (TERCER PISO) Consta de dos dormitorios, bodega y un baño, el cual se establece una relación más directa. Esta planta está rodeada de maquinaria industrial N+ 2.60 metros (SEGUNDO PISO) Se desplaza como un volumen de hormigón armado rectangular hacia el fondo, dejando tras esta superficie, todos los vanos que permiten las ventilaciones y las vistas. Consta de 4 dormitorios, 2 baños, sala, cocina, comedor, sala estudio y 2 ingresos, además de un patio interior en la primera planta que sirve a los dormitorios que no participan de la vista hacia la ciudad. Las circulaciones verticales visibles a la vez que ordena los sistemas de relaciones entre las distintas planta. En cada nivel de este volumen se propone un pequeño estar que sirve a los recintos contiguos, quedando en el tercer piso un recinto que sirve de espacio multifuncional. Los materiales utilizados son hormigón armado (visto), acero, vidrio translucido y madera de nogal.
  • 4. 2. - Requisitos Teóricos y Prácticos 2.1.- • ¿El espacio edificado cumple con una función de modo satisfactorio? En una primera aproximación, el espacio geográfico ocupado por la propiedad y el medio en el cual se desarrolla las actividad del hombre, la acción humana y social, o sea, el marco de toda acción, hace que su articulación o suceso en el que participa como variable el espacio físico y en el que desarrollan su vida y su actividad los hombres, sea el adecuado. En su relación directa con el espacio, considero la propiedad satisfactoria como un valor de uso o como un valor de cambio. Esta vivienda está considerado como valor de uso, pues se atribuye una valoración social como bien útil páralo que fue construido, con capacidad e interés por ser usado y satisfacer las necesidades de mi familia. Además también este mismo espacio puede pasar a ocupar una posición como valor de cambio, en cuanto el interés sea el de transferir su uso a otra persona mediante un acto económico o bien con su venta o arrendamiento, ya sea por plantas o por el anexo total de la vivienda. El uso del espacio físico como recurso y medio de producción permite analizar de forma operativa, uno de los aspectos más importantes de la producción de un nuevo espacio social. De modo que se distingue a los distintos agentes que intervienen, o que han intervenido, en la producción arquitectónica del lugar, su papel, sus estrategias y las implicaciones que conllevan. Siendo adecuado todo el espacio utilizado en la vivienda.
  • 5. 2.2.- • ¿Es la construcción del edificio la adecuada para que éste permanezca en pie? La edificación o establecimiento de la vivienda en el acto de construir y de edificar genera un gran impacto en el medio que nos rodea. Dé modo que el equilibrio y la sustentabilidad de las obras arquitectónicas deben estar plasmadas a un futuro. Para ello se deben de tener en consideración: Gestión del suelo/Gestión del agua/Gestión del aire/Gestión de la energía 1) UBICACIÓN ADECUADA El suelo está en un espacio de desarrollo urbanístico adecuado con sentido lineal. 2) INTEGRACIÓN EN SU ENTORNO MÁS PRÓXIMO.La morfología del terreno es la adecuada con construcciones adyacentes en ambos lados laterales, la formas constructiva es la adecuada planeada a tres plantas. 3) DISEÑO PERSONALIZADO Dadas las necesidad del usuario, en un proceso de interacción continua por parte del proyectista, la vivienda se le adapte y sirve perfectamente para desarrollar en ella su forma de vida. Se procurará, en la medida de lo posible, cuidar el uso exagerado de elementos pesados. 4) ADECUADA ORIENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS Una distribución de servicios adecuadas y la no saturación de espacios, hacen que sea posible una buena orientación), y usando los espacios bajos como situación de estancias de peso como garajes y otros.
  • 6. 5) EMPLEO DE MATERIALES BIOCOMPATIBLES E HIGROSCÓPICOS Los materiales usados permiten el cambio climático de humedad entre la vivienda y la atmósfera. La vivienda está constituida de materia prima tales como asbesto, poliuretano, PVC (usados de forma muy común hoy en día). En los elementos estructurales, encontramos cementos o cales hidráulica. El uso del acero ha sido imprescindible dentro del hormigón armado, así como vigas, pilares y forjados, sobre todo las viguetas de hormigón armado pretensadas, las cuales contienen acero con una tensión-torsión permanente, que ayudan a la sustentación de la vivienda. 6) OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES Tras realizar un estudio de recursos del lugar, y la presencia de elementos naturales que nos pueden aportar algún daño al tipo de "trabajo" sin limitar su perdurabilidad, a tener presente:  La Climatología es adecuada, por lo general la temperatura es trópica seca.  La Radiación solar incidente y temporalidad no excede límites.  La Geología e hidrología, por la presencia de un rio de baja corriente y presión.  Vientos dominantes (fuerza, temporalidad y dirección baja.) 7) IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS Y EQUIPOS Se tiene en cuenta la disposición óptima del mobiliario, sino también de la forma y contorno geométrico, evitando sobrecargas.
  • 7. 2.3.- • Se puede considerar estética la edificación que estamos analizando? El desarrollo sostenible empleado en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto. La vivienda debe adaptarse a nosotros como una 3ª piel, debe procurarnos cobijo, abrigo, salud; para así considerarla estética a nuestras condiciones de modo que: La vivienda se desarrollan sobre un lote de 79.36m2 con un área construida de 98 m2 en tres pisos donde se maneja una volumetría agradable en su fachada, con materiales y acabados que recuperan el concepto de casa construida moderna y partiendo de lo tradicional y no de casa prefabricada, la primera planta muestra una construcción de un garaje cubierto convirtiendo el acceso en un espacio cubierto que le da a la vivienda un interesante proyección sobre su fachada y en sus espacios externos espacios comerciales , ya en el interior sobre la entrada principal se desarrolla un repartimiento a las plantas con el uso de gradas y el ingreso a la sala como espacio social e integrador ,el accede al tercer piso posterior se encuentra como un espacio independiente como generalmente se prefieren, también contempla el desarrollo de una cocina cómoda y funcional que permite una relación directa con el comedor tanto en la primera y segunda planta ,de igual forma ambos pisos poseen un baño social o adicional para las visitas y lo central un patio en la parte posterior para la zona de ropas y futuras ampliaciones con un área de 24m2 aproximadamente. En su tercer piso se proyectan tres alcobas amplias y cómodas con excelente ventilación e iluminación natural cada una con espacio para su closet una de ellas principal de mayor tamaño, además una terraza descubierta de gran tamaño y un balcón no visible en el segundo piso, hace como un hall de circulación adecuado dentro de toda la estructura arquitectónica, haciéndola estéticamente habitable y funcional.
  • 8. 3. - Lenguaje y Simbología La base, el punto, fundamento, origen o razón fundamental del lenguaje arquitectónico, la simbología de las ideas, los conceptos de los que se diseñó o influyo el diseño. Siendo principios para organizar las decisiones para generar de un modo consciente una forma conjunta. Es decir, se pueden considerar como artificios visuales que permiten la coexistencia de varias formas y espacios, tanto perceptivos como conceptuales, dentro de un todo ordenado y unificado. JERARQUIA Presente de articulaciones dentro de la fachada o de formas dimensiónales, forma o situación relativa a otras formas y espacios de la organización, la predominancia de una forma o espacio que es jerárquicamente importante , de modo que hace relevar una parte de la fachada ya sea por la textura o matización del color. RITMO Dada la sucesión de uso de una figura (líneas, contornos, formas o colores), la fachada esta aplicada al uso del cuadrado, los cuales pueden ser constantes o alternos, o afectados por el color, la textura, la forma y la posición, logrando una composición grata, armoniosa y
  • 9. acompasada en la sucesión de elementos. Su presencia hace valorizar la composición ya que le da dinamismo. UNIDAD Se ha logrado unidad en todos sus elementos no pueden ser movidos, ni sustituidos por otros, ni mucho menos quitados, sin que la respuesta formal y funcional sufra alteraciones o desintegraciones. EQUILIBRIO En un estado de estabilidad perceptiva o conceptual. Un equilibrio compositivo implica un paralelismo con el de los pesos donde un número de unidades de “A” equivale a otro distinto de unidades de “B”, siendo componentes correctos en la aplicación de plantas. ARMONÍA El uso de medidas y planos arquitectónicos dan proporción, integración, interrelación y concordancia de una cosa con otra o de los elementos con un todo. Con este todo armónico se logra a la vez verdadera unidad, donde se nota claramente que cada elemento es un componente indispensable de ese todo. CLARIDAD Expresión muy utilizada en el diseño y denota franqueza y sinceridad en el diseño, denota franqueza y sinceridad en la utilización de formas y en la relación de los espacios. Es decir el
  • 10. arquitecto tuvo el conocimiento de los conceptos, criterios y teorías de diseño, lo que se puede expresar a través de simplificación de líneas, trazos y volúmenes. TEXTURA El uso de materiales cerámicos, objetos, formas, volúmenes, etc., dan la textura, es decir, representa el acabado final que se muestra al ojo del observador. Entonces, podemos afirmar que la textura es el acabado que tienen los cuerpos en su superficie, presentando sensaciones táctiles y visuales, que pretenden realzar, acentuar y valorizar la superficie de la forma. COLOR Una de las sensaciones visuales más fuertes y de mayor influencia en la percepción visual es la junta claridad desde lejos en el uso de colores en la fachada y en la matización interna, definiendo cualquier apariencia visual. Aplicando Cromatismo: pasando muy suave de un matiz a otro. Y la correcta luminosidad del contenido del gris y del negro (cualidad de oscuro) aplicados. CONTRASTE La combinación y relación de formas, colores tamaños, texturas, posición de elementos en un espacio definido dan concordancia armónica entre sus partes. Indica también ausencia de monotonía y por el hecho de estar presente indica la existencia de dos o más elementos. La utilización correcta y sin abusos logra acentuar la relación entre tres elementos que conforman un todo.
  • 11. 4. - Habitabilidad PRIMER PISO SALA COMEDOR HABIT. 1 HABIT. 2 HABIT. 3 COCINA BAÑO SALA x DIRECTA INDIRECTA INDIRECTA DIRECTA INDIRECTA INDIRECTA COMEDOR INDIRECTA X INDIRECTA INDIRECTA DIRECTA INDIRECTA INDIRECTA HABIT. 1 INDIRECTA INDIRECTA X INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA HABIT. 2 INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA X INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA HABIT. 3 DIRECTA DIRECTA INDIRECTA INDIRECTA X INDIRECTA INDIRECTA BAÑO INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA X SALA ESTU NULA NULA NULA NULA NULA NULA NULA BODEGA NULA NULA NULA NULA NULA NULA NULA LAVANDERIA NULA NULA NULA NULA NULA NULA NULA COCINA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA X INDIRECTA DIRECTA X DIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA DIRECTA DIRECTA INDIRECTA X INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA DIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA X INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA X INDIRECTA DIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA DIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA X X INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA X INDIRECTA DIRECTA INDIRECTA DIRECTA INDIRECTA DIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA X NULA NULA NULA NULA NULA NULA NULA NULA NULA NULA NULA INDIRECTA DIRECTA X INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA DIRECTA NULA NULA NULA NULA NULA NULA INDIRECTA DIRECTA X INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA DIRECTA NULA X DIRECTA INDIRECTA NULA NULA NULA NULA NULA NULA INDIRECTA DIRECTA INDIRECTA DIRECTA X INDIRECTA NULA NULA NULA NULA NULA NULA INDIRECTA DIRECTA DIRECTA INDIRECTA INDIRECTA X X DIRECTA DIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA NULA NULA NULA NULA NULA NULA SEGUNDO PISO SALA COMEDOR COCINA HABIT. 1 HABIT. 2 HABIT. 3 HABIT. 4 SALA ESTUD. BAÑO 1 BAÑO 2 BODEGA X DIRECTA DIRECTA DIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA DIRECTA TERCER PISO LAVANDERIA TERRAZA HABIT. 1 HABIT. 2 BAÑO BODEGA NULA NULA NULA NULA NULA NULA
  • 12. 5. - Iluminación PRIMERA SEMANA SEGUNDA SEMANA MIERCOLES VIERNES 13 22 NOVIEMBRE 2013 NOVIEMBRE 2013 HORA: 16:00 HORA: 11:00 TERCERA SEMANA CUARTA SEMANA MARTES LUNES 26 02 NOVIEMBRE 2013 DICIEMBRE 2013 HORA: 13:00 HORA: 20:00