Michael Rutter, Unidad de Psiquiatría Social del Medical Research Council (MRC). Londres,Reino Unido
«Algunas experiencias anteriores a la adopción pueden generar secuelas autistas»
 Por JORDI MONTANER
 15 de enero de 2007
Michael Rutter, Unidad de Psiquiatría Social del Medical Research Council (Londres)
Michael Rutter (Sir Michael, desde 1992) nació en el Líbano, aunque de padres ingleses. En 1936 se trasladó al
Reino Unido y, durante la segunda guerra mundial, estudió en EEUU. Tras postgraduarse en neurología, pediatría y
cardiología, se adentró en el ámbito psiquiátrico y, con posterioridad, en los de la epidemiología y la genética. Está
considerado como una de las voces más autorizadas en el terreno del autismo. Ha publicado medio centenar de
libros y medio millar de artículos científicos, y sigue activo en la investigación de trastornos neuropsiquiátricos, diseño
de estudios longitudinales, auditorías sobre eficacia del aprendizaje en las escuelas o técnicas de entrevista a los
pacientes. El pasado noviembre, Sir Michael visitó nuestro país a propósito de un encuentro internacional sobre el
síndrome de Asperger. Su conferencia se ciñó a los aspectos genéticos que condicionan la aparición de trastornos
del espectro autista, pero quisimos interrogarle sobre las influencias ambientales, el pasado y la historia de niños c on
un comportamiento irritable, reiterativo, aparentemente opaco a la influencia social.
Antes se hablaba de autismo. Hoy, de espectro autista.
Los individuos diagnosticados de autismo pueden variar enormemente en su capacidad de aprendizaje o de
conducta, al tiempo que perseveran rasgos anormales, poco comunes. Estímulos visuales, acústicos o táctiles
afectan por lo general a estos individuos de una forma distinta a como suelen afectar. Por lo demás, se trata de
personas físicamente indistinguibles de alguien normal.
Se ha descrito que en los niños autistas el tamaño del cerebro crece desproporcionadamente, y también
el de la cabeza.
Es un rasgo físico que afecta sólo a una proporción reducida del espectro autista y no se ha demostrado aún
qué repercusiones puede tener este cambio físico en su conducta.
¿Cómo distinguir, entonces, a un niño autista?
No es normal que un niño prefiera siempre estar solo, que se resista a recibir caricias o muestras de atención o
que responda a las muestras de afecto o enojo de los padres con indiferencia.
Puede que se trate simplemente de un niño poco sociable...
«Hay que partir de un buen diagnóstico, porque no todo niño o niña con problemas sensitivos o sensoriales
puede ser catalogado de autista»
La cosa se puede complicar cuando se abonan a determinadas rutinas o a un determinado lugar o ambiente,
despreciando los demás. En ocasiones se hace ostentación de un comportamiento agresivo o se entra en una
dinámica de auto-lesiones...Por si acaso, cuanto antes se consulte a los especialistas, mejor se podrá intervenir.
Los médicos pueden diagnosticar con certeza a partir de unas determinadas pruebas de integración sensorial.
La escolarización se presume difícil.
Se requiere partir siempre del grado de autismo diagnosticado. En ocasiones, aprender es más difícil, pero no
imposible; en otras, hay complicaciones motoras, de aprendizaje o de atención que comprometen el desarrollo
académico del paciente. Insisto en la necesidad de partir de un buen diagnóstico, porque no todo niño o niña
con problemas sensitivos o sensoriales puede ser catalogado de autista. Además, hay autismos tan leves que
han pasado desapercibidos a padres y maestros.
En su conferencia, los genes parecían explicar con cierta profusión las causas del síndrome de
Asperger.
Puesto que la reunión en la que he tomado parte iba precisamente sobre síndrome de Asperger, me ha
parecido oportuno recordar que el gen SHANK3, conocido también como ProSAP2, regula la organización
estructural de los componentes dendríticos que caracterizan a determinados neuroligandos del comportamiento.
Se ha comprobado que determinadas mutaciones en este gen causan formas de autismo como el síndrome de
Asperger, particularmente en el cromosoma 22q13, y afectan a áreas como el lenguaje y la comunicación social.
Pero su investigación con los adoptados rumanos del Reino Unido da a entender que los autismos
pueden tener un origen puramente ambiental...
Lo bueno -a la vez que desesperante- de la medicina es que no se puede dogmatizar ni imponer normas
generales...Los científicos que establecen una relación causa-efecto bien quisieran pensar que han dado con
una explicación, pero la naturaleza se encarga de rebatir sus principios y siempre sale con sorpresas. Muchos
padres ingleses adoptaron niños rumanos en los años 90, como consecuencia de reportajes crudos en los que
se ilustraba cuán abandonados estaban los orfanatos del depauperado régimen político de Ceausescu. De
hecho, las adopciones de niños rumanos llegaron a doblar en el 2000 las de niños huérfano s ingleses. Pero
empezaron a aparecer problemas serios de adaptación que se relacionaron con el espectro autista y el
Gobierno me encargó una investigación al respecto.
¿A qué conclusiones llegó?
Seguimos a 165 adoptados y descubrimos que había ciertamente una proliferación de casos de autismo entre
esos niños que no guardaba relación con los adoptados en los mismos años por familias de modo de vida
similar y con edades emparejadas. Pero el problema no estaba en ningún gen ni en un desarrollo anormal del
tamaño cerebral, sino en un efecto a largo plazo de las paupérrimas experiencias vividas en el periodo de
internamiento en los orfanatos rumanos. En lo científico, aquella investigación trajo a colación la insospechada
circunstancia de que un autismo puede saldar cuentas con una experiencia anterior a la adopción, lejana, y
manifestarse a largo plazo. Además, observamos que cuanto más tiempo había permanecido el niño
institucionalizado en aquellos orfanatos, peor era el síndrome desencadenado.
¿Qué pasó con los orfanatos rumanos?
El informe que realizamos tuvo consecuencias. Se desató una convulsión política, porque la baronesa Emma
Nicholson promovió una moción del Parlamento Europeo que acabó con una prohibición de las adopciones en
Rumanía a partir del 2004.
Lógico.
Pero muchos padres con procesos de adopción pendientes protestaron porque, a su juicio, los huérfanos
rumanos quedaban, así, dejados de la mano de Dios.
EL RETRASO DE ASPERGER
- Imagen: Miguel Ugalde -Había una vez unos niños con un autismo
aparentemente leve. Su escolarización precipitó la derivación clínica porque eran incapaces de relacionarse con los
demás niños o satisfacer del todo los requerimientos expuestos en clase. En un principio, los psiquiatras postulaban
en tan inadaptados alumnos un desorden esquizoide de la personalidad, hasta que Hans Asperger profundizó en el
caso e identificó un síndrome de naturaleza autista caracterizado por una inusual vida de fantasía, empatía
deteriorada, excesiva sensibilidad, torpeza motora, cierto retraso educacional y unos estilos anómalos de
comunicación.
Inexplicablemente, el síndrome de Asperger no vio la luz científica hasta 1997. El investigador austríaco vio
clausuradas sus investigaciones en el transcurso de la segunda guerra mundial y no volvió a oírse hablar de su teoría
hasta 50 años más tarde. Hoy día el síndrome de Asperger se encuadra en la clasificación DSM-IV-TR como uno de
los cinco principales trastornos relacionados con el desarrollo mental y que configuran el llamado espectro autista.
Todos tienen el denominador común de un cierto déficit en patrones comunicativos, interacciones sociales, así como
una conducta restrictiva, estereotipada y reiterativa.
- See more at: http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2007/01/15/158851.php#sthash.QPWRyMyy.dpuf

Más contenido relacionado

PDF
Autismo y sindrome de asperger simon baron-cohen
DOCX
SINDROME DE ASPERGER
DOCX
Asperger
PPTX
Síndrome de asperger1
DOCX
Elsndromedeasperger 120209071614-phpapp02
PPTX
PDF
Reconociendo el Sindrome de Asperger - Aspercan
DOCX
Monografía síndrome-asperger
Autismo y sindrome de asperger simon baron-cohen
SINDROME DE ASPERGER
Asperger
Síndrome de asperger1
Elsndromedeasperger 120209071614-phpapp02
Reconociendo el Sindrome de Asperger - Aspercan
Monografía síndrome-asperger

La actualidad más candente (15)

PDF
Revision bibliografica sobre_el_sindrome_de_asperger_y_el_espectro_autista
DOCX
Monografía síndrome-asperger
DOCX
Psicosis infantil
PPTX
Nociones basicas del autismo
PPTX
Psicosis infantiles
PPT
Autismo total 3
PDF
Raquel
PDF
Facts about angelman syndrome - Angelman Syndrome Foundation
PDF
Aspergerandalucia
PPT
Autismo
PPT
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
PPT
Prosopagnosia
PPS
Ejercicio Nº6 Negritha
PPTX
La esquizofrenia
PDF
Manualderecursosparapadresydocentesasperger 130218054151-phpapp01
Revision bibliografica sobre_el_sindrome_de_asperger_y_el_espectro_autista
Monografía síndrome-asperger
Psicosis infantil
Nociones basicas del autismo
Psicosis infantiles
Autismo total 3
Raquel
Facts about angelman syndrome - Angelman Syndrome Foundation
Aspergerandalucia
Autismo
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Prosopagnosia
Ejercicio Nº6 Negritha
La esquizofrenia
Manualderecursosparapadresydocentesasperger 130218054151-phpapp01
Publicidad

Similar a Michael rutter (20)

PDF
Azucena fonseca trabajo02
PPTX
El autismo en los niños
PDF
Raquel
PPTX
PSIQUIATRÍA INFANTIL. DIAGNOSTICO DMS 5 - PSIQUIATRÍA INFANTIL. DIAGNOSTICO D...
PPTX
PSIQUIATRÍA INFANTIL....................
PDF
Síndrome de Autismo
PPT
PDF
Revision bibliografica sobre_el_sindrome_de_asperger_y_el_espectro_autista
PPTX
Artuculo cientifico tarea9
PPTX
Psicosis infantil
PPTX
PPTX
AUTISMO 1.pptx
DOCX
Introducción
PPTX
Autismo
PPT
PPTX
Autismo
PPTX
Autismo
DOCX
Autismo de la metodologia de la investigacion
DOCX
Trabajo de maestria
Azucena fonseca trabajo02
El autismo en los niños
Raquel
PSIQUIATRÍA INFANTIL. DIAGNOSTICO DMS 5 - PSIQUIATRÍA INFANTIL. DIAGNOSTICO D...
PSIQUIATRÍA INFANTIL....................
Síndrome de Autismo
Revision bibliografica sobre_el_sindrome_de_asperger_y_el_espectro_autista
Artuculo cientifico tarea9
Psicosis infantil
AUTISMO 1.pptx
Introducción
Autismo
Autismo
Autismo
Autismo de la metodologia de la investigacion
Trabajo de maestria
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf

Michael rutter

  • 1. Michael Rutter, Unidad de Psiquiatría Social del Medical Research Council (MRC). Londres,Reino Unido «Algunas experiencias anteriores a la adopción pueden generar secuelas autistas»  Por JORDI MONTANER  15 de enero de 2007 Michael Rutter, Unidad de Psiquiatría Social del Medical Research Council (Londres) Michael Rutter (Sir Michael, desde 1992) nació en el Líbano, aunque de padres ingleses. En 1936 se trasladó al Reino Unido y, durante la segunda guerra mundial, estudió en EEUU. Tras postgraduarse en neurología, pediatría y cardiología, se adentró en el ámbito psiquiátrico y, con posterioridad, en los de la epidemiología y la genética. Está considerado como una de las voces más autorizadas en el terreno del autismo. Ha publicado medio centenar de libros y medio millar de artículos científicos, y sigue activo en la investigación de trastornos neuropsiquiátricos, diseño de estudios longitudinales, auditorías sobre eficacia del aprendizaje en las escuelas o técnicas de entrevista a los pacientes. El pasado noviembre, Sir Michael visitó nuestro país a propósito de un encuentro internacional sobre el síndrome de Asperger. Su conferencia se ciñó a los aspectos genéticos que condicionan la aparición de trastornos del espectro autista, pero quisimos interrogarle sobre las influencias ambientales, el pasado y la historia de niños c on un comportamiento irritable, reiterativo, aparentemente opaco a la influencia social. Antes se hablaba de autismo. Hoy, de espectro autista. Los individuos diagnosticados de autismo pueden variar enormemente en su capacidad de aprendizaje o de conducta, al tiempo que perseveran rasgos anormales, poco comunes. Estímulos visuales, acústicos o táctiles afectan por lo general a estos individuos de una forma distinta a como suelen afectar. Por lo demás, se trata de personas físicamente indistinguibles de alguien normal. Se ha descrito que en los niños autistas el tamaño del cerebro crece desproporcionadamente, y también el de la cabeza. Es un rasgo físico que afecta sólo a una proporción reducida del espectro autista y no se ha demostrado aún qué repercusiones puede tener este cambio físico en su conducta.
  • 2. ¿Cómo distinguir, entonces, a un niño autista? No es normal que un niño prefiera siempre estar solo, que se resista a recibir caricias o muestras de atención o que responda a las muestras de afecto o enojo de los padres con indiferencia. Puede que se trate simplemente de un niño poco sociable... «Hay que partir de un buen diagnóstico, porque no todo niño o niña con problemas sensitivos o sensoriales puede ser catalogado de autista» La cosa se puede complicar cuando se abonan a determinadas rutinas o a un determinado lugar o ambiente, despreciando los demás. En ocasiones se hace ostentación de un comportamiento agresivo o se entra en una dinámica de auto-lesiones...Por si acaso, cuanto antes se consulte a los especialistas, mejor se podrá intervenir. Los médicos pueden diagnosticar con certeza a partir de unas determinadas pruebas de integración sensorial. La escolarización se presume difícil. Se requiere partir siempre del grado de autismo diagnosticado. En ocasiones, aprender es más difícil, pero no imposible; en otras, hay complicaciones motoras, de aprendizaje o de atención que comprometen el desarrollo académico del paciente. Insisto en la necesidad de partir de un buen diagnóstico, porque no todo niño o niña con problemas sensitivos o sensoriales puede ser catalogado de autista. Además, hay autismos tan leves que han pasado desapercibidos a padres y maestros. En su conferencia, los genes parecían explicar con cierta profusión las causas del síndrome de Asperger. Puesto que la reunión en la que he tomado parte iba precisamente sobre síndrome de Asperger, me ha parecido oportuno recordar que el gen SHANK3, conocido también como ProSAP2, regula la organización estructural de los componentes dendríticos que caracterizan a determinados neuroligandos del comportamiento. Se ha comprobado que determinadas mutaciones en este gen causan formas de autismo como el síndrome de Asperger, particularmente en el cromosoma 22q13, y afectan a áreas como el lenguaje y la comunicación social. Pero su investigación con los adoptados rumanos del Reino Unido da a entender que los autismos pueden tener un origen puramente ambiental... Lo bueno -a la vez que desesperante- de la medicina es que no se puede dogmatizar ni imponer normas generales...Los científicos que establecen una relación causa-efecto bien quisieran pensar que han dado con una explicación, pero la naturaleza se encarga de rebatir sus principios y siempre sale con sorpresas. Muchos padres ingleses adoptaron niños rumanos en los años 90, como consecuencia de reportajes crudos en los que se ilustraba cuán abandonados estaban los orfanatos del depauperado régimen político de Ceausescu. De hecho, las adopciones de niños rumanos llegaron a doblar en el 2000 las de niños huérfano s ingleses. Pero empezaron a aparecer problemas serios de adaptación que se relacionaron con el espectro autista y el Gobierno me encargó una investigación al respecto. ¿A qué conclusiones llegó?
  • 3. Seguimos a 165 adoptados y descubrimos que había ciertamente una proliferación de casos de autismo entre esos niños que no guardaba relación con los adoptados en los mismos años por familias de modo de vida similar y con edades emparejadas. Pero el problema no estaba en ningún gen ni en un desarrollo anormal del tamaño cerebral, sino en un efecto a largo plazo de las paupérrimas experiencias vividas en el periodo de internamiento en los orfanatos rumanos. En lo científico, aquella investigación trajo a colación la insospechada circunstancia de que un autismo puede saldar cuentas con una experiencia anterior a la adopción, lejana, y manifestarse a largo plazo. Además, observamos que cuanto más tiempo había permanecido el niño institucionalizado en aquellos orfanatos, peor era el síndrome desencadenado. ¿Qué pasó con los orfanatos rumanos? El informe que realizamos tuvo consecuencias. Se desató una convulsión política, porque la baronesa Emma Nicholson promovió una moción del Parlamento Europeo que acabó con una prohibición de las adopciones en Rumanía a partir del 2004. Lógico. Pero muchos padres con procesos de adopción pendientes protestaron porque, a su juicio, los huérfanos rumanos quedaban, así, dejados de la mano de Dios. EL RETRASO DE ASPERGER - Imagen: Miguel Ugalde -Había una vez unos niños con un autismo aparentemente leve. Su escolarización precipitó la derivación clínica porque eran incapaces de relacionarse con los demás niños o satisfacer del todo los requerimientos expuestos en clase. En un principio, los psiquiatras postulaban en tan inadaptados alumnos un desorden esquizoide de la personalidad, hasta que Hans Asperger profundizó en el caso e identificó un síndrome de naturaleza autista caracterizado por una inusual vida de fantasía, empatía deteriorada, excesiva sensibilidad, torpeza motora, cierto retraso educacional y unos estilos anómalos de comunicación. Inexplicablemente, el síndrome de Asperger no vio la luz científica hasta 1997. El investigador austríaco vio clausuradas sus investigaciones en el transcurso de la segunda guerra mundial y no volvió a oírse hablar de su teoría hasta 50 años más tarde. Hoy día el síndrome de Asperger se encuadra en la clasificación DSM-IV-TR como uno de los cinco principales trastornos relacionados con el desarrollo mental y que configuran el llamado espectro autista. Todos tienen el denominador común de un cierto déficit en patrones comunicativos, interacciones sociales, así como una conducta restrictiva, estereotipada y reiterativa. - See more at: http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2007/01/15/158851.php#sthash.QPWRyMyy.dpuf