4
Lo más leído
15
Lo más leído
16
Lo más leído
ELEMENTOS DE MICRO-ENSEÑANZA
PARA EL MANEJO DE GRUPOS DE APRENDIZAJE




                        MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
MICRO ENSEÑANZA
• Técnica de enseñanza empleada para la formación
  del profesorado,que consiste en evaluar una sesión
  de enseñanza (clase corta), y en base a ello,
  retroalimentarla.
MODELO DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


       M                   M                           M
                           E        Repetir            E
       E
E      M                   M                           M
              Atención
S
T      S                   C                           L
Í      E                   O                           A
M      N                   R                           R
U      S                   T            Codificar      G
L      O                   O                           O
O      R
S      I                   P                           P
       A      Percepción   L                           L
       L                   A                           A
                           Z                           Z
                           O                           O
                                           Recuperar
                               SALIDA
Variación de Estímulos
•   Movimientos del Docente en el Aula.
•   Gestos, expresividad y dinamismo.
•   Focalizaciones sobre un concepto, un alumno.
•   Interacciones entre alumnos y docente.
•   Pausas o silencios
•   Cambios de canales sensoriales (oral, visual, etc.)
Sensibilización introductoria para lograr la
            atención del alumno.
• Presentar en forma clara y precisa los objetivos a conseguir.
• Recapitulación o resumen de lo tratado anteriormente.
• Presentar anécdotas, problemas o experiencias motivadoras
  relacionadas con la materia de aprendizaje.
Integración de Conocimientos
• Enlazar los conocimientos en forma secuencial.
• Destacar los puntos clave, lo importante.
• Hacer recapitulaciones.
Silencio e indicaciones no verbales
• Silencios que den la oportunidad a la reflexión, para atraer la
  atención.
• Indicaciones no verbales: faciales, corporales (cabeza, manos)
Refuerzo de la motivación y participación
                del alumno.
• Comentarios y gestos positivos o negativos del profesor, en
  función de la adecuación de la respuesta del alumno al
  objetivo de aprendizaje.
• Secuencialidad en la comunicación de conceptos, evitar saltos
  atrás de modo que facilitemos al alumno la asimilación y
  comprensión de conceptos.
Control de la comprensión y
           retroalimentación.
• Haciendo preguntas colectivas o individuales.
• A través de ejercicios o problemas, para ver como son
  resueltos.
• Pidiendo que piensen cómo transferir los conceptos
  aprendidos a la vida real, a su trabajo.
RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN
• ¿Cómo recepcionamos?:




    83 %                 11 %                                    3.5 %



           1.5 %                                   1%
                   Herraiz, Ma. Luisa. “Formación de Formadores, manual
                   didáctico. Coedición de: Organización Internacional del Trabajo
                   y editorial Limusa.
RETENCIÓN
• ¿Cómo retenemos?:




  Cuando actuamos,       Cuando                          A través de
  hacemos (90%)          vemos y                         la lectura
                         escuchamos                      (10 %)
                         (50%)

                        Herraiz, Ma. Luisa. “Formación de Formadores, manual
                        didáctico. Coedición de: Organización Internacional del
                        Trabajo y editorial Limusa.
Manejo de apoyos visuales
Este aspecto de la microenseñanza es probablemente el mejor conocido de
todos. Casi cualquier maestro sabe que durante una clase expositiva se debe
procurar no obstruir con el cuerpo aquello que acaba de escribir; al utilizar el
pizarrón, observar cierto orden que permita el seguimiento visual de la
audiencia, borrarlo de manera uniforme y no colocarse detrás de una lámina
perdiendo el contacto visual con los alumnos. Estas acciones contribuyen a
optimizar los recursos visuales que pretenden apoyar la presentación de algún
tema (fig. 3).
Instrumento de captación de datos (Guía de observación) de
los docentes como participantes y docentes no participantes.
La Micro enseñanza como proceso permanente
 de mejora continua del profesorado para el
             manejo de grupos
La microenseñanza en cuatro fases es un proceso de construcción de
competencias docentes que perfilan profesionales de la enseñanza que son
capaces de reflexionar sobre la acción y en la acción, sean o no docentes
formados. Esto siempre y cuando quienes la adopten tengan la convicción de
que si bien pudieron haberse incorporado a las filas del magisterio por razones
circunstanciales, el compromiso de educar sí es una decisión profesional de
vida que debe ejercerse con responsabilidad. La docencia es una práctica social
y, como tal, tiene influencia en un grupo de alumnos que nos han confiado su
educación.
REFERENCIAS INFORMÁTICAS:
•   Blog de Englishcom. Manejo y control de grupos en el salón de clases, nuevos retos y algunos consejos. Blog con dirección
    electrónica en: http://blog.englishcom.com.mx/para-profesores/manejo-control-clase/. Fecha de acceso: 13 de febrero de
    2009.
•
•   CISE. Taller de Micro-Enseñanza. Documento publicado por el Centro de Investigación y Servicios Educativos (CISE). Dirección
    electrónica: http://www.cise.espol.edu.ec/Talleres/Taller_microensenanza.pdf. Fecha de acceso 12 de febrero de 2009.
•
•   González, Dávila Alejandra. Micro-enseñanza y formación docente. Artículo de la revista Correo del Maestro. Núm. 121.
    Junio de 2006. Documento electrónico con acceso en:
    http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2006/junio/incert121.htm. Fecha de acceso 13 de febrero de 2009.
•
•   Herraiz, María Luisa. Formación de Formadores, manual didáctico. Coedición de: Organización Internacional del Trabajo
    (OIT) y editorial Limusa. México, 2001

Más contenido relacionado

PPTX
Mapa conceptual proceso de enseñanza-aprendizaje, roles, rutinas y vinculo ma...
PPT
EVALUACION CURRICULAR
PPTX
La microenseñanza como herramienta para la práctica docente
PPTX
Modelo pedagogico romántico
PDF
Gestion educativa
PPTX
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
PPTX
Planificacion educativa
PPTX
CURRÍCULO MACRO Y MESO
Mapa conceptual proceso de enseñanza-aprendizaje, roles, rutinas y vinculo ma...
EVALUACION CURRICULAR
La microenseñanza como herramienta para la práctica docente
Modelo pedagogico romántico
Gestion educativa
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
Planificacion educativa
CURRÍCULO MACRO Y MESO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
PPTX
Importancia de la educacion en la sociedad
PPTX
3. caracteristicas
PDF
Dimensiones de la didactica
PDF
Mapa Mental - Gestión Educativa
PPTX
Elaboración y evaluación de materiales didácticos
PPTX
Practica Educativa
PDF
Libro 4 LAS ESTRATEGIAS Y LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PPTX
Diapositivas pedagogia
PPTX
Modelo conductismo
PPT
Evaluación parcial
PPTX
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
PPTX
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
PPTX
Paradigmas de la evaluación
PPT
Planificación educativa
PPTX
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
PPT
Enfoques pedagogicos de la tecnologìa educativa
PDF
Propuesta curricular preescolar
PPTX
El rol del docente
PPT
Rol del docente ante las nuevas tecnologías
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Importancia de la educacion en la sociedad
3. caracteristicas
Dimensiones de la didactica
Mapa Mental - Gestión Educativa
Elaboración y evaluación de materiales didácticos
Practica Educativa
Libro 4 LAS ESTRATEGIAS Y LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Diapositivas pedagogia
Modelo conductismo
Evaluación parcial
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
Paradigmas de la evaluación
Planificación educativa
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Enfoques pedagogicos de la tecnologìa educativa
Propuesta curricular preescolar
El rol del docente
Rol del docente ante las nuevas tecnologías
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Microsociedad Prehistórica 1º B
PPSX
Tecnicas pedagogicas 3
PDF
Técnica didáctica transversal: "Dando Sentido a Mi Vida" (autor: Javier Solis...
PDF
PPTX
Orientaciones pedagogicas
DOC
Guía de conceptos y reactivos de física. Documento desarrollado por el MTRO....
PPTX
Ambientes y Paradigmas del Aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JA...
PPTX
El Mtro. Javier Solis Noyola presenta Documento Técnico (Dispositivas) de in...
PDF
Rompecabezas didáctico para los pensamientos lógico y creativo
PPT
Acreditación global ponencia
PDF
Presentación sobre Acertijo del Círculo (Técnica Didáctica para interesar a l...
PPTX
Administración del tiempo con Enfoque Sistémico. Presentación diseñada por el...
PPTX
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
PPTX
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Presentación diseñada por el MTRO, JAV...
PPTX
Factores que limitan la creatividad. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIE...
PPTX
Empoderamiento en las Organizaciones. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
PPTX
Teorías del lenguaje
PDF
Análisis y propuesta didáctica para desarrollar el Pensamiento Matemático. Pr...
PDF
Acertijo-rompecabezas matemático con operaciones con fracciones para formar l...
PPTX
Ambientes aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
Microsociedad Prehistórica 1º B
Tecnicas pedagogicas 3
Técnica didáctica transversal: "Dando Sentido a Mi Vida" (autor: Javier Solis...
Orientaciones pedagogicas
Guía de conceptos y reactivos de física. Documento desarrollado por el MTRO....
Ambientes y Paradigmas del Aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JA...
El Mtro. Javier Solis Noyola presenta Documento Técnico (Dispositivas) de in...
Rompecabezas didáctico para los pensamientos lógico y creativo
Acreditación global ponencia
Presentación sobre Acertijo del Círculo (Técnica Didáctica para interesar a l...
Administración del tiempo con Enfoque Sistémico. Presentación diseñada por el...
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Presentación diseñada por el MTRO, JAV...
Factores que limitan la creatividad. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIE...
Empoderamiento en las Organizaciones. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Teorías del lenguaje
Análisis y propuesta didáctica para desarrollar el Pensamiento Matemático. Pr...
Acertijo-rompecabezas matemático con operaciones con fracciones para formar l...
Ambientes aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
Publicidad

Similar a LA ESTRATEGIA DE MICROENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN DOCENTE. Presentación desarrollada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA (20)

DOCX
Tarea de gabot
PPTX
Habilidades docentes básicas y microenseñanza
PDF
Taller microenseñanza xxxv aniversario
PPTX
Metodos de enseñanza Nivel II
PPTX
8 postulados y estrategias de apje
PPT
Generalidades Sobre Didáctica.
PDF
Habilidades de los_formadores
PPTX
Pequeños cambios que hacen una gran diferencia: 50+ prácticas que impactan nu...
PPTX
la-microenseanza
 
PPTX
La Microenseñanza
 
PPSX
My modelo de enseñanza expositiva e interactiva
PDF
Cómo hacer una clase interesante
DOC
Estrategias metodologicas generales fed
DOC
Estrategias metodologicas generales fed
DOC
Estrategias metodologicas generales fed
PPT
Micro EnseñAnza De Las Ciencias
PPTX
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
PPTX
La programación didáctica de la natación adaptada
PPTX
Enseñar para aprender
PDF
Portfolio Conso
Tarea de gabot
Habilidades docentes básicas y microenseñanza
Taller microenseñanza xxxv aniversario
Metodos de enseñanza Nivel II
8 postulados y estrategias de apje
Generalidades Sobre Didáctica.
Habilidades de los_formadores
Pequeños cambios que hacen una gran diferencia: 50+ prácticas que impactan nu...
la-microenseanza
 
La Microenseñanza
 
My modelo de enseñanza expositiva e interactiva
Cómo hacer una clase interesante
Estrategias metodologicas generales fed
Estrategias metodologicas generales fed
Estrategias metodologicas generales fed
Micro EnseñAnza De Las Ciencias
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
La programación didáctica de la natación adaptada
Enseñar para aprender
Portfolio Conso

Más de JAVIER SOLIS NOYOLA (20)

PDF
Neurodidáctica y Estimulación Cognitiva a través del Acertijo “El Conjuro del...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
ACERTIJO “Misión Pandigital: Descifrando el Enigma de Pi”. Por JAVIER SOLIS N...
PDF
Del ojo al engranaje: integración de percepción y lógica en el acertijo “El n...
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ACERTIJO GESTIÓN DEL TIEMPO PARA DESCUBRIR CÓDIGO INFINITO. Por JAVIER SOLI...
PDF
ACERTIJO DE LOS PAPIROS DE UN NÚMERO ETERNO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO OCULTO QUE SE DESCUBRE POR PERCEPCIÓN. Por JAVIER SOLIS NO...
PDF
ACERTIJO EL GUERRERO MATEMÁTICO Y LABERINTO DEL MINOTAURO. Por JAVIER SOLIS N...
PDF
ACERTIJO PI NOS INVITA UNA SOPA DE LETRAS OLÍMPICA . Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ACERTIJO LA ILUSIÓN ÓPTICA DE UN NÚMERO INFINITO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ACERTIJO DESCIFRANDO ADIVINANZA PARA SALVAR AL CEREBRO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ACERTIJO EL RETO DEL VAMPIRO MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ACERTIJO LA ADIVINANZA PINTADA CON MATEMÁTICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
ACERTIJO DIBUJANDO UN FRACTAL A TRAVÉS DEL NÚMERO PI. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ACERTIJO LA FRASE DEL FILÓSOFO MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ACERTIJO 14 DE MARZO 2025 DIA ASTRONÓMICO Y MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ACERTIJO EL RELOJERO MATEMÁTICO FESTEJA AL NÚMERO PI. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ACERTIJO EL CIENTÍFICO QUE CALCULÓ LAS PRIMERAS 16 CIFRAS DE PI. Por JAVIER S...
Neurodidáctica y Estimulación Cognitiva a través del Acertijo “El Conjuro del...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
ACERTIJO “Misión Pandigital: Descifrando el Enigma de Pi”. Por JAVIER SOLIS N...
Del ojo al engranaje: integración de percepción y lógica en el acertijo “El n...
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO GESTIÓN DEL TIEMPO PARA DESCUBRIR CÓDIGO INFINITO. Por JAVIER SOLI...
ACERTIJO DE LOS PAPIROS DE UN NÚMERO ETERNO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO OCULTO QUE SE DESCUBRE POR PERCEPCIÓN. Por JAVIER SOLIS NO...
ACERTIJO EL GUERRERO MATEMÁTICO Y LABERINTO DEL MINOTAURO. Por JAVIER SOLIS N...
ACERTIJO PI NOS INVITA UNA SOPA DE LETRAS OLÍMPICA . Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA ILUSIÓN ÓPTICA DE UN NÚMERO INFINITO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DESCIFRANDO ADIVINANZA PARA SALVAR AL CEREBRO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL RETO DEL VAMPIRO MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA ADIVINANZA PINTADA CON MATEMÁTICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DIBUJANDO UN FRACTAL A TRAVÉS DEL NÚMERO PI. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA FRASE DEL FILÓSOFO MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO 14 DE MARZO 2025 DIA ASTRONÓMICO Y MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL RELOJERO MATEMÁTICO FESTEJA AL NÚMERO PI. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL CIENTÍFICO QUE CALCULÓ LAS PRIMERAS 16 CIFRAS DE PI. Por JAVIER S...

LA ESTRATEGIA DE MICROENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN DOCENTE. Presentación desarrollada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA

  • 1. ELEMENTOS DE MICRO-ENSEÑANZA PARA EL MANEJO DE GRUPOS DE APRENDIZAJE MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
  • 2. MICRO ENSEÑANZA • Técnica de enseñanza empleada para la formación del profesorado,que consiste en evaluar una sesión de enseñanza (clase corta), y en base a ello, retroalimentarla.
  • 3. MODELO DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN M M M E Repetir E E E M M M Atención S T S C L Í E O A M N R R U S T Codificar G L O O O O R S I P P A Percepción L L L A A Z Z O O Recuperar SALIDA
  • 4. Variación de Estímulos • Movimientos del Docente en el Aula. • Gestos, expresividad y dinamismo. • Focalizaciones sobre un concepto, un alumno. • Interacciones entre alumnos y docente. • Pausas o silencios • Cambios de canales sensoriales (oral, visual, etc.)
  • 5. Sensibilización introductoria para lograr la atención del alumno. • Presentar en forma clara y precisa los objetivos a conseguir. • Recapitulación o resumen de lo tratado anteriormente. • Presentar anécdotas, problemas o experiencias motivadoras relacionadas con la materia de aprendizaje.
  • 6. Integración de Conocimientos • Enlazar los conocimientos en forma secuencial. • Destacar los puntos clave, lo importante. • Hacer recapitulaciones.
  • 7. Silencio e indicaciones no verbales • Silencios que den la oportunidad a la reflexión, para atraer la atención. • Indicaciones no verbales: faciales, corporales (cabeza, manos)
  • 8. Refuerzo de la motivación y participación del alumno. • Comentarios y gestos positivos o negativos del profesor, en función de la adecuación de la respuesta del alumno al objetivo de aprendizaje. • Secuencialidad en la comunicación de conceptos, evitar saltos atrás de modo que facilitemos al alumno la asimilación y comprensión de conceptos.
  • 9. Control de la comprensión y retroalimentación. • Haciendo preguntas colectivas o individuales. • A través de ejercicios o problemas, para ver como son resueltos. • Pidiendo que piensen cómo transferir los conceptos aprendidos a la vida real, a su trabajo.
  • 10. RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN • ¿Cómo recepcionamos?: 83 % 11 % 3.5 % 1.5 % 1% Herraiz, Ma. Luisa. “Formación de Formadores, manual didáctico. Coedición de: Organización Internacional del Trabajo y editorial Limusa.
  • 11. RETENCIÓN • ¿Cómo retenemos?: Cuando actuamos, Cuando A través de hacemos (90%) vemos y la lectura escuchamos (10 %) (50%) Herraiz, Ma. Luisa. “Formación de Formadores, manual didáctico. Coedición de: Organización Internacional del Trabajo y editorial Limusa.
  • 12. Manejo de apoyos visuales Este aspecto de la microenseñanza es probablemente el mejor conocido de todos. Casi cualquier maestro sabe que durante una clase expositiva se debe procurar no obstruir con el cuerpo aquello que acaba de escribir; al utilizar el pizarrón, observar cierto orden que permita el seguimiento visual de la audiencia, borrarlo de manera uniforme y no colocarse detrás de una lámina perdiendo el contacto visual con los alumnos. Estas acciones contribuyen a optimizar los recursos visuales que pretenden apoyar la presentación de algún tema (fig. 3).
  • 13. Instrumento de captación de datos (Guía de observación) de los docentes como participantes y docentes no participantes.
  • 14. La Micro enseñanza como proceso permanente de mejora continua del profesorado para el manejo de grupos
  • 15. La microenseñanza en cuatro fases es un proceso de construcción de competencias docentes que perfilan profesionales de la enseñanza que son capaces de reflexionar sobre la acción y en la acción, sean o no docentes formados. Esto siempre y cuando quienes la adopten tengan la convicción de que si bien pudieron haberse incorporado a las filas del magisterio por razones circunstanciales, el compromiso de educar sí es una decisión profesional de vida que debe ejercerse con responsabilidad. La docencia es una práctica social y, como tal, tiene influencia en un grupo de alumnos que nos han confiado su educación.
  • 16. REFERENCIAS INFORMÁTICAS: • Blog de Englishcom. Manejo y control de grupos en el salón de clases, nuevos retos y algunos consejos. Blog con dirección electrónica en: http://blog.englishcom.com.mx/para-profesores/manejo-control-clase/. Fecha de acceso: 13 de febrero de 2009. • • CISE. Taller de Micro-Enseñanza. Documento publicado por el Centro de Investigación y Servicios Educativos (CISE). Dirección electrónica: http://www.cise.espol.edu.ec/Talleres/Taller_microensenanza.pdf. Fecha de acceso 12 de febrero de 2009. • • González, Dávila Alejandra. Micro-enseñanza y formación docente. Artículo de la revista Correo del Maestro. Núm. 121. Junio de 2006. Documento electrónico con acceso en: http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2006/junio/incert121.htm. Fecha de acceso 13 de febrero de 2009. • • Herraiz, María Luisa. Formación de Formadores, manual didáctico. Coedición de: Organización Internacional del Trabajo (OIT) y editorial Limusa. México, 2001