SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA INGENIERIA ELECTRONICA SISTEMAS MICROPROCESADOS I OSCAR AYALA CHRISTIAN SIMBAÑA ANDRES VALDIVIESO
MICROCONTROLADORES PIC El fabricante de los microcontroladores PIC es Microchip desde el 2002, revolucionando la tecnología pues solamente en el 2005 alcanzo una facturación de 874 millones de dólares de los cuales 675 fueron  en microcontroladores. Fig. Venta de Microchip destacando los microcontroladores
En tanto si comparamos las ventas de microcontroladores este se destaca el área genérica de electrónica seguido de la automoción. Fig.  Tabla de porcentajes en uso de microcontroladores
Gracias a sus características ecológicas en la construcción de microcontroladores las cuales son libres de plomo y la creciente demanda de este producto ha hecho que su uso y necesidad sean en un aumento notable con el paso del tiempo. Fig. Crecimiento del numero de diferentes modelos de microcontroladores de 8 bits.
Ya que hay una gran diversidad en los modelos de microcontroladores el usuario o programador puede encontrar un microcontrolador que se adapte a sus necesidades en características de memoria q este precisa para su aplicación.  Fig. La variedad de PIC con sus diferentes configuraciones permite encontrar el modelo q cumpla con los requerimientos del proyecto.
El paso del tiempo a influido también en los microcontroladores ya que estos han pasado de las 0.7 micras a las 0.22 micras en el año 2006 , esto a influido directamente en sus requerimientos de voltaje ya que se necesitaba 2 y 5,5V para su funcionamiento y en la actualidad se lo a regulado a 5V. Fig. Evolución de tensión en alimentación para microcontroladores  en Microchip
CLASIFICACION DE MICROCONTROLADORES PIC Principalmente por su arquitectura Harvard con memoria de programas y datos independientes, dando facilidad a accesibilidad y longitud de las posiciones y tamaño de ambas memorias. Su clasificación es por medio del tamaño de datos manejados como son: 4,8,16 y 32bits. Fig. Arquitectura Harvard (disposición de dos memorias diferentes)
MICROCONTROLADORES PIC DE 8 BITS Se clasifican en 3gamas: Base Media Mejorada Fig. Clasificación de microcontroladores PIC
LA GAMA BASE Responden a un juego de 33 instrucciones de 12 bits de longitud de c/u. Una sola pila con 2 niveles de profundidad. Su memoria como su numero de recursos es mínimo. Sus modelos son de 6 pines Fig. Posicionamiento de los 14 dispositivos PIC de gama Base teniendo en cuenta la capacidad de memoria y pines con los q se encuentra encapsulado
Los PIC de gama baja son excelentes para realizar programaciones para circuitos sencillos ya que son suficientes para ellos y a demás tienen un costo muy bajo. Fig. PIC de 6 Pines
Para facilitar el cambio de PIC de menor a mayor serie se ha designado un cambio mínimo en distribución de pines para facilitar su uso y no confundir la configuración. Fig.  Asignación de pines en modelos 8,14,20 pines.
Fig. Principales características de los PIC de gama baja
LA GAMA MEDIA Capaces de responder a 35 instrucciones con 14 bits de longitud cada uno. Disponen de una Pila de 8 niveles de profundidad. Disponen de un vector de interrupción. Poseen 71 modelos diferentes, desde 8 pines hasta 68 pines  Fig. Características relevantes de algunos PIC de gama Media con 8 pines  junto a otros con mas pines.
Fig. Característica de algunos modelos de Gama Media
Fig. Características de algunos modelos de gama Media
 
La capacidad de la  memoria  de  programa  puede alcanzar los 128KB, la de datos  3963 bytes y la EEPROM hasta 1KB.  Dispone de periféricos muy especializados  entre los que se destaca un conversor AD de 10 bits, hasta 5 temporizadores, interfaces para comunicación por bus, etc. En las siguientes figuras se ofrece la tabla de algunos modelos que componen esta gama con sus principales características
 
 
 
La gama Mejorada Dispone de un repertuorio de 77 instrucciones de 16 bits de longitud cada una. Los modelos PIC que conforman esta gama responden a la nomenclatura PIC18Xxxx. Significado de cada uno de los campos que componen la nomenclatura PIC18Xxxx de la  gama mejorada.
 
MICROCONTROLADORES PIC DE 16 BITS Los requerimientos técnicos que exigen las modernas aplicaciones precisan microcontroladores más potentes , MICROCHIP ha disenado nuevos dispositivos que manejan 16 bits y que se integran en arquitecturas de mayor complejidad. Hay 2 grandes gamas de microcontroladores de 16 bits. 1.- Gama MCU de 16 bits, formada por las familias de dispositivos PIC24F y PIC24H. 2.- Gama MCU de 16 bits, formada por las familias de dispositivos PIC30F y PIC33F.
Gama de microcontroladores MCU de 16 bits La primera familia de esta gama es la de los modelos con nomenclatura genérica PIC24F que alcanza un rendimiento de 16 MIPS a 32 MHz. Los PIC24F poseen una arquitectura Harvard modificada con un bus de datos de 16 bits y con instrucciones de una longitud de 24 bits. Pueden manejar una memoria de hasta 8MB y una de datos de hasta 64KB.
 
 
 
El nucleo del procesador se alimenta con 2,5V aunque las líneas de E/S se alimentan con 3,3V. Hay 9 modelos diferentes de PIC24F cuyas principales características se ofrecen en las siguiente figura:
Gama de microconroladores DSC de 16 bit s Estos microcontroladores  añaden a los MCU anteriores recursos de software y hardware propios de los DSP(Procesadores Digitales de Senales) lo que permite utilizarlos en extraordinarias aplicaciones de tratamiento digital de senales.
 
GAMA DE MICROCONTROLADORES DSC DE 16 BITS Añade Procesadores Digitales de Señales Use en aplicaciones relacionadas con el procesado digital de señales Los DSC constan de dos familias , la dsPIC30F y la dsPIC33F  Familia dsPIC30F Tienen importantes capacidades de memoria  Se les alimenta con voltajes entre 4.5 y 5.5 Incorporan un motor DSP  Figura 1.20modelo de dsPIC30F
Familia dsPIC33F Se alimentan con 3.3V aunque la E/S pueden  trabajar con niveles TTL. Incorporan un control DMA de 8 canales , aumenta sus números de restricciones Posee una interfaz para codec y tiene un rendimiento de 40 MIPS   figura 1.21Tabla con las caracteristicas principales del  dsPIC33F
Existen un total de 27 dispositivos dsPIC33F No disponen de EEPROM Los modelos de propósito general son adecuados para aplicaciones de voz y audio, seguridad , electro medicina, modem ,etc.  Los de control de motores se orientan a electrodomésticos, control de dirección electrónica de autos, control ambiental, sistemas de alimentación ininterrumpible, inversores y matrices con led.  Figura 1.22 diagrama de bloques  de los dsPIC33F
ESQUEMA ELECTRICO DE LOS PIC (16F84) El esquema eléctrico nos sirve esencialmente para saber como esta conectados sus periféricos. En este esquema el PIC esta representado con elementos auxiliares  En este caso los interruptores como los leds estan conectados para ser activos a nivel alto  Figura 1.23 esquema electrico
ORGANIGRAMA Antes de empezar a programar es recomendable plasmar en un organigrama la forma de resolver el problema. Mientras sea mayor la complejidad de la funcionalidad de los requerimientos mas abstracto será el organigrama. Figura 1.24 Organigrama
ENSAMBLADOR MPASM Es un programa de libre distribución que se puede obtener en la pagina web de microchip, y que sirve para ensamblar ficheros con extensión ASM para desplazarse por los campos de la pantalla se usan los cursores y el tabulador; los pasos son: Figura 1.25 aspecto del ensamblador MPASM En el campo  Source File  se introduce el nombre del fichero con extensión ASM  En el campo  Processador Type  se busca el microcontrolador para el cual está pensado el programa Por defecto genera dos ficheros uno con extensión  ERR  y oteo con  HEX , que será el que se grabe en el microcontrolador  Pulsamos  F10. En el caso que aparezcan errores se debe abrir el fichero  ERR  para ver las causas de los mismos
GRABACION Y PRUEBA DE UN PROGRAMA EN EL MICROPIC TRAINER El sistema de desarrollo MicroPICTrainer esta ideado para grabar en el micro controlador el programa, una vez ensamblado y convertido en formato HEX, y probar posteriormente dicho programa utilizando los periféricos de que dispone. De la siguiente figura señalaremos sus principales partes: Figura 1.26 Sistema de desarrollo MicroPICTrainer
Alimentación:  aquí se conecta la fuente de alimentación, que debe proporcionar 12VAC. Puerto paralelo:  mediante un cable paralelo se conecta la placa con la Pc. Picbus:  por este conector salen al exterior todas las líneas del PIC que se encuentran el zócalo de la placa . PIC-18:  es el zócalo donde se insertan los PIC de 18 pines. PIC-28:  éste es el zócalo donde se insertan los PIC de 28 pines. Jumpers:  sirven para conectar o desconectar el LCD. Interruptores:  están conectados a las 5 líneas del puerto A LEDs:  están conectados al puerto B. Display7seg:  el display de siete segmentos también está conectado al puerto Bdel PIC. LCD:  este periférico es el que requiere de mas conexiones. Comparte las 8 líneas del puerto B con el display de 7 segmentos además utiliza RA0, RA1 y RA2 como líneas de control. Jumpers A/D:  seleccionan que señales entraran en las líneas RA0-RA4 del pic. En la posición digital conectan los interruptores y en la posición analógica los potenciómetros Potenciómetros:  sirven para introducir señales analógicas al PIC.
Antes de utilizar los periféricos anteriormente descritos hay que grabar el programa en el PIC se debe realizar los siguientes pasos: Introducir el pic en el zócalo correspondiente. Conectar la fuente d alimentación de 12VAC a la placa y a un enchufe de 220VAC Unir el Pc con la placa mediante un cable paralelo. Quitar los jumpers que habilitan/deshabilitan el LCD, el display y la barra de diodos. Abrir el programa de grabación PICME-TR como se muestra en la siguiente figura. Figura 1.27 programa de grabacion PICME-TR
SENSOR DE LUMINISIDAD: LDR Es un elemento cuya resistencia entre bornes varía en función de la luz que incide sobre su superficie. Cuando no presenta luz posee una resistencia infinita  Mientras aumente la luz su resistencia desciende hasta cero Tiene una infinidad de  aplicaciones con fines lumínicos No tiene polaridad  Figura 1.28 circuito practico de un LDR.
BIBLIOGRAFIA Microcontroladores Pic – Angulo Usategui Jose Maria

Más contenido relacionado

PPT
Microcontroladoresf1
PPTX
Familia De Los Microcontroladores Pic
PPT
Sistemas Microprocesados I
PPT
FAMILIA MICROCONTROLADORES
PPTX
La Familia De Microcontroladores Pic
PDF
Sesión 3 introduccion a microcontroladores
PPT
Familia De Los Microcontroladores
PPT
Microcontroladores PIC USS
Microcontroladoresf1
Familia De Los Microcontroladores Pic
Sistemas Microprocesados I
FAMILIA MICROCONTROLADORES
La Familia De Microcontroladores Pic
Sesión 3 introduccion a microcontroladores
Familia De Los Microcontroladores
Microcontroladores PIC USS

La actualidad más candente (18)

PPTX
Introducción
PPTX
Introduccion a microcontroladores
DOCX
Tipos de microcontroladores
PDF
04 procesadores y microcontroladores
PPT
Diapos de pic
PDF
Microcontroladores PIC
PPTX
Microcontroladores
PDF
Manual twido
PDF
Pic 16 F84 A
PDF
135127015 microcontroladores-1-1-ppt
DOCX
Informe practica ecuaciones # 6
PDF
PLC: Programación Avanzada: Familia de PLC´s SIMATIC S7-200
PPT
Como programar un pic
PPTX
PIC MICROCONTROLADORES
DOCX
Resumen microcontroladores
PPTX
Presentacion capitulo 1
PDF
Microcontroladores ASM
PDF
Microcontroladores: mikroBasic para microcontroladores PIC 2da parte
Introducción
Introduccion a microcontroladores
Tipos de microcontroladores
04 procesadores y microcontroladores
Diapos de pic
Microcontroladores PIC
Microcontroladores
Manual twido
Pic 16 F84 A
135127015 microcontroladores-1-1-ppt
Informe practica ecuaciones # 6
PLC: Programación Avanzada: Familia de PLC´s SIMATIC S7-200
Como programar un pic
PIC MICROCONTROLADORES
Resumen microcontroladores
Presentacion capitulo 1
Microcontroladores ASM
Microcontroladores: mikroBasic para microcontroladores PIC 2da parte
Publicidad

Similar a Microcontroladoresf2 (20)

PPTX
Micros Capitulo 1
PPTX
Micros Capitulo 1
PPTX
Micros Capitulo 1
PPTX
M I C R O S C A P I T U L O 1
PPTX
Micros Capitulo 1
PPT
Sistemas Microprocesados I
PPT
Familia De Los Microcontroladores
PPT
Familia De Los Microcontroladores
PPTX
Familia Micros
PPTX
Familia Micros
PPTX
Introducción
PPT
MICROCONTROLADORES.ppt
PDF
Libro basico pic
PPT
Micro1.ppt
PDF
El microcontrolador PIC16F877
PDF
Mundodelos pic
PDF
Pic16 f877
PDF
Curso integral pic_236
PPT
microcontroladores.ppt
DOCX
S14 GUIA LAB 09 PROYECTO DE MICROCONTROLADORES PIC.docx
Micros Capitulo 1
Micros Capitulo 1
Micros Capitulo 1
M I C R O S C A P I T U L O 1
Micros Capitulo 1
Sistemas Microprocesados I
Familia De Los Microcontroladores
Familia De Los Microcontroladores
Familia Micros
Familia Micros
Introducción
MICROCONTROLADORES.ppt
Libro basico pic
Micro1.ppt
El microcontrolador PIC16F877
Mundodelos pic
Pic16 f877
Curso integral pic_236
microcontroladores.ppt
S14 GUIA LAB 09 PROYECTO DE MICROCONTROLADORES PIC.docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PDF
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
DOCX
Contenido Fundamentos de comunicaciones Fibra Optica (1).docx
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Contenido Fundamentos de comunicaciones Fibra Optica (1).docx
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Presentación de Redes de Datos modelo osi

Microcontroladoresf2

  • 1. UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA INGENIERIA ELECTRONICA SISTEMAS MICROPROCESADOS I OSCAR AYALA CHRISTIAN SIMBAÑA ANDRES VALDIVIESO
  • 2. MICROCONTROLADORES PIC El fabricante de los microcontroladores PIC es Microchip desde el 2002, revolucionando la tecnología pues solamente en el 2005 alcanzo una facturación de 874 millones de dólares de los cuales 675 fueron en microcontroladores. Fig. Venta de Microchip destacando los microcontroladores
  • 3. En tanto si comparamos las ventas de microcontroladores este se destaca el área genérica de electrónica seguido de la automoción. Fig. Tabla de porcentajes en uso de microcontroladores
  • 4. Gracias a sus características ecológicas en la construcción de microcontroladores las cuales son libres de plomo y la creciente demanda de este producto ha hecho que su uso y necesidad sean en un aumento notable con el paso del tiempo. Fig. Crecimiento del numero de diferentes modelos de microcontroladores de 8 bits.
  • 5. Ya que hay una gran diversidad en los modelos de microcontroladores el usuario o programador puede encontrar un microcontrolador que se adapte a sus necesidades en características de memoria q este precisa para su aplicación. Fig. La variedad de PIC con sus diferentes configuraciones permite encontrar el modelo q cumpla con los requerimientos del proyecto.
  • 6. El paso del tiempo a influido también en los microcontroladores ya que estos han pasado de las 0.7 micras a las 0.22 micras en el año 2006 , esto a influido directamente en sus requerimientos de voltaje ya que se necesitaba 2 y 5,5V para su funcionamiento y en la actualidad se lo a regulado a 5V. Fig. Evolución de tensión en alimentación para microcontroladores en Microchip
  • 7. CLASIFICACION DE MICROCONTROLADORES PIC Principalmente por su arquitectura Harvard con memoria de programas y datos independientes, dando facilidad a accesibilidad y longitud de las posiciones y tamaño de ambas memorias. Su clasificación es por medio del tamaño de datos manejados como son: 4,8,16 y 32bits. Fig. Arquitectura Harvard (disposición de dos memorias diferentes)
  • 8. MICROCONTROLADORES PIC DE 8 BITS Se clasifican en 3gamas: Base Media Mejorada Fig. Clasificación de microcontroladores PIC
  • 9. LA GAMA BASE Responden a un juego de 33 instrucciones de 12 bits de longitud de c/u. Una sola pila con 2 niveles de profundidad. Su memoria como su numero de recursos es mínimo. Sus modelos son de 6 pines Fig. Posicionamiento de los 14 dispositivos PIC de gama Base teniendo en cuenta la capacidad de memoria y pines con los q se encuentra encapsulado
  • 10. Los PIC de gama baja son excelentes para realizar programaciones para circuitos sencillos ya que son suficientes para ellos y a demás tienen un costo muy bajo. Fig. PIC de 6 Pines
  • 11. Para facilitar el cambio de PIC de menor a mayor serie se ha designado un cambio mínimo en distribución de pines para facilitar su uso y no confundir la configuración. Fig. Asignación de pines en modelos 8,14,20 pines.
  • 12. Fig. Principales características de los PIC de gama baja
  • 13. LA GAMA MEDIA Capaces de responder a 35 instrucciones con 14 bits de longitud cada uno. Disponen de una Pila de 8 niveles de profundidad. Disponen de un vector de interrupción. Poseen 71 modelos diferentes, desde 8 pines hasta 68 pines Fig. Características relevantes de algunos PIC de gama Media con 8 pines junto a otros con mas pines.
  • 14. Fig. Característica de algunos modelos de Gama Media
  • 15. Fig. Características de algunos modelos de gama Media
  • 16.  
  • 17. La capacidad de la memoria de programa puede alcanzar los 128KB, la de datos 3963 bytes y la EEPROM hasta 1KB. Dispone de periféricos muy especializados entre los que se destaca un conversor AD de 10 bits, hasta 5 temporizadores, interfaces para comunicación por bus, etc. En las siguientes figuras se ofrece la tabla de algunos modelos que componen esta gama con sus principales características
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21. La gama Mejorada Dispone de un repertuorio de 77 instrucciones de 16 bits de longitud cada una. Los modelos PIC que conforman esta gama responden a la nomenclatura PIC18Xxxx. Significado de cada uno de los campos que componen la nomenclatura PIC18Xxxx de la gama mejorada.
  • 22.  
  • 23. MICROCONTROLADORES PIC DE 16 BITS Los requerimientos técnicos que exigen las modernas aplicaciones precisan microcontroladores más potentes , MICROCHIP ha disenado nuevos dispositivos que manejan 16 bits y que se integran en arquitecturas de mayor complejidad. Hay 2 grandes gamas de microcontroladores de 16 bits. 1.- Gama MCU de 16 bits, formada por las familias de dispositivos PIC24F y PIC24H. 2.- Gama MCU de 16 bits, formada por las familias de dispositivos PIC30F y PIC33F.
  • 24. Gama de microcontroladores MCU de 16 bits La primera familia de esta gama es la de los modelos con nomenclatura genérica PIC24F que alcanza un rendimiento de 16 MIPS a 32 MHz. Los PIC24F poseen una arquitectura Harvard modificada con un bus de datos de 16 bits y con instrucciones de una longitud de 24 bits. Pueden manejar una memoria de hasta 8MB y una de datos de hasta 64KB.
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28. El nucleo del procesador se alimenta con 2,5V aunque las líneas de E/S se alimentan con 3,3V. Hay 9 modelos diferentes de PIC24F cuyas principales características se ofrecen en las siguiente figura:
  • 29. Gama de microconroladores DSC de 16 bit s Estos microcontroladores añaden a los MCU anteriores recursos de software y hardware propios de los DSP(Procesadores Digitales de Senales) lo que permite utilizarlos en extraordinarias aplicaciones de tratamiento digital de senales.
  • 30.  
  • 31. GAMA DE MICROCONTROLADORES DSC DE 16 BITS Añade Procesadores Digitales de Señales Use en aplicaciones relacionadas con el procesado digital de señales Los DSC constan de dos familias , la dsPIC30F y la dsPIC33F Familia dsPIC30F Tienen importantes capacidades de memoria Se les alimenta con voltajes entre 4.5 y 5.5 Incorporan un motor DSP Figura 1.20modelo de dsPIC30F
  • 32. Familia dsPIC33F Se alimentan con 3.3V aunque la E/S pueden trabajar con niveles TTL. Incorporan un control DMA de 8 canales , aumenta sus números de restricciones Posee una interfaz para codec y tiene un rendimiento de 40 MIPS figura 1.21Tabla con las caracteristicas principales del dsPIC33F
  • 33. Existen un total de 27 dispositivos dsPIC33F No disponen de EEPROM Los modelos de propósito general son adecuados para aplicaciones de voz y audio, seguridad , electro medicina, modem ,etc. Los de control de motores se orientan a electrodomésticos, control de dirección electrónica de autos, control ambiental, sistemas de alimentación ininterrumpible, inversores y matrices con led. Figura 1.22 diagrama de bloques de los dsPIC33F
  • 34. ESQUEMA ELECTRICO DE LOS PIC (16F84) El esquema eléctrico nos sirve esencialmente para saber como esta conectados sus periféricos. En este esquema el PIC esta representado con elementos auxiliares En este caso los interruptores como los leds estan conectados para ser activos a nivel alto Figura 1.23 esquema electrico
  • 35. ORGANIGRAMA Antes de empezar a programar es recomendable plasmar en un organigrama la forma de resolver el problema. Mientras sea mayor la complejidad de la funcionalidad de los requerimientos mas abstracto será el organigrama. Figura 1.24 Organigrama
  • 36. ENSAMBLADOR MPASM Es un programa de libre distribución que se puede obtener en la pagina web de microchip, y que sirve para ensamblar ficheros con extensión ASM para desplazarse por los campos de la pantalla se usan los cursores y el tabulador; los pasos son: Figura 1.25 aspecto del ensamblador MPASM En el campo Source File se introduce el nombre del fichero con extensión ASM En el campo Processador Type se busca el microcontrolador para el cual está pensado el programa Por defecto genera dos ficheros uno con extensión ERR y oteo con HEX , que será el que se grabe en el microcontrolador Pulsamos F10. En el caso que aparezcan errores se debe abrir el fichero ERR para ver las causas de los mismos
  • 37. GRABACION Y PRUEBA DE UN PROGRAMA EN EL MICROPIC TRAINER El sistema de desarrollo MicroPICTrainer esta ideado para grabar en el micro controlador el programa, una vez ensamblado y convertido en formato HEX, y probar posteriormente dicho programa utilizando los periféricos de que dispone. De la siguiente figura señalaremos sus principales partes: Figura 1.26 Sistema de desarrollo MicroPICTrainer
  • 38. Alimentación: aquí se conecta la fuente de alimentación, que debe proporcionar 12VAC. Puerto paralelo: mediante un cable paralelo se conecta la placa con la Pc. Picbus: por este conector salen al exterior todas las líneas del PIC que se encuentran el zócalo de la placa . PIC-18: es el zócalo donde se insertan los PIC de 18 pines. PIC-28: éste es el zócalo donde se insertan los PIC de 28 pines. Jumpers: sirven para conectar o desconectar el LCD. Interruptores: están conectados a las 5 líneas del puerto A LEDs: están conectados al puerto B. Display7seg: el display de siete segmentos también está conectado al puerto Bdel PIC. LCD: este periférico es el que requiere de mas conexiones. Comparte las 8 líneas del puerto B con el display de 7 segmentos además utiliza RA0, RA1 y RA2 como líneas de control. Jumpers A/D: seleccionan que señales entraran en las líneas RA0-RA4 del pic. En la posición digital conectan los interruptores y en la posición analógica los potenciómetros Potenciómetros: sirven para introducir señales analógicas al PIC.
  • 39. Antes de utilizar los periféricos anteriormente descritos hay que grabar el programa en el PIC se debe realizar los siguientes pasos: Introducir el pic en el zócalo correspondiente. Conectar la fuente d alimentación de 12VAC a la placa y a un enchufe de 220VAC Unir el Pc con la placa mediante un cable paralelo. Quitar los jumpers que habilitan/deshabilitan el LCD, el display y la barra de diodos. Abrir el programa de grabación PICME-TR como se muestra en la siguiente figura. Figura 1.27 programa de grabacion PICME-TR
  • 40. SENSOR DE LUMINISIDAD: LDR Es un elemento cuya resistencia entre bornes varía en función de la luz que incide sobre su superficie. Cuando no presenta luz posee una resistencia infinita Mientras aumente la luz su resistencia desciende hasta cero Tiene una infinidad de aplicaciones con fines lumínicos No tiene polaridad Figura 1.28 circuito practico de un LDR.
  • 41. BIBLIOGRAFIA Microcontroladores Pic – Angulo Usategui Jose Maria