SlideShare una empresa de Scribd logo
{
MICROSPORIDIOS
Mota Guerrero Missael
 Los microsporidios fueron identificados
inicialmente como protozoos. Actualmente se
encuentran clasificados como hongos, con
alrededor 1,200 especies conocidas, aunque
solo 15 de ellas se reconocen como patógenas
para el humano.
Introducción
 Las infecciones en humanos eran prácticamente
desconocidas antes de la epidemia de
VIH/SIDA, cuando se identificó
a Enterocytozoon bieneusi como principal
agente causal de cuadros diarreicos en
pacientes con cuentas linfocitarias CD4+ bajas.
 En los últimos 25 años han cobrado relevancia
en seres humanos, sobre todo en personas con
alteraciones inmunológicas, aunque se
desconoce gran parte de la biología,
epidemiología, especificidad por hospederos y
mecanismos de transmisión.
 Los microsporidios son parásitos intracelulares
obligados que pertenecen al filo Microsporidia.
Por su simplicidad morfológica y fisiológica,
así como su dependencia parasitaria, se les
considera como células ancestrales, organismos
con características muy básicas pero que han
evolucionado hasta nuestros días.
Clasificación taxonómica
Microsporidiosis
 Hasta ahora, se consideran capaces de causar
patología en el humano algunas especies de los
siguientes géneros: Encephalitozoon,
Enterocytozoon, Microsporididum, Nosema
(syn. Anncaliia), Pleistophora,
Trachipleistophora y Vittaforma.
 Los microsporidios se consideran eucariotas
primitivos pues tienen núcleos pero carecen de
mitocondrias, peroxisomas, aparato de Golgi y
otros organelos comunes. Los ribosomas de los
microsporidios tiene un tamaño muy similar al
de los ribosomas procariotas, pero carecen de
una subunidad 5.8S.
Morfología
 La espora es la forma más comúnmente
encontrada, es pequeña (dependiendo de la
especie 1-10 m), ovoide-cilíndrica, altamente
resistente y se caracteriza por la presencia de
un tubo o filamento polar enroscado (formando
volutas), el cual por un mecanismo complejo de
extrusión, es utilizado para inyectar su material
infeccioso (esporoplasma) en las células
huésped.
 El genoma de éstos organismos es muy
pequeño, por ejemplo el de Encephalitozoon es
de tan solo 2.9 megabases; 1,5 megabases más
pequeño que el de Escherichia coli.
Figura 2. Morfología general de las esporas de los Microsporidios
Imágenes: M.C. Javier Pineda Murillo
Microsporidiosis
 Parásito de vertebrados, su desarrollo se
produce en vacuolas parasitóforas circundadas
por una membrana, dentro de la célula
huésped.
E. cuniculi es la especie reconocida como el
primer microsporidio parásito ampliamente
distribuido en los mamíferos; en algunos
roedores, la transmisión puede ser congénita a
partir de madres preñadas sin manifestaciones
clínicas.
Encephalitozoon
 Los parásitos infectan macrófagos, células
peritoneales y túbulos renales. Pueden
producirse infecciones diseminadas y en casos
avanzados, tienden a localizarse en riñón y
cerebro. Las esporas son elipsoidales alargadas
(2.5-3.2 x 1.2-1.6 μm) y su tubo polar forma de
cuatro a cinco volutas (ornamento en forma de
espiral).
 E. hellem, se ha aislado en el epitelio corneal y
la conjuntiva. Las esporas son redondeadas
(2.0-2.5 x 1.0-1.5 μm), su tubo tiene de seis a
ocho volutas.
E. intestinalis, causa cuadros diarreicos
importantes causando gran daño en los
pacientes con SIDA. Las esporas son ovales (1.2
x 2.0 μm) y su tubo polar tiene 4 a 7 volutas y
característicamente, las esporas dentro de la
célula huésped están separadas entre sí por
septos, motivo por el cual ha sido conocido
también como Septata intestinalis.
 E. bieneusi es la especie de microsporidio que
con mayor frecuencia produce patologías en el
humano; parasita los enterocitos del intestino
delgado provocando graves diarreas. Su
desarrollo se efectúa en contacto directo con el
citoplasma de la célula hospedera (no forma
vacuolas parasitóforas). Las esporas miden de
1.1-1.6 x 0.7-1.0 μm y su tubo polar tiene de 5 a
7 volutas.
Enterocytozoon
 N. connori provoca una infección sistémica en
inmunocomprometidos. Su desarrollo se
efectúa en contacto directo con el citoplasma de
la célula hospedera (ausencia de vacuolas
esporóforas). Las esporas tienen un tamaño de
4.5 x 2.0 -2.5 μm y su tubo polar tiene alrededor
de 11 volutas.
Nosema
 V. corneae, conocido previamente como Nosema
corneum, afecta el estroma corneal de personas
inmunocompetentes. Las esporas son
cilíndricas, con dimensiones de 3.7 x 1.0 μm y
su tubo polar tiene alrededor 6 volutas.
Vittaforma
 Se desarrolla en vacuolas esporóforas en el
citoplasma de las células hospederas. Es un
parasito de la musculatura esquelética. Las
esporas son ovales y miden de 3.2-3.4 x 2.8 μm
y su tubo polar tiene 11 volutas.
Pleistophora spp.
 Es el nombre dado para las especies cuyo
género no ha sido posible identificar. Se
encuentran en el estroma corneal de sujetos
inmunocompetentes. Su desarrollo no implica
desarrollo de vacuolas parasitóforas (contacto
directo con el citoplasma de la célula
hospedera). Las esporas son ovales de 3.5 – 4.5
x 1.5-2.5 μm y su tubo polar tiene entre 11 a 13
volutas.
Microsporididum spp.
 Se considera que el estado inmunológico y la
presencia de otras deficiencias parecen ser
determinantes en el riesgo para desarrollar
enfermedades por microsporidios, por lo que,
aunque la infección puede presentarse en
pacientes inmunocompetentes, la
microsporidiosis incide más frecuentemente en
individuos inmunocomprometidos,
especialmente pacientes con SIDA, ancianos,
diabéticos, con transplantes, y con neoplasias
malignas.
Epidemiología
 Los microsporidios se encuentran distribuidos
por todo el mundo y presentan un amplio
abanico de huéspedes entre los animales
vertebrados e invertebrados. Enterocytozoon
bieneusi y Encephalitozoon intestinalis han
ganado una creciente atención debido a que
provocan diarrea crónica en pacientes con
SIDA. Enterocytozoon bieneusi es el
microsporidio más común asociado a humanos,
sobre todo en inmunosuprimidos con conteos
de linfocitos T CD4 <100/mm3.
 La transmisión se produce probablemente
mediante la ingestión o inhalación de las
esporas que se han eliminado por la orina y las
heces de los animales o personas infectadas. Se
ha encontrado un aumento en la frecuencia de
casos de microsporidiosis en los meses de abril
y junio asociado al aumento de temperatura y
al contacto recreacional u ocupacional con
depósitos de agua contaminada.
 En Costa rica, se ha reportado la asociación de
la enfermedad con el consumo de cilantro,
lechuga y fresas, vegetales que probablemente
fueron regados con aguas negras o residuales.
En Suecia se han identificado casos de infección
humana, posterior a la ingesta de pepinos.
 La infección por microsporidios aparentemente se
inicia mediante la ingestión de las esporas cuyas
fuentes de contagio son directamente otros humanos
o animales infectados (fecalismo), o
secundariamente por consumo de agua y comida
igualmente contaminadas. La infección puede ser
adquirida por trauma ocular directo, por soluciones
de continuidad de la piel y por transmisión sexual
con menor frecuencia. La transmisión vertical o
transplacentaria no ha sido identificada en
humanos.
Patogénesis.
 En el caso específico de los microsporidios
intestinales, se reconoce que después de la ingestión,
las esporas pasan al duodeno, en donde el
esporoplasma es inyectado a las células adyacentes
en el intestino delgado. Una vez en el interior de la
célula huésped, los microsporidios se multiplican
numerosamente dentro de una vacuola parasitófora
(ej: Encephalytozoon spp) o de forma libre dentro del
citoplasma (ej: Enterocytozoon spp). La multiplicación
intracelular incluye una fase de divisiones repetidas
mediante fisión binaria (merogonia) o fisión
múltiple (esquizogonia) y una fase que culmina en
la formación de esporas (esporogonia).
 Los parásitos se diseminan de célula en célula,
provocando la muerte celular, la inflamación local
(aumento de radicales libres) y el daño al DNA
celular con aumento del riesgo de mutagénesis en la
célula huésped. La replicación de organismos en el
epitelio de las vellosidades del intestino delgado,
parecen contribuir a la mala absorción que conduce
a la diarrea. Posterior a la esporulación
(esporogonia), las esporas maduras que contienen el
esporoplasma infeccioso pueden ser arrojadas al
exterior del organismo, junto con la materia fecal,
contaminando a otros individuos y continuando de
este modo el ciclo.
Microsporidiosis
Microsporidiosis
 A partir del foco primario, puede existir
diseminación hacia la vía hepato-biliar o al
aparato respiratorio. Aunque ciertas especies
son muy selectivas en el tipo de célula que
invaden, prácticamente cualquier
microsporidio es capaz de infectar cualquier
órgano del humano (infecciones diseminadas).
En el caso de especies que no invaden el tejido
gástrico, el modo de infección y la patogénesis
a otros órganos son prácticamente iguales.
 Los signos y síntomas clínicos de la microsporidiosis
son bastante variables (oculares, renales,
gastrointestinales, pulmonares, senos paranasales)
tanto en personas inmunocompetentes como
inmunocomprometidas.
Las infecciones oculares pueden ser de tipo querato-
conjuntivitis en casos de inmunocompromiso o de
queratitis estromal en inmunocompetentes y pueden
presentarse asiladas o como parte de una infección
generalizada. La infección ocular puede ser por
inoculación directa o asociada a trauma ocular. El
cuadro consiste en hiperemia ocular, dolor,
fotofobia, visión borrosa, edema palpebral y ulceras
corneales.
Manifestaciones
Clínicas.
 La infección intestinal provocada por E.
bieneusi se encuentra marcada por una
persistente, crónica y debilitante diarrea en el
paciente inmunocomprometido y por una
diarrea aguda y auto-limitada en
inmunocompetentes. En el
inmunocomprometido la diarrea se acompaña
de malestar general, fiebre y pérdida de peso
que se sobreponen al cuadro propio del virus
de inmunodeficiencia humana.
 Las manifestaciones clínicas de la infección con
otras especies de microsporidios dependen del
sistema u órgano afectado y varían desde un
dolor ocular localizado y pérdida de visión
(Microsporidium sp y Nosema sp) hasta
alteraciones neurológicas y hepatitis
(Encephalitozoon cuniculi) y un cuadro más
generalizado de diseminación, con fiebre,
vómitos, diarrea y mala absorción (Nosema sp).
 En un caso de infección diseminada
por Nosema connori, se observó que el
microorganismo afectó los músculos del
estómago, intestino, arterias, diafragma,
corazón y las células parenquimatosas del
hígado, pulmón y glándulas suprarrenales del
paciente.
Especie Sitio de infección
Anncaliia (síns. Nosema y Brachiola) algerae Ocular, músculo esquelético y piel
Anncaliia (síns. Nosema y Brachiola) connori Sistémica
Anncaliia (síns. Nosema-like
y Brachiola)vesicularum
Músculo esquelético
Encephalitozoon (syn. Nosema) cuniculi
Sistémica, ocular, respiratorio, urinario, hígado,
peritoneo, cerebral
Encephalitozoon hellem Sistémica, ocular, respiratorio, urinario, digestivo
Encephalitozoon (syn. Septata intestinalis)
Sistémica, digestivo, vía biliar, respiratorio, hueso,
piel
Enterocytozoon bieneusi Digestivo, vía biliar, respiratorio, urinario
Microsporidium africanum (syn. Nosema sp.) Ocular
Microsporidium
ceylonensis (syn. Nosema sp.)
Ocular
Nosema ocularum Ocular
Pleistophora
ronneafiei (syn. Pleistophora sp.)
Músculo esquelético
Trachipleistophora anthropopthera Sistémica, ocular, cerebral
Trachipleistophora hominis Sistémica, ocular, músculo esquelético
 Para el diagnóstico de las microsporidiosis, las
técnicas como examen directo y cultivo rutinarias y
convencionales, quedan descartadas debido a que
por el tamaño de las esporas; los microsporidios no
pueden ser identificados en un simple y sencillo
examen directo y por su carácter de parasitismo
obligado, los medios de cultivo in vitro quedan
eliminados como herramientas diagnósticas.
 Las muestras utilizadas para el diagnóstico
microbiológico son heces, líquido intestinal,
secreción conjuntival, raspado corneal, fluído vítreo,
secreciones en general, fragmentos de tejido. Con
ellas puede procederse a:
Diagnóstico.
 • Examen directo y/o frote con fluorescencia.
Es frecuente el uso de blanco de calcoflúor,
disponible en varias marcas comerciales
(Fungi-Fluor®). Asimismo pueden utilizarse
otros abrillantadores de la pared celular
(Uvitex 2B® o Fungiqual®), todos ellos
métodos utilizados para la identificación de
esporas en heces.
 • Microscopía de luz y tinción tradicional.
A partir de citologías o cortes de tejido, se pueden teñir
con hematoxilina-eosina, ácido periódico de Shiff, azul
de toluidina o azul tricromo, así como también son
útiles las tinciones modificadas de Gram (Brown-
Brenn, Brown-Hopps), Giemsa o el uso de la tricrómica
de Gomori (cromotropo), esta última frecuentemente
usada en la identificación de esporas de E. bieneusi y E.
intestinalis en heces y líquido duodenal. Estos
métodos, junto con la microscopía electrónica (no
disponible con facilidad) se consideran el “estándar de
oro” para el diagnóstico confirmatorio de la
microsporidiosis.
• Cultivo de células.
Sólo se ha intentado para identificar a E. intestinalis.
 • Métodos inmunológicos.
Se han descrito varias técnicas: contrainmunoelectroforésis,
Western blot, ensayos inmunoenzimáticos e inmunofluorescentes,
para la identificación de IgM e IgG anti-microsporidios,
especialmente para E. cuniculi y E. intestinalis; sin embargo, las
pruebas han sido más utilizadas para estudios epidemiológicos, ya
que la identificación de anticuerpos no refleja necesariamente una
infección aguda además de que con éstos métodos, es imposible
diferenciar entre infecciones latentes y contacto previo con
antígenos de microsporidios. Para E. bieneusi, uno de los
microsporidios más frecuentes, no existen técnicas de diagnóstico
serológico disponibles.
También puede ser muy útil la identificación de las esporas
mediante tinciones inmunohistoquímicas, utilizando anticuerpos
específicos monoclonales (ej: anti-Encephalitozoon cuniculi o anti-
E. intestinalis o anti-Enterocytozoon bieneusi) o policlonales como
anticuerpos primarios que se unirán a anticuerpos secundarios
unidos a enzimas.
 Microsporidiosis intestinal. Diversos fármacos
han sido probados con resultados variables:
albendazol, un inhibidor del ensamblaje
microtubular, es muy efectivo
contra Encephalitozoon intestinalis pero no suele
ser tan contundente contra Enterocytozoon
bieneusi. Ambas especies responden al
tratamiento con fumagilina y con su análogo
TNP 470.
Tratamiento.
 Microsporidiosis ocular. Isotionato de
propamidina 0.1% tópica o itraconazol
sistémico pueden ser utilizados en casos de
queratoconjuntivitis. Han sido usadas
combinaciones de neomicina, polimixina B,
bacitracina y fumagilina (antibiótico insoluble
secretado por Aspergillus fumigatus) vía
tópica. Deberán ser utilizados conjuntamente
esteroides tópicos y en algunos casos es
necesaria la queratoplastia.
 Pacientes VIH+ con SIDA. El tratamiento anti-
retroviral altamente activo (HAART)
especialmente con inhibidores de proteasa
posee efecto inhibidor de los microtúbulos
en Enterocytozoon. El apego al mismo es
fundamental para el control de la enfermedad y
la disminución de la incidencia.
 Los estudios terapéuticos recientes se han
enfocado en desarrollar fármacos que tengan
como blancos a los componentes de los
microsporidios como, poliaminas (análogos de
poliamina), metionina aminopeptidasa 2
(fumagilina y derivados), quitina (nicomicina)
y topoisomerasas (fluoroquinolonas).
 Prevención.
El manejo adecuado de los fluidos corporales
(excretas y secreciones) del paciente junto con
las medidas higiénicas básicas y la desinfección
con cloro u ozono del agua son indispensables
para evitar la propagación de la enfermedad.

Más contenido relacionado

PPTX
Taenia solium
PDF
Micosis oportunistas
PPTX
PPTX
Paragonimus (Paragonimiasis)
PPTX
Entamoeba histolytica
PPTX
Plasmodium
PPT
Estrongiloidiasis
PPT
Coccidios
Taenia solium
Micosis oportunistas
Paragonimus (Paragonimiasis)
Entamoeba histolytica
Plasmodium
Estrongiloidiasis
Coccidios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Giardiasis
PPTX
Giardiasis
PPTX
Retortamonas Intestinalis
PPTX
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
PPTX
Enterobius vermicularis
PPTX
Trichinella espiralis
PPTX
Ascaris lumbricoides y trichuris trichiura
PPTX
PPT
Trichuris trichiura
PPTX
Balantidium coli
PPTX
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
PPTX
PPT
Trichuris trichiura 1
PPTX
PPTX
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
PPTX
Yersinia
PPTX
Enterobius vermicularis
PPS
Hymenolepis nana y diminuta
PPTX
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Giardiasis
Giardiasis
Retortamonas Intestinalis
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Enterobius vermicularis
Trichinella espiralis
Ascaris lumbricoides y trichuris trichiura
Trichuris trichiura
Balantidium coli
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Trichuris trichiura 1
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Yersinia
Enterobius vermicularis
Hymenolepis nana y diminuta
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Microsporidiosis
PPTX
Microsporidiosis
PPTX
Microsporidiosis
PPTX
Microsporidiosis
PPTX
Slides athletes footv2
PPTX
Athlete's foot
PPTX
Athletes Foot
PPTX
Athletes foot
PPT
Tinea capitis
PPT
Dermatitis.ppt
PDF
Dermatitis
PPT
PPTX
Dermatitis
PPTX
Candidiasis
PPTX
Candidiasis
Microsporidiosis
Microsporidiosis
Microsporidiosis
Microsporidiosis
Slides athletes footv2
Athlete's foot
Athletes Foot
Athletes foot
Tinea capitis
Dermatitis.ppt
Dermatitis
Dermatitis
Candidiasis
Candidiasis
Publicidad

Similar a Microsporidiosis (20)

DOCX
Parasitos ambiado
DOCX
ENFERMEDADES
DOCX
ENFERMEDADES
DOCX
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
DOCX
ancilostomideos.docx
PPTX
Paragonimus westermani
PPTX
Exposicion parasito lista (copia)
PPTX
salud y enfermedad
PDF
Presentación Toxoplasma gondii Mayo 2024(1).pdf
PDF
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
DOCX
Apunte microbiología iner inhaloterapia 3ra unidad
PDF
Enfermedades por protozoarios
PDF
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
PPTX
Salud y enfermedad
PPTX
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
PPTX
2.3 BIOSEGURIDAD (2).pptx...............
PPTX
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
Parasitos ambiado
ENFERMEDADES
ENFERMEDADES
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
ancilostomideos.docx
Paragonimus westermani
Exposicion parasito lista (copia)
salud y enfermedad
Presentación Toxoplasma gondii Mayo 2024(1).pdf
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Apunte microbiología iner inhaloterapia 3ra unidad
Enfermedades por protozoarios
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Salud y enfermedad
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
2.3 BIOSEGURIDAD (2).pptx...............
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx

Más de Missael Mota (9)

PPTX
Trastorno obsesivo compulsivo
PPTX
Estado pre diabético
PPTX
Metadona, dextropropoxifeno y fentanilo
PPTX
Porfirias
PDF
Guia de fisiologia medica
PPTX
Identidad sexual
PPTX
Metabolismo del glucógeno
PPTX
Metabolismo del glucógeno
PPTX
Cavidad tímpanica
Trastorno obsesivo compulsivo
Estado pre diabético
Metadona, dextropropoxifeno y fentanilo
Porfirias
Guia de fisiologia medica
Identidad sexual
Metabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógeno
Cavidad tímpanica

Último (20)

PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Historia clínica pediatrica diapositiva
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
intervencio y violencia, ppt del manual
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO

Microsporidiosis

  • 2.  Los microsporidios fueron identificados inicialmente como protozoos. Actualmente se encuentran clasificados como hongos, con alrededor 1,200 especies conocidas, aunque solo 15 de ellas se reconocen como patógenas para el humano. Introducción
  • 3.  Las infecciones en humanos eran prácticamente desconocidas antes de la epidemia de VIH/SIDA, cuando se identificó a Enterocytozoon bieneusi como principal agente causal de cuadros diarreicos en pacientes con cuentas linfocitarias CD4+ bajas.
  • 4.  En los últimos 25 años han cobrado relevancia en seres humanos, sobre todo en personas con alteraciones inmunológicas, aunque se desconoce gran parte de la biología, epidemiología, especificidad por hospederos y mecanismos de transmisión.
  • 5.  Los microsporidios son parásitos intracelulares obligados que pertenecen al filo Microsporidia. Por su simplicidad morfológica y fisiológica, así como su dependencia parasitaria, se les considera como células ancestrales, organismos con características muy básicas pero que han evolucionado hasta nuestros días. Clasificación taxonómica
  • 7.  Hasta ahora, se consideran capaces de causar patología en el humano algunas especies de los siguientes géneros: Encephalitozoon, Enterocytozoon, Microsporididum, Nosema (syn. Anncaliia), Pleistophora, Trachipleistophora y Vittaforma.
  • 8.  Los microsporidios se consideran eucariotas primitivos pues tienen núcleos pero carecen de mitocondrias, peroxisomas, aparato de Golgi y otros organelos comunes. Los ribosomas de los microsporidios tiene un tamaño muy similar al de los ribosomas procariotas, pero carecen de una subunidad 5.8S. Morfología
  • 9.  La espora es la forma más comúnmente encontrada, es pequeña (dependiendo de la especie 1-10 m), ovoide-cilíndrica, altamente resistente y se caracteriza por la presencia de un tubo o filamento polar enroscado (formando volutas), el cual por un mecanismo complejo de extrusión, es utilizado para inyectar su material infeccioso (esporoplasma) en las células huésped.
  • 10.  El genoma de éstos organismos es muy pequeño, por ejemplo el de Encephalitozoon es de tan solo 2.9 megabases; 1,5 megabases más pequeño que el de Escherichia coli.
  • 11. Figura 2. Morfología general de las esporas de los Microsporidios Imágenes: M.C. Javier Pineda Murillo
  • 13.  Parásito de vertebrados, su desarrollo se produce en vacuolas parasitóforas circundadas por una membrana, dentro de la célula huésped. E. cuniculi es la especie reconocida como el primer microsporidio parásito ampliamente distribuido en los mamíferos; en algunos roedores, la transmisión puede ser congénita a partir de madres preñadas sin manifestaciones clínicas. Encephalitozoon
  • 14.  Los parásitos infectan macrófagos, células peritoneales y túbulos renales. Pueden producirse infecciones diseminadas y en casos avanzados, tienden a localizarse en riñón y cerebro. Las esporas son elipsoidales alargadas (2.5-3.2 x 1.2-1.6 μm) y su tubo polar forma de cuatro a cinco volutas (ornamento en forma de espiral).
  • 15.  E. hellem, se ha aislado en el epitelio corneal y la conjuntiva. Las esporas son redondeadas (2.0-2.5 x 1.0-1.5 μm), su tubo tiene de seis a ocho volutas. E. intestinalis, causa cuadros diarreicos importantes causando gran daño en los pacientes con SIDA. Las esporas son ovales (1.2 x 2.0 μm) y su tubo polar tiene 4 a 7 volutas y característicamente, las esporas dentro de la célula huésped están separadas entre sí por septos, motivo por el cual ha sido conocido también como Septata intestinalis.
  • 16.  E. bieneusi es la especie de microsporidio que con mayor frecuencia produce patologías en el humano; parasita los enterocitos del intestino delgado provocando graves diarreas. Su desarrollo se efectúa en contacto directo con el citoplasma de la célula hospedera (no forma vacuolas parasitóforas). Las esporas miden de 1.1-1.6 x 0.7-1.0 μm y su tubo polar tiene de 5 a 7 volutas. Enterocytozoon
  • 17.  N. connori provoca una infección sistémica en inmunocomprometidos. Su desarrollo se efectúa en contacto directo con el citoplasma de la célula hospedera (ausencia de vacuolas esporóforas). Las esporas tienen un tamaño de 4.5 x 2.0 -2.5 μm y su tubo polar tiene alrededor de 11 volutas. Nosema
  • 18.  V. corneae, conocido previamente como Nosema corneum, afecta el estroma corneal de personas inmunocompetentes. Las esporas son cilíndricas, con dimensiones de 3.7 x 1.0 μm y su tubo polar tiene alrededor 6 volutas. Vittaforma
  • 19.  Se desarrolla en vacuolas esporóforas en el citoplasma de las células hospederas. Es un parasito de la musculatura esquelética. Las esporas son ovales y miden de 3.2-3.4 x 2.8 μm y su tubo polar tiene 11 volutas. Pleistophora spp.
  • 20.  Es el nombre dado para las especies cuyo género no ha sido posible identificar. Se encuentran en el estroma corneal de sujetos inmunocompetentes. Su desarrollo no implica desarrollo de vacuolas parasitóforas (contacto directo con el citoplasma de la célula hospedera). Las esporas son ovales de 3.5 – 4.5 x 1.5-2.5 μm y su tubo polar tiene entre 11 a 13 volutas. Microsporididum spp.
  • 21.  Se considera que el estado inmunológico y la presencia de otras deficiencias parecen ser determinantes en el riesgo para desarrollar enfermedades por microsporidios, por lo que, aunque la infección puede presentarse en pacientes inmunocompetentes, la microsporidiosis incide más frecuentemente en individuos inmunocomprometidos, especialmente pacientes con SIDA, ancianos, diabéticos, con transplantes, y con neoplasias malignas. Epidemiología
  • 22.  Los microsporidios se encuentran distribuidos por todo el mundo y presentan un amplio abanico de huéspedes entre los animales vertebrados e invertebrados. Enterocytozoon bieneusi y Encephalitozoon intestinalis han ganado una creciente atención debido a que provocan diarrea crónica en pacientes con SIDA. Enterocytozoon bieneusi es el microsporidio más común asociado a humanos, sobre todo en inmunosuprimidos con conteos de linfocitos T CD4 <100/mm3.
  • 23.  La transmisión se produce probablemente mediante la ingestión o inhalación de las esporas que se han eliminado por la orina y las heces de los animales o personas infectadas. Se ha encontrado un aumento en la frecuencia de casos de microsporidiosis en los meses de abril y junio asociado al aumento de temperatura y al contacto recreacional u ocupacional con depósitos de agua contaminada.
  • 24.  En Costa rica, se ha reportado la asociación de la enfermedad con el consumo de cilantro, lechuga y fresas, vegetales que probablemente fueron regados con aguas negras o residuales. En Suecia se han identificado casos de infección humana, posterior a la ingesta de pepinos.
  • 25.  La infección por microsporidios aparentemente se inicia mediante la ingestión de las esporas cuyas fuentes de contagio son directamente otros humanos o animales infectados (fecalismo), o secundariamente por consumo de agua y comida igualmente contaminadas. La infección puede ser adquirida por trauma ocular directo, por soluciones de continuidad de la piel y por transmisión sexual con menor frecuencia. La transmisión vertical o transplacentaria no ha sido identificada en humanos. Patogénesis.
  • 26.  En el caso específico de los microsporidios intestinales, se reconoce que después de la ingestión, las esporas pasan al duodeno, en donde el esporoplasma es inyectado a las células adyacentes en el intestino delgado. Una vez en el interior de la célula huésped, los microsporidios se multiplican numerosamente dentro de una vacuola parasitófora (ej: Encephalytozoon spp) o de forma libre dentro del citoplasma (ej: Enterocytozoon spp). La multiplicación intracelular incluye una fase de divisiones repetidas mediante fisión binaria (merogonia) o fisión múltiple (esquizogonia) y una fase que culmina en la formación de esporas (esporogonia).
  • 27.  Los parásitos se diseminan de célula en célula, provocando la muerte celular, la inflamación local (aumento de radicales libres) y el daño al DNA celular con aumento del riesgo de mutagénesis en la célula huésped. La replicación de organismos en el epitelio de las vellosidades del intestino delgado, parecen contribuir a la mala absorción que conduce a la diarrea. Posterior a la esporulación (esporogonia), las esporas maduras que contienen el esporoplasma infeccioso pueden ser arrojadas al exterior del organismo, junto con la materia fecal, contaminando a otros individuos y continuando de este modo el ciclo.
  • 30.  A partir del foco primario, puede existir diseminación hacia la vía hepato-biliar o al aparato respiratorio. Aunque ciertas especies son muy selectivas en el tipo de célula que invaden, prácticamente cualquier microsporidio es capaz de infectar cualquier órgano del humano (infecciones diseminadas). En el caso de especies que no invaden el tejido gástrico, el modo de infección y la patogénesis a otros órganos son prácticamente iguales.
  • 31.  Los signos y síntomas clínicos de la microsporidiosis son bastante variables (oculares, renales, gastrointestinales, pulmonares, senos paranasales) tanto en personas inmunocompetentes como inmunocomprometidas. Las infecciones oculares pueden ser de tipo querato- conjuntivitis en casos de inmunocompromiso o de queratitis estromal en inmunocompetentes y pueden presentarse asiladas o como parte de una infección generalizada. La infección ocular puede ser por inoculación directa o asociada a trauma ocular. El cuadro consiste en hiperemia ocular, dolor, fotofobia, visión borrosa, edema palpebral y ulceras corneales. Manifestaciones Clínicas.
  • 32.  La infección intestinal provocada por E. bieneusi se encuentra marcada por una persistente, crónica y debilitante diarrea en el paciente inmunocomprometido y por una diarrea aguda y auto-limitada en inmunocompetentes. En el inmunocomprometido la diarrea se acompaña de malestar general, fiebre y pérdida de peso que se sobreponen al cuadro propio del virus de inmunodeficiencia humana.
  • 33.  Las manifestaciones clínicas de la infección con otras especies de microsporidios dependen del sistema u órgano afectado y varían desde un dolor ocular localizado y pérdida de visión (Microsporidium sp y Nosema sp) hasta alteraciones neurológicas y hepatitis (Encephalitozoon cuniculi) y un cuadro más generalizado de diseminación, con fiebre, vómitos, diarrea y mala absorción (Nosema sp).
  • 34.  En un caso de infección diseminada por Nosema connori, se observó que el microorganismo afectó los músculos del estómago, intestino, arterias, diafragma, corazón y las células parenquimatosas del hígado, pulmón y glándulas suprarrenales del paciente.
  • 35. Especie Sitio de infección Anncaliia (síns. Nosema y Brachiola) algerae Ocular, músculo esquelético y piel Anncaliia (síns. Nosema y Brachiola) connori Sistémica Anncaliia (síns. Nosema-like y Brachiola)vesicularum Músculo esquelético Encephalitozoon (syn. Nosema) cuniculi Sistémica, ocular, respiratorio, urinario, hígado, peritoneo, cerebral Encephalitozoon hellem Sistémica, ocular, respiratorio, urinario, digestivo Encephalitozoon (syn. Septata intestinalis) Sistémica, digestivo, vía biliar, respiratorio, hueso, piel Enterocytozoon bieneusi Digestivo, vía biliar, respiratorio, urinario Microsporidium africanum (syn. Nosema sp.) Ocular Microsporidium ceylonensis (syn. Nosema sp.) Ocular Nosema ocularum Ocular Pleistophora ronneafiei (syn. Pleistophora sp.) Músculo esquelético Trachipleistophora anthropopthera Sistémica, ocular, cerebral Trachipleistophora hominis Sistémica, ocular, músculo esquelético
  • 36.  Para el diagnóstico de las microsporidiosis, las técnicas como examen directo y cultivo rutinarias y convencionales, quedan descartadas debido a que por el tamaño de las esporas; los microsporidios no pueden ser identificados en un simple y sencillo examen directo y por su carácter de parasitismo obligado, los medios de cultivo in vitro quedan eliminados como herramientas diagnósticas.  Las muestras utilizadas para el diagnóstico microbiológico son heces, líquido intestinal, secreción conjuntival, raspado corneal, fluído vítreo, secreciones en general, fragmentos de tejido. Con ellas puede procederse a: Diagnóstico.
  • 37.  • Examen directo y/o frote con fluorescencia. Es frecuente el uso de blanco de calcoflúor, disponible en varias marcas comerciales (Fungi-Fluor®). Asimismo pueden utilizarse otros abrillantadores de la pared celular (Uvitex 2B® o Fungiqual®), todos ellos métodos utilizados para la identificación de esporas en heces.
  • 38.  • Microscopía de luz y tinción tradicional. A partir de citologías o cortes de tejido, se pueden teñir con hematoxilina-eosina, ácido periódico de Shiff, azul de toluidina o azul tricromo, así como también son útiles las tinciones modificadas de Gram (Brown- Brenn, Brown-Hopps), Giemsa o el uso de la tricrómica de Gomori (cromotropo), esta última frecuentemente usada en la identificación de esporas de E. bieneusi y E. intestinalis en heces y líquido duodenal. Estos métodos, junto con la microscopía electrónica (no disponible con facilidad) se consideran el “estándar de oro” para el diagnóstico confirmatorio de la microsporidiosis. • Cultivo de células. Sólo se ha intentado para identificar a E. intestinalis.
  • 39.  • Métodos inmunológicos. Se han descrito varias técnicas: contrainmunoelectroforésis, Western blot, ensayos inmunoenzimáticos e inmunofluorescentes, para la identificación de IgM e IgG anti-microsporidios, especialmente para E. cuniculi y E. intestinalis; sin embargo, las pruebas han sido más utilizadas para estudios epidemiológicos, ya que la identificación de anticuerpos no refleja necesariamente una infección aguda además de que con éstos métodos, es imposible diferenciar entre infecciones latentes y contacto previo con antígenos de microsporidios. Para E. bieneusi, uno de los microsporidios más frecuentes, no existen técnicas de diagnóstico serológico disponibles. También puede ser muy útil la identificación de las esporas mediante tinciones inmunohistoquímicas, utilizando anticuerpos específicos monoclonales (ej: anti-Encephalitozoon cuniculi o anti- E. intestinalis o anti-Enterocytozoon bieneusi) o policlonales como anticuerpos primarios que se unirán a anticuerpos secundarios unidos a enzimas.
  • 40.  Microsporidiosis intestinal. Diversos fármacos han sido probados con resultados variables: albendazol, un inhibidor del ensamblaje microtubular, es muy efectivo contra Encephalitozoon intestinalis pero no suele ser tan contundente contra Enterocytozoon bieneusi. Ambas especies responden al tratamiento con fumagilina y con su análogo TNP 470. Tratamiento.
  • 41.  Microsporidiosis ocular. Isotionato de propamidina 0.1% tópica o itraconazol sistémico pueden ser utilizados en casos de queratoconjuntivitis. Han sido usadas combinaciones de neomicina, polimixina B, bacitracina y fumagilina (antibiótico insoluble secretado por Aspergillus fumigatus) vía tópica. Deberán ser utilizados conjuntamente esteroides tópicos y en algunos casos es necesaria la queratoplastia.
  • 42.  Pacientes VIH+ con SIDA. El tratamiento anti- retroviral altamente activo (HAART) especialmente con inhibidores de proteasa posee efecto inhibidor de los microtúbulos en Enterocytozoon. El apego al mismo es fundamental para el control de la enfermedad y la disminución de la incidencia.
  • 43.  Los estudios terapéuticos recientes se han enfocado en desarrollar fármacos que tengan como blancos a los componentes de los microsporidios como, poliaminas (análogos de poliamina), metionina aminopeptidasa 2 (fumagilina y derivados), quitina (nicomicina) y topoisomerasas (fluoroquinolonas).
  • 44.  Prevención. El manejo adecuado de los fluidos corporales (excretas y secreciones) del paciente junto con las medidas higiénicas básicas y la desinfección con cloro u ozono del agua son indispensables para evitar la propagación de la enfermedad.