NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: CENTRO EDUCATIVO MI DESPERTAR
UBICACIÓN: BARRIO LOS CALAMARES MZA 40 LOTE 12 1° ETAPA
CAMINO ESCOGIDO: 1. El valor de la verdad en la convivencia escolar.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Por qué las personas del Centro Educativo Mi Despertar presentan dificultad para
escucharse y qué efectos tiene esto en la convivencia escolar?
INTRODUCCIÓN:
En cuanto al contexto territorial estamos localizados en La Ciudad de Cartagena de Indias,
capital del departamento de Bolívar, en la localidad de la zona norte en la comuna número
8. La Urbanización fue fundada en el año de 1982 en el Plan de Vivienda por el Instituto de
Crédito Territorial, que orientaba la política de vivienda y acorde al proceso de urbanización
y planificación de la ciudad. Por otro lado, en cuanto al contexto institucional, somos una
institución de carácter privado de preescolar y primaria, nuestros estudiantes están en
edades de los 3 hasta los 10 años, contamos con 93 estudiantes en preescolar y 133
estudiantes en la básica primaria, distribuidos en dos jornadas mañana y tarde, su estrato
social es dos. Generalmente se observa diferentes tipos de estructura familiar sobre la cual
gira la convivencia social. Las hay formadas por ambos padres e hijos, por algunos de sus
padres y sus hijos, y algunos parientes cercanos, abuelos, tíos, etc. La Estructura familiar
estudiada está conformada en un 75% por ambos padres, frente a un 25% incompleta,
faltando principalmente al padre. Esto indica que hay cierto grado de organización y
principios familiares, en algunos casos se denota desorganizada y dispersa.
En cuanto a nuestra pregunta problema ¿Por qué las personas del Centro Educativo Mi
Despertar presentan dificultad para escucharse y qué efectos tiene esto en la convivencia
escolar? Ha llevado a la institución a identificar aquellos factores que interfieren en el
desarrollo de los procesos de aprendizaje y de convivencia, relacionados con el incremento
del ruido en los salones y la dificultad de los estudiantes de escuchar o respetar la palabra
del otro cuando se expresan; situación que sea acrecienta con otros factores externos,
generando en profesores agotamiento, estrés, malestar y diferentes patologías de la voz;
pero los efectos del ruido no sólo inciden en la salud, por otro lado para el aprendizaje se
muestran sus efectos en los estudiantes tales como: la falta de concentración, confusión de
sonidos semejantes, poca participación, apatía, aislamiento entre otros, afectando la
convivencia y el rendimiento escolar por indisposición o ausencias. En el proceso los
estudiantes desarrollaron unas preguntas que fueron elaboradas con los estudiantes de 4 y
5 grado con el fin de esclarecer la problemática, respuestas que fueron analizadas
conjuntamente, identificando algunos factores en los que podrían incidir; esto ha llevado a
la institución a reflexionar sobre los comportamientos que se habían normalizado y pensar
junto con los estudiantes en campañas y estrategias para mejorar el clima escolar.
HALLAZGOS EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LOS SUCESOS – Describir lo que pasó o pasa
Hechos irrefutables identificados.
Cuando preguntamos a los estudiantes acerca de porque hay tanto ruido la mayoría de ellos
respondieron: “porque todo lo dicen gritando, porque hablan mucho, porque están
pensando en otra cosa, porque no saben hablar uno por uno, no se saben escuchar, por la
pelea, porque muchas veces movemos sillas, se escucha afuera el ruido de la calle como
tráfico motos, carros, el eco de nuestra voz, por el desorden que hacemos cuando no
queremos atender a clase”.
Gran parte de las repuestas nos llevan a reconocer e identificar varios factores y dinámicas
que se ven reflejadas en los estudiantes que van desde lo cultural, el contexto, las
problemáticas familiares, hasta la infraestructura y disposición en que están ubicados los
estudiantes en el colegio, todo ello incide en la convivencia y el aprendizaje de todos.
A nivel de convivencia los estudiantes refieren que: No respetan al compañero, se pegan
entre sí, No mantienen una convivencia acorde a las normas del colegio, pelean por
cualquier cosa, si se tropiezan no piden disculpas, buscan cualquier motivo para hacer
desorden o ruidos, no sabemos escuchar y no respetamos los derechos de los demás,
No obedecemos a los docentes y compañeros.
Describir cada hecho de considerarlo pertinente.
Los hechos que se consideran pertinentes descritos por los estudiantes son: “porque
pelean, porque todos hablan al mismo tiempo, por el desorden, por que gritan”.
Las respuestas nos llevan a identificar que los estudiantes tienen un regular conocimiento
sobre los valores éticos y las normas de convivencia en el aula por lo que empiezan hablando
en voz baja y se alteran con facilidad al no sentirse entendidos entre si y resuelven con
golpes
Nombrar los patrones identificados en caso de que aplique y describir cada uno.
Los jóvenes cuando están aburridos interrumpen la clase, salen del salón, no les interesa lo
que el otro dice, se cansan se aburren, el calor, después de descaso no quieren trabaja
Todo esto provoca en algunos estudiantes que pasen con dolor de cabeza, el nivel de
atención y concentración de los estudiantes no es pertinente ni el adecuado para entender
los conceptos de la clase en el que puedan estar Inmerso en todo los procesos cognitivos a
saber (percepción, atención, memoria, lenguaje, pensamiento).En los profesores: que
puedan estar concentrado y dispuesto al momento de dar la clase y para dar solución a las
dudas de los estudiantes sin que esto implique un desgaste anímico y físico sobre todo a
nivel de la voz. Por otra parte, se debe considerar que los estudiantes que se portan bien
también experimenten desánimo por el mal comportamiento de sus compañeros y se
frustren por sentir que no explotan sus capacidades al cien por ciento.
HALLAZGOS EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LOS SIGNIFICADOS
- Por qué pasa lo que pasa.
Teniendo en cuenta que los estudiantes no se escuchan esto puede darse porque están
acostumbrados a que no escuchan al otro y no han desarrollado esta capacidad para
hacerlo, manifiestan algunos porque no se respetan no importándole lo que el otro dice, no
tienen buenos modales, ya que desde su medio a nivel cultural todo lo dicen es gritando
por lo tanto no se escucha.
No se entienden, no hay buena comunicación y no saben escuchar bien lo que se les dice
por lo tanto entienden mal y esto es porque no escuchan y todo lo hacen es con levantar la
voz para que todos les escuchen o atiendan.
Por otro lado Los ruidos que se presentan son muy molestosos, por lo tanto no hay que
dejarlos mucho tiempo sin actividades, ya que al hacer mucho ruido esto impide el
desarrollo de las misma, toda siempre toca alzar la voz y esto es muy incómodo cuando
se están dando las clases y esto se ocasiona porque los niños no hablan con el tono
adecuado sienten fastidio con los cambios ambientales , hay hogares dónde los miembros
de la familia se tratan de esta forma, todo esto trae como consecuencia La bulla afecta la
convivencia provocando el irrespeto por parte de ellos entre si
Por todo lo anterior, el conflicto presentado en la institución es que los estudiantes todo lo
hacen es gritando, no se escuchan los unos a los otros, y esto se agudiza más teniendo en
cuenta, que los salones no tienen puertas y en un momento dado el grito y la bulla que
hacen los otros se entrecruzan y no se escuchan y por lo tanto todo lo hacen es gritando.
Hacemos referencia a un artículo titulado “el ruido en la escuela puede afectar el
aprendizaje “
Hay unos apartes que se relaciona muy bien con lo que está pasando en mi Despertar, los
estudiantes hablan todos a la vez muy pocos piden la palabra, no quieren levantar las sillas,
las ruedan, haciendo toda clase de ruidos gritos, aullidos e imitaciones, lo que algunos les
es muy molestoso y sin saber en un momento dado quien tiene problemas auditivos.
Esto puede ocasionar la muy baja participación de estos estudiantes en la clase, también
causa molestias, decaimiento, cansancio, malestar general, náuseas, dolor de cabeza
manifestados por varios estudiantes.
Esto también implica que, desde las diferentes áreas, los docentes tienen que ser más
proactivos al momento de impartir la buena convivencia en las aulas y hacer reflexionar a
los estudiantes que esta aula debe contribuir a un medio muy agradable para todos. Y aun
traigan patrones de conductas no adecuadas de su ambiente familiar se les debe inculcar
normas de buenas prácticas de no gritar y hacer tanta bulla en los salones, esto ocasionaría
falta de concentración, poca participación, apatía, aislamiento o desorden.
IMPRECISIONES, JUICIOS O AFIRMACIONES SUBJETIVAS
Es normal que todos griten y por eso no van a cambiar lo que se tiene que hacer con los
estudiantes, no hay que dejarles oportunidad para que cualquier cosa les produzca
distracciones y no puedan escucharse. Se han acostumbrado a conversar así y eso puede
ser el reflejo del hogar, de pronto los padres son muy permisivos con sus hijos en casa y
suceden en otros escenarios como la escuela estas situaciones. En cuanto a los cambios
ambientales tratar de que se sientan mejor utilizando más ventilación. Hay que buscar
estrategias para que los estudiantes presten atención y puedan aprender y se entiendan
logran do y Tratar de que el ruido sea lo menos importante entre ellos y que traten de
entenderse.
DESACUERDOS
Podríamos manifestar que en lo que no se está de acuerdo es que aquí en el colegio le
orientamos a los estudiantes a que se escuchen siempre estamos pendiente con eso, que
pidan la palabra, que presten atención, que se respeten los unos a los otros, que compartan
como amigos, pero parece que fuera lo contrario porque siempre están predispuestos no
solo con los demás compañeros si no también con los docentes, queriendo hacer las cosas
del lado que no es lo correcto, por lo tanto cuando ellos hacen demasiado ruido o bulla ,nos
preocupa mucho .
Cuando se trata de varios estudiantes juntos es habitual escuchar ruidos; los gritos, los
comentarios no cesan y mantener en silencio puede convertirse en un reto. Sin embargo,
es necesario educar a los estudiantes para que desarrollen estrategias de autorregulación y
comprendan el turno o el tiempo de hablar, es un ejercicio de respeto hacia los demás que
favorece la convivencia y fomenta la escucha y el aprendizaje.
REFLEXIÓN PRELIMINAR EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LA SUPERACIÓN
¿Quiénes deben reconocer responsabilidades?
▪ Los padres de familia
▪ Los estudiantes
▪ Los docentes
▪ Los directivos
Propuesta para la no repetición:
Teniendo en cuenta las dinámicas culturales de su contexto, el Centro Educativo mi
Despertar propone diferentes acciones dentro de las cuales los estudiantes se puedan
escuchar los unos a los otros a través de las siguientes estrategias:
• Organizar más encuentros con los padres de familia acerca de la forma de hablar a
los niños en casa
• Sensibilizar por medio de obras de teatro acerca del ruido
• Implementar estrategias dentro del aula para que los niños aprendan a manejar el
nivel de voz, junto con su maestra
• Impartir estimularlos y motivarlos a que se escuchen
• Los docentes Insistirán y no levantar la voz, por ninguna circunstancia para dar
ejemplos a los estudiantes
• En el descanso donde se genera más ruido impartir estrategias.
• Conversar con los padres sobre la buena protección que se le debe dar a la audición
para no generar problemas auditivos más adelante y que esto sea impulsado por
ellos en casa
• Crear canales de juegos sobre la forma como nos escuchamos
• Impulsar el periódico escolar como un medio de
comunicación para divulgar toda propuesta que beneficie a los estudiantes
• Colocar puertas en cada salón para de esta forma evitar transferencia, es decir no
pase el ruido de un salón a otro.
• Educar a nuestros niños con el ejemplo
• Los padres, maestros, estudiantes responsables se escucharán entre sí con toda
atención.

Más contenido relacionado

PDF
Convivencia escolar primaria - Institución Educativa Jeses Maria Ormaza
PPT
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
PPTX
PDF
Los problemas de la convivencia escolar un enfoque practico
DOC
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
PDF
COMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
DOCX
Problemas de conducta en el aula de preescolar
Convivencia escolar primaria - Institución Educativa Jeses Maria Ormaza
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
Los problemas de la convivencia escolar un enfoque practico
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
COMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
Problemas de conducta en el aula de preescolar

La actualidad más candente (16)

PDF
Irma González
PDF
Casos soluciones
PDF
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
DOCX
Proyecto de aula
DOCX
Lista de problemas y propuestas para solucionar problemas.
PDF
Inadaptación escolar
PDF
Tipos y estilos interpersonales
PDF
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
PPT
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PDF
Guia mutismo-selectivo
PDF
El estudiante adolescente
PPTX
Manejo del conflicto y educación para la convivencia en Centros Educativos.
PDF
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.
PPTX
Autoridad en las aulas
PPT
Tutoria - ACCIONES REPARADORAS A ESTUDIANTES CON CONDUCTAS AGRESIVAS
PPTX
Problemas de disciplina más comunes en la escuela
Irma González
Casos soluciones
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
Proyecto de aula
Lista de problemas y propuestas para solucionar problemas.
Inadaptación escolar
Tipos y estilos interpersonales
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
Guia mutismo-selectivo
El estudiante adolescente
Manejo del conflicto y educación para la convivencia en Centros Educativos.
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.
Autoridad en las aulas
Tutoria - ACCIONES REPARADORAS A ESTUDIANTES CON CONDUCTAS AGRESIVAS
Problemas de disciplina más comunes en la escuela
Publicidad

Similar a Mides (20)

PDF
Ifatima
PDF
Poster cemd
PDF
Mi despertar
PDF
Ficha point-desarrollada
DOCX
Diagnóstico grupal-de-tutorías
PDF
Providencia
PDF
Providencia
PDF
Bombona
PDF
Convivencia escolar violencia en el aula
PDF
La convivencia-escolar-y-como-resolver-los-conflictos-y-la-violencia-en-el-aula
DOCX
Susana cultura de paz
DOCX
TRABAJO FINAL
DOCX
Divina pastora
DOCX
Diagnóstico grupal de tutorias
PPTX
Exposición politica de convivencia escolar 2014
DOCX
Manual de protocolo
DOCX
Proyecto de aula octavo noveno
DOCX
Contexto social y escolar
PDF
La complejidad de ser maestro
PPTX
Disciplina escolar
Ifatima
Poster cemd
Mi despertar
Ficha point-desarrollada
Diagnóstico grupal-de-tutorías
Providencia
Providencia
Bombona
Convivencia escolar violencia en el aula
La convivencia-escolar-y-como-resolver-los-conflictos-y-la-violencia-en-el-aula
Susana cultura de paz
TRABAJO FINAL
Divina pastora
Diagnóstico grupal de tutorias
Exposición politica de convivencia escolar 2014
Manual de protocolo
Proyecto de aula octavo noveno
Contexto social y escolar
La complejidad de ser maestro
Disciplina escolar
Publicidad

Más de edpcaribe (20)

PDF
Poster damasco
PDF
Flor del campo matriz
PDF
Poster ure
PDF
Poster colmer
PDF
Poster rincon
PDF
Rincon
PDF
Poster San Jose
PDF
Poster oasis
PDF
Informe educapaz maria cano
PDF
Poster fatima
PDF
Poster bombona
PDF
Poster san pedro a
PDF
Poster casacara
PDF
Informe casacara
PDF
Poster alfonso lopez
PDF
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
PDF
Poster san juan del cesar
PDF
Poster jorge arrieta
PDF
Damascoinf
PDF
Pdamasco
Poster damasco
Flor del campo matriz
Poster ure
Poster colmer
Poster rincon
Rincon
Poster San Jose
Poster oasis
Informe educapaz maria cano
Poster fatima
Poster bombona
Poster san pedro a
Poster casacara
Informe casacara
Poster alfonso lopez
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
Poster san juan del cesar
Poster jorge arrieta
Damascoinf
Pdamasco

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf

Mides

  • 1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: CENTRO EDUCATIVO MI DESPERTAR UBICACIÓN: BARRIO LOS CALAMARES MZA 40 LOTE 12 1° ETAPA CAMINO ESCOGIDO: 1. El valor de la verdad en la convivencia escolar. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Por qué las personas del Centro Educativo Mi Despertar presentan dificultad para escucharse y qué efectos tiene esto en la convivencia escolar? INTRODUCCIÓN: En cuanto al contexto territorial estamos localizados en La Ciudad de Cartagena de Indias, capital del departamento de Bolívar, en la localidad de la zona norte en la comuna número 8. La Urbanización fue fundada en el año de 1982 en el Plan de Vivienda por el Instituto de Crédito Territorial, que orientaba la política de vivienda y acorde al proceso de urbanización y planificación de la ciudad. Por otro lado, en cuanto al contexto institucional, somos una institución de carácter privado de preescolar y primaria, nuestros estudiantes están en edades de los 3 hasta los 10 años, contamos con 93 estudiantes en preescolar y 133 estudiantes en la básica primaria, distribuidos en dos jornadas mañana y tarde, su estrato social es dos. Generalmente se observa diferentes tipos de estructura familiar sobre la cual gira la convivencia social. Las hay formadas por ambos padres e hijos, por algunos de sus padres y sus hijos, y algunos parientes cercanos, abuelos, tíos, etc. La Estructura familiar estudiada está conformada en un 75% por ambos padres, frente a un 25% incompleta, faltando principalmente al padre. Esto indica que hay cierto grado de organización y principios familiares, en algunos casos se denota desorganizada y dispersa. En cuanto a nuestra pregunta problema ¿Por qué las personas del Centro Educativo Mi Despertar presentan dificultad para escucharse y qué efectos tiene esto en la convivencia escolar? Ha llevado a la institución a identificar aquellos factores que interfieren en el desarrollo de los procesos de aprendizaje y de convivencia, relacionados con el incremento del ruido en los salones y la dificultad de los estudiantes de escuchar o respetar la palabra del otro cuando se expresan; situación que sea acrecienta con otros factores externos, generando en profesores agotamiento, estrés, malestar y diferentes patologías de la voz; pero los efectos del ruido no sólo inciden en la salud, por otro lado para el aprendizaje se muestran sus efectos en los estudiantes tales como: la falta de concentración, confusión de sonidos semejantes, poca participación, apatía, aislamiento entre otros, afectando la convivencia y el rendimiento escolar por indisposición o ausencias. En el proceso los estudiantes desarrollaron unas preguntas que fueron elaboradas con los estudiantes de 4 y 5 grado con el fin de esclarecer la problemática, respuestas que fueron analizadas conjuntamente, identificando algunos factores en los que podrían incidir; esto ha llevado a la institución a reflexionar sobre los comportamientos que se habían normalizado y pensar junto con los estudiantes en campañas y estrategias para mejorar el clima escolar.
  • 2. HALLAZGOS EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LOS SUCESOS – Describir lo que pasó o pasa Hechos irrefutables identificados. Cuando preguntamos a los estudiantes acerca de porque hay tanto ruido la mayoría de ellos respondieron: “porque todo lo dicen gritando, porque hablan mucho, porque están pensando en otra cosa, porque no saben hablar uno por uno, no se saben escuchar, por la pelea, porque muchas veces movemos sillas, se escucha afuera el ruido de la calle como tráfico motos, carros, el eco de nuestra voz, por el desorden que hacemos cuando no queremos atender a clase”. Gran parte de las repuestas nos llevan a reconocer e identificar varios factores y dinámicas que se ven reflejadas en los estudiantes que van desde lo cultural, el contexto, las problemáticas familiares, hasta la infraestructura y disposición en que están ubicados los estudiantes en el colegio, todo ello incide en la convivencia y el aprendizaje de todos. A nivel de convivencia los estudiantes refieren que: No respetan al compañero, se pegan entre sí, No mantienen una convivencia acorde a las normas del colegio, pelean por cualquier cosa, si se tropiezan no piden disculpas, buscan cualquier motivo para hacer desorden o ruidos, no sabemos escuchar y no respetamos los derechos de los demás, No obedecemos a los docentes y compañeros. Describir cada hecho de considerarlo pertinente. Los hechos que se consideran pertinentes descritos por los estudiantes son: “porque pelean, porque todos hablan al mismo tiempo, por el desorden, por que gritan”. Las respuestas nos llevan a identificar que los estudiantes tienen un regular conocimiento sobre los valores éticos y las normas de convivencia en el aula por lo que empiezan hablando en voz baja y se alteran con facilidad al no sentirse entendidos entre si y resuelven con golpes Nombrar los patrones identificados en caso de que aplique y describir cada uno. Los jóvenes cuando están aburridos interrumpen la clase, salen del salón, no les interesa lo que el otro dice, se cansan se aburren, el calor, después de descaso no quieren trabaja Todo esto provoca en algunos estudiantes que pasen con dolor de cabeza, el nivel de atención y concentración de los estudiantes no es pertinente ni el adecuado para entender los conceptos de la clase en el que puedan estar Inmerso en todo los procesos cognitivos a saber (percepción, atención, memoria, lenguaje, pensamiento).En los profesores: que puedan estar concentrado y dispuesto al momento de dar la clase y para dar solución a las dudas de los estudiantes sin que esto implique un desgaste anímico y físico sobre todo a nivel de la voz. Por otra parte, se debe considerar que los estudiantes que se portan bien también experimenten desánimo por el mal comportamiento de sus compañeros y se frustren por sentir que no explotan sus capacidades al cien por ciento.
  • 3. HALLAZGOS EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LOS SIGNIFICADOS - Por qué pasa lo que pasa. Teniendo en cuenta que los estudiantes no se escuchan esto puede darse porque están acostumbrados a que no escuchan al otro y no han desarrollado esta capacidad para hacerlo, manifiestan algunos porque no se respetan no importándole lo que el otro dice, no tienen buenos modales, ya que desde su medio a nivel cultural todo lo dicen es gritando por lo tanto no se escucha. No se entienden, no hay buena comunicación y no saben escuchar bien lo que se les dice por lo tanto entienden mal y esto es porque no escuchan y todo lo hacen es con levantar la voz para que todos les escuchen o atiendan. Por otro lado Los ruidos que se presentan son muy molestosos, por lo tanto no hay que dejarlos mucho tiempo sin actividades, ya que al hacer mucho ruido esto impide el desarrollo de las misma, toda siempre toca alzar la voz y esto es muy incómodo cuando se están dando las clases y esto se ocasiona porque los niños no hablan con el tono adecuado sienten fastidio con los cambios ambientales , hay hogares dónde los miembros de la familia se tratan de esta forma, todo esto trae como consecuencia La bulla afecta la convivencia provocando el irrespeto por parte de ellos entre si Por todo lo anterior, el conflicto presentado en la institución es que los estudiantes todo lo hacen es gritando, no se escuchan los unos a los otros, y esto se agudiza más teniendo en cuenta, que los salones no tienen puertas y en un momento dado el grito y la bulla que hacen los otros se entrecruzan y no se escuchan y por lo tanto todo lo hacen es gritando. Hacemos referencia a un artículo titulado “el ruido en la escuela puede afectar el aprendizaje “ Hay unos apartes que se relaciona muy bien con lo que está pasando en mi Despertar, los estudiantes hablan todos a la vez muy pocos piden la palabra, no quieren levantar las sillas, las ruedan, haciendo toda clase de ruidos gritos, aullidos e imitaciones, lo que algunos les es muy molestoso y sin saber en un momento dado quien tiene problemas auditivos. Esto puede ocasionar la muy baja participación de estos estudiantes en la clase, también causa molestias, decaimiento, cansancio, malestar general, náuseas, dolor de cabeza manifestados por varios estudiantes. Esto también implica que, desde las diferentes áreas, los docentes tienen que ser más proactivos al momento de impartir la buena convivencia en las aulas y hacer reflexionar a los estudiantes que esta aula debe contribuir a un medio muy agradable para todos. Y aun traigan patrones de conductas no adecuadas de su ambiente familiar se les debe inculcar normas de buenas prácticas de no gritar y hacer tanta bulla en los salones, esto ocasionaría falta de concentración, poca participación, apatía, aislamiento o desorden. IMPRECISIONES, JUICIOS O AFIRMACIONES SUBJETIVAS Es normal que todos griten y por eso no van a cambiar lo que se tiene que hacer con los estudiantes, no hay que dejarles oportunidad para que cualquier cosa les produzca distracciones y no puedan escucharse. Se han acostumbrado a conversar así y eso puede ser el reflejo del hogar, de pronto los padres son muy permisivos con sus hijos en casa y suceden en otros escenarios como la escuela estas situaciones. En cuanto a los cambios ambientales tratar de que se sientan mejor utilizando más ventilación. Hay que buscar estrategias para que los estudiantes presten atención y puedan aprender y se entiendan logran do y Tratar de que el ruido sea lo menos importante entre ellos y que traten de entenderse.
  • 4. DESACUERDOS Podríamos manifestar que en lo que no se está de acuerdo es que aquí en el colegio le orientamos a los estudiantes a que se escuchen siempre estamos pendiente con eso, que pidan la palabra, que presten atención, que se respeten los unos a los otros, que compartan como amigos, pero parece que fuera lo contrario porque siempre están predispuestos no solo con los demás compañeros si no también con los docentes, queriendo hacer las cosas del lado que no es lo correcto, por lo tanto cuando ellos hacen demasiado ruido o bulla ,nos preocupa mucho . Cuando se trata de varios estudiantes juntos es habitual escuchar ruidos; los gritos, los comentarios no cesan y mantener en silencio puede convertirse en un reto. Sin embargo, es necesario educar a los estudiantes para que desarrollen estrategias de autorregulación y comprendan el turno o el tiempo de hablar, es un ejercicio de respeto hacia los demás que favorece la convivencia y fomenta la escucha y el aprendizaje. REFLEXIÓN PRELIMINAR EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LA SUPERACIÓN ¿Quiénes deben reconocer responsabilidades? ▪ Los padres de familia ▪ Los estudiantes ▪ Los docentes ▪ Los directivos Propuesta para la no repetición: Teniendo en cuenta las dinámicas culturales de su contexto, el Centro Educativo mi Despertar propone diferentes acciones dentro de las cuales los estudiantes se puedan escuchar los unos a los otros a través de las siguientes estrategias: • Organizar más encuentros con los padres de familia acerca de la forma de hablar a los niños en casa • Sensibilizar por medio de obras de teatro acerca del ruido • Implementar estrategias dentro del aula para que los niños aprendan a manejar el nivel de voz, junto con su maestra • Impartir estimularlos y motivarlos a que se escuchen • Los docentes Insistirán y no levantar la voz, por ninguna circunstancia para dar ejemplos a los estudiantes • En el descanso donde se genera más ruido impartir estrategias. • Conversar con los padres sobre la buena protección que se le debe dar a la audición para no generar problemas auditivos más adelante y que esto sea impulsado por ellos en casa • Crear canales de juegos sobre la forma como nos escuchamos
  • 5. • Impulsar el periódico escolar como un medio de comunicación para divulgar toda propuesta que beneficie a los estudiantes • Colocar puertas en cada salón para de esta forma evitar transferencia, es decir no pase el ruido de un salón a otro. • Educar a nuestros niños con el ejemplo • Los padres, maestros, estudiantes responsables se escucharán entre sí con toda atención.