SlideShare una empresa de Scribd logo
NOSOTRAS,
MUJERES DE AQUÍ
Y DE ALLÁ
Feminización de la pobreza “Migración”
VI Jornadas Anarco Feministas
Guareña, 8, 9 y 10 de Noviembre 2013
Cuando emigramos dejamos atrás los espacios
conocidos y familiares, nuestros vínculos y
costumbres que han dado forma a nuestra
vida, perdemos nuestras “redes sociales” con la
firme convicción de conseguir otros logros que
nos compensará de esas pérdidas. Las mujeres,
no miramos igual que los hombres hacia ese
futuro en la emigración. Nuestra condición de
mujer esconde específicas dificultades y
distintas promesas
Las migraciones existen desde siempre pero estamos ante procesos
migratorios con mucho control sobre la circulación de las personas por
medio de restricciones a personas extranjeras esto choca con una creciente
aceleración y extensión del capital a nivel global.
Algunas reflexiones iniciales acerca de las
migraciones actuales
•Cruza a todos los países del mundo.
•Está diversificada.
•Cada día se aceleran más los volúmenes de emigrantes.
•La feminización de las migraciones. Más autónoma que
asociativa.
Feminizaciónde la pobreza está marcada por:
•Creciente empobrecimiento material de las mujeres.
•Empeoramiento de sus condiciones de vida
•Vulneración de sus derechos fundamentales.
La feminización de la pobreza en AL está ligada a su
proceso de modernización y sus migraciones internas.
En la segunda mitad del Siglo XX hubo un cambio de sociedades
rurales a concentraciones urbanas. Actualmente el 70% de la
población vive en centros urbanos.
Las políticas ajustes estructurales aplicados afectaron
principalmente a las mujeres . Empleos precarios, sub empleo,
llenaron los vacíos de la reducción del gasto social, aumento de
carga de trabajo.
La segmentación de los mercados recluyen a las
mujeres migrantes internas en los espacios
domésticos (empleadas domésticas, maestras,
enfermeras, etc) y las mantienen subordinadas.
Las mujeres más pobres siguen siendo las que
reciben los peores salarios en condiciones
inhumanas de trabajo, sin respaldo sindical y sin
beneficios sociales
Los países expulsores y receptores se
benefician perpetuando la ideología patriarcal
en la que las mujeres son proveedoras de
servicios vinculados a la maternidad, limitando
así sus posibilidades de insertarse y
desarrollarse en actividades productivas.
El creciente empobrecimiento urbano las
obliga a salir al sector informal.
Las mujeres son más constantes en enviar las remesas a
sus países de origen que los hombres, su trabajo termina
beneficiando las alicaídas economías de nuestros países
y mitigando las crecientes demandas sociales.
 Las que migran dentro de una estrategia familiar que comparten con su cónyuge -
independientemente de dónde se ubique éste- o las que siguen a sus parejas al nuevo
destino
 Las mujeres cabezas de familias monoparentales que se apoyan –o no- en otros familiares
como sus propias madres, hermanas, tías
 Las mujeres que viajan con un proyecto autónomo, razones económicas, las mujeres que
vienen a realizar estudios de post-grado.
 Mujeres que han huido de sus países por ser activistas de DD.HH.
 Las que emigran (mujeres, niñas) forzadas en redes de tráfico con fines de explotación
sexual (y aun sabiendo que venían a ejercer la prostitución no conocían de la situación de
explotación a la que estarían sometidas)
 Redes de tráfico de personas con fines de explotación laboral, matrimonios serviles, etc.
 Mujeres “correo” explotadas por los cárteles de la droga que luego se quedan en el país
de destino o son encarceladas.
Por todo este contexto somos cada vez más mujeres
latinoamericanas protagonizando nuestro proyecto
migratorio bajo diferentes “paraguas de roles y
proyectos diversos” y por nuestra propias historias de
vida y de otras compañeras tomamos conciencia de la
gran diversidad y heterogeneidad:
Consideramos que sufrimos al menos una triple
discriminación:
•De género que se nutre de los prejuicios y estereotipos que
se les atribuye a las mujeres en relación a lo que “deben ser”
en contraposición con el hombre. La relación inmigrante-
pobre –sin capacidad de aporte. Construcción de género
distinta.
•Por nuestra nacionalidad: como extranjera no tenemos
acceso a la misma información ni al amparo o refugio con el
que pueden contar las mujeres nacionales y además
debemos hacer frente a numerosos trámites e impedimentos
legales.
•Laboral, que viene determinada por nuestra condición de
mujer e inmigrante, en un ámbito mal regulado y un
mercado de trabajo que prácticamente determina las
características del tipo o ámbito de trabajo que corresponde
a esa mujer.
EN ESPAÑA:
Género:
 Conflictos potenciales género-etnia:
 Un ámbito laboral (y afectivo) influido
por los prejuicios y estereotipos.
 La incorporación de mujer autóctona a
la esfera pública y su creciente
incorporación al mercado laboral pone
de manifiesto una desigualdad de
género en lo doméstico y entre
nosotras.
 Desigualdades de género en el ámbito
salarial.
 Desigualdades de género en la
promoción profesional.
 Las normas en extranjería no son
neutras: no tienen en cuenta la división
sexual del trabajo, lo que acaba por
generar discriminación en algunas
figuras concretas, como la reagrupación
familiar o la obtención de la
nacionalidad española.
Nacionalidad:
 Gestión de los trámites burocráticos
 Dificultad para ejercer sus derechos, participación
política: escasa participación de la población
inmigrante en ese ámbito
 Problemas u obstáculos para contratar en el origen.
Laboral:
 Falta de información antes de la migración y una vez
que estamos aquí ¿a dónde acudir?
 Falta de regulación de determinados sectores
laborales
 Jerarquía laboral
 Falta de tiempo libre: lo que impide el asociacionismo
asociación, la sindicación y la participación en la vida
social…
 Dificultad para homologar títulos académicos y
formativos.
 El miedo y el desconocimiento dificultan la denuncia
de violaciones de los derechos de las trabajadoras lo
que perpetúa el ejercicio de las mismas.
Pinceladas de los problemas que afrontamos:
……… DESAFÍOS
 Analizar las otras dimensiones de la emigración, profundizar en las
subjetividades e imaginarios.
 Poner en valor, reconocer el protagonismo y la valentía de las mujeres migrantes
que deciden salir a buscar sus sueños fuera de su país.
 Decir en ALTO que el mercado global, el modelo neoliberal -basado en el
sistema patriarcal/colonial, están ganado la batalla a pesar de los avances del
movimiento feminista sobre los derechos de las mujeres.
 Contribuir a desarrollar una mirada más amplia que supere la visión
reduccionista y estereotipada de nosotras las mujeres inmigrantes. Somos
heterogéneas, con iniciativa, agentes de transformación. Para muchas de
nosotras salir es la única posibilidad de encontrar la libertad que buscan. No a la
victimización y estigmatización.
 Estudiar los impactos en las mujeres que se quedan, en los hijos y los cambios
en el modelo de familia.
 Visibilizar en la sociedad que nos acoge nuestras aportaciones en todas sus
dimensiones para favorecer el sentimiento de pertenencia y de apropiación.
Construcción de una identidad transnacional.
 Trabajar organizadamente y en sororidad con otras mujeres.
Somos una asociación sin fines de lucro, conformada por 9 mujeres latinoamericanas migrantes, 3 de
viven en Perú. Nuestras actividades las realizamos en Madrid y en Lima, Perú, de la mano de las
compañeras que están allí.
Queremos
construir un
espacio de
reconocimiento
entre mujeres para
desarrollar,
potenciar y
visibilizar nuestras
capacidades de
cara a nuestra
participación en el
desarrollo político
económico, social y
cultural en
nuestras
comunidades de
origen y destino.
Respeto mutuo,
Sororidad,
Confianza,
Igualdad,
Solidaridad,
Convivencia intercultural,
Liderazgo horizontal, participativo e incluyente
4 líneas de trabajo
Migraciones
transnacionales y
codesarrollo
Igualdad de género
Interculturalidad
Fomento del liderazgo y participación política
Migraciones amalgama

Más contenido relacionado

DOCX
Importancia de la mujer
PDF
Declaración de cierre del encuentro nacional de mujeres indígenas de Anamuri
PPT
Papel de la mujer en la época actual
DOCX
Triptico el rol de la mujer
PPTX
ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD
PPTX
El papel de la mujer en la sociedad
PDF
Los sodomitas de venezuela
PPTX
Rol de la mujer línea de tiempo
Importancia de la mujer
Declaración de cierre del encuentro nacional de mujeres indígenas de Anamuri
Papel de la mujer en la época actual
Triptico el rol de la mujer
ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD
El papel de la mujer en la sociedad
Los sodomitas de venezuela
Rol de la mujer línea de tiempo

La actualidad más candente (20)

PPT
La Mujer En La Historia Mundial Kuoman 5ºE
PPTX
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
PDF
Convocaroria nacional congreso mujeres
PDF
Solidaridad con las mujeres de luluncoto
ODP
la mujer y el trabajo
PPTX
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
PPTX
El papel-de-la-mujer-en-la-sociedad
PPTX
Evolución histórica de género
PPTX
Women and Migration
PPTX
Rol de la mujer en la familia
PDF
En el Día Internacional de la Mujer: luchas alrededor del mundo
PDF
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
PPT
La Discriminación laboral
PPS
Mujer por la interculturalidad
PDF
I aplicacion conceptos básicos de teoría de género
PPS
Contra La Violencia De Genero
PPTX
Refugiados
PDF
40 años de Movimiento Feminista Latinoamericano y Caribeño en la CEPAL
PPT
Mujer y familia
PPT
ExplotacióN Infantil
La Mujer En La Historia Mundial Kuoman 5ºE
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
Convocaroria nacional congreso mujeres
Solidaridad con las mujeres de luluncoto
la mujer y el trabajo
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
El papel-de-la-mujer-en-la-sociedad
Evolución histórica de género
Women and Migration
Rol de la mujer en la familia
En el Día Internacional de la Mujer: luchas alrededor del mundo
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
La Discriminación laboral
Mujer por la interculturalidad
I aplicacion conceptos básicos de teoría de género
Contra La Violencia De Genero
Refugiados
40 años de Movimiento Feminista Latinoamericano y Caribeño en la CEPAL
Mujer y familia
ExplotacióN Infantil
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
PPTX
Violencia de género
PDF
DÍPTICO AMALGAMA
PPTX
PDF
Cuaderno 1 Amalgama
PPTX
La esclavitud en el siglo XXI tiene Rostro Femenino
PPTX
3.La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia fam...
PPT
Lucero catalán ortiz 2°a formación cívica
PPS
Guernica de Picasso
PDF
Claves feministas para la negociación en el amor - Marcela Lagarde
PDF
Breve historia del feminismo
PPTX
PPT
Riqueza y pobreza. Un mundo desigual.
PPT
Feminización de la pobreza
PPT
Masculinidad Y Feminidad Definitiva
PPT
Identidad femenina
PDF
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
PPT
Discurso de la Masculinidad y la Feminidad
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
Violencia de género
DÍPTICO AMALGAMA
Cuaderno 1 Amalgama
La esclavitud en el siglo XXI tiene Rostro Femenino
3.La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia fam...
Lucero catalán ortiz 2°a formación cívica
Guernica de Picasso
Claves feministas para la negociación en el amor - Marcela Lagarde
Breve historia del feminismo
Riqueza y pobreza. Un mundo desigual.
Feminización de la pobreza
Masculinidad Y Feminidad Definitiva
Identidad femenina
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Discurso de la Masculinidad y la Feminidad
Publicidad

Similar a Migraciones amalgama (20)

PPT
IV Congreso Xéneros Museos Arte e Educación
PDF
Migraciones y mujeres
DOC
Las mujeres en la migracion final
DOCX
Feminización de la migración
PDF
Pérez mujeres inmigrantes
PDF
Ponencia ceape luz ma 2013
PDF
Ponencia ceape luz ma 2013
PDF
¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de ...
PPT
Mujer Inmigrante
PPT
MUJERES MIGRANTES .ppt
PDF
Mujeres migrantes. Estrategias contra la violencia.
PDF
Migraciones, conciliación y globalización del cuidado
PDF
65921 192407-1-pb
PPTX
Banco de problemas para metodología de la educación
PDF
Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas
DOCX
Condición de género
PPT
Mujer inmigrante y trabajo
PDF
nuevos escenarios migracion no21_libro_migracion2.pdf
PPT
Gendered transitions
PPTX
adriana_-_sesion_2._la_experiencia_migratoria_desde_el_enfoque_de_genero_2_si...
IV Congreso Xéneros Museos Arte e Educación
Migraciones y mujeres
Las mujeres en la migracion final
Feminización de la migración
Pérez mujeres inmigrantes
Ponencia ceape luz ma 2013
Ponencia ceape luz ma 2013
¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de ...
Mujer Inmigrante
MUJERES MIGRANTES .ppt
Mujeres migrantes. Estrategias contra la violencia.
Migraciones, conciliación y globalización del cuidado
65921 192407-1-pb
Banco de problemas para metodología de la educación
Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas
Condición de género
Mujer inmigrante y trabajo
nuevos escenarios migracion no21_libro_migracion2.pdf
Gendered transitions
adriana_-_sesion_2._la_experiencia_migratoria_desde_el_enfoque_de_genero_2_si...

Más de Liliana Saldaña (11)

PPT
Memoria Amalgama Perú
PDF
Carta liliana saldaña
PDF
Ram programa preliminar presentación libro retorno
PDF
Cuidados para la salud y la trata de personas
PDF
Dialogo final 18 y 19 marzo programa
PDF
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
PDF
Coeducacion y amor romantico
PDF
Agenda social migratoria
PDF
Memoria 2012
PDF
ALMANAQUE 2011 - 2012
PDF
MEMORIA 2010
Memoria Amalgama Perú
Carta liliana saldaña
Ram programa preliminar presentación libro retorno
Cuidados para la salud y la trata de personas
Dialogo final 18 y 19 marzo programa
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Coeducacion y amor romantico
Agenda social migratoria
Memoria 2012
ALMANAQUE 2011 - 2012
MEMORIA 2010

Último (20)

PDF
GRUPO#2 EXAMEN FÍSICO GINE,COLÓGICO..pdf
PPTX
5. costo horario maquinaria pesada y liviana.pptx
PDF
Manual Usuario Automovil Volkswagen Taos 2023
PPTX
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
PPTX
RESISTENCIAS Y SEMICONDUCTORES electronica.pptx
PDF
Tema 6.pdfjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjs
DOCX
PROYECTO MASCOTAS 3 AÑOS correcto. - para directora Janeth 1548.docx
PDF
Manual de Usuario Benelli keeway RKV 200
PPTX
Motores de Induccion tecnica..................
PPTX
BANDA DE BLOQUEO DE LA CAJA AUTOMATICA..pptx
PPTX
Presentación Proyecto Escolar Moderno Negro.pptx
PPTX
PPTS3_DESPROYINV_<wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwPRES-2025-1.pptx
PPTX
Sistema de embrague del automóvil de tracción delantera
PPTX
TEMA 04 ------- DIAPOSITIVAS V02 LOGO.pptx
PPTX
curso de manejo extensonnnnnnpppppp.pptx
PPTX
predica de noche de oración.pptasazxzxzxzx
PDF
topografia -Semana-2.pdftopografia -Semana-2.pdf
PPTX
EL MOTOR GCTDFVHJBUYHV FHBHGVGVHJH H VFHG
PPTX
DIAPOSITIVAS DE RAÙL..pptxMMMMMMMMMMMMMM
PPTX
SESION 2 - Reforzamiento.pptxXCZXZXXXXXXXXXXXXXXXXX
GRUPO#2 EXAMEN FÍSICO GINE,COLÓGICO..pdf
5. costo horario maquinaria pesada y liviana.pptx
Manual Usuario Automovil Volkswagen Taos 2023
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
RESISTENCIAS Y SEMICONDUCTORES electronica.pptx
Tema 6.pdfjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjs
PROYECTO MASCOTAS 3 AÑOS correcto. - para directora Janeth 1548.docx
Manual de Usuario Benelli keeway RKV 200
Motores de Induccion tecnica..................
BANDA DE BLOQUEO DE LA CAJA AUTOMATICA..pptx
Presentación Proyecto Escolar Moderno Negro.pptx
PPTS3_DESPROYINV_<wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwPRES-2025-1.pptx
Sistema de embrague del automóvil de tracción delantera
TEMA 04 ------- DIAPOSITIVAS V02 LOGO.pptx
curso de manejo extensonnnnnnpppppp.pptx
predica de noche de oración.pptasazxzxzxzx
topografia -Semana-2.pdftopografia -Semana-2.pdf
EL MOTOR GCTDFVHJBUYHV FHBHGVGVHJH H VFHG
DIAPOSITIVAS DE RAÙL..pptxMMMMMMMMMMMMMM
SESION 2 - Reforzamiento.pptxXCZXZXXXXXXXXXXXXXXXXX

Migraciones amalgama

  • 1. NOSOTRAS, MUJERES DE AQUÍ Y DE ALLÁ Feminización de la pobreza “Migración” VI Jornadas Anarco Feministas Guareña, 8, 9 y 10 de Noviembre 2013
  • 2. Cuando emigramos dejamos atrás los espacios conocidos y familiares, nuestros vínculos y costumbres que han dado forma a nuestra vida, perdemos nuestras “redes sociales” con la firme convicción de conseguir otros logros que nos compensará de esas pérdidas. Las mujeres, no miramos igual que los hombres hacia ese futuro en la emigración. Nuestra condición de mujer esconde específicas dificultades y distintas promesas
  • 3. Las migraciones existen desde siempre pero estamos ante procesos migratorios con mucho control sobre la circulación de las personas por medio de restricciones a personas extranjeras esto choca con una creciente aceleración y extensión del capital a nivel global. Algunas reflexiones iniciales acerca de las migraciones actuales •Cruza a todos los países del mundo. •Está diversificada. •Cada día se aceleran más los volúmenes de emigrantes. •La feminización de las migraciones. Más autónoma que asociativa.
  • 4. Feminizaciónde la pobreza está marcada por: •Creciente empobrecimiento material de las mujeres. •Empeoramiento de sus condiciones de vida •Vulneración de sus derechos fundamentales. La feminización de la pobreza en AL está ligada a su proceso de modernización y sus migraciones internas. En la segunda mitad del Siglo XX hubo un cambio de sociedades rurales a concentraciones urbanas. Actualmente el 70% de la población vive en centros urbanos. Las políticas ajustes estructurales aplicados afectaron principalmente a las mujeres . Empleos precarios, sub empleo, llenaron los vacíos de la reducción del gasto social, aumento de carga de trabajo.
  • 5. La segmentación de los mercados recluyen a las mujeres migrantes internas en los espacios domésticos (empleadas domésticas, maestras, enfermeras, etc) y las mantienen subordinadas. Las mujeres más pobres siguen siendo las que reciben los peores salarios en condiciones inhumanas de trabajo, sin respaldo sindical y sin beneficios sociales Los países expulsores y receptores se benefician perpetuando la ideología patriarcal en la que las mujeres son proveedoras de servicios vinculados a la maternidad, limitando así sus posibilidades de insertarse y desarrollarse en actividades productivas. El creciente empobrecimiento urbano las obliga a salir al sector informal. Las mujeres son más constantes en enviar las remesas a sus países de origen que los hombres, su trabajo termina beneficiando las alicaídas economías de nuestros países y mitigando las crecientes demandas sociales.
  • 6.  Las que migran dentro de una estrategia familiar que comparten con su cónyuge - independientemente de dónde se ubique éste- o las que siguen a sus parejas al nuevo destino  Las mujeres cabezas de familias monoparentales que se apoyan –o no- en otros familiares como sus propias madres, hermanas, tías  Las mujeres que viajan con un proyecto autónomo, razones económicas, las mujeres que vienen a realizar estudios de post-grado.  Mujeres que han huido de sus países por ser activistas de DD.HH.  Las que emigran (mujeres, niñas) forzadas en redes de tráfico con fines de explotación sexual (y aun sabiendo que venían a ejercer la prostitución no conocían de la situación de explotación a la que estarían sometidas)  Redes de tráfico de personas con fines de explotación laboral, matrimonios serviles, etc.  Mujeres “correo” explotadas por los cárteles de la droga que luego se quedan en el país de destino o son encarceladas. Por todo este contexto somos cada vez más mujeres latinoamericanas protagonizando nuestro proyecto migratorio bajo diferentes “paraguas de roles y proyectos diversos” y por nuestra propias historias de vida y de otras compañeras tomamos conciencia de la gran diversidad y heterogeneidad:
  • 7. Consideramos que sufrimos al menos una triple discriminación: •De género que se nutre de los prejuicios y estereotipos que se les atribuye a las mujeres en relación a lo que “deben ser” en contraposición con el hombre. La relación inmigrante- pobre –sin capacidad de aporte. Construcción de género distinta. •Por nuestra nacionalidad: como extranjera no tenemos acceso a la misma información ni al amparo o refugio con el que pueden contar las mujeres nacionales y además debemos hacer frente a numerosos trámites e impedimentos legales. •Laboral, que viene determinada por nuestra condición de mujer e inmigrante, en un ámbito mal regulado y un mercado de trabajo que prácticamente determina las características del tipo o ámbito de trabajo que corresponde a esa mujer. EN ESPAÑA:
  • 8. Género:  Conflictos potenciales género-etnia:  Un ámbito laboral (y afectivo) influido por los prejuicios y estereotipos.  La incorporación de mujer autóctona a la esfera pública y su creciente incorporación al mercado laboral pone de manifiesto una desigualdad de género en lo doméstico y entre nosotras.  Desigualdades de género en el ámbito salarial.  Desigualdades de género en la promoción profesional.  Las normas en extranjería no son neutras: no tienen en cuenta la división sexual del trabajo, lo que acaba por generar discriminación en algunas figuras concretas, como la reagrupación familiar o la obtención de la nacionalidad española. Nacionalidad:  Gestión de los trámites burocráticos  Dificultad para ejercer sus derechos, participación política: escasa participación de la población inmigrante en ese ámbito  Problemas u obstáculos para contratar en el origen. Laboral:  Falta de información antes de la migración y una vez que estamos aquí ¿a dónde acudir?  Falta de regulación de determinados sectores laborales  Jerarquía laboral  Falta de tiempo libre: lo que impide el asociacionismo asociación, la sindicación y la participación en la vida social…  Dificultad para homologar títulos académicos y formativos.  El miedo y el desconocimiento dificultan la denuncia de violaciones de los derechos de las trabajadoras lo que perpetúa el ejercicio de las mismas. Pinceladas de los problemas que afrontamos:
  • 9. ……… DESAFÍOS  Analizar las otras dimensiones de la emigración, profundizar en las subjetividades e imaginarios.  Poner en valor, reconocer el protagonismo y la valentía de las mujeres migrantes que deciden salir a buscar sus sueños fuera de su país.  Decir en ALTO que el mercado global, el modelo neoliberal -basado en el sistema patriarcal/colonial, están ganado la batalla a pesar de los avances del movimiento feminista sobre los derechos de las mujeres.  Contribuir a desarrollar una mirada más amplia que supere la visión reduccionista y estereotipada de nosotras las mujeres inmigrantes. Somos heterogéneas, con iniciativa, agentes de transformación. Para muchas de nosotras salir es la única posibilidad de encontrar la libertad que buscan. No a la victimización y estigmatización.  Estudiar los impactos en las mujeres que se quedan, en los hijos y los cambios en el modelo de familia.  Visibilizar en la sociedad que nos acoge nuestras aportaciones en todas sus dimensiones para favorecer el sentimiento de pertenencia y de apropiación. Construcción de una identidad transnacional.  Trabajar organizadamente y en sororidad con otras mujeres.
  • 10. Somos una asociación sin fines de lucro, conformada por 9 mujeres latinoamericanas migrantes, 3 de viven en Perú. Nuestras actividades las realizamos en Madrid y en Lima, Perú, de la mano de las compañeras que están allí. Queremos construir un espacio de reconocimiento entre mujeres para desarrollar, potenciar y visibilizar nuestras capacidades de cara a nuestra participación en el desarrollo político económico, social y cultural en nuestras comunidades de origen y destino. Respeto mutuo, Sororidad, Confianza, Igualdad, Solidaridad, Convivencia intercultural, Liderazgo horizontal, participativo e incluyente
  • 11. 4 líneas de trabajo Migraciones transnacionales y codesarrollo Igualdad de género Interculturalidad Fomento del liderazgo y participación política