SlideShare una empresa de Scribd logo
Miguel Hern á ndez
BIOGRAF Í A   Miguel Hern á ndez Gilabert naci ó  en Orihuela, un 30 de Octubre de 1910.Fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura espa ñ ola del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generaci ó n del 36, Miguel Hern á ndez mantuvo una mayor proximidad con la generaci ó n anterior hasta el punto de ser considerado por D á maso Alonso como  « genial ep í gono de la generaci ó n del 27 » .
INFANCIA Y JUVENTUD   Naci ó  como segundo hijo var ó n en una humilde familia  dedicada a la crianza de ganado. Pastor de cabras desde muy temprana edad, Miguel abandon ó  los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo, aunque poco tiempo despu é s cursa estudios de derecho y literatura. Mientras cuida el reba ñ o. Empez ó  a escribir sus primeros poemas junto con un grupo de amigos Carlos Fenoll, su hermano Efr é n Fenoll, Manuel Molina, y Jos é  Mar í n Guti é rrez. Empieza leyendo a San Juan de la cruz, Gabriel Mir ó  y Virgilio. Se convierte en una persona autodidacta. Luego empez ó  a leer autores del siglo de oro espa ñ ol.
VIAJE A LA CIVILIZACI Ó N   Segundo viaje a Madrid  Tras este prometedor comienzo marcha a Madrid por segunda vez , pues logra primero ser nombrado colaborador en las Misiones Pedag ó gicas adem á s colabor ó  con asiduidad en  Revista de Occidente  y mantiene una t ó rrida relaci ó n con la muy liberada pintora  Maruja Mallo , que le inspira parte de los sonetos de  Rayo que no cesa . Se presenta a  Vicente Aleixandre  y hace amistad con  é l y con Pablo Neruda; este es el origen de su breve etapa dentro del Surrealismo, con aliento torrencial e inspiraci ó n tel ú rica. Su poes í a por entonces se hace m á s social y manifiesta a las claras un compromiso pol í tico con los m á s pobres y desheredados.
LA GUERRA CIVIL   Al estallar la Guerra Civil, Miguel Hernández se alista en el bando republicano. Hernández figura en el 5º Regimiento y pasa a otras unidades en los frentes de la batalla de Teruel, Andalucía y Extremadura. En plena guerra, logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén. En el verano de 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Madrid y Valencia, y más tarde viajó a la Unión Soviética en representación del gobierno de la República, de donde regresó en octubre para escribir el drama  Pastor de la muerte  y numerosos poemas recogidos más tarde en su obra  El hombre acecha . En 1938 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere a los pocos meses y a quien está dedicado el poema  Hijo de la luz y de la sombra  y otros recogidos en el  Cancionero y romancero de ausencias , y  en enero de 1939 nace el segundo, Manuel Miguel, a quien dedicó desde la  c árcel las famosas  Nanas de la  cebolla . Es cribe   un nuevo libro:  Viento  del  pueblo .
¿ C ó mo escribe?  ¿ Qu é  escribi ó ?   Miguel vivi ó  una aventura l í rica de gran riqueza y de sorprendente evoluci ó n. Deslumbrado por el juego barroco de G ó ngora y de los gongoristas de su tiempo -Alberti, Diego...-, escribi ó  el cuadro multicolor de  Perito en lunas . Deslumbrado por la belleza buc ó lica de Garcilaso, por su "dolorido sentir", y por "las furias y penas" de Quevedo, escribi ó   El rayo que no cesa . Deslumbrado por la simbolog í a asc é tica y conceptual de Calder ó n, escribi ó   Qui é n te ha visto y qui é n te ve .  Deslumbrado por el turbi ó n del surrealismo y su libertad asociativa, escribi ó  poemas como 'Mi sangre es un camino', 'Sino sangriento', las odas a Neruda y Aleixandre y algunos otros poemas. Deslumbrado por el hero í smo popular, escribi ó   Viento del pueblo . Y ya no deslumbrado, pero s í  amargamente sorprendido por el dolor y por la miseria de los comportamientos humanos, escribi ó   El hombre acecha  y  Cancionero y romancero de ausencias . La presencia de Miguel Hern á ndez en el panorama de la poes í a espa ñ ola es importante tanto por su propio valor como por sus relaciones de  é poca. Aparece en un momento brillante: cuando la famosa Generaci ó n del 27 est á  mostrando su obra m á s representativa. Participa tambi é n de la Generaci ó n del 36, de su corriente social inspirada en los movimientos obreros y reivindicativos, l í nea en la que Miguel se encuentra particularmente atra í do en cuanto que lleva dentro un innato sentido de la justicia y un vehemente amor al pueblo. La guerra civil, que irrumpe aquel verano del 36 trastornando toda la sociedad espa ñ ola, situar á  a Miguel en el centro de un importante movimiento de poes í a comprometida con la situaci ó n. Entusiasta y vitalista por naturaleza, no pod í a Miguel librar su poes í a de las amargas circunstancias concitadas contra  é l y contra los suyos.  V í ctima a lo largo de su vivir de tantas injusticias, se convierte en el m á s grave cantor de esas tres terribles ausencias que son la guerra, la c á rcel y la muerte. Joya de la poes í a del amor herido tanto como de la poes í a del aherrojamiento, su  ú ltima producci ó n lo convierte en uno de los m á s altos poetas espa ñ oles de todos los tiempos.  Por otra parte, la obra hernandina de esos  ú ltimos a ñ os abri ó  caminos para la poes í a de posguerra. Intensa producci ó n hernandina la de 1938 a 1940, buena parte escrita desde la c á rcel, que se proyecta hacia los j ó venes salidos de la contienda, sin duda desorientados y confusos, sin maestros y algunos hasta casi sin voz.
¿ Qu é  expresa?   La figura de Miguel Hern á ndez es la m á s atractiva de la literatura de guerra antifascista. Su poes í a, apasionada en ocasiones hasta la desesperaci ó n, serena en otras hasta el desaliento; humana y verdadera siempre, han hecho del poeta un s í mbolo que encarna la poes í a de la libertad.  Narra las heridas de su pueblo, causadas en su alma de hombre del pueblo por el fascismo. Su concepci ó n solidaria de la vida queda plenamente reflejada en su obra, y quiz á s tan claramente en sus sonetos de  El rayo que no cesa  como en su posterior poes í a, donde los temas y su tratamiento conllevan m á s interpretaciones para considerarlo as í . Es, pues, una figura  rom á ntica , en el sentido de que lucha desesperadamente a favor del amor, de la justicia y de la libertad; es decir, en defensa del trabajador. Pocos hombres se han volcado tan  í ntegra y apasionadamente en su creaci ó n l í rica como Miguel Hern á ndez. Su verbo c á lido est á  marcado con el sello imborrable de la sinceridad. Su actuaci ó n cotidiana, social o pol í tica, la llevaba a cabo con tal hombr í a y sin reservas como su quehacer art í stico.
Carta a su esposa   Nanas de la cebolla  es el poema 74 del  Cancionero y romancero de ausencias , una de las m á s tr á gicas canciones de cuna de toda la poes í a espa ñ ola. Carta de Miguel Hern á ndez a Josefina Manresa de 12 de septiembre de 1939, desde la c á rcel de Torrijos en Madrid: "Estos d í as me los he pasado cavilando sobre tu situaci ó n, cada m á s dif í cil. El olor de la cebolla que comes me llega hasta aqu í  y mi ni ñ o se sentir á  indign á ndole mamar y sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando esas coplillas que le he hecho, ya que para m í  no hay otro quehacer que escribiros a vosotros o desesperarme. Prefiero lo primero, y as í  no hago m á s que eso..."
¡ADIOS MIGUEL!  ELEGÍA (En Orihuela, su pueblo y el mío, se  me ha muerto como del rayo RAMÓN SIJÉ,  con quien tanto quería). Yo quiero ser llorando el hortelano  de la tierra que ocupas y estercolas,  compañero del alma, tan temprano.  Alimentando  No hay extensión más grande que mi herida,  lloro mi desventura y sus conjuntos lluvias, caracolas  y órganos mi dolor sin instrumento.  a las desalentadas amapolas  daré tu corazón por alimento.  Tanto dolor se agrupa en mi costado,  que por doler me duele hasta el aliento.  Un manotazo duro, un golpe helado,  un hachazo invisible y homicida,  un empujón brutal te ha derribado.  y siento más tu muerte que mi vida.  Ando sobre rastrojos de difuntos,  y sin calor de nadie y sin consuelo  voy de mi corazón a mis asuntos.  Temprano levantó la muerte el vuelo,  temprano madrugó la madrugada,  temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada,  no perdono a la vida desatenta,  no perdono a la tierra ni a la nada.  En mis manos levanto una tormenta  de piedras, rayos y hachas estridentes  sedienta de catástrofes y hambrienta.  Quiero escarbar la tierra con los dientes,  quiero apartar la tierra parte a parte  a dentelladas secas y calientes.  Quiero minar la tierra hasta encontrarte  y besarte la noble calavera  y desamordazarte y regresarte.  Volverás a mi huerto y a mi higuera:  por los altos andamios de las flores  pajareará tu alma colmenera  de angelicales ceras y labores.  Volverás al arrullo de las rejas  de los enamorados labradores.  Alegrarás la sombra de mis cejas,  y tu sangre se irán a cada lado  disputando tu novia y las abejas.  Tu corazón, ya terciopelo ajado,  llama a un campo de almendras espumosas  mi avariciosa voz de enamorado.  A las aladas almas de las rosas  del almendro de nata te requiero,  que tenemos que hablar de muchas cosas,  compañero del alma, compañero.
REALIZADO POR : ALUMNOS DE AFC  DE INFORMÁTICA DE TORRE DE SANTA MARIA (CÁCERES) (CRA ORDEN DE SANTIAGO) ¡Adios  Miguel Hernández!

Más contenido relacionado

PPT
Poesía de posguerra
PPTX
Miguel hernandez
PPT
Miguel hernández
PPTX
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
PPT
Canción del esposo soldado
PPTX
La poesia desde los novisimos a la actualidad
PDF
Poesía española del segundo exilio: generaciones conectadas
PPTX
Poesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de posguerra
Miguel hernandez
Miguel hernández
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Canción del esposo soldado
La poesia desde los novisimos a la actualidad
Poesía española del segundo exilio: generaciones conectadas
Poesía de la primera mitad del siglo xx

La actualidad más candente (20)

PPS
Miguel Hernández - Poeta
PPTX
Poesía de posguerra
PDF
Corredor Mediterráneo
PPT
U D Miguel Hernández
PPT
Miguel hernández
ODP
Poesía española 1939-1975
PPTX
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
PPTX
Trabajo literatura 2011
PPTX
Presentacionvanguariassxxx
PPT
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
PPT
La poesía española de posguerra
PPTX
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
PPTX
Trabajo Unamuno
PPT
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
PPT
Lapoe si aapartirde1939
PPTX
Poesía lírica en España desde 1968
PPTX
Poesía siglo xx miguel hernández
PPTX
Poesía tras la Guerra Civil
PPT
La poesía española de principios del siglo xx
PPTX
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
Miguel Hernández - Poeta
Poesía de posguerra
Corredor Mediterráneo
U D Miguel Hernández
Miguel hernández
Poesía española 1939-1975
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Trabajo literatura 2011
Presentacionvanguariassxxx
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
La poesía española de posguerra
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Trabajo Unamuno
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
Lapoe si aapartirde1939
Poesía lírica en España desde 1968
Poesía siglo xx miguel hernández
Poesía tras la Guerra Civil
La poesía española de principios del siglo xx
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Miguel Hernández
DOC
El romancero
PPT
Siglo XVIII
PPTX
DOCX
El romance
PPT
Romancero
PPTX
PPTX
Miguel Hernández
El romancero
Siglo XVIII
El romance
Romancero
Publicidad

Similar a Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa María (Cáceres), en el CRA Orden de Santiago. (20)

DOCX
Miguel hernández
PPT
Literatura del primer tercio del s
PPS
Miguel Hernández
PPTX
Miguel hernández: centenario de su nacimiento
DOCX
Trabajo castellano 111 poemas de amor
PPTX
Miguel Hernandez
PPT
PPS
Presentación miguel hernández
PPTX
Miguel HernáNdez Definitiva
DOC
Estefanía y maría t. caste.
PPT
Tema 17. literatura de posguerra
PPT
Miguel Hernández
PPT
De todo corazón
PPT
Miguel Hernández
PDF
Canet5 revistakairos
PPT
El romanticismo
PPT
El romanticismo[1]
PPT
El romanticismo
Miguel hernández
Literatura del primer tercio del s
Miguel Hernández
Miguel hernández: centenario de su nacimiento
Trabajo castellano 111 poemas de amor
Miguel Hernandez
Presentación miguel hernández
Miguel HernáNdez Definitiva
Estefanía y maría t. caste.
Tema 17. literatura de posguerra
Miguel Hernández
De todo corazón
Miguel Hernández
Canet5 revistakairos
El romanticismo
El romanticismo[1]
El romanticismo

Más de pilarten (20)

PPTX
El libro de los recuerdos de 3ºA
PDF
Poemas de mujeres, recitados por todos los alumnos de 2ºA de primaria del CEI...
PDF
Poemas de 3ºA
PPTX
Fin de semana de Lucía con pupi
PDF
El libro de los animales
PDF
FRANCISCO LEE CON PUPI
PPTX
El reciclaje.De Mirian Canales Bermejo
PPTX
El agua, por Miriam Canales Bermejo
PPTX
La energía, por Miriam Canales Bermejo
PPTX
Animales que desaparecen, por Miriam Canales Bermejo
PPSX
LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA, por Miriam Canales Bermejo
PPTX
EL EFECTO INVERNADERO Y LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE, por Miriam Canales Bermejo.
PPTX
Catedrales de salamanca
PPTX
Catedrales de salamanca
PPTX
Plaza mayor salamanca
PPTX
Plaza mayor salamanca
PPTX
Julio Verne y Torre de Babel, un trabajo de Juan José Amarilla Polo
PPTX
Rafael Alberti, un trabajo de Rebeca Esteban Anes
PPTX
La princesa y el dragón, un trabajo de Álvaro Carballo y Daniel Borrella
PPTX
Los coches y las carreras, un trabajo de Juanjo y Rafael
El libro de los recuerdos de 3ºA
Poemas de mujeres, recitados por todos los alumnos de 2ºA de primaria del CEI...
Poemas de 3ºA
Fin de semana de Lucía con pupi
El libro de los animales
FRANCISCO LEE CON PUPI
El reciclaje.De Mirian Canales Bermejo
El agua, por Miriam Canales Bermejo
La energía, por Miriam Canales Bermejo
Animales que desaparecen, por Miriam Canales Bermejo
LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA, por Miriam Canales Bermejo
EL EFECTO INVERNADERO Y LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE, por Miriam Canales Bermejo.
Catedrales de salamanca
Catedrales de salamanca
Plaza mayor salamanca
Plaza mayor salamanca
Julio Verne y Torre de Babel, un trabajo de Juan José Amarilla Polo
Rafael Alberti, un trabajo de Rebeca Esteban Anes
La princesa y el dragón, un trabajo de Álvaro Carballo y Daniel Borrella
Los coches y las carreras, un trabajo de Juanjo y Rafael

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
IPERC...................................
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
IPERC...................................
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa María (Cáceres), en el CRA Orden de Santiago.

  • 2. BIOGRAF Í A Miguel Hern á ndez Gilabert naci ó en Orihuela, un 30 de Octubre de 1910.Fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura espa ñ ola del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generaci ó n del 36, Miguel Hern á ndez mantuvo una mayor proximidad con la generaci ó n anterior hasta el punto de ser considerado por D á maso Alonso como « genial ep í gono de la generaci ó n del 27 » .
  • 3. INFANCIA Y JUVENTUD Naci ó como segundo hijo var ó n en una humilde familia dedicada a la crianza de ganado. Pastor de cabras desde muy temprana edad, Miguel abandon ó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo, aunque poco tiempo despu é s cursa estudios de derecho y literatura. Mientras cuida el reba ñ o. Empez ó a escribir sus primeros poemas junto con un grupo de amigos Carlos Fenoll, su hermano Efr é n Fenoll, Manuel Molina, y Jos é Mar í n Guti é rrez. Empieza leyendo a San Juan de la cruz, Gabriel Mir ó y Virgilio. Se convierte en una persona autodidacta. Luego empez ó a leer autores del siglo de oro espa ñ ol.
  • 4. VIAJE A LA CIVILIZACI Ó N Segundo viaje a Madrid Tras este prometedor comienzo marcha a Madrid por segunda vez , pues logra primero ser nombrado colaborador en las Misiones Pedag ó gicas adem á s colabor ó con asiduidad en Revista de Occidente y mantiene una t ó rrida relaci ó n con la muy liberada pintora Maruja Mallo , que le inspira parte de los sonetos de Rayo que no cesa . Se presenta a Vicente Aleixandre y hace amistad con é l y con Pablo Neruda; este es el origen de su breve etapa dentro del Surrealismo, con aliento torrencial e inspiraci ó n tel ú rica. Su poes í a por entonces se hace m á s social y manifiesta a las claras un compromiso pol í tico con los m á s pobres y desheredados.
  • 5. LA GUERRA CIVIL Al estallar la Guerra Civil, Miguel Hernández se alista en el bando republicano. Hernández figura en el 5º Regimiento y pasa a otras unidades en los frentes de la batalla de Teruel, Andalucía y Extremadura. En plena guerra, logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén. En el verano de 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Madrid y Valencia, y más tarde viajó a la Unión Soviética en representación del gobierno de la República, de donde regresó en octubre para escribir el drama Pastor de la muerte y numerosos poemas recogidos más tarde en su obra El hombre acecha . En 1938 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere a los pocos meses y a quien está dedicado el poema Hijo de la luz y de la sombra y otros recogidos en el Cancionero y romancero de ausencias , y en enero de 1939 nace el segundo, Manuel Miguel, a quien dedicó desde la c árcel las famosas Nanas de la cebolla . Es cribe un nuevo libro: Viento del pueblo .
  • 6. ¿ C ó mo escribe? ¿ Qu é escribi ó ? Miguel vivi ó una aventura l í rica de gran riqueza y de sorprendente evoluci ó n. Deslumbrado por el juego barroco de G ó ngora y de los gongoristas de su tiempo -Alberti, Diego...-, escribi ó el cuadro multicolor de Perito en lunas . Deslumbrado por la belleza buc ó lica de Garcilaso, por su "dolorido sentir", y por "las furias y penas" de Quevedo, escribi ó El rayo que no cesa . Deslumbrado por la simbolog í a asc é tica y conceptual de Calder ó n, escribi ó Qui é n te ha visto y qui é n te ve . Deslumbrado por el turbi ó n del surrealismo y su libertad asociativa, escribi ó poemas como 'Mi sangre es un camino', 'Sino sangriento', las odas a Neruda y Aleixandre y algunos otros poemas. Deslumbrado por el hero í smo popular, escribi ó Viento del pueblo . Y ya no deslumbrado, pero s í amargamente sorprendido por el dolor y por la miseria de los comportamientos humanos, escribi ó El hombre acecha y Cancionero y romancero de ausencias . La presencia de Miguel Hern á ndez en el panorama de la poes í a espa ñ ola es importante tanto por su propio valor como por sus relaciones de é poca. Aparece en un momento brillante: cuando la famosa Generaci ó n del 27 est á mostrando su obra m á s representativa. Participa tambi é n de la Generaci ó n del 36, de su corriente social inspirada en los movimientos obreros y reivindicativos, l í nea en la que Miguel se encuentra particularmente atra í do en cuanto que lleva dentro un innato sentido de la justicia y un vehemente amor al pueblo. La guerra civil, que irrumpe aquel verano del 36 trastornando toda la sociedad espa ñ ola, situar á a Miguel en el centro de un importante movimiento de poes í a comprometida con la situaci ó n. Entusiasta y vitalista por naturaleza, no pod í a Miguel librar su poes í a de las amargas circunstancias concitadas contra é l y contra los suyos. V í ctima a lo largo de su vivir de tantas injusticias, se convierte en el m á s grave cantor de esas tres terribles ausencias que son la guerra, la c á rcel y la muerte. Joya de la poes í a del amor herido tanto como de la poes í a del aherrojamiento, su ú ltima producci ó n lo convierte en uno de los m á s altos poetas espa ñ oles de todos los tiempos. Por otra parte, la obra hernandina de esos ú ltimos a ñ os abri ó caminos para la poes í a de posguerra. Intensa producci ó n hernandina la de 1938 a 1940, buena parte escrita desde la c á rcel, que se proyecta hacia los j ó venes salidos de la contienda, sin duda desorientados y confusos, sin maestros y algunos hasta casi sin voz.
  • 7. ¿ Qu é expresa? La figura de Miguel Hern á ndez es la m á s atractiva de la literatura de guerra antifascista. Su poes í a, apasionada en ocasiones hasta la desesperaci ó n, serena en otras hasta el desaliento; humana y verdadera siempre, han hecho del poeta un s í mbolo que encarna la poes í a de la libertad. Narra las heridas de su pueblo, causadas en su alma de hombre del pueblo por el fascismo. Su concepci ó n solidaria de la vida queda plenamente reflejada en su obra, y quiz á s tan claramente en sus sonetos de El rayo que no cesa como en su posterior poes í a, donde los temas y su tratamiento conllevan m á s interpretaciones para considerarlo as í . Es, pues, una figura rom á ntica , en el sentido de que lucha desesperadamente a favor del amor, de la justicia y de la libertad; es decir, en defensa del trabajador. Pocos hombres se han volcado tan í ntegra y apasionadamente en su creaci ó n l í rica como Miguel Hern á ndez. Su verbo c á lido est á marcado con el sello imborrable de la sinceridad. Su actuaci ó n cotidiana, social o pol í tica, la llevaba a cabo con tal hombr í a y sin reservas como su quehacer art í stico.
  • 8. Carta a su esposa Nanas de la cebolla es el poema 74 del Cancionero y romancero de ausencias , una de las m á s tr á gicas canciones de cuna de toda la poes í a espa ñ ola. Carta de Miguel Hern á ndez a Josefina Manresa de 12 de septiembre de 1939, desde la c á rcel de Torrijos en Madrid: "Estos d í as me los he pasado cavilando sobre tu situaci ó n, cada m á s dif í cil. El olor de la cebolla que comes me llega hasta aqu í y mi ni ñ o se sentir á indign á ndole mamar y sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando esas coplillas que le he hecho, ya que para m í no hay otro quehacer que escribiros a vosotros o desesperarme. Prefiero lo primero, y as í no hago m á s que eso..."
  • 9. ¡ADIOS MIGUEL! ELEGÍA (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo RAMÓN SIJÉ, con quien tanto quería). Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento. a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofes y hambrienta. Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte. Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irán a cada lado disputando tu novia y las abejas. Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.
  • 10. REALIZADO POR : ALUMNOS DE AFC DE INFORMÁTICA DE TORRE DE SANTA MARIA (CÁCERES) (CRA ORDEN DE SANTIAGO) ¡Adios Miguel Hernández!