SlideShare una empresa de Scribd logo
Por las calles voy
         dejando
algo que voy recogiendo
   pedazos de mi vida
Venidos desde muy lejos
             Miguel Hernández

     Miguel hernandez
Miguel Hernandez
Miguel Hernandez
   Nació en Orihuela en 1910 y murió en
    Alicante en 1942. Fue un poeta
    irrepetible por la fuerza de sus versos y
    desafortunado por su temprana muerte
    en la cárcel, durante la postguerra. Su
    padre era un modesto ganadero y el
    pequeño Miguel cuidaba sus rebaños, a
    la vez que leía poesía y componía sus
    primeros versos adolescente.
   A pesar de las buenas notas, Miguel, por
    el empeño y la necesidad paterna, sólo
    pudo ir al colegio desde los ocho a los
    catorce años. Empieza a escribir
    poesías, aproximadamente hacia 1925.
    Su principal fuente de inspiración es el
    entorno en el que vive: la huerta, su
    patio, la montaña, las cabras, el
    pastoreo, el río…
Pronto destaca el interés de Miguel por la lectura y los
estudios, consiguiendo excelentes calificaciones. En
marzo de 1925 tiene que abandonar sus estudios en el
Colegio Santo Domingo ante la crisis económica que
atraviesa su familia. Su padre le necesita para atender el
ganado pero, pese a todo, él aprovecha sus horas de
pastoreo en la sierra para seguir estudiando. Miguel se
convierte en un asiduo visitante de la biblioteca de Luis
Almarcha, sacerdote y canónigo de la catedral oriolana.
 A partir de 1930, el pastor publicó sus poemas en el
semanario El Pueblo, de Orihuela y su nombre se hizo
cada vez más famoso en el ambiente más erudito de la
época. En busca del reconocimiento, Miguel Hernández
viajó varias veces a Madrid, donde recitó sus
composiciones ante la aclamación popular. Su paso por
la capital le sirve de inspiración para escribir Perito en
lunas en 1933.
  La Generación del 27 fue una constelación
  de autores, entre ellos Miguel Hernández, que
  surgió en el panorama cultural español
  alrededor del año 1927en que se celebró el
  tricentenario de la muerte del poeta barroco
  Luis de Góngora Estos autores aprovecharon
  esta fecha para reivindicar la poesía que este
  autor compuso en la última época de su vida
  (Culteranismo), desprestigiada por la crítica
  decimonónica.
 La generación del 27 entra dentro del
  contexto vanguardista europeo, si bien
  recoge influencias muy variadas de la
  tradición hispánica y la herencia modernista:
  el rigor artístico, la actitud minoritaria, la
  pureza estética, la deshumanización del arte,
  el lenguaje metafórico y simbolista y el
  cosmopolitismo. A partir de 1931 casi todos se
  inclinaron por una poesía más humanizada.
   La influencia de los poetas románticos,
    modernistas, poetas regionales de los
    clásicos y de los gongoristas tienen
    como resultado Perito en lunas, primera
    obra, de estilo gongorino, destaca por la
    creatividad de sus metáforas.
   Con la Guerra Civil se forjo en él una
    conciencia social, al tiempo que
    atravesaba una crisis religiosa.
    Escribió Viento del pueblo. Para él, el
    poeta es intérprete de sentimientos
    colectivos y su misión reside en conducir
    los ojos y el corazón de las gentes hacia
    las realidades poéticas. La poesía de
    este momento refleja los sentimientos de
    los combatientes.
   El triunfo de la alta comedia, No goza
    del mismo reconocimiento que el de
    otras épocas. Esto se debe a la gran
    vitalidad del teatro comercial a lo largo
    de este periodo. Alta comedia! término
    que designa al drama burgués realista.
¿No cesará este rayo que me habita
  el corazón de exasperadas fieras
   y de fraguas coléricas y herreras
     donde el metal más fresco se
                 marchita?
  ¿No cesará esta terca estalactita
    de cultivar sus duras cabelleras
 como espadas y rígidas hogueras
hacia mi corazón que muge y grita?
     Este rayo ni cesa ni se agota:
 de mí mismo tomó su procedencia
  y ejercita en mí mismo sus furores.
 Esta obstinada piedra de mí brota
     y sobre mí dirige la insistencia
 de sus lluviosos rayos destructores.
El rayo que no cesa es un libro de temática amorosa, aunque incluye
algunos poemas de temas distintos a éste, en especial la "Elegía a
ramón Sije que tal vez fue incluida sólo en último momento a
consecuencia de la repentina muerte del amigo y maestro del poeta.
El amor aparece en la obra tratado de un modo que resulta cercano
al de los cancioneros medievales, en especial
al Cancionero de Petrarca la amada es idealizada y presentada
como una causa de sufrimiento para el poeta, y como destinataria
expresa de gran parte de las composiciones. Esta relación con los
poetas de la lírica cancioneril se manifiesta también en el estilo de
los poemas, más sencillos en su expresión que el gongorista Perito en
lunas, pero abundantes también en figuras retóricas tales
como antítesis repeticiones anáforas etc. De hecho, Miguel
Hernández experimenta en este libro con la forma del soneto, por
ejemplo mediante la repetición de versos completos al final de un
cuarteto y al comienzo del siguiente (sonetos 10 y 11), con la
repetición de las mismas palabras al principio y al final de cada
verso (en el soneto 9, "Fuera menos penado si no fuera"), o bien con
la repetición anafórica de ciertas palabras al comienzo de cada
estrofa (soneto 23, "Como el toro", entre otros). Por otra parte, todavía
se aprecian ciertos resabios culteranos de su etapa anterior, no sólo
en el empleo de hipérbatos y retorcimientos verbales, sino también
en la elección de ciertos temas o motivos poéticos, similares a los
de Perito en lunas por su aparente intrascendencia: un limón, el pie
de la amada...
   Perito en lunas
   Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que
    eras
   El rayo que no cesa
   Viento del pueblo. Poesía en la guerra
   El labrador de más aire
   Teatro en la guerra
   Seis poemas inéditos y nueve más
   Cancionero y romancero de ausencias
   Antología
   Obras completas
   El hombre acecha
   Obra poética completa
   24 sonetos inéditos
El trabajo nos a aportado mucha
información sobre este personaje ya que
desconocíamos su vida como por
ejemplo que era una pastor y habitaba
en el mundo del campo por lo que
todas sus obras están inspiradas en ese
ambiente.
Miguel Hernandez

Más contenido relacionado

ZIP
Antonio machado. Biografía
PPSX
PDF
Para vivir no quiero
PPTX
Rafael alberti power point
PPT
Jorge Guillén.
PDF
Jorge Guillén (4ºC)
PPT
Luis Cernuda
PPT
Antonio machado. Biografía
Para vivir no quiero
Rafael alberti power point
Jorge Guillén.
Jorge Guillén (4ºC)
Luis Cernuda

La actualidad más candente (20)

PPT
Antonio Machado. comentario y biografía
PPT
La LíRica Medieval
PPT
Jorge guillén
PPT
PPT
Luis Cernuda
PPT
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
PPTX
Rafael Alberti
PPTX
La poesía de quevedo
DOCX
Luis de Góngora y Argote
PDF
Lirica popular-medieval
PPTX
Federico García Lorca
PPT
Vicente aleixandre
PDF
Plantilla para comentarios del Barroco
PPTX
Luis Cernuda
PPT
Macahado
PPT
Rafael Alberti
DOCX
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
PPT
Luis Cernuda
ODP
Trabajo de luis cernuda
PPTX
Antonio Machado. comentario y biografía
La LíRica Medieval
Jorge guillén
Luis Cernuda
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti
La poesía de quevedo
Luis de Góngora y Argote
Lirica popular-medieval
Federico García Lorca
Vicente aleixandre
Plantilla para comentarios del Barroco
Luis Cernuda
Macahado
Rafael Alberti
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
Luis Cernuda
Trabajo de luis cernuda
Publicidad

Similar a Miguel Hernandez (20)

PPTX
Miguel hernández: centenario de su nacimiento
PPS
Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...
PPT
Sergi Sala #2
PPTX
Antonio machado
PDF
Canet5 revistakairos
ODP
Pedro salinas serrano
PDF
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PPTX
Vicente Aleixandre
PPT
Generación del 27
PPT
Antonio Machado
PPTX
El romanticismo literario
PPT
Prerrenacimiento
PPT
yasmina vancells marcos, B2B
PPT
Lorcapowerpoint
PPT
Gómez Roqué, Gemma B2B
PPT
Trabajo Antonio Machado David)
PPT
David Y Garazi
PPTX
Miguel hernández
PPT
Federico garcía lorca
DOCX
Miguel hernández
Miguel hernández: centenario de su nacimiento
Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...
Sergi Sala #2
Antonio machado
Canet5 revistakairos
Pedro salinas serrano
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
Vicente Aleixandre
Generación del 27
Antonio Machado
El romanticismo literario
Prerrenacimiento
yasmina vancells marcos, B2B
Lorcapowerpoint
Gómez Roqué, Gemma B2B
Trabajo Antonio Machado David)
David Y Garazi
Miguel hernández
Federico garcía lorca
Miguel hernández
Publicidad

Más de Miriam Fernández García (17)

PDF
0910 palabras invariables_actividades
DOC
Actividades preposiciones-adverbios-y-conjunciones
PPTX
PPT
Vicente aleixandre
PPTX
PPTX
Federico garcía lorca
PPT
Adjetivas sustantivadas
PPT
Adjetivas y sustantivas analizadas
PPTX
Las vanguardias europeas
DOC
Contenidos del primer examen de la 2ª evaluación
PPT
La generaciondel98
PPT
Subordinadas sustantivas
PPT
Las funciones del lenguaje
PPT
El romanticismo
0910 palabras invariables_actividades
Actividades preposiciones-adverbios-y-conjunciones
Vicente aleixandre
Federico garcía lorca
Adjetivas sustantivadas
Adjetivas y sustantivas analizadas
Las vanguardias europeas
Contenidos del primer examen de la 2ª evaluación
La generaciondel98
Subordinadas sustantivas
Las funciones del lenguaje
El romanticismo

Miguel Hernandez

  • 1. Por las calles voy dejando algo que voy recogiendo pedazos de mi vida Venidos desde muy lejos Miguel Hernández Miguel hernandez
  • 4. Nació en Orihuela en 1910 y murió en Alicante en 1942. Fue un poeta irrepetible por la fuerza de sus versos y desafortunado por su temprana muerte en la cárcel, durante la postguerra. Su padre era un modesto ganadero y el pequeño Miguel cuidaba sus rebaños, a la vez que leía poesía y componía sus primeros versos adolescente.
  • 5. A pesar de las buenas notas, Miguel, por el empeño y la necesidad paterna, sólo pudo ir al colegio desde los ocho a los catorce años. Empieza a escribir poesías, aproximadamente hacia 1925. Su principal fuente de inspiración es el entorno en el que vive: la huerta, su patio, la montaña, las cabras, el pastoreo, el río…
  • 6. Pronto destaca el interés de Miguel por la lectura y los estudios, consiguiendo excelentes calificaciones. En marzo de 1925 tiene que abandonar sus estudios en el Colegio Santo Domingo ante la crisis económica que atraviesa su familia. Su padre le necesita para atender el ganado pero, pese a todo, él aprovecha sus horas de pastoreo en la sierra para seguir estudiando. Miguel se convierte en un asiduo visitante de la biblioteca de Luis Almarcha, sacerdote y canónigo de la catedral oriolana. A partir de 1930, el pastor publicó sus poemas en el semanario El Pueblo, de Orihuela y su nombre se hizo cada vez más famoso en el ambiente más erudito de la época. En busca del reconocimiento, Miguel Hernández viajó varias veces a Madrid, donde recitó sus composiciones ante la aclamación popular. Su paso por la capital le sirve de inspiración para escribir Perito en lunas en 1933.
  • 7.  La Generación del 27 fue una constelación de autores, entre ellos Miguel Hernández, que surgió en el panorama cultural español alrededor del año 1927en que se celebró el tricentenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora Estos autores aprovecharon esta fecha para reivindicar la poesía que este autor compuso en la última época de su vida (Culteranismo), desprestigiada por la crítica decimonónica.  La generación del 27 entra dentro del contexto vanguardista europeo, si bien recoge influencias muy variadas de la tradición hispánica y la herencia modernista: el rigor artístico, la actitud minoritaria, la pureza estética, la deshumanización del arte, el lenguaje metafórico y simbolista y el cosmopolitismo. A partir de 1931 casi todos se inclinaron por una poesía más humanizada.
  • 8. La influencia de los poetas románticos, modernistas, poetas regionales de los clásicos y de los gongoristas tienen como resultado Perito en lunas, primera obra, de estilo gongorino, destaca por la creatividad de sus metáforas.
  • 9. Con la Guerra Civil se forjo en él una conciencia social, al tiempo que atravesaba una crisis religiosa. Escribió Viento del pueblo. Para él, el poeta es intérprete de sentimientos colectivos y su misión reside en conducir los ojos y el corazón de las gentes hacia las realidades poéticas. La poesía de este momento refleja los sentimientos de los combatientes.
  • 10. El triunfo de la alta comedia, No goza del mismo reconocimiento que el de otras épocas. Esto se debe a la gran vitalidad del teatro comercial a lo largo de este periodo. Alta comedia! término que designa al drama burgués realista.
  • 11. ¿No cesará este rayo que me habita el corazón de exasperadas fieras y de fraguas coléricas y herreras donde el metal más fresco se marchita? ¿No cesará esta terca estalactita de cultivar sus duras cabelleras como espadas y rígidas hogueras hacia mi corazón que muge y grita? Este rayo ni cesa ni se agota: de mí mismo tomó su procedencia y ejercita en mí mismo sus furores. Esta obstinada piedra de mí brota y sobre mí dirige la insistencia de sus lluviosos rayos destructores.
  • 12. El rayo que no cesa es un libro de temática amorosa, aunque incluye algunos poemas de temas distintos a éste, en especial la "Elegía a ramón Sije que tal vez fue incluida sólo en último momento a consecuencia de la repentina muerte del amigo y maestro del poeta. El amor aparece en la obra tratado de un modo que resulta cercano al de los cancioneros medievales, en especial al Cancionero de Petrarca la amada es idealizada y presentada como una causa de sufrimiento para el poeta, y como destinataria expresa de gran parte de las composiciones. Esta relación con los poetas de la lírica cancioneril se manifiesta también en el estilo de los poemas, más sencillos en su expresión que el gongorista Perito en lunas, pero abundantes también en figuras retóricas tales como antítesis repeticiones anáforas etc. De hecho, Miguel Hernández experimenta en este libro con la forma del soneto, por ejemplo mediante la repetición de versos completos al final de un cuarteto y al comienzo del siguiente (sonetos 10 y 11), con la repetición de las mismas palabras al principio y al final de cada verso (en el soneto 9, "Fuera menos penado si no fuera"), o bien con la repetición anafórica de ciertas palabras al comienzo de cada estrofa (soneto 23, "Como el toro", entre otros). Por otra parte, todavía se aprecian ciertos resabios culteranos de su etapa anterior, no sólo en el empleo de hipérbatos y retorcimientos verbales, sino también en la elección de ciertos temas o motivos poéticos, similares a los de Perito en lunas por su aparente intrascendencia: un limón, el pie de la amada...
  • 13. Perito en lunas  Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras  El rayo que no cesa  Viento del pueblo. Poesía en la guerra  El labrador de más aire  Teatro en la guerra  Seis poemas inéditos y nueve más  Cancionero y romancero de ausencias  Antología  Obras completas  El hombre acecha  Obra poética completa  24 sonetos inéditos
  • 14. El trabajo nos a aportado mucha información sobre este personaje ya que desconocíamos su vida como por ejemplo que era una pastor y habitaba en el mundo del campo por lo que todas sus obras están inspiradas en ese ambiente.