SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Miguel Hernández
Infancia y juventud  Nació como segundo hijo varón en una humilde familia  de  Orihuela dedicada a la crianza de ganado. Pastor  de  cabras  desde  muy temprana edad, Miguel  fue escolarizado entre 1915 y 1916 en el centro de enseñanza «Nuestra Señora de Monserrate» y entre 1918–1923 recibe educación primaria en las escuelas del Ave María; en 1923 pasa a estudiar el bachiller en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los jesuitas. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo, aunque poco tiempo después cursa estudios de derecho y literatura. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez y escribe sus primeros poemas.
PRIMERAS PUBLICACIONES Miguel Hernández empieza a escribir poesías, aproximadamente, hacia 1925. Su principal fuente de inspiración es el entorno en el que vive: la huerta, su patio, la montaña, las cabras, el pastoreo, el río, etc. Miguel aprovecha cualquier ocasión para escribir. Incluso tiene que esconderse de su padre, a quien le molesta esa afición poética de su hijo.
En 1936 publica su "Elegía" dedicada a Ramón Sijé. Se edita su libro de poemas 'El rayo que no cesa'. Termina su obra teatral 'El labrador de más aire'
ESTANCIA EN MADRID En 1931 realiza su primer viaje a Madrid y, al no encontrar el apoyo que esperaba, regresa a Orihuela. Participa en Orihuela en un homenaje a Gabriel Miró. En 1933 se edita su primer libro, 'Perito en lunas'. En 1934 realiza su segundo viaje a Madrid. Este viaje supone un cierto triunfo para él. Se publica en la revista 'Cruz y Raya' su auto sacramental 'Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras'. Comienza a relacionarse con grandes poetas como Alberti, Rosales, Aleixandre y Neruda. Regresa a Orihuela en verano.
GUERRA CIVIL Y MUERTE En febrero de 1937 es destinado en Andalucía al "Altavoz del Frente". En marzo se casa con Josefina Manresa.. Se publican 'Viento del Pueblo', 'Teatro en la guerra' y 'El labrador de más aire'. En diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón. En otoño de 1938 muere su hijo y ello provoca una serie de poemas que anuncia en su libro 'Cancionero y romancero de ausencias'. Escribe el drama 'Pastor de la muerte'. Actúa como soldado, y como poeta, en diversos frentes.
En 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel. En abril el general Franco declara concluida la guerra. Miguel intenta escaparse a Portugal, pero se lo impide la policía portuguesa y es entregado a la Guardia Civil fronteriza. Tras su paso por Huelva y Sevilla, es llevado a la prisión de Torrijos en Madrid, donde compone las famosas "Nanas de la cebolla". Puesto, inesperadamente, en libertad, es detenido de nuevo en Orihuela. En 1940 se le traslada a la prisión de la plaza de Conde de Toreno en Madrid. Es condenado a la pena de muerte. Más tarde la condena es conmutada por la de 30 años de prisión. En septiembre, es trasladado a la prisión de Palencia y en noviembre, al penal de Ocaña. En 1941 es trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante. Se manifiesta una grave afección pulmonar que se complica con tuberculosis. En 1942 muere en la enfermería de la prisión alicantina y es enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante. Contaba, a su muerte, con 31 años de edad.
POESÍAS
ELEGÍA Yo quiero ser llorando el hortelano  de la tierra que ocupas y estercolas,  compañero del alma, tan temprano.  Alimentando lluvias, caracolas  y órganos mi dolor sin instrumento.  a las desalentadas amapolas  daré tu corazón por alimento.  Tanto dolor se agrupa en mi costado,  que por doler me duele hasta el aliento.  Un manotazo duro, un golpe helado,  un hachazo invisible y homicida,  un empujón brutal te ha derribado.  No hay extensión más grande que mi herida,  lloro mi desventura y sus conjuntos  y siento más tu muerte que mi vida.  Ando sobre rastrojos de difuntos,  y sin calor de nadie y sin consuelo  voy de mi corazón a mis asuntos.  Temprano levantó la muerte el vuelo,  temprano madrugó la madrugada,  temprano estás rodando por el suelo.  No perdono a la muerte enamorada,  no perdono a la vida desatenta,  no perdono a la tierra ni a la nada.  En mis manos levanto una tormenta  de piedras, rayos y hachas estridentes  sedienta de catástrofes y hambrienta.  Quiero escarbar la tierra con los dientes,  quiero apartar la tierra parte a parte  a dentelladas secas y calientes.  Quiero minar la tierra hasta encontrarte  y besarte la noble calavera  y desamordazarte y regresarte.  Volverás a mi huerto y a mi higuera:  por los altos andamios de las flores  pajareará tu alma colmenera  de angelicales ceras y labores.  Volverás al arrullo de las rejas  de los enamorados labradores.  Alegrarás la sombra de mis cejas,  y tu sangre se irán a cada lado  disputando tu novia y las abejas.  Tu corazón, ya terciopelo ajado,  llama a un campo de almendras espumosas  mi avariciosa voz de enamorado.  A las aladas almas de las rosas  del almendro de nata te requiero,  que tenemos que hablar de muchas cosas,  compañero del alma, compañero.
Cerca del agua te quiero llevar, porque tu arrullo trascienda del mar. Cerca del agua te quiero tener, porque te aliente su vívido ser. Cerca del agua te quiero sentir, porque la espuma te enseñe a reír. Cerca del agua te quiero, mujer, ver, abarcar, fecundar, conocer. Cerca del agua perdida del mar, que no se puede perder ni encontrar.
Como la higuera joven de los barrancos eras. Y cuando yo pasaba sonabas en la sierra. Como la higuera joven, resplandeciente y ciega. Como la higuera eres. Como la higuera vieja. Y paso, y me saludan silencio y hojas secas. Como la higuera eres que el rayo envejeciera.
El sol, la rosa y el niño  flores de un día nacieron.  Los de cada día son  soles, flores, niños nuevos. Mañana no seré yo:  otro será el verdadero.  Y no seré más allá  de quien quiera su recuerdo. Flor de un día es lo más grande  al pie de lo más pequeño.  Flor de la luz el relámpago,  y flor del instante el tiempo. Entre las flores te fuiste.  Entre las flores me quedo.
Las gramas, las ortigas en el otoño avanzan con una suavidad y una ternura largas. El otoño, un sabor que separa las cosas, las aleja y arrastra. Llueve sobre el tejado como sobre una caja mientras la hierba crece como una joven ala. Las gramas, las ortigas nutre una misma savia .
Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hernández http://mhernandez.narod.ru/biografia.htm http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/documentos/hernandez/hernandez0.html http://www.amigosmiguelhernandez.org/ http://www.miguelhernandezvirtual.com/xml/ http://centros6.pntic.mec.es/~numero28/miguel.htm

Más contenido relacionado

PPTX
Miguel hernandez
PPT
Miguel+hernández+power+point
PPTX
Antonio machado
PPT
Rafael Dieste.
ODP
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
PPTX
Valle inclán.pptx 1
DOCX
Don juan tenorio
PPT
Presentación Antonio Machado
Miguel hernandez
Miguel+hernández+power+point
Antonio machado
Rafael Dieste.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
Valle inclán.pptx 1
Don juan tenorio
Presentación Antonio Machado

La actualidad más candente (20)

PPT
Modernismo y Generacion del 98
PPT
Presentación de El Quijote
PPTX
Rafael alberti power point
PPSX
Rafael Alberti
PPT
Presentación de Gloria Fuertes
PDF
Generación del 36
PDF
7 Explica les aportacions de Vicent Andrés Estellés al gènere poètic.
PPTX
Lorca romancero gitano
PPT
Crónica de una muerte anunciada
PPT
Poesia De Posguerra Y Novisimos
PPT
Benito Pérez Galdós
PPTX
En el principio – blas de otero
PPTX
Benito pérez galdós
PPTX
Pablo neruda
PPTX
Don juan tenorio
ODP
Rimas becquer
PDF
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
PPTX
Doce cuentos peregrinos
PPT
Rafael Alberti
PPSX
Biografía de José de Espronceda
Modernismo y Generacion del 98
Presentación de El Quijote
Rafael alberti power point
Rafael Alberti
Presentación de Gloria Fuertes
Generación del 36
7 Explica les aportacions de Vicent Andrés Estellés al gènere poètic.
Lorca romancero gitano
Crónica de una muerte anunciada
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Benito Pérez Galdós
En el principio – blas de otero
Benito pérez galdós
Pablo neruda
Don juan tenorio
Rimas becquer
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Doce cuentos peregrinos
Rafael Alberti
Biografía de José de Espronceda
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
PPT
Miguel hernández
PPT
Miguel Hernández
ODP
Power point de miguel hernandez
PPSX
Miguel Hernández
PPTX
Elegía a ramón sijé miguel hernández
PPT
Miguel hernández
ODP
Miguel hernandez
ODP
Miguel Hernández
PPS
Miguel Hernandez
PPT
Miguel hernández
PPT
Persentacion powerpoint
PPS
Miguel Hernández - Poeta
ODP
Miguel hernandez elejía
PPT
Miguel hernández
PPS
Miguel hernández
PDF
Biografia miguel hernández presentación
PPTX
Miguel Hernández
PPT
Miguel hernández
PPTX
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel hernández
Miguel Hernández
Power point de miguel hernandez
Miguel Hernández
Elegía a ramón sijé miguel hernández
Miguel hernández
Miguel hernandez
Miguel Hernández
Miguel Hernandez
Miguel hernández
Persentacion powerpoint
Miguel Hernández - Poeta
Miguel hernandez elejía
Miguel hernández
Miguel hernández
Biografia miguel hernández presentación
Miguel Hernández
Miguel hernández
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Publicidad

Similar a Miguel Hernández (20)

PPTX
Miguel HernáNdez Definitiva
PPTX
Miguel hernández
PPS
Presentación miguel hernández
PPT
Sergio c y natalia
PPT
Alex c y alicia
PPS
Miguel Hernández
PPTX
Miguel Hernández 4
PPTX
Miguel hernández 3
PPTX
Miguel hernández
PDF
EXPOSICIÓN MIGUEL HERNÁNDEZ
PPS
Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...
PPTX
La generación del 27
PDF
Proyecto 5
PPT
Pablo Neruda!
PPTX
Libro de poemas (1)
PPT
Generación del 98: Antonio machado
PDF
Miguel hernández
PPSX
Biblioteca
PPT
Creatividad literaria de orihuela
Miguel HernáNdez Definitiva
Miguel hernández
Presentación miguel hernández
Sergio c y natalia
Alex c y alicia
Miguel Hernández
Miguel Hernández 4
Miguel hernández 3
Miguel hernández
EXPOSICIÓN MIGUEL HERNÁNDEZ
Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...
La generación del 27
Proyecto 5
Pablo Neruda!
Libro de poemas (1)
Generación del 98: Antonio machado
Miguel hernández
Biblioteca
Creatividad literaria de orihuela

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Miguel Hernández

  • 2. Infancia y juventud Nació como segundo hijo varón en una humilde familia de Orihuela dedicada a la crianza de ganado. Pastor de cabras desde muy temprana edad, Miguel fue escolarizado entre 1915 y 1916 en el centro de enseñanza «Nuestra Señora de Monserrate» y entre 1918–1923 recibe educación primaria en las escuelas del Ave María; en 1923 pasa a estudiar el bachiller en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los jesuitas. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo, aunque poco tiempo después cursa estudios de derecho y literatura. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez y escribe sus primeros poemas.
  • 3. PRIMERAS PUBLICACIONES Miguel Hernández empieza a escribir poesías, aproximadamente, hacia 1925. Su principal fuente de inspiración es el entorno en el que vive: la huerta, su patio, la montaña, las cabras, el pastoreo, el río, etc. Miguel aprovecha cualquier ocasión para escribir. Incluso tiene que esconderse de su padre, a quien le molesta esa afición poética de su hijo.
  • 4. En 1936 publica su "Elegía" dedicada a Ramón Sijé. Se edita su libro de poemas 'El rayo que no cesa'. Termina su obra teatral 'El labrador de más aire'
  • 5. ESTANCIA EN MADRID En 1931 realiza su primer viaje a Madrid y, al no encontrar el apoyo que esperaba, regresa a Orihuela. Participa en Orihuela en un homenaje a Gabriel Miró. En 1933 se edita su primer libro, 'Perito en lunas'. En 1934 realiza su segundo viaje a Madrid. Este viaje supone un cierto triunfo para él. Se publica en la revista 'Cruz y Raya' su auto sacramental 'Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras'. Comienza a relacionarse con grandes poetas como Alberti, Rosales, Aleixandre y Neruda. Regresa a Orihuela en verano.
  • 6. GUERRA CIVIL Y MUERTE En febrero de 1937 es destinado en Andalucía al "Altavoz del Frente". En marzo se casa con Josefina Manresa.. Se publican 'Viento del Pueblo', 'Teatro en la guerra' y 'El labrador de más aire'. En diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón. En otoño de 1938 muere su hijo y ello provoca una serie de poemas que anuncia en su libro 'Cancionero y romancero de ausencias'. Escribe el drama 'Pastor de la muerte'. Actúa como soldado, y como poeta, en diversos frentes.
  • 7. En 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel. En abril el general Franco declara concluida la guerra. Miguel intenta escaparse a Portugal, pero se lo impide la policía portuguesa y es entregado a la Guardia Civil fronteriza. Tras su paso por Huelva y Sevilla, es llevado a la prisión de Torrijos en Madrid, donde compone las famosas "Nanas de la cebolla". Puesto, inesperadamente, en libertad, es detenido de nuevo en Orihuela. En 1940 se le traslada a la prisión de la plaza de Conde de Toreno en Madrid. Es condenado a la pena de muerte. Más tarde la condena es conmutada por la de 30 años de prisión. En septiembre, es trasladado a la prisión de Palencia y en noviembre, al penal de Ocaña. En 1941 es trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante. Se manifiesta una grave afección pulmonar que se complica con tuberculosis. En 1942 muere en la enfermería de la prisión alicantina y es enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante. Contaba, a su muerte, con 31 años de edad.
  • 9. ELEGÍA Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento. a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofes y hambrienta. Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte. Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irán a cada lado disputando tu novia y las abejas. Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.
  • 10. Cerca del agua te quiero llevar, porque tu arrullo trascienda del mar. Cerca del agua te quiero tener, porque te aliente su vívido ser. Cerca del agua te quiero sentir, porque la espuma te enseñe a reír. Cerca del agua te quiero, mujer, ver, abarcar, fecundar, conocer. Cerca del agua perdida del mar, que no se puede perder ni encontrar.
  • 11. Como la higuera joven de los barrancos eras. Y cuando yo pasaba sonabas en la sierra. Como la higuera joven, resplandeciente y ciega. Como la higuera eres. Como la higuera vieja. Y paso, y me saludan silencio y hojas secas. Como la higuera eres que el rayo envejeciera.
  • 12. El sol, la rosa y el niño flores de un día nacieron. Los de cada día son soles, flores, niños nuevos. Mañana no seré yo: otro será el verdadero. Y no seré más allá de quien quiera su recuerdo. Flor de un día es lo más grande al pie de lo más pequeño. Flor de la luz el relámpago, y flor del instante el tiempo. Entre las flores te fuiste. Entre las flores me quedo.
  • 13. Las gramas, las ortigas en el otoño avanzan con una suavidad y una ternura largas. El otoño, un sabor que separa las cosas, las aleja y arrastra. Llueve sobre el tejado como sobre una caja mientras la hierba crece como una joven ala. Las gramas, las ortigas nutre una misma savia .
  • 14. Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hernández http://mhernandez.narod.ru/biografia.htm http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/documentos/hernandez/hernandez0.html http://www.amigosmiguelhernandez.org/ http://www.miguelhernandezvirtual.com/xml/ http://centros6.pntic.mec.es/~numero28/miguel.htm