SlideShare una empresa de Scribd logo
1.2.2 MITOS

Mito del modelo democrático de educación:

Se entiende que hay nuevas tecnologías al alcance de todos.

Fallos del mito:

    Mayor calidad en la educación.

    Discriminación de los alumnos por acceso limitado a nuevas herramientas.




Mito de la libertad de expresión y la participación igualitaria de todas las personas en
la red:

Cuando se supera las limitaciones de acceso a la red hay una libertad de expresión y
una participación igualitaria de todas las personas, también se supera limitaciones
personales y sociales para comunicarnos con los demás al no existir referencia física.

Fallos del mito:

    Tener acceso a la red no implica que sepamos utilizarlo.
    Sigue habiendo diferencias culturales.
    En todo el planeta no hay conexión a la red.
Mito de la amplitud de la información:

Permite el acceso ilimitado para la búsqueda de información a los alumnos.

Fallo del mito:

    No hay tanta amplitud como se dice.
    Anteriormente, los alumnos no tienen que estar formado en técnicas y
     estrategias para localizar e identificar la información.
Mito del valor “ per se” de las tecnologías:

Las tecnologías hacen que haya elementos de cambuio y transformación en la
institución educativa, así, es más atractiva la educación y con diferentes posibilidades
que las tradicionales para los alumnos.

Fallo del mito:

    El valor de la transformación y la significación de la información no depende de
     la tecnología en si misma, sino de cómo somos capaces de relacionarla con el
     resto de contenidos, objetivos y como aplicarlas de una forma didáctica
     específica.




    El simple cambio tecnológico, no es suficiente para producir transformaciones,
     es también necesario que se produzca un cambio de mentalidad hacia el uso de
     las nuevas tecnologías que se pone a nuestra disposición.
Mito de la neutralidad de las TIC:

Los efectos que tienen positivos o negativos dependen de las personas que lo utilizan y
de los objetivos que se persiguen. La tecnología además de información también
transmiten valores y actitudes.

Fallo del mito:

    Las tecnologías no son del todo asépticas, ya que arrastran valores de la cultura
     que las han desarrollado.
    Debemos de ser conscientes que para nosotros las tecnologías no son neutrales
     sino que dependen de las posiciones ideológicas y sociales de la cultura de las
     que se hallan inmersos.
Mito de la interactividad :

Las posibilidades interactivas permiten al usuario procesar y ser consciente de la
información.

Fallo del mito:

    Realmente los alumnos lo que hacen es imprimir los ficheros y situarlos de
     forma pasiva ante los materiales.
    Hipertextualidad plantea una serie de limitaciones, dirigidas a los alumnos que
     tienden a sentirse confuso y perdidos a la hora de estructurar la información.




Mito de los “ más “: “ más impacto”, “ más efectivo” y “ más fácil de retener”:

Inunda el planteamiento de las TIC. Según un fuerte determinismo, estos mitos
resolverán los problemas educativos.

Fallo del mito:

    Debido a que las TIC puedan alcanzar un mayor impacto, es decir, de que
     lleguen a más personas no significa que esa repercusión influya sobre la calidad
     de los productos que se consiguen
 Lo importante no es como llega la información sino como se hace y como se
     procesa.




Mito de las reducciones: “reducción del tiempo de aprendizaje” y “ reducción del
costo”:

Como podemos buscar información en la red, toda la información nos viene ubicada en
el mismo sitio y así nos ahorramos tener que ir buscando en diferentes fuentes de
información, y también ahorramos costo porque nos evitamos tener que comprar
libros.

Fallos del mito:

    Todavía no se ha confirmado que trabajar en la red u ofrecer al estudiante un
     contexto más variado tenga consecuencias inmediatas, sobre la reducción del
     tiempo necesario para el aprendizaje.

    La realidad es que la tecnologías suponen, al menos inicialmente, una elevación
     de los costos, para la adquisición de la infraestructura necesaria, y por otra
     parte la producción de materiales educativos de calidad, conlleva un esfuerzo
     económico y temporal significativo.
Los mitos de las “ampliaciones” : “a más personas” y “ más acceso”:

La información se puede distribuir a un mayor número de personas y a mayores
contextos

Fallos del mito:

    No es sólo una cuestión de tener más acceso, sino también de saber que hacer
     una vez que se tiene el acceso.



    Los más capacitados para saber que hacer una vez que se tiene el acceso son
     las clases económicas más pudientes, por lo que la ampliación podría
     convertirse en elemento de discriminación.




Las tecnologías como manipuladoras de la actividad mental:

Las tecnologías, tienen influencias sobre las actitudes de las personas para desarrollar
la agresividad y la violencia.

Fallos del mito:

    La influencia de las tecnologías no es directa, sino que más bien debe de haber
     un sustrato psicológico, personal y social, para que los medios de comunicación
     se conviertan en elementos potenciadores de las conductas violentas de las
     personas.
El mito de la cultura deshumanizadora y alienante:

Se suele atribuir a todo lo humano y con comunicación “ cara a cara” como natural, y
al resto de modalidades de comunicación como artificial, deshumanizada y en contra
de los valores y principios que deben regir la humanidad.

Fallos del mito:

    Se olvida que las tecnologías es un producto humano, se podrá achacar
     distintas cosas pero no se podrá poner en duda, su carácter y condición
     humana, ya que se elabora y potencia para mejorar las condiciones naturales
     de vida del ser humano.

    No se tiene en cuenta que en nuestra sociedad es producto de un momento
     histórico determinado.
La asistencia de una única tecnología. La supertecnología:

Existe una supertecnología que puede aglutinar a todas las demás, y es más potente y
por tanto, más significativa para conseguir metas y objetivos de aprendizaje.

Fallos del mito:

    No existen medios mejores que otros, no existe el supermedio, y menos aún si
     para su concreción nos apoyamos en sus características técnicas y estéticas. La
     selección deberá realizarse fijándonos en otros criterios.



Mito de la sustitución del profesor:

La escuela desaparecerá y los profesores serán sustituidos con la aparición de la
nuevas tecnologías.

Fallos del mito:

    Se olvidan que el efecto novedad determina los resultados alcanzados por los
     medios, y que muchas veces no se están contemplando las mimas situaciones
     instruccionales, en la enseñanza presencial y en la enseñanza mediática.



    Los profesores no van a ser reemplazados por las tecnología por muy potentes
     y sofisticadas que sean, lo que ocurrirá es que tendremos que cambiar los roles
     y actividades que actualmente desempeñamos.
Mito de la construcción compartida del conocimiento:

Las redes de comunicación han propiciado la creación de comunidades específicas de
comunicación, y existen en la red tantas comunidades como problemáticas, gustos, o
tendencias se pueden dar en la colectividad humana.

Fallos del mito:

    El simple hecho de que exista esa posibilidad tecnológica, no significa que se
     realice el acto comunicativo y de interacción entre las personas. Los
     instrumentos que se han desarrollado hacen más hincapié en el
     almacenamiento, las búsqueda, y la recuperación de la información, que en sus
     posibilidades como herramienta de comunicación social.



    El hecho de que exista la posibilidad de compartir conocimientos no significa
     que se comparta, ya que, no todas las personas participan en la misma ni
     participan además de la misma manera.
Mito de las tecnologías como la panacea que resolverá todos los problemas
educativos:

Las tecnologías pueden resolver los problemas educativos que surjan.

Fallos del mito:

    Las tecnologías, independientemente de lo potente que sea son solamente
     instrumentos curriculares, y por tanto su sentido, vida, y efecto pedagógico,
     vendrá de las relaciones que sepamos establecer con el resto de componentes
     del currículum.
Miitospdffinal

Más contenido relacionado

PDF
8jueves4 Los Mitos
PDF
Tic (mitos) (pdf)
PPTX
Los mitos de la sociedad de la información (1)
PDF
PPTX
Sociedad de la informacion
PPTX
Presentacion mitos
PPTX
Mitos de la sociedad de la información
PDF
8jueves4 Los Mitos
Tic (mitos) (pdf)
Los mitos de la sociedad de la información (1)
Sociedad de la informacion
Presentacion mitos
Mitos de la sociedad de la información

La actualidad más candente (19)

PPTX
Mitos de la sociedad de la informacion
DOCX
Mitos de la sociedad de la información
PDF
Mitos 2
PPTX
PDF
Sociedad de la informacion
PPTX
ticparati5
PDF
Mitos
PPTX
Pptmitos
PDF
Mitos de la Sociedad de la Información
PDF
Presentación mitos
PDF
Guion de contenidos
PPTX
La sociedad del conocimiento
PDF
Mitos sociedad de_la_informacion
PDF
Guión de Contenidos "Mitos de la Sociedad de la Información"
PDF
Mitos
PDF
Mitos pdf
PDF
Mitos pdf
PDF
La sociedad del conocimiento (yency lópez)
PPTX
Mitos presentacion a1
Mitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la información
Mitos 2
Sociedad de la informacion
ticparati5
Mitos
Pptmitos
Mitos de la Sociedad de la Información
Presentación mitos
Guion de contenidos
La sociedad del conocimiento
Mitos sociedad de_la_informacion
Guión de Contenidos "Mitos de la Sociedad de la Información"
Mitos
Mitos pdf
Mitos pdf
La sociedad del conocimiento (yency lópez)
Mitos presentacion a1
Publicidad

Destacado (7)

PDF
PDF
The Green Leap American Farmland Fall 09 | American Farmland Trust
PDF
Pull Flow Management
PDF
Disasters: Introduction and State of the Art
DOC
Global Ice Melt Pbl
PDF
Climate Literacy Poster 8 5x11 March09 Final Lr
PDF
Turn down the heat: Why a 4 degree celsius warmer world must be avoided
The Green Leap American Farmland Fall 09 | American Farmland Trust
Pull Flow Management
Disasters: Introduction and State of the Art
Global Ice Melt Pbl
Climate Literacy Poster 8 5x11 March09 Final Lr
Turn down the heat: Why a 4 degree celsius warmer world must be avoided
Publicidad

Similar a Miitospdffinal (20)

PDF
PPTX
Mitos de la sociedad de la información
PDF
Mitos1
PDF
Mitos1
DOCX
Mitos tic
PPTX
Mitos definitivos
PDF
Mitos TIC
PPTX
PDF
Mitos 2
PDF
Mitos
PDF
Mitos
PPTX
PPTX
Las tic mitos
PPTX
Power Point de los mitos
PDF
Características tic
PDF
Guion de contenidos mitos actividad 1
PDF
Características tic
PDF
Pdf mitosssssssssss
Mitos de la sociedad de la información
Mitos1
Mitos1
Mitos tic
Mitos definitivos
Mitos TIC
Mitos 2
Mitos
Mitos
Las tic mitos
Power Point de los mitos
Características tic
Guion de contenidos mitos actividad 1
Características tic
Pdf mitosssssssssss

Más de 8jueves4 (8)

PDF
2.4 guía didáctica del 2º medio (voluntario)
PDF
2.2 guía didáctica del primer medio (obligatorio) pdf
PDF
1.1 ficha tecnica
PDF
unidad didactica
PDF
unidad didactica
PDF
2.3 posibilidades y limitaciones de las TIC para la enseñanza
PDF
Mitos8jueves4
PDF
8jueves5
2.4 guía didáctica del 2º medio (voluntario)
2.2 guía didáctica del primer medio (obligatorio) pdf
1.1 ficha tecnica
unidad didactica
unidad didactica
2.3 posibilidades y limitaciones de las TIC para la enseñanza
Mitos8jueves4
8jueves5

Miitospdffinal

  • 1. 1.2.2 MITOS Mito del modelo democrático de educación: Se entiende que hay nuevas tecnologías al alcance de todos. Fallos del mito:  Mayor calidad en la educación.  Discriminación de los alumnos por acceso limitado a nuevas herramientas. Mito de la libertad de expresión y la participación igualitaria de todas las personas en la red: Cuando se supera las limitaciones de acceso a la red hay una libertad de expresión y una participación igualitaria de todas las personas, también se supera limitaciones personales y sociales para comunicarnos con los demás al no existir referencia física. Fallos del mito:  Tener acceso a la red no implica que sepamos utilizarlo.  Sigue habiendo diferencias culturales.  En todo el planeta no hay conexión a la red.
  • 2. Mito de la amplitud de la información: Permite el acceso ilimitado para la búsqueda de información a los alumnos. Fallo del mito:  No hay tanta amplitud como se dice.  Anteriormente, los alumnos no tienen que estar formado en técnicas y estrategias para localizar e identificar la información.
  • 3. Mito del valor “ per se” de las tecnologías: Las tecnologías hacen que haya elementos de cambuio y transformación en la institución educativa, así, es más atractiva la educación y con diferentes posibilidades que las tradicionales para los alumnos. Fallo del mito:  El valor de la transformación y la significación de la información no depende de la tecnología en si misma, sino de cómo somos capaces de relacionarla con el resto de contenidos, objetivos y como aplicarlas de una forma didáctica específica.  El simple cambio tecnológico, no es suficiente para producir transformaciones, es también necesario que se produzca un cambio de mentalidad hacia el uso de las nuevas tecnologías que se pone a nuestra disposición.
  • 4. Mito de la neutralidad de las TIC: Los efectos que tienen positivos o negativos dependen de las personas que lo utilizan y de los objetivos que se persiguen. La tecnología además de información también transmiten valores y actitudes. Fallo del mito:  Las tecnologías no son del todo asépticas, ya que arrastran valores de la cultura que las han desarrollado.  Debemos de ser conscientes que para nosotros las tecnologías no son neutrales sino que dependen de las posiciones ideológicas y sociales de la cultura de las que se hallan inmersos.
  • 5. Mito de la interactividad : Las posibilidades interactivas permiten al usuario procesar y ser consciente de la información. Fallo del mito:  Realmente los alumnos lo que hacen es imprimir los ficheros y situarlos de forma pasiva ante los materiales.  Hipertextualidad plantea una serie de limitaciones, dirigidas a los alumnos que tienden a sentirse confuso y perdidos a la hora de estructurar la información. Mito de los “ más “: “ más impacto”, “ más efectivo” y “ más fácil de retener”: Inunda el planteamiento de las TIC. Según un fuerte determinismo, estos mitos resolverán los problemas educativos. Fallo del mito:  Debido a que las TIC puedan alcanzar un mayor impacto, es decir, de que lleguen a más personas no significa que esa repercusión influya sobre la calidad de los productos que se consiguen
  • 6.  Lo importante no es como llega la información sino como se hace y como se procesa. Mito de las reducciones: “reducción del tiempo de aprendizaje” y “ reducción del costo”: Como podemos buscar información en la red, toda la información nos viene ubicada en el mismo sitio y así nos ahorramos tener que ir buscando en diferentes fuentes de información, y también ahorramos costo porque nos evitamos tener que comprar libros. Fallos del mito:  Todavía no se ha confirmado que trabajar en la red u ofrecer al estudiante un contexto más variado tenga consecuencias inmediatas, sobre la reducción del tiempo necesario para el aprendizaje.  La realidad es que la tecnologías suponen, al menos inicialmente, una elevación de los costos, para la adquisición de la infraestructura necesaria, y por otra parte la producción de materiales educativos de calidad, conlleva un esfuerzo económico y temporal significativo.
  • 7. Los mitos de las “ampliaciones” : “a más personas” y “ más acceso”: La información se puede distribuir a un mayor número de personas y a mayores contextos Fallos del mito:  No es sólo una cuestión de tener más acceso, sino también de saber que hacer una vez que se tiene el acceso.  Los más capacitados para saber que hacer una vez que se tiene el acceso son las clases económicas más pudientes, por lo que la ampliación podría convertirse en elemento de discriminación. Las tecnologías como manipuladoras de la actividad mental: Las tecnologías, tienen influencias sobre las actitudes de las personas para desarrollar la agresividad y la violencia. Fallos del mito:  La influencia de las tecnologías no es directa, sino que más bien debe de haber un sustrato psicológico, personal y social, para que los medios de comunicación se conviertan en elementos potenciadores de las conductas violentas de las personas.
  • 8. El mito de la cultura deshumanizadora y alienante: Se suele atribuir a todo lo humano y con comunicación “ cara a cara” como natural, y al resto de modalidades de comunicación como artificial, deshumanizada y en contra de los valores y principios que deben regir la humanidad. Fallos del mito:  Se olvida que las tecnologías es un producto humano, se podrá achacar distintas cosas pero no se podrá poner en duda, su carácter y condición humana, ya que se elabora y potencia para mejorar las condiciones naturales de vida del ser humano.  No se tiene en cuenta que en nuestra sociedad es producto de un momento histórico determinado.
  • 9. La asistencia de una única tecnología. La supertecnología: Existe una supertecnología que puede aglutinar a todas las demás, y es más potente y por tanto, más significativa para conseguir metas y objetivos de aprendizaje. Fallos del mito:  No existen medios mejores que otros, no existe el supermedio, y menos aún si para su concreción nos apoyamos en sus características técnicas y estéticas. La selección deberá realizarse fijándonos en otros criterios. Mito de la sustitución del profesor: La escuela desaparecerá y los profesores serán sustituidos con la aparición de la nuevas tecnologías. Fallos del mito:  Se olvidan que el efecto novedad determina los resultados alcanzados por los medios, y que muchas veces no se están contemplando las mimas situaciones instruccionales, en la enseñanza presencial y en la enseñanza mediática.  Los profesores no van a ser reemplazados por las tecnología por muy potentes y sofisticadas que sean, lo que ocurrirá es que tendremos que cambiar los roles y actividades que actualmente desempeñamos.
  • 10. Mito de la construcción compartida del conocimiento: Las redes de comunicación han propiciado la creación de comunidades específicas de comunicación, y existen en la red tantas comunidades como problemáticas, gustos, o tendencias se pueden dar en la colectividad humana. Fallos del mito:  El simple hecho de que exista esa posibilidad tecnológica, no significa que se realice el acto comunicativo y de interacción entre las personas. Los instrumentos que se han desarrollado hacen más hincapié en el almacenamiento, las búsqueda, y la recuperación de la información, que en sus posibilidades como herramienta de comunicación social.  El hecho de que exista la posibilidad de compartir conocimientos no significa que se comparta, ya que, no todas las personas participan en la misma ni participan además de la misma manera.
  • 11. Mito de las tecnologías como la panacea que resolverá todos los problemas educativos: Las tecnologías pueden resolver los problemas educativos que surjan. Fallos del mito:  Las tecnologías, independientemente de lo potente que sea son solamente instrumentos curriculares, y por tanto su sentido, vida, y efecto pedagógico, vendrá de las relaciones que sepamos establecer con el resto de componentes del currículum.