Neurofisiología
de Mindfulness
UniversidadLaica “EloyAlfarode Manabí”
Facultad de Psicología
Mindfulness
Tiene como finalidad la observación de
nuestros pensamientos y sentimientos,
evitando una reacción automática a
ellos.
(Campayo, J. G. et al., 2018)
Técnicas de Mindfulness
Define la naturaleza como
temporal, dolorosa y no
existente. tiene como
objetivo evitar la
subjetivación del entorno.
(Ospina, M., 2007)
Meditaciòn vipassana
Técnica centrada en la apertura de la
mente ante el reconocimiento de
episodios de distracción y
divagaciones, centralizada en la
postura de piernas cruzadas y en la
regulación consciente de la atención.
(Pagnoni, G. et al., 2007)
Meditaciòn budista zen
Técnica estandarizada de ocho
semanas, creada para el uso de
pacientes con dolor crónico en
enfermedades como cáncer,
desordenes emocionales y de
comportamientos entre otros.
(Ospina, M., 2007).
MBSR (meditation body
stress reduction)
Practica desarrollada por 8 semanas basadas
en la técnica MBSR y cuyo objetivo es evitar
la recidiva de pacientes con depresión.
(Ospina, M., 2007).
MBCT (meditation body
cognitive technique)
Tiene como finalidad la mejora de
rendimiento cognitivo y emocional y
el desarrollo de habilidades sociales
(Tang, Y. Y., 2011).
IBMT (integrative
body-mind training)
COMPONENTES DEL MINDFULNESS
Las técnicas de mindfulness se caracterizan por la cooperación de tres componentes principales:
1. La atención
2. La consciencia corporal
3. La regulación emocional.
Cada uno de estos componentes se lleva a cabo por diferentes interconexiones cerebrales, que a su vez presentan cambios
entre meditadores y controles.
Dentro de estos tres componentes, existen generalmente alteraciones de ocho regiones cerebrales:
1. Corteza prefrontal (relacionada con la metaconsciencia)
2. Corteza sensorial e ínsula (relacionadas con la consciencia corporal)
3. hipocampo (memoria)
4. corteza orbito frontal
5. corteza cingulada anterior intervienen en la regulación emocional)
6. corteza cingulada media
7. Fascículo longitudinal superior
8. cuerpo calloso (relacionados con la comunicación dentro y entre los hemisferios cerebrales)
Atención
Según la clásica definición de William
James en 1890, la atención es <<tomar
posesión por parte de la mente, de forma
clara y vívida, de uno de los varios
posibles objetos del pensamiento que
aparecen de forma simultánea. Su
esencia está constituida por la
focalización, la concentración y la
consciencia. >> (Ripoll, D. R., 2014).
Componentes del sistema de atenciòn
La concentración constante
sobre un elemento, viene
determinada por la red de
alerta.
(Posner, M. I. et al.,
1990).
La red de alerta permite la preparación
ante la aparición de estímulos,
mediante una vigilancia constante, de
manera que se pueda responder de la
forma más rápida posible.
2. involuntaria/exógena
conforme a los objetivos
externos (como escuchar un
ruido y centrar la
direccionalidad en éste).
(Ripoll, D. R., 2014)
Existen dos formas de orientar la
atención:
La direccionalidad, se
produce por la red de
orientación, necesaria para
evitar el resto de las
circunstancias.
(Ripoll, D. R., 2014).
Por último, ser consciente de todo
el mecanismo viene determinado
por la red de control ejecutiva, que
regula los conflictos de
pensamientos, sentimientos y
respuestas entre las distintas áreas
neuronales.
(Posner, M. I. et al., 2007)
1. voluntaria/endógena,
conforme a los objetivos
propios (como la
concentración en
mantener atención en la
práctica mindfulness).
Mecanismos Neuronales de la
atención
En la red de alerta las áreas involucradas
son, el locus coeruleus, el tálamo y
regiones frontales y parietales de la
corteza, el modulador de éstas es la
adrenalina.
En la red de orientación, las estructuras
cerebrales implicadas son el lóbulo
parietal superior, la unión parietal
temporal, campos oculares frontales y
colículo superior, y el principal
neurotransmisor implicado es la
acetilcolina.
La atención ejecutiva, compromete a la corteza
cingulada anterior, el área ventral lateral, la corteza
prefrontal y los ganglios basales, en este caso el
principal neurotransmisor es la dopamina
(Posner, M. I. et al., 2007).
EFECTOS DEL MINDFULNESS EN LA ATENCIÓN Y EN
MECANISMOS NEURONALES.
Numerosos estudios se han centrado
en los efectos del mindfulness en las
redes neuronales implicadas en la
atención. Entre los cambios se han
observado mejoras en la atención
ejecutiva, tanto en meditadores
expertos como principiantes
(Slagter, H. A. 15 et al., 2007).
En meditadores se ha observado una
mayor actividad en la corteza
prefrontal dorsolateral y una mayor
integridad de la sustancia blanca de la
corteza cingulada anterior, relacionada
con la morfología de los axones y las
características de las bandas de mielina
(Tang, Y. Y. et al., 2012a).
La corteza cingulada anterior y la corteza prefrontal
dorsolateral, son regiones cerebrales bastante
influenciadas por la meditación que permiten mejor
control sobre la atención ejecutiva
(Tang, Y. Y. et al., 2015
Regulación de emociones
● En el ser humano la emoción se
considera un estado del organismo
con distintos niveles de
manifestación, fisiológico, conductual
y cognitivo o de sentimiento.
● El estado fisiológico, viene
determinado por el sistema nervioso
autónomo (SNA) y por el sistema
neuroendocrino
● el estado conductual abarca las
respuestas motoras tanto a nivel
facial como corporal
● el nivel cognitivo, determina la
valoración de la situación y la
consciencia del estado emocional
(Ripoll, D. R., 2014)
● La atención plena origina
cambios significativos en la
estructura cerebral, esto
genera la regulación de los
otros dos componentes
principales del mindfulness:
1. modulación emocional
(intervención de las emociones
sobre las experiencias)
2. desarrollo de la
metaconsciencia (darse cuenta
de la experiencia y del
entorno)
(Kaliman, P., 2017)
Emociones
EFECTOS DEL MINDFULNESS EN LA CONSCIENCIA CORPORAL Y LOS
MECANISMOS NEURONALES.
Las regiones que participan en este circuito son:
1. La corteza prefrontal ventromedial y dorsomedial.
2. Corteza cingulada posterior o corteza retrospinal.
3. Precuneus.
4. Lóbulo parietal inferior.
5. Formación hipocampal.
6. Corteza prefrontal.
7. Corteza lateral temporal. (Solís, A. A., 2016).
La corteza prefrontal ventromedial y la corteza cingulada posterior, regiones del CAD,
mostraron una actividad menor en los meditadores de distintas técnicas en
comparación con los controles, lo que se puede interpretar como una disminución del
procesamiento referente a la propia persona como consecuencia de la meditación.
(Brewer, J.A. et al., 2011).
Mindfullness
MINDFULNESS COMO TÉCNICA DE APLICABILIDAD
TERAPÉUTICA.
La mayoría de desórdenes
tratados con estas técnicas
de meditación están
relacionados con los
trastornos de ansiedad
(Kaliman, P., 2017).
Se calcula que 1 de cada 5
personas en nuestro país,
consultará a expertos por
alguno de estos trastornos.
Los trastornos de ansiedad
son enfermedades
secundarias del estrés y cuya
sintomatología principal es el
miedo y la inseguridad
(Jiménez, J. I. P., 2009).
El estrés es la base de diversos trastornos
de ansiedad, por lo que el interés recae en
si las técnicas de atención plena son
capaces de realizar cambios neuronales que
puedan reducir la respuesta al estrés.
MINDFULNESS Y ESTRÉS.
El estrés y las hormonas relacionadas
generan cambios morfológicos y
funcionales en el cerebro en circunstancias
normales, pero en situaciones de
continuidad temporal puede generar daños
(Duval, F. et al., 2010).
El estrés y las hormonas relacionadas
generan cambios morfológicos y
funcionales en el cerebro en circunstancias
normales, pero en situaciones de
continuidad temporal puede generar daños.
(Duval, F. et al., 2010).
Tanto en los estudios en ratas como en
humanos se ha demostrado que el estrés
provoca hiperactividad de la amígdala y
reducción de la actividad del hipocampo,
originando una hiperactividad del eje.A.
Se entiende por estrés a una respuesta de
adaptación que permite a los mamíferos actuar
frente a situaciones amenazantes.
Este estado asegura la supervivencia a través
de alteraciones fisiológicas como, inhibición de
alimentación y reproducción, aumento de la
frecuencia cardiaca y respiratoria, agudización
cognitiva, mayor estado de alerta,
direccionalidad de oxígeno y nutrientes.).
(Hill, R. W. et al., 2006).
Estrés
Los sistemas asociados simultáneamente en el
control del estrés son:
1. el sistema nervioso simpático
2. el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal
(HHA).
Pocos segundos después de la exposición a
un estresor se liberan catecolaminas
(adrenalina y noradrenalina) desde los
terminales nerviosos del sistema nervioso
simpático y desde la médula de las glándulas
suprarrenales
SISTEMAS ASOCIADOS AL CONTROL DEL ESTRÉS
AGUDO y RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA.
En paralelo, el estrés activa la
liberación de la hormona liberadora
de corticotropina (CRH) desde el
núcleo paraventricular del
hipotálamo, recorriendo la
eminencia media transportada por
el sistema porta hasta las células
adrenocorticotropas de la
adenohipófisis.
Estas últimas, estimuladas secretan la
hormona adrenocorticotropas (ACTH) a la
circulación sistémica.
Las dianas de la ACTH son las glándulas
suprarrenales, que activadas liberan
glucocorticoides desde la corteza de éstas
(Hill, R. W. et al., 2006).
SISTEMAS ASOCIADOS AL CONTROL DEL ESTRÉS
AGUDO y RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA.
La hormona liberadora de corticotropina
también actúa como neurotransmisor en
determinadas regiones cerebrales, ya que
activa el sistema nervioso simpático.
Esto significa la unión de la respuesta
“lucha o huida” simpática y la
adrenocortical.
Además, la hormona liberadora de corticotropina actúa como
neurotransmisor o neuromodulador en la amígdala y el hipocampo.
La amígdala activa el eje HHA, mientras que el hipocampo lo inhibe
(Hill, R. W. et al., 2006).
Referencias Bibliográficas
Ospina, M. (2007). "Meditation practices for health state of the research", Editorial Diane 155: 1-
263.
Tang, Y. Y., Hölzel, B. K. y Posner, M. I. (2015). "The neuroscience of mindfulness meditation",
Nature Reviews Neuroscience 16(4): 213.
AVANCES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 2013 © Asociación Española de Psicología Conductual
(AEPC) VI CONGRESO INTERNACIONAL Y XI NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
Santiago de Compostela-España, 6, 7 y 8 de junio de 2013 Idiomas: español, inglés y portugués.
Autor: VI Congreso Internacional y XI Nacional de Psicología Clínica. Santiago de Compostela
España, 6-8 de Junio de 2013 Compiladores: Raúl Quevedo-Blasco y Víctor J. Quevedo-Blasco.

Más contenido relacionado

PPTX
Bases neuroanatomicas del aprendizaje
PDF
Correlatos fisiológicos de la conciencia ii 2011
PPTX
3. atención
DOCX
Cerebro y estado mental
DOCX
Revistagrupo#9psicofisiologiadelosprocesos paso2.
PPTX
Teoria de los correlatos fisiologicos
DOCX
Meditacion e hipnosis
Bases neuroanatomicas del aprendizaje
Correlatos fisiológicos de la conciencia ii 2011
3. atención
Cerebro y estado mental
Revistagrupo#9psicofisiologiadelosprocesos paso2.
Teoria de los correlatos fisiologicos
Meditacion e hipnosis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estructura de la atencion
DOCX
Momento 2- 403005 79
PPTX
Sistema nervioso
DOC
Los estados alterados de la conciencia según la psicologia
PPTX
Fisiología y Conducta
PPTX
Atencion memoria
PPTX
Fisiologia de los procesos psicologicos
PPTX
S14 Atencion
PDF
Apunte d atenci+¦n ejecutiva
DOCX
La psiquis
DOC
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
PPTX
Psiquismo
PPT
Copia de-clase-1
PPTX
PPTX
Psicologia slide
DOCX
Portafolio de psicomoticidad
PDF
Texto atención
PPTX
Psicologia slide r
PPTX
El cerebro y sus partes
PPTX
Atención y Memoria (actualización)
Estructura de la atencion
Momento 2- 403005 79
Sistema nervioso
Los estados alterados de la conciencia según la psicologia
Fisiología y Conducta
Atencion memoria
Fisiologia de los procesos psicologicos
S14 Atencion
Apunte d atenci+¦n ejecutiva
La psiquis
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
Psiquismo
Copia de-clase-1
Psicologia slide
Portafolio de psicomoticidad
Texto atención
Psicologia slide r
El cerebro y sus partes
Atención y Memoria (actualización)
Publicidad

Similar a Mindfullness (20)

PDF
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
PDF
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
PPTX
Medicna psicosomatica
PPTX
PSICOFISIOLOGÍA. Introducción, historia, relaciones con otras materias
PPTX
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
PPT
Relajacion
PPTX
PST COGNITIVA psicoterapia a (2) (1).pptx
PDF
Information Texts in English Infographic Natural Fluro Cardboard Doodle Style...
PPS
Miedo
PPT
El sistema nervioso y los cuidados que se deben tener
PDF
La psiconeuroinmunoendocrinología
PDF
Conductual En Granollers
PPTX
CLASE 4. UNIDAD2. NEUROEDUCACION . MARIA .ok.pptx
PPTX
CLASE 4. UNIDAD2. NEUROEDUCACION . MARIA .ok.pptx
PPTX
Sistema nervioso
PDF
tipos y diferencias entre las demencias en adultos mayores.
PDF
Revista yeikar lista(2)
PDF
Revista yeikar lista(2)
PDF
Luis betancourt dddddd
PPTX
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Medicna psicosomatica
PSICOFISIOLOGÍA. Introducción, historia, relaciones con otras materias
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
Relajacion
PST COGNITIVA psicoterapia a (2) (1).pptx
Information Texts in English Infographic Natural Fluro Cardboard Doodle Style...
Miedo
El sistema nervioso y los cuidados que se deben tener
La psiconeuroinmunoendocrinología
Conductual En Granollers
CLASE 4. UNIDAD2. NEUROEDUCACION . MARIA .ok.pptx
CLASE 4. UNIDAD2. NEUROEDUCACION . MARIA .ok.pptx
Sistema nervioso
tipos y diferencias entre las demencias en adultos mayores.
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)
Luis betancourt dddddd
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
Publicidad

Más de Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (11)

PDF
PDF
Teorías y modelos en el estudio de los grupos.pdf
PDF
PDF
Relación entre sociedad, grupo e indiviudo.pdf
PDF
Teorias grupales psicoanaliticas
PDF
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
PDF
Dinámica de grupo en las organizaciones.
PPTX
Principales exponentes del marxismo
PPTX
Postulados del positivismo
PPTX
Teorías y modelos en el estudio de los grupos.pdf
Relación entre sociedad, grupo e indiviudo.pdf
Teorias grupales psicoanaliticas
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
Dinámica de grupo en las organizaciones.
Principales exponentes del marxismo
Postulados del positivismo

Último (13)

DOCX
TRIFOLIAR IGLESIA CATOLICA DE SAN ANTONIO.docx
PPTX
Orando la bíblia.11111111111111111111111
PDF
Martyn Lloyd-Jones - La Predicación y los Predicadores.pdf
PPTX
Golpes de calor en mascotas. La mejor manera de evitarlos.
PPTX
4.1. Job seguimos con la enseñanza de su vida
PDF
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS.pdf
PDF
presentación para la vejez y sus efectos.pdf
PPTX
triptico_desarrollo_ de patrimonios .pptx
PPTX
curso misal romano arquidiosis de tuxtla
PDF
Asistencia personal. Discapacidad intelectual..pdf
PPTX
SEC VALORES -LIDERES DE CAMBIO curso secundario
PDF
MAPASdesistemadigitales2222222ssaaddssadasds
DOCX
¿Por qué vemos el sufrimiento como un símbolo de éxito?
TRIFOLIAR IGLESIA CATOLICA DE SAN ANTONIO.docx
Orando la bíblia.11111111111111111111111
Martyn Lloyd-Jones - La Predicación y los Predicadores.pdf
Golpes de calor en mascotas. La mejor manera de evitarlos.
4.1. Job seguimos con la enseñanza de su vida
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS.pdf
presentación para la vejez y sus efectos.pdf
triptico_desarrollo_ de patrimonios .pptx
curso misal romano arquidiosis de tuxtla
Asistencia personal. Discapacidad intelectual..pdf
SEC VALORES -LIDERES DE CAMBIO curso secundario
MAPASdesistemadigitales2222222ssaaddssadasds
¿Por qué vemos el sufrimiento como un símbolo de éxito?

Mindfullness

  • 2. Mindfulness Tiene como finalidad la observación de nuestros pensamientos y sentimientos, evitando una reacción automática a ellos. (Campayo, J. G. et al., 2018)
  • 3. Técnicas de Mindfulness Define la naturaleza como temporal, dolorosa y no existente. tiene como objetivo evitar la subjetivación del entorno. (Ospina, M., 2007) Meditaciòn vipassana Técnica centrada en la apertura de la mente ante el reconocimiento de episodios de distracción y divagaciones, centralizada en la postura de piernas cruzadas y en la regulación consciente de la atención. (Pagnoni, G. et al., 2007) Meditaciòn budista zen Técnica estandarizada de ocho semanas, creada para el uso de pacientes con dolor crónico en enfermedades como cáncer, desordenes emocionales y de comportamientos entre otros. (Ospina, M., 2007). MBSR (meditation body stress reduction) Practica desarrollada por 8 semanas basadas en la técnica MBSR y cuyo objetivo es evitar la recidiva de pacientes con depresión. (Ospina, M., 2007). MBCT (meditation body cognitive technique) Tiene como finalidad la mejora de rendimiento cognitivo y emocional y el desarrollo de habilidades sociales (Tang, Y. Y., 2011). IBMT (integrative body-mind training)
  • 4. COMPONENTES DEL MINDFULNESS Las técnicas de mindfulness se caracterizan por la cooperación de tres componentes principales: 1. La atención 2. La consciencia corporal 3. La regulación emocional. Cada uno de estos componentes se lleva a cabo por diferentes interconexiones cerebrales, que a su vez presentan cambios entre meditadores y controles. Dentro de estos tres componentes, existen generalmente alteraciones de ocho regiones cerebrales: 1. Corteza prefrontal (relacionada con la metaconsciencia) 2. Corteza sensorial e ínsula (relacionadas con la consciencia corporal) 3. hipocampo (memoria) 4. corteza orbito frontal 5. corteza cingulada anterior intervienen en la regulación emocional) 6. corteza cingulada media 7. Fascículo longitudinal superior 8. cuerpo calloso (relacionados con la comunicación dentro y entre los hemisferios cerebrales)
  • 5. Atención Según la clásica definición de William James en 1890, la atención es <<tomar posesión por parte de la mente, de forma clara y vívida, de uno de los varios posibles objetos del pensamiento que aparecen de forma simultánea. Su esencia está constituida por la focalización, la concentración y la consciencia. >> (Ripoll, D. R., 2014).
  • 6. Componentes del sistema de atenciòn La concentración constante sobre un elemento, viene determinada por la red de alerta. (Posner, M. I. et al., 1990). La red de alerta permite la preparación ante la aparición de estímulos, mediante una vigilancia constante, de manera que se pueda responder de la forma más rápida posible. 2. involuntaria/exógena conforme a los objetivos externos (como escuchar un ruido y centrar la direccionalidad en éste). (Ripoll, D. R., 2014) Existen dos formas de orientar la atención: La direccionalidad, se produce por la red de orientación, necesaria para evitar el resto de las circunstancias. (Ripoll, D. R., 2014). Por último, ser consciente de todo el mecanismo viene determinado por la red de control ejecutiva, que regula los conflictos de pensamientos, sentimientos y respuestas entre las distintas áreas neuronales. (Posner, M. I. et al., 2007) 1. voluntaria/endógena, conforme a los objetivos propios (como la concentración en mantener atención en la práctica mindfulness).
  • 7. Mecanismos Neuronales de la atención En la red de alerta las áreas involucradas son, el locus coeruleus, el tálamo y regiones frontales y parietales de la corteza, el modulador de éstas es la adrenalina. En la red de orientación, las estructuras cerebrales implicadas son el lóbulo parietal superior, la unión parietal temporal, campos oculares frontales y colículo superior, y el principal neurotransmisor implicado es la acetilcolina. La atención ejecutiva, compromete a la corteza cingulada anterior, el área ventral lateral, la corteza prefrontal y los ganglios basales, en este caso el principal neurotransmisor es la dopamina (Posner, M. I. et al., 2007).
  • 8. EFECTOS DEL MINDFULNESS EN LA ATENCIÓN Y EN MECANISMOS NEURONALES. Numerosos estudios se han centrado en los efectos del mindfulness en las redes neuronales implicadas en la atención. Entre los cambios se han observado mejoras en la atención ejecutiva, tanto en meditadores expertos como principiantes (Slagter, H. A. 15 et al., 2007). En meditadores se ha observado una mayor actividad en la corteza prefrontal dorsolateral y una mayor integridad de la sustancia blanca de la corteza cingulada anterior, relacionada con la morfología de los axones y las características de las bandas de mielina (Tang, Y. Y. et al., 2012a). La corteza cingulada anterior y la corteza prefrontal dorsolateral, son regiones cerebrales bastante influenciadas por la meditación que permiten mejor control sobre la atención ejecutiva (Tang, Y. Y. et al., 2015
  • 9. Regulación de emociones ● En el ser humano la emoción se considera un estado del organismo con distintos niveles de manifestación, fisiológico, conductual y cognitivo o de sentimiento. ● El estado fisiológico, viene determinado por el sistema nervioso autónomo (SNA) y por el sistema neuroendocrino ● el estado conductual abarca las respuestas motoras tanto a nivel facial como corporal ● el nivel cognitivo, determina la valoración de la situación y la consciencia del estado emocional (Ripoll, D. R., 2014) ● La atención plena origina cambios significativos en la estructura cerebral, esto genera la regulación de los otros dos componentes principales del mindfulness: 1. modulación emocional (intervención de las emociones sobre las experiencias) 2. desarrollo de la metaconsciencia (darse cuenta de la experiencia y del entorno) (Kaliman, P., 2017) Emociones
  • 10. EFECTOS DEL MINDFULNESS EN LA CONSCIENCIA CORPORAL Y LOS MECANISMOS NEURONALES. Las regiones que participan en este circuito son: 1. La corteza prefrontal ventromedial y dorsomedial. 2. Corteza cingulada posterior o corteza retrospinal. 3. Precuneus. 4. Lóbulo parietal inferior. 5. Formación hipocampal. 6. Corteza prefrontal. 7. Corteza lateral temporal. (Solís, A. A., 2016). La corteza prefrontal ventromedial y la corteza cingulada posterior, regiones del CAD, mostraron una actividad menor en los meditadores de distintas técnicas en comparación con los controles, lo que se puede interpretar como una disminución del procesamiento referente a la propia persona como consecuencia de la meditación. (Brewer, J.A. et al., 2011).
  • 12. MINDFULNESS COMO TÉCNICA DE APLICABILIDAD TERAPÉUTICA. La mayoría de desórdenes tratados con estas técnicas de meditación están relacionados con los trastornos de ansiedad (Kaliman, P., 2017). Se calcula que 1 de cada 5 personas en nuestro país, consultará a expertos por alguno de estos trastornos. Los trastornos de ansiedad son enfermedades secundarias del estrés y cuya sintomatología principal es el miedo y la inseguridad (Jiménez, J. I. P., 2009).
  • 13. El estrés es la base de diversos trastornos de ansiedad, por lo que el interés recae en si las técnicas de atención plena son capaces de realizar cambios neuronales que puedan reducir la respuesta al estrés. MINDFULNESS Y ESTRÉS. El estrés y las hormonas relacionadas generan cambios morfológicos y funcionales en el cerebro en circunstancias normales, pero en situaciones de continuidad temporal puede generar daños (Duval, F. et al., 2010). El estrés y las hormonas relacionadas generan cambios morfológicos y funcionales en el cerebro en circunstancias normales, pero en situaciones de continuidad temporal puede generar daños. (Duval, F. et al., 2010). Tanto en los estudios en ratas como en humanos se ha demostrado que el estrés provoca hiperactividad de la amígdala y reducción de la actividad del hipocampo, originando una hiperactividad del eje.A.
  • 14. Se entiende por estrés a una respuesta de adaptación que permite a los mamíferos actuar frente a situaciones amenazantes. Este estado asegura la supervivencia a través de alteraciones fisiológicas como, inhibición de alimentación y reproducción, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, agudización cognitiva, mayor estado de alerta, direccionalidad de oxígeno y nutrientes.). (Hill, R. W. et al., 2006). Estrés
  • 15. Los sistemas asociados simultáneamente en el control del estrés son: 1. el sistema nervioso simpático 2. el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA). Pocos segundos después de la exposición a un estresor se liberan catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) desde los terminales nerviosos del sistema nervioso simpático y desde la médula de las glándulas suprarrenales SISTEMAS ASOCIADOS AL CONTROL DEL ESTRÉS AGUDO y RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA. En paralelo, el estrés activa la liberación de la hormona liberadora de corticotropina (CRH) desde el núcleo paraventricular del hipotálamo, recorriendo la eminencia media transportada por el sistema porta hasta las células adrenocorticotropas de la adenohipófisis.
  • 16. Estas últimas, estimuladas secretan la hormona adrenocorticotropas (ACTH) a la circulación sistémica. Las dianas de la ACTH son las glándulas suprarrenales, que activadas liberan glucocorticoides desde la corteza de éstas (Hill, R. W. et al., 2006). SISTEMAS ASOCIADOS AL CONTROL DEL ESTRÉS AGUDO y RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA. La hormona liberadora de corticotropina también actúa como neurotransmisor en determinadas regiones cerebrales, ya que activa el sistema nervioso simpático. Esto significa la unión de la respuesta “lucha o huida” simpática y la adrenocortical. Además, la hormona liberadora de corticotropina actúa como neurotransmisor o neuromodulador en la amígdala y el hipocampo. La amígdala activa el eje HHA, mientras que el hipocampo lo inhibe (Hill, R. W. et al., 2006).
  • 17. Referencias Bibliográficas Ospina, M. (2007). "Meditation practices for health state of the research", Editorial Diane 155: 1- 263. Tang, Y. Y., Hölzel, B. K. y Posner, M. I. (2015). "The neuroscience of mindfulness meditation", Nature Reviews Neuroscience 16(4): 213. AVANCES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 2013 © Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) VI CONGRESO INTERNACIONAL Y XI NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Santiago de Compostela-España, 6, 7 y 8 de junio de 2013 Idiomas: español, inglés y portugués. Autor: VI Congreso Internacional y XI Nacional de Psicología Clínica. Santiago de Compostela España, 6-8 de Junio de 2013 Compiladores: Raúl Quevedo-Blasco y Víctor J. Quevedo-Blasco.