SlideShare una empresa de Scribd logo
Guión de contenidos
Mitos de la sociedad de la información
Amplitud de la información:
a) Definición: Tenemos acceso ilimitado, pero en cuanto al ámbito de la educación este
acceso ilimitado se reduce.
b) Análisis: Esto nos lleva a la formación, teniendo en cuenta que cada vez tenemos más
información disponible, deberíamos de obtener la adecuada formación para usarla de forma
razonable.
Valoración: Deberíamos de concienciarnos en la formación del nuevo alumnado para saber
filtrar y sacarle el máximo rendimientos a las posibilidades que se están prestando, además de
potenciar los “rincones” educativos que podemos encontrar en la web.
Existencia de las super tecnologías:
a) Definición: El mito de las "super tecnologías" sostiene que existe una tecnología avanzada
que puede resolver todos los problemas de la humanidad. Sin embargo, esta creencia es falsa
ya que los desafíos que enfrenta la humanidad son complejos y multidimensionales, y
requieren soluciones que aborden una amplia gama de factores. Además, la tecnología en sí
misma no es buena ni mala y depende del uso que se le dé.
b) Análisis: Aunque éstas no resuelvan los problemas como tal, si es cierto que facilitan en
muchos aspectos. Esto no quita que los humanos tengan que trabajar ya sea con las mismas
tecnologías y con sus pensamientos.
Valoración:Debemos trabajar juntos para abordar los desafíos que enfrentamos de manera
holística y utilizando la tecnología de manera responsable.
Valor “per se” de las TIC.
a) Definición: la significación que se les da a las tecnologías como elementos de cambio y
transformación de la institución educativa, es cierto que las TIC generan entornos específicos
para la información, pero desde nuestro punto de vista, el valor de transformación y la
significación que se alcance con ellas dependerá cómo somos capaces de relacionarlas con el
resto de variables curriculares.
Este cambio de mentalidad será lo que influirá para que la tecnología se adopte y no se
rechace.
b) Análisis: Según Pablo Coello (2001), el cambio o intercambio tecnológico no es suficiente
para producir transformaciones, es también necesario que se produzca un cambio de
mentalidad hacia el uso de la nueva tecnología a nuestra disposición.
Valoración: Sin el cambio de mentalidad pertinente no conseguiremos lo necesario para que
la tecnología se adopte y no se rechace.
Neutrales y axiológicamente asépticas.
a) Definición: Los efectos ya sean positivos o negativos, no dependen de ellas, sino de las
personas que las aplican y utilizan, y de los objetivos que se buscan.
Las tecnologías son asépticas y se "estropean" en su utilización por las personas. La
tecnología no sólo transmite información, sino que al mismo tiempo transfiere valores y
actitudes.
b) Análisis: Algunas veces incluso no son perceptibles por las personas. Las tecnologías no
son asépticas, sino que, por el contrario, arrastran los valores de la cultura que las han
desarrollado, y ello puede ser más peligroso si tenemos en cuenta las rupturas de las barreras
espaciales, y la dependencia tecnológica que solemos tener de determinados países.
Valoración: En resumen las tecnologías no son neutrales, sino que nos muestran las
posiciones ideológicas y sociales de la cultura.
Libertad de expresión e igualdad de participación
a) Definición: Se nos presenta como que puede dar la libertad de expresión y la participación
igualitaria , porque el hecho de la ausencia de referencia física, pueda aliviar las limitaciones
personales y sociales para comunicarnos con los demás. Pero no debemos confundir el acceso
a la información con tener conocimiento, y en ninguna medida desarrollar pautas y
propuestas de acción.
b) Análisis:No debemos confundir poder conectarnos con participar y tener la
libertad de intervenir en la red. El hecho de tener acceso a un teclado no significa la
erradicación de las diferencias culturales
Valoración:Como señala Wolton (2000, 37): "La igualdad de acceso al conocimiento, no es
la igualdad ante el conocimiento".Es decir el ser libres y poseer igualdad no funciona sin
tener conocimientos válidos.
Mito de las “reducciones” “tiempo de aprendizaje” y “costo”
a) Definición: Por ahora los estudios no han confirmado que el trabajar en la red, o el
ofrecerle al estudiante una diversidad de medios y sistemas simbólicos, tenga unas
consecuencias inmediatas sobre la reducción del tiempo necesario para el aprendizaje.
Por lo que respecta a la reducción de costos, debemos analizarlo , ya que la realidad es que
las tecnologías suponen inversiones iniciales para la adquisición de la infraestructura
necesaria.
b) Análisis: El uso de las últimas TICs puede ser muy provechoso, pero esto requiere una
inversión tanto económica como de tiempo de aprendizaje, esto no hace menor la gran labor
que estas nuevas posibilidades nos brindan.
Valoración: La inversión en TICs puede ser muy beneficioso, este esfuerzo puede abrirnos
muchas fuentes de información, quizás no sea lo más rápido o mejor opción a causa de la
necesidad de una formación mínima para su manejo, pero garantiza puertas abiertas en un
futuro.
Consideración de la TIC como la panacea.
a) Definición: Respecto a la posibilidad de estar conectados, la realidad es que, desde un
punto de vista cuantitativo, la información se puede distribuir a un mayor número de personas
y a mayores contextos, esto no es sinónimo de calidad educativa en todos los casos. Por otra
parte, no es sólo tener más acceso, sino también de saber qué hacer una vez que se tiene el
acceso, y de saber evaluar.
b) Análisis: Desde un punto de vista educativo consideramos que no es suficiente con que se
faciliten las conexiones y los recursos necesarios, sino también una correcta alfabetización
tecnológica para saber usar, técnica, comunicativa y didácticamente estas tecnologías es decir
para que todas las personas tengan las actitudes y aptitudes.
Valoración: La idea de que la TIC sea la panacea no es una idea desorbitada, pero para
conseguirlo habría que invertir en formar a toda persona que maneja material informático.
Mitos de las “ampliaciones”: “a más personas” y “más accesos”.
a) Definición: El éxito de una aplicación no se mide por la cantidad de personas que la usan o
la cantidad de accesos que recibe. Una aplicación puede tener muchos usuarios, pero si no
cumple con las expectativas de los usuarios, no es de alta calidad. Además, un mayor número
de accesos puede crear problemas de rendimiento y seguridad si la aplicación no está
diseñada para manejar una gran cantidad de usuarios.
b) Análisis: Después de esta investigación analizamos que las aplicaciones tienen que llevar
un periodo progresivo de crecimiento, puesto que si el crecimiento es muy grande deben de
estar preparadas, ya que cuando esta es muy joven podría colapsar y no dar un buen
rendimiento. También puede pasar si la aplicación se ha creado con muy bajo costo sin
proyección al futuro. Hemos apreciado, que muchas aplicaciones aprovechan cuando están en
su auge para cometer un fallo, y como casi todas las aplicaciones o app son gratis, después de
este fallo suelen sacar una versión mejorada. La cual tiene un costo mínimo, pero te cuesta
dinero o tienen muchísimos más anuncios. Como por ejemplo lo que pasó con la aplicación
de Zoom durante la pandemia.
Valoración: El éxito de una aplicación se mide por su funcionalidad, rendimiento, seguridad
y capacidad para satisfacer las necesidades de los usuarios
Manipuladoras de la actividad mental y las conductas de las personas.
a) Definición: Está siendo puesto de manifiesto desde las nuevas teorías de la comunicación
de masas, y en contra de la denominada teoría hipodérmica, la influencia no es directa sino
que debe de haber un sustrato psicológico personal y social, para que los medios de
comunicación se conviertan en elementos potenciadores. Una cosa es que se dan algunas
veces relaciones entre el número de horas que la persona pasa viendo la televisión y el
número de acciones violentas, otra muy diferente es indicar que una es consecuencia directa
de la otra (Vilches, 1993).
b) Análisis:Segun Cabrero(1998) es cierto que las tecnologías no sólo transmiten
información, sino que a su vez por sus sistemas simbólicos desarrollan habilidades cognitivas
específicas.
Valoración:Bajo mi punto de vista las tecnologías, sus contenidos y sistemas simbólicos,
pueden ayudar como elementos reforzadores de actitudes y predisposiciones, pero nunca
pueden ser las encargadas de determinar directamente.
Mito de los “más”: “más impacto”, “más efectivo” y “más fácil de retener”.
a) Definición: El aprendizaje del alumnado viene determinado por la unión de diferentes
variables entre las que, como elemento principal, está presente su capacidad de
procesamiento de la información, es decir, el momento en el que se produce el intercambio de
información.
b) Análisis: Pese a que a veces veamos esto desde fuera, está más que demostrado, que la
cantidad no lo es todo. Y es que, lo verdaderamente importante es el contenido y el contexto;
De nada servirá el mejor medio, más actual, con más capacidad de transmitir información, si
el receptor no está motivado, el ambiente es ruidoso..
Valoración: El análisis lo deja muy claro, ‘más’ , no es mejor, y es que al fin y al cabo lo que
premia es el esfuerzo con sentido. En otras palabras, “lo importante muchas veces no es cómo
le llega la información sino qué hace con la información y cómo la procesa.”
Sustituciones del profesor.
a) Definición: Hace referencia a la idea de que los profesores serán, algún día, reemplazados
por las tecnologías. Esto se debe a los estudios que refuerzan que “la nueva tecnología
presentada era cuanto menos igual de eficaz para que los alumnos aprendieran que la
enseñanza asistida por un profesor presencial. además más económica.”
b) Análisis: El análisis que se realiza acerca de este mito afirma que los profesores no podrán
ser reemplazados por muy potentes y sofisticadas que sean las tecnologías. Sin embargo, una
de las grandes consecuencias será que tendremos que cambiar los roles y actividades que
actualmente desempeñamos
Valoración: A simple vista puede parecer grotesca la idea de que las nuevas tecnologías
provoquen ,al menos,un cambio en el rol del profesorado, pero estas nuevas formas de
actividades podrían ayudar a la creatividad del docente.
Construcción compartida del conocimiento.
a) Definición: La idea no es más que un proceso a nivel grupal donde los participantes
co-construyen significados y conceptos cada vez más ricos y complejos, pasando de la
divergencia de ideas a la convergencia del conocimiento
b) Análisis: Es cierto que muchas comunidades y aprendizajes se han basado y
fundamentado en la pedagogía colectiva, pero también hay que tener en cuenta que pese a
existir esa posibilidad tecnológica, no tiene porque haber una interacción
Valoración: Pese a ser cierto que esa cooperación y comunicación con los demás existe en
muchos ámbitos de la vida, no podemos depender nuestro conocimiento a un grupo de
personas, sino que podríamos ayudarnos y mejorarlo gracias a ellos.
Posibilidades interactivas.
a) Definición: Es la posibilidad que tenemos de poder realizar acción recíproca de
comportamientos entre individuos al relacionarse, teniendo en cuenta el contexto en el que lo
hacen. Y además, que sea aprovechada para aprender
b) Análisis:No es ningún misterio que ofrecen y posibilitan que el usuario se convierta en
un procesador activo y consciente de información, independientemente de que existen
diferentes niveles de interactividad, pero esto no garantiza que el aprendizaje sea el idóneo.
Valoración: La realidad es que existe menos interactividad en las TIC de lo que se nos
quiere hacer creer y vender, y al final esto perjudica esas posibilidades de interacción de la
que hablamos.
Cultura deshumanizante y alienante.
a) Definición: Consiste en atribuir a todo lo humano y con comunicación "cara a cara" como
natural, y al resto de modalidades de comunicación como artificial, deshumanizada y en
contra de los valores y principios que deben regir la humanidad
b) Análisis: Esta cultura supone 2 grandes errores: por un lado, se olvida que la tecnología
es un producto humano,y por otro, no se tiene en cuenta que nuestra sociedad es producto de
un momento histórico determinado con sus características geográficas, climáticas, socio
históricas, culturales, sociales…
Valoración: Esa forma de generalizar, y , a su vez de atribuir cualidades positivas a un
aspectos, y otras no tan buenas a otros constituye otro gran mito.
Modelo democrático de educación: educación para todos.
a) Definición: Es uno de los mitos más utilizados sobre las Tics, y afirma que este modelo
facilita su acceso a todas las personas, independientemente de su situación geográfica y
temporal, así como poner la información sin limitaciones de lugar de residencia o
disponibilidad espacial.
b) Análisis: Puede parecer un mito sencillo, sin embargo, la misma definición sostiene varios
errores. El primero y más grave de ellos es que no todo el mundo está conectado ni avanzado,
y por lo tanto en lugar de haber una democratización, se llega a todo lo contrario, la
discriminación de los alumnos no favorecidos.
Valoración: Creo que este mito no deja lugar a dudas, y , està claro que lo que parece un
intento de democratización y una visión igualitaria de la sociedad y el mundo, es un reflejo
más de que, mientras siga habiendo desigualdad, por muchas tecnologías que existan no
podrá haber esa democratización.

Más contenido relacionado

PDF
Mitos
PDF
Mitos socied. de la info.
PDF
Mitos Microsoft original
PDF
Guion de contenidos mitos
PDF
PDF
Guion mitos
PDF
Guión de Contenidos sobre los mitos de la Sociedad de la Información
PDF
GUIÓN DE CONTENIDOS MITOS.pdf
Mitos
Mitos socied. de la info.
Mitos Microsoft original
Guion de contenidos mitos
Guion mitos
Guión de Contenidos sobre los mitos de la Sociedad de la Información
GUIÓN DE CONTENIDOS MITOS.pdf

Similar a mitos .pdf (20)

PDF
Mitos de la sociedad de la informacion
PDF
Mitos.pdf
DOCX
GUIÓN DE CONTENIDOS (1).docx
PDF
Guion de contenidos tic
PDF
Desarrollo de mitos
DOCX
Mitos de la sociedad de la información
PDF
Mitos .pdf
PDF
Documento sobre los mitos de las TIC
PDF
Archivo PDF
PDF
Caracteristicas de los mitos
PDF
Mitos TICS
PDF
Mitos de la sociedad de la informacion
PDF
DOCX
Guión de trabajo.docx
PDF
Mitos de la sociedad de la información.pdf
PDF
Actividad 1 mitos
PDF
mitos doc pdf.pdf
PDF
Mitos tic
Mitos de la sociedad de la informacion
Mitos.pdf
GUIÓN DE CONTENIDOS (1).docx
Guion de contenidos tic
Desarrollo de mitos
Mitos de la sociedad de la información
Mitos .pdf
Documento sobre los mitos de las TIC
Archivo PDF
Caracteristicas de los mitos
Mitos TICS
Mitos de la sociedad de la informacion
Guión de trabajo.docx
Mitos de la sociedad de la información.pdf
Actividad 1 mitos
mitos doc pdf.pdf
Mitos tic
Publicidad

Último (20)

DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Publicidad

mitos .pdf

  • 1. Guión de contenidos Mitos de la sociedad de la información Amplitud de la información: a) Definición: Tenemos acceso ilimitado, pero en cuanto al ámbito de la educación este acceso ilimitado se reduce. b) Análisis: Esto nos lleva a la formación, teniendo en cuenta que cada vez tenemos más información disponible, deberíamos de obtener la adecuada formación para usarla de forma razonable. Valoración: Deberíamos de concienciarnos en la formación del nuevo alumnado para saber filtrar y sacarle el máximo rendimientos a las posibilidades que se están prestando, además de potenciar los “rincones” educativos que podemos encontrar en la web. Existencia de las super tecnologías: a) Definición: El mito de las "super tecnologías" sostiene que existe una tecnología avanzada que puede resolver todos los problemas de la humanidad. Sin embargo, esta creencia es falsa ya que los desafíos que enfrenta la humanidad son complejos y multidimensionales, y requieren soluciones que aborden una amplia gama de factores. Además, la tecnología en sí misma no es buena ni mala y depende del uso que se le dé. b) Análisis: Aunque éstas no resuelvan los problemas como tal, si es cierto que facilitan en muchos aspectos. Esto no quita que los humanos tengan que trabajar ya sea con las mismas tecnologías y con sus pensamientos. Valoración:Debemos trabajar juntos para abordar los desafíos que enfrentamos de manera holística y utilizando la tecnología de manera responsable. Valor “per se” de las TIC. a) Definición: la significación que se les da a las tecnologías como elementos de cambio y transformación de la institución educativa, es cierto que las TIC generan entornos específicos para la información, pero desde nuestro punto de vista, el valor de transformación y la significación que se alcance con ellas dependerá cómo somos capaces de relacionarlas con el resto de variables curriculares. Este cambio de mentalidad será lo que influirá para que la tecnología se adopte y no se rechace.
  • 2. b) Análisis: Según Pablo Coello (2001), el cambio o intercambio tecnológico no es suficiente para producir transformaciones, es también necesario que se produzca un cambio de mentalidad hacia el uso de la nueva tecnología a nuestra disposición. Valoración: Sin el cambio de mentalidad pertinente no conseguiremos lo necesario para que la tecnología se adopte y no se rechace. Neutrales y axiológicamente asépticas. a) Definición: Los efectos ya sean positivos o negativos, no dependen de ellas, sino de las personas que las aplican y utilizan, y de los objetivos que se buscan. Las tecnologías son asépticas y se "estropean" en su utilización por las personas. La tecnología no sólo transmite información, sino que al mismo tiempo transfiere valores y actitudes. b) Análisis: Algunas veces incluso no son perceptibles por las personas. Las tecnologías no son asépticas, sino que, por el contrario, arrastran los valores de la cultura que las han desarrollado, y ello puede ser más peligroso si tenemos en cuenta las rupturas de las barreras espaciales, y la dependencia tecnológica que solemos tener de determinados países. Valoración: En resumen las tecnologías no son neutrales, sino que nos muestran las posiciones ideológicas y sociales de la cultura. Libertad de expresión e igualdad de participación a) Definición: Se nos presenta como que puede dar la libertad de expresión y la participación igualitaria , porque el hecho de la ausencia de referencia física, pueda aliviar las limitaciones personales y sociales para comunicarnos con los demás. Pero no debemos confundir el acceso a la información con tener conocimiento, y en ninguna medida desarrollar pautas y propuestas de acción. b) Análisis:No debemos confundir poder conectarnos con participar y tener la libertad de intervenir en la red. El hecho de tener acceso a un teclado no significa la erradicación de las diferencias culturales Valoración:Como señala Wolton (2000, 37): "La igualdad de acceso al conocimiento, no es la igualdad ante el conocimiento".Es decir el ser libres y poseer igualdad no funciona sin tener conocimientos válidos. Mito de las “reducciones” “tiempo de aprendizaje” y “costo” a) Definición: Por ahora los estudios no han confirmado que el trabajar en la red, o el ofrecerle al estudiante una diversidad de medios y sistemas simbólicos, tenga unas consecuencias inmediatas sobre la reducción del tiempo necesario para el aprendizaje. Por lo que respecta a la reducción de costos, debemos analizarlo , ya que la realidad es que las tecnologías suponen inversiones iniciales para la adquisición de la infraestructura necesaria.
  • 3. b) Análisis: El uso de las últimas TICs puede ser muy provechoso, pero esto requiere una inversión tanto económica como de tiempo de aprendizaje, esto no hace menor la gran labor que estas nuevas posibilidades nos brindan. Valoración: La inversión en TICs puede ser muy beneficioso, este esfuerzo puede abrirnos muchas fuentes de información, quizás no sea lo más rápido o mejor opción a causa de la necesidad de una formación mínima para su manejo, pero garantiza puertas abiertas en un futuro. Consideración de la TIC como la panacea. a) Definición: Respecto a la posibilidad de estar conectados, la realidad es que, desde un punto de vista cuantitativo, la información se puede distribuir a un mayor número de personas y a mayores contextos, esto no es sinónimo de calidad educativa en todos los casos. Por otra parte, no es sólo tener más acceso, sino también de saber qué hacer una vez que se tiene el acceso, y de saber evaluar. b) Análisis: Desde un punto de vista educativo consideramos que no es suficiente con que se faciliten las conexiones y los recursos necesarios, sino también una correcta alfabetización tecnológica para saber usar, técnica, comunicativa y didácticamente estas tecnologías es decir para que todas las personas tengan las actitudes y aptitudes. Valoración: La idea de que la TIC sea la panacea no es una idea desorbitada, pero para conseguirlo habría que invertir en formar a toda persona que maneja material informático. Mitos de las “ampliaciones”: “a más personas” y “más accesos”. a) Definición: El éxito de una aplicación no se mide por la cantidad de personas que la usan o la cantidad de accesos que recibe. Una aplicación puede tener muchos usuarios, pero si no cumple con las expectativas de los usuarios, no es de alta calidad. Además, un mayor número de accesos puede crear problemas de rendimiento y seguridad si la aplicación no está diseñada para manejar una gran cantidad de usuarios. b) Análisis: Después de esta investigación analizamos que las aplicaciones tienen que llevar un periodo progresivo de crecimiento, puesto que si el crecimiento es muy grande deben de estar preparadas, ya que cuando esta es muy joven podría colapsar y no dar un buen rendimiento. También puede pasar si la aplicación se ha creado con muy bajo costo sin proyección al futuro. Hemos apreciado, que muchas aplicaciones aprovechan cuando están en su auge para cometer un fallo, y como casi todas las aplicaciones o app son gratis, después de este fallo suelen sacar una versión mejorada. La cual tiene un costo mínimo, pero te cuesta dinero o tienen muchísimos más anuncios. Como por ejemplo lo que pasó con la aplicación de Zoom durante la pandemia.
  • 4. Valoración: El éxito de una aplicación se mide por su funcionalidad, rendimiento, seguridad y capacidad para satisfacer las necesidades de los usuarios Manipuladoras de la actividad mental y las conductas de las personas. a) Definición: Está siendo puesto de manifiesto desde las nuevas teorías de la comunicación de masas, y en contra de la denominada teoría hipodérmica, la influencia no es directa sino que debe de haber un sustrato psicológico personal y social, para que los medios de comunicación se conviertan en elementos potenciadores. Una cosa es que se dan algunas veces relaciones entre el número de horas que la persona pasa viendo la televisión y el número de acciones violentas, otra muy diferente es indicar que una es consecuencia directa de la otra (Vilches, 1993). b) Análisis:Segun Cabrero(1998) es cierto que las tecnologías no sólo transmiten información, sino que a su vez por sus sistemas simbólicos desarrollan habilidades cognitivas específicas. Valoración:Bajo mi punto de vista las tecnologías, sus contenidos y sistemas simbólicos, pueden ayudar como elementos reforzadores de actitudes y predisposiciones, pero nunca pueden ser las encargadas de determinar directamente. Mito de los “más”: “más impacto”, “más efectivo” y “más fácil de retener”. a) Definición: El aprendizaje del alumnado viene determinado por la unión de diferentes variables entre las que, como elemento principal, está presente su capacidad de procesamiento de la información, es decir, el momento en el que se produce el intercambio de información. b) Análisis: Pese a que a veces veamos esto desde fuera, está más que demostrado, que la cantidad no lo es todo. Y es que, lo verdaderamente importante es el contenido y el contexto; De nada servirá el mejor medio, más actual, con más capacidad de transmitir información, si el receptor no está motivado, el ambiente es ruidoso.. Valoración: El análisis lo deja muy claro, ‘más’ , no es mejor, y es que al fin y al cabo lo que premia es el esfuerzo con sentido. En otras palabras, “lo importante muchas veces no es cómo le llega la información sino qué hace con la información y cómo la procesa.” Sustituciones del profesor. a) Definición: Hace referencia a la idea de que los profesores serán, algún día, reemplazados por las tecnologías. Esto se debe a los estudios que refuerzan que “la nueva tecnología presentada era cuanto menos igual de eficaz para que los alumnos aprendieran que la enseñanza asistida por un profesor presencial. además más económica.” b) Análisis: El análisis que se realiza acerca de este mito afirma que los profesores no podrán ser reemplazados por muy potentes y sofisticadas que sean las tecnologías. Sin embargo, una de las grandes consecuencias será que tendremos que cambiar los roles y actividades que
  • 5. actualmente desempeñamos Valoración: A simple vista puede parecer grotesca la idea de que las nuevas tecnologías provoquen ,al menos,un cambio en el rol del profesorado, pero estas nuevas formas de actividades podrían ayudar a la creatividad del docente. Construcción compartida del conocimiento. a) Definición: La idea no es más que un proceso a nivel grupal donde los participantes co-construyen significados y conceptos cada vez más ricos y complejos, pasando de la divergencia de ideas a la convergencia del conocimiento b) Análisis: Es cierto que muchas comunidades y aprendizajes se han basado y fundamentado en la pedagogía colectiva, pero también hay que tener en cuenta que pese a existir esa posibilidad tecnológica, no tiene porque haber una interacción Valoración: Pese a ser cierto que esa cooperación y comunicación con los demás existe en muchos ámbitos de la vida, no podemos depender nuestro conocimiento a un grupo de personas, sino que podríamos ayudarnos y mejorarlo gracias a ellos. Posibilidades interactivas. a) Definición: Es la posibilidad que tenemos de poder realizar acción recíproca de comportamientos entre individuos al relacionarse, teniendo en cuenta el contexto en el que lo hacen. Y además, que sea aprovechada para aprender b) Análisis:No es ningún misterio que ofrecen y posibilitan que el usuario se convierta en un procesador activo y consciente de información, independientemente de que existen diferentes niveles de interactividad, pero esto no garantiza que el aprendizaje sea el idóneo. Valoración: La realidad es que existe menos interactividad en las TIC de lo que se nos quiere hacer creer y vender, y al final esto perjudica esas posibilidades de interacción de la que hablamos. Cultura deshumanizante y alienante. a) Definición: Consiste en atribuir a todo lo humano y con comunicación "cara a cara" como natural, y al resto de modalidades de comunicación como artificial, deshumanizada y en contra de los valores y principios que deben regir la humanidad b) Análisis: Esta cultura supone 2 grandes errores: por un lado, se olvida que la tecnología es un producto humano,y por otro, no se tiene en cuenta que nuestra sociedad es producto de un momento histórico determinado con sus características geográficas, climáticas, socio históricas, culturales, sociales… Valoración: Esa forma de generalizar, y , a su vez de atribuir cualidades positivas a un
  • 6. aspectos, y otras no tan buenas a otros constituye otro gran mito. Modelo democrático de educación: educación para todos. a) Definición: Es uno de los mitos más utilizados sobre las Tics, y afirma que este modelo facilita su acceso a todas las personas, independientemente de su situación geográfica y temporal, así como poner la información sin limitaciones de lugar de residencia o disponibilidad espacial. b) Análisis: Puede parecer un mito sencillo, sin embargo, la misma definición sostiene varios errores. El primero y más grave de ellos es que no todo el mundo está conectado ni avanzado, y por lo tanto en lugar de haber una democratización, se llega a todo lo contrario, la discriminación de los alumnos no favorecidos. Valoración: Creo que este mito no deja lugar a dudas, y , està claro que lo que parece un intento de democratización y una visión igualitaria de la sociedad y el mundo, es un reflejo más de que, mientras siga habiendo desigualdad, por muchas tecnologías que existan no podrá haber esa democratización.