SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de contenidos
Mitos de la sociedad de la información:
Mito 1: Modelo democrático de la educación. Educación - formación para todos.
a) Definición: Consiste en el empleo de las nuevas tecnologías para permitir llegar la educación
a un colectivo amplio de personas independientemente de su situación geográfica o temporal.
b) Análisis: No todo el mundo tiene posibilidades de conectarse a medio plazo, por lo que puede
llevar a la discriminacion de los alumnos que no tienen acceso, ya sea por sus recursos
económicos o por la zona en la que vive.
Valoración-reflexión grupal: El modelo democrático de la educación es imposible, pues como ha
podido comprobarse en la pandemia de Covid-19, no todos los alumnos tienen un ordenador a su
disposición o conexión a internet adecuada.
Mito 2: Mito de la libertad de expresión y la participación igualitaria de todos.
a) Definición: Consiste en limitar el acceso a la red, la libertad de expresión y la participación
igualitaria de todas las personas,por el hecho de la falta de referencia física, puede ofrecernos
ventajas para comunicarnos con los demás.
b) Análisis: Tener acceso a la información significa tener conocimiento, y no desarrollar pautas
y propuestas de acción. No debemos confundir, estar conectado con participar y tener la
libertad de intervenir en la red.
Valoración-reflexión grupal: La libertad de expresión de la que supuestamente nos rodeamos
realmente es inexistente. No todos tenemos el mismo nivel de participación en las redes, incluso un
porcentaje de la población no utiliza ningún tipo de red en la que pueda expresar su opinión.
Mito 3: Mito de la amplitud de la información.
a) Definición: las tecnologías han permitido el acceso ilimitado a todos los contenidos.
b) Análisis: Esta amplitud no es tan amplia cuando nos referimos a sitios educativos. Además, se
necesita una formación específica del alumnado para saber localizar e identificar la
información, para que sea pertinente a su problema de investigación o temática de estudio.
Valoración-reflexión grupal: El acceso a la información no significa que se emplee de forma
adecuada en las aulas. Se necesita enseñar estrategias para que el alumnado sepa seleccionar y
discriminar la información.
Mito 4: El mito del valor "per se" de las tecnologías.
a) Definición: Es la significación que se les da a las tecnologías como elementos de cambio y
transformación de la institución educativa.
b) Análisis: Es cierto que las TIC crean unos entornos específicos para la información que
pueden ser más atractivos y con diferentes posibilidades que las tradicionales. Pero desde
nuestro punto de vista, el valor de transformación y la significación que se alcance con ellas
no dependerá de la tecnología en sí misma, sino de cómo somos capaces de relacionarlas con
el resto de variables curriculares: contenidos, objetivos...; y cómo aplicamos sobre las mismas
estrategias didácticas específicas.
Valoración-reflexión grupal: Es importante hacer un buen uso de las TICs y aprovechar las ventajas
que nos aporta, pero debemos tener en cuenta que somos nosotros quienes manejamos las tecnologías
y debemos hacer un buen uso de ellas, aportando estrategias didácticas y los materiales necesarios
para avanzar y transformar nuestra institución educativa.
Mito 5: Mito de la neutralidad de las Tics.
a) Definición: Las tecnologías son neutrales y axiológicamente asépticas, pues sus efectos,
positivos o negativos, no dependen de ellas, sino de las personas que las utilizan, y de los
objetivos que persiguen con su empleo.
b) Análisis: Las tecnologías no solo transmiten información, sino que también valores y
actitudes, algunas veces incluso no perceptibles. Pueden ser peligrosas si tenemos en cuenta la
ruptura de las barreras espaciales y la dependencia tecnológica que tienen algunos países.
Valoración-reflexión grupal: las tecnologías pueden mostrarnos contenidos negativos, incluso sin
que nosotros tengamos la voluntad de encontrarlos.
Mito 6: Mito de la interactividad.
a) Definición: Una gran ventaja que se incorpora a las TIC ofreciendo, y posibilitando que el
usuario se convierta en un procesador activo y consciente de información.
b) Análisis: Realmente existe menos interactividad en las TIC de lo que se nos quiere hacer
creer. Ya que muchas veces tenemos las interactividades limitadas, aunque creamos lo
contrario.
Valoración-reflexión grupal: Cuando queremos aportar algo nuevo e interactivo a las aulas
pensamos en la clase de ordenadores y seleccionar algún juego atractivo y didáctico a los alumnos,
cuando realmente, lo único que hacen en la clase es dar clic a un par de opciones y reducir su
creatividad e imaginación.
Mito 7: Mitos de los "más": "más impacto", "más efectivo", y "más fácil de
retener".
a) Definición: Las Tic hacen que la información llegue a más personas, que sea más efectiva y
que los contenidos se aprendan más fácilmente.
b) Análisis: Que llegue a más personas no significa que tenga mejor calidad. Además, el
conocimiento que adquiera un estudiante es el resultado de su interacción cognitiva y social
con la información, en un momento y en un contexto dado, por lo que lo importante no es
cómo le llega la información sino qué hace con ella y cómo la procesa.
Valoración-reflexión grupal: El exceso de información hace que, a menudo, pierda su calidad, por lo
que se debe tener mucho cuidado con lo que se lee en internet. Además, para adquirir conocimientos
es necesario un esfuerzo de procesamiento y empleo.
Mito 8: Los mitos de las "reducciones": "reducción del tiempo de aprendizaje"
y "reducción del costo".
a) Definición: El hecho de trabajar en la red tenga unas consecuencias inmediatas sobre la
reducción del tiempo necesario para el aprendizaje, se utiliza menos tiempo para aprender y
es menos costoso que el material tradicional.
b) Análisis: La reducción de costos, debemos matizarlo y analizarlo con cautela, ya que la
realidad es que las tecnologías suponen, una elevación de los costos, por una parte, por la
necesidad de realizar inversiones iniciales para la adquisición de la infraestructura necesaria,
y por otra porque la producción de material educativo de calidad, conlleva un esfuerzo
económico y temporal significativo.
Valoración-reflexión grupal: Realmente para que un aparato nos salga rentable económicamente
debe de ser cuidado por generaciones, algo difícil de mantener, además, no siempre se reduce el
tiempo de aprendizaje, ya que hay personas que no suelen utilizar la tecnología diariamente y tardaría
más tiempo en adaptarse a está nueva forma de aprender.
Mito 9: Los mitos de las "ampliaciones": "a más personas" y "más acceso".
a) Definición: la información se puede distribuir a un mayor número de personas y a mayores
contextos.
b) Análisis: Esto no hace que las tecnologías sean un criterio de calidad educativa. No es sólo
una cuestión de tener más acceso, sino también de saber qué hacer una vez que se tiene el
acceso, y de saber evaluar y discriminar para nuestro proyecto educativo lo que nos estemos
encontrando en la red.
Valoración-reflexión grupal: Se necesita alfabetización tecnológica para saber emplear las
tecnologías de forma adecuada, y no limitarse a ofrecerlas en los colegios.
Mito 10: Las tecnologías como manipuladoras de la actividad mental.
a) Definición: idea tradicionalmente manejada en los medios de comunicación de masas
respecto a la influencia que tienen sobre las actitudes de las personas para desarrollar la
agresividad y la violencia.
b) Análisis: las tecnologías no funcionan en el vacío, ni organizativo, ni cultural, ni histórico, ni
psicológico. Las tecnologías, sus contenidos y sistemas simbólicos, pueden servir como
elementos reforzadores de actitudes y predisposiciones, pero nunca ser las determinantes
directas de actitudes y conductas.
Valoración-reflexión grupal: aunque sí es cierto que las tecnologías pueden influir en los
comportamientos de los alumnos, comparten responsabilidades con otros elementos de su entorno. Se
debe enseñar a diferenciar el mundo de los videojuegos y películas del real.
Mito 11: El mito de la cultura deshumanizadora y alienante.
a) Definición: atribuye a todo lo humano y con comunicación "cara a cara" como
natural, y al resto de modalidades de comunicación como artificial, deshumanizada y en
contra de los valores y principios que deben regir la humanidad.
b) Análisis: Con ello se olvida que la tecnología es un producto humano, ya que se elabora y
potencia para mejorar las condiciones naturales de vida del ser humano tratando de adecuar el
entorno a sus necesidades. Además, no se tiene en cuenta que nuestra sociedad es producto de
un momento histórico determinado con sus características geográficas, climáticas,
sociohistóricas, culturales, sociales... y tecnológicas concretas.
Valoración-reflexión grupal: Con la pandemia se ha demostrado que las nuevas comunicación, si se
emplean de forma correcta, pueden llegar a ser tan eficaces como la comunicación cara a cara.
Mito 12: La existencia de una única tecnología. La supertecnología.
a) Definición: tecnología que puede aglutinar a todas las demás y es la más potente y, por tanto,
más significativa para conseguir metas y objetivos de aprendizaje.
b) Análisis: no existen medios mejores que otros, no existe el supermedio, y menos aún si para
su concreción nos apoyamos en sus características técnicas y estéticas. La selección deberá
realizarse fijándonos en otros criterios, como su facilidad para la intervención sobre ellos.
Valoración-reflexión grupal: No existe una tecnología que sea mejor o superior a otras. todas son
distintas y nos ofrecen diferentes oportunidades en las aulas.
Mito 13: Mito de la sustitución del profesor.
a) Definición: la tecnología acabará eliminando al docente de las aulas.
b) Análisis: los profesores no van a ser reemplazados por las tecnologías por muy potentes y
sofisticadas que sean, lo que si ocurrirá es que tengamos que cambiar los roles y actividades
que actualmente desempeñamos
Valoración-reflexión grupal: el papel del docente es irremplazable en el aula, ya que además de
contenidos transmite valores y experiencias que las máquinas nunca podrán aportar. El docente sólo
tendrá que adaptarse a los cambios que conlleva la digitalización de las aulas.
Mito 14: Mito de la construcción compartida del conocimiento.
a) Definición: las redes de comunicación han propiciado la creación de comunidades específicas
de comunicación. Existen en la red tantas comunidades como problemáticas, gustos o
tendencias se pueden dar en la colectividad humana.
b) Análisis: el simple hecho de que exista esa posibilidad tecnológica, no significa que se realice
el acto comunicativo y de interacción entre las personas.
Valoración-reflexión grupal: No todos utilizamos las redes de la misma forma, cuesta crear un
entorno de comunidad en un lugar en el que el ser humano está enfrentado entre sí y es fácil aportar
comentarios hirientes siendo anónimo.
Mito 15: Las tecnologías como la panacea que resolverá todos los problemas
educativos.
a) Definición: las tecnologías como solución de todos los problemas educativos.
b) Análisis: las tecnologías son solamente instrumentos curriculares, y por tanto su sentido, vida
y efecto pedagógico, vendrá de las relaciones que sepamos establecer con el resto de
componentes del currículum.El poder no está en la tecnología, sino en las preguntas y
respuestas que nos hagamos sobre ella para su diseño, y utilización en investigación en la
enseñanza.
Valoración-reflexión grupal: La solución de los problemas educativos no está en la tecnología, sino
en los docentes, que deben estar cada vez más formados e implicados en la educación de las futuras
generaciones.
Mitos TICS

Más contenido relacionado

PDF
Internet y Redes Académicas
PPTX
PDF
Cris
PDF
PowerPoint Mitos
PPTX
Mitos TIC
PDF
PPTX
Presentación mitos
PPTX
Presentación mitos definitiva
Internet y Redes Académicas
Cris
PowerPoint Mitos
Mitos TIC
Presentación mitos
Presentación mitos definitiva

La actualidad más candente (18)

PDF
Mitos de la sociedad de la informacion
PPTX
Presentacion mitos
PDF
Guion de contenidos
RTF
N I C T S
PDF
Mitos sociedad de_la_informacion
PDF
Taller integral de_internet
PPTX
Implicaciones eticas en torno al acceso y uso de la informacion y las tecnolo...
PPTX
PPTX
IMPLICACIONES ETICAS EN TORNO AL ACCESO Y USO DE LA INFORMACION Y LAS TEGNOLO...
PPTX
Mitos de la sociedad de la información
PPTX
Mitos powerpoint
DOCX
Educación y nuevas tecnologías
PPTX
Selección de Artículos Relacionados con el Módulo
PPTX
Sociedad de la información mitos
PDF
Miitospdffinal
PDF
Mitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacion
Presentacion mitos
Guion de contenidos
N I C T S
Mitos sociedad de_la_informacion
Taller integral de_internet
Implicaciones eticas en torno al acceso y uso de la informacion y las tecnolo...
IMPLICACIONES ETICAS EN TORNO AL ACCESO Y USO DE LA INFORMACION Y LAS TEGNOLO...
Mitos de la sociedad de la información
Mitos powerpoint
Educación y nuevas tecnologías
Selección de Artículos Relacionados con el Módulo
Sociedad de la información mitos
Miitospdffinal
Mitos de la sociedad de la informacion
Publicidad

Similar a Mitos TICS (20)

PDF
MITOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.pdf
PDF
Mitos - SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.pdf
PDF
Guión de contenidos.Mitos.pdf
PPTX
Mitos de la sociedad de la información.pptx
PDF
GUIÓN DE CONTENIDOS MITOS DE LA SOCIEDAD
PDF
Mitos .pdf
DOCX
GUIÓN DE CONTENIDOS (1).docx
PDF
MITOS TIC.pdf
PDF
Archivo original de Powr Point
PDF
Guion de contenidos mitos
DOCX
Mitos de la Sociedad de la Información
PDF
Mitos Microsoft original
PDF
Actividad 1 mitos
PDF
Guion de mitos
DOCX
Guion de contenidos mitos
PDF
MITOS.pdf
PDF
Guión de Contenidos sobre los mitos de la Sociedad de la Información
PDF
mitos doc pdf.pdf
MITOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.pdf
Mitos - SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.pdf
Guión de contenidos.Mitos.pdf
Mitos de la sociedad de la información.pptx
GUIÓN DE CONTENIDOS MITOS DE LA SOCIEDAD
Mitos .pdf
GUIÓN DE CONTENIDOS (1).docx
MITOS TIC.pdf
Archivo original de Powr Point
Guion de contenidos mitos
Mitos de la Sociedad de la Información
Mitos Microsoft original
Actividad 1 mitos
Guion de mitos
Guion de contenidos mitos
MITOS.pdf
Guión de Contenidos sobre los mitos de la Sociedad de la Información
mitos doc pdf.pdf
Publicidad

Más de ComputerHackers1 (10)

PDF
LIBRO LEO
PDF
GUÍA DIDÁCTICA.pdf
PDF
medio digital tic.pdf
DOCX
Guión Actividad 4.2 Módulo 2.docx
DOCX
Guion de contenidos A-4.1.docx
DOCX
Tabla juicio.docx
PDF
Carcateristicas_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...
PPTX
Caracteristicas sociedad de la info
PPTX
Caracteristicas sociedad de la informacion
PDF
Caracteristicas sociedad de la informacion.docx
LIBRO LEO
GUÍA DIDÁCTICA.pdf
medio digital tic.pdf
Guión Actividad 4.2 Módulo 2.docx
Guion de contenidos A-4.1.docx
Tabla juicio.docx
Carcateristicas_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...
Caracteristicas sociedad de la info
Caracteristicas sociedad de la informacion
Caracteristicas sociedad de la informacion.docx

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IPERC...................................
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Mitos TICS

  • 1. Guía de contenidos Mitos de la sociedad de la información: Mito 1: Modelo democrático de la educación. Educación - formación para todos. a) Definición: Consiste en el empleo de las nuevas tecnologías para permitir llegar la educación a un colectivo amplio de personas independientemente de su situación geográfica o temporal. b) Análisis: No todo el mundo tiene posibilidades de conectarse a medio plazo, por lo que puede llevar a la discriminacion de los alumnos que no tienen acceso, ya sea por sus recursos económicos o por la zona en la que vive. Valoración-reflexión grupal: El modelo democrático de la educación es imposible, pues como ha podido comprobarse en la pandemia de Covid-19, no todos los alumnos tienen un ordenador a su disposición o conexión a internet adecuada. Mito 2: Mito de la libertad de expresión y la participación igualitaria de todos. a) Definición: Consiste en limitar el acceso a la red, la libertad de expresión y la participación igualitaria de todas las personas,por el hecho de la falta de referencia física, puede ofrecernos ventajas para comunicarnos con los demás. b) Análisis: Tener acceso a la información significa tener conocimiento, y no desarrollar pautas y propuestas de acción. No debemos confundir, estar conectado con participar y tener la libertad de intervenir en la red. Valoración-reflexión grupal: La libertad de expresión de la que supuestamente nos rodeamos realmente es inexistente. No todos tenemos el mismo nivel de participación en las redes, incluso un porcentaje de la población no utiliza ningún tipo de red en la que pueda expresar su opinión. Mito 3: Mito de la amplitud de la información. a) Definición: las tecnologías han permitido el acceso ilimitado a todos los contenidos. b) Análisis: Esta amplitud no es tan amplia cuando nos referimos a sitios educativos. Además, se necesita una formación específica del alumnado para saber localizar e identificar la información, para que sea pertinente a su problema de investigación o temática de estudio. Valoración-reflexión grupal: El acceso a la información no significa que se emplee de forma adecuada en las aulas. Se necesita enseñar estrategias para que el alumnado sepa seleccionar y discriminar la información. Mito 4: El mito del valor "per se" de las tecnologías.
  • 2. a) Definición: Es la significación que se les da a las tecnologías como elementos de cambio y transformación de la institución educativa. b) Análisis: Es cierto que las TIC crean unos entornos específicos para la información que pueden ser más atractivos y con diferentes posibilidades que las tradicionales. Pero desde nuestro punto de vista, el valor de transformación y la significación que se alcance con ellas no dependerá de la tecnología en sí misma, sino de cómo somos capaces de relacionarlas con el resto de variables curriculares: contenidos, objetivos...; y cómo aplicamos sobre las mismas estrategias didácticas específicas. Valoración-reflexión grupal: Es importante hacer un buen uso de las TICs y aprovechar las ventajas que nos aporta, pero debemos tener en cuenta que somos nosotros quienes manejamos las tecnologías y debemos hacer un buen uso de ellas, aportando estrategias didácticas y los materiales necesarios para avanzar y transformar nuestra institución educativa. Mito 5: Mito de la neutralidad de las Tics. a) Definición: Las tecnologías son neutrales y axiológicamente asépticas, pues sus efectos, positivos o negativos, no dependen de ellas, sino de las personas que las utilizan, y de los objetivos que persiguen con su empleo. b) Análisis: Las tecnologías no solo transmiten información, sino que también valores y actitudes, algunas veces incluso no perceptibles. Pueden ser peligrosas si tenemos en cuenta la ruptura de las barreras espaciales y la dependencia tecnológica que tienen algunos países. Valoración-reflexión grupal: las tecnologías pueden mostrarnos contenidos negativos, incluso sin que nosotros tengamos la voluntad de encontrarlos. Mito 6: Mito de la interactividad. a) Definición: Una gran ventaja que se incorpora a las TIC ofreciendo, y posibilitando que el usuario se convierta en un procesador activo y consciente de información. b) Análisis: Realmente existe menos interactividad en las TIC de lo que se nos quiere hacer creer. Ya que muchas veces tenemos las interactividades limitadas, aunque creamos lo contrario. Valoración-reflexión grupal: Cuando queremos aportar algo nuevo e interactivo a las aulas pensamos en la clase de ordenadores y seleccionar algún juego atractivo y didáctico a los alumnos, cuando realmente, lo único que hacen en la clase es dar clic a un par de opciones y reducir su creatividad e imaginación.
  • 3. Mito 7: Mitos de los "más": "más impacto", "más efectivo", y "más fácil de retener". a) Definición: Las Tic hacen que la información llegue a más personas, que sea más efectiva y que los contenidos se aprendan más fácilmente. b) Análisis: Que llegue a más personas no significa que tenga mejor calidad. Además, el conocimiento que adquiera un estudiante es el resultado de su interacción cognitiva y social con la información, en un momento y en un contexto dado, por lo que lo importante no es cómo le llega la información sino qué hace con ella y cómo la procesa. Valoración-reflexión grupal: El exceso de información hace que, a menudo, pierda su calidad, por lo que se debe tener mucho cuidado con lo que se lee en internet. Además, para adquirir conocimientos es necesario un esfuerzo de procesamiento y empleo. Mito 8: Los mitos de las "reducciones": "reducción del tiempo de aprendizaje" y "reducción del costo". a) Definición: El hecho de trabajar en la red tenga unas consecuencias inmediatas sobre la reducción del tiempo necesario para el aprendizaje, se utiliza menos tiempo para aprender y es menos costoso que el material tradicional. b) Análisis: La reducción de costos, debemos matizarlo y analizarlo con cautela, ya que la realidad es que las tecnologías suponen, una elevación de los costos, por una parte, por la necesidad de realizar inversiones iniciales para la adquisición de la infraestructura necesaria, y por otra porque la producción de material educativo de calidad, conlleva un esfuerzo económico y temporal significativo. Valoración-reflexión grupal: Realmente para que un aparato nos salga rentable económicamente debe de ser cuidado por generaciones, algo difícil de mantener, además, no siempre se reduce el tiempo de aprendizaje, ya que hay personas que no suelen utilizar la tecnología diariamente y tardaría más tiempo en adaptarse a está nueva forma de aprender. Mito 9: Los mitos de las "ampliaciones": "a más personas" y "más acceso". a) Definición: la información se puede distribuir a un mayor número de personas y a mayores contextos. b) Análisis: Esto no hace que las tecnologías sean un criterio de calidad educativa. No es sólo una cuestión de tener más acceso, sino también de saber qué hacer una vez que se tiene el acceso, y de saber evaluar y discriminar para nuestro proyecto educativo lo que nos estemos encontrando en la red. Valoración-reflexión grupal: Se necesita alfabetización tecnológica para saber emplear las tecnologías de forma adecuada, y no limitarse a ofrecerlas en los colegios.
  • 4. Mito 10: Las tecnologías como manipuladoras de la actividad mental. a) Definición: idea tradicionalmente manejada en los medios de comunicación de masas respecto a la influencia que tienen sobre las actitudes de las personas para desarrollar la agresividad y la violencia. b) Análisis: las tecnologías no funcionan en el vacío, ni organizativo, ni cultural, ni histórico, ni psicológico. Las tecnologías, sus contenidos y sistemas simbólicos, pueden servir como elementos reforzadores de actitudes y predisposiciones, pero nunca ser las determinantes directas de actitudes y conductas. Valoración-reflexión grupal: aunque sí es cierto que las tecnologías pueden influir en los comportamientos de los alumnos, comparten responsabilidades con otros elementos de su entorno. Se debe enseñar a diferenciar el mundo de los videojuegos y películas del real. Mito 11: El mito de la cultura deshumanizadora y alienante. a) Definición: atribuye a todo lo humano y con comunicación "cara a cara" como natural, y al resto de modalidades de comunicación como artificial, deshumanizada y en contra de los valores y principios que deben regir la humanidad. b) Análisis: Con ello se olvida que la tecnología es un producto humano, ya que se elabora y potencia para mejorar las condiciones naturales de vida del ser humano tratando de adecuar el entorno a sus necesidades. Además, no se tiene en cuenta que nuestra sociedad es producto de un momento histórico determinado con sus características geográficas, climáticas, sociohistóricas, culturales, sociales... y tecnológicas concretas. Valoración-reflexión grupal: Con la pandemia se ha demostrado que las nuevas comunicación, si se emplean de forma correcta, pueden llegar a ser tan eficaces como la comunicación cara a cara. Mito 12: La existencia de una única tecnología. La supertecnología. a) Definición: tecnología que puede aglutinar a todas las demás y es la más potente y, por tanto, más significativa para conseguir metas y objetivos de aprendizaje. b) Análisis: no existen medios mejores que otros, no existe el supermedio, y menos aún si para su concreción nos apoyamos en sus características técnicas y estéticas. La selección deberá realizarse fijándonos en otros criterios, como su facilidad para la intervención sobre ellos. Valoración-reflexión grupal: No existe una tecnología que sea mejor o superior a otras. todas son distintas y nos ofrecen diferentes oportunidades en las aulas.
  • 5. Mito 13: Mito de la sustitución del profesor. a) Definición: la tecnología acabará eliminando al docente de las aulas. b) Análisis: los profesores no van a ser reemplazados por las tecnologías por muy potentes y sofisticadas que sean, lo que si ocurrirá es que tengamos que cambiar los roles y actividades que actualmente desempeñamos Valoración-reflexión grupal: el papel del docente es irremplazable en el aula, ya que además de contenidos transmite valores y experiencias que las máquinas nunca podrán aportar. El docente sólo tendrá que adaptarse a los cambios que conlleva la digitalización de las aulas. Mito 14: Mito de la construcción compartida del conocimiento. a) Definición: las redes de comunicación han propiciado la creación de comunidades específicas de comunicación. Existen en la red tantas comunidades como problemáticas, gustos o tendencias se pueden dar en la colectividad humana. b) Análisis: el simple hecho de que exista esa posibilidad tecnológica, no significa que se realice el acto comunicativo y de interacción entre las personas. Valoración-reflexión grupal: No todos utilizamos las redes de la misma forma, cuesta crear un entorno de comunidad en un lugar en el que el ser humano está enfrentado entre sí y es fácil aportar comentarios hirientes siendo anónimo. Mito 15: Las tecnologías como la panacea que resolverá todos los problemas educativos. a) Definición: las tecnologías como solución de todos los problemas educativos. b) Análisis: las tecnologías son solamente instrumentos curriculares, y por tanto su sentido, vida y efecto pedagógico, vendrá de las relaciones que sepamos establecer con el resto de componentes del currículum.El poder no está en la tecnología, sino en las preguntas y respuestas que nos hagamos sobre ella para su diseño, y utilización en investigación en la enseñanza. Valoración-reflexión grupal: La solución de los problemas educativos no está en la tecnología, sino en los docentes, que deben estar cada vez más formados e implicados en la educación de las futuras generaciones.