SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO MLA
Elementos básicos para la
presentación y entrega de trabajos

Séptima edición, 2012.

Elaborado por Cristina Mondragón y Carlos
Sánchez, conforme al manual de The
Modern Language Association of America.
Actualizado por: Ziranda González Pineda y
Soad Lozano Peters
Formato general de la hoja

 scrito en computadora.

 etra Times New Roman, Courier o Arial de 12 puntos.

 apel bond blanco, tinta negra por ambos lados o en
 hojas de reuso.

 árgenes de una pulgada (2.5 cm.).

 angría de media pulgada (5 espacios), en todos los
 párrafos excepto el primero.
Presentación del
trabajo
Datos de la primera página
ombre (s), matrícula (s). (-5 sin nombre completo o
cuando un nombre no aparece).

rofesor. (Con título: Mtra. Soad Lozano Peters)

ateria y grupo.

echa.

ítulo del trabajo, sin comillas, negritas o cursivas,
centrado. Con uso normal de mayúsculas y minúsculas.
(Solo la primera letra y los nombres propios llevan
Encabezado (Header)

notar el primer apellido y la numeración de las
páginas.

lineado a la derecha.

ismo tipo de letra que el trabajo.

n caso de trabajos en equipo, se pone el apellido del
primer alumno en orden alfabético.
Ejemplo de la primera hoja con datos y encabezado:
Subtítulos

 lineados a la izquierda.

 n negritas, con uso normal de mayúsculas y minúsculas.

 o se pone punto final.

 o poner interlineado doble respecto al cuerpo del texto.

 o usar en trabajos muy cortos.

 in comillas ni subrayado.
Ejemplo de hoja con empleo de subtítulos




                                     Subtítulo
                                     Subtítulo
Citas textuales e indirectas

extual: se transcribe tal cual aparece en el
texto, entre comillas y poniendo después de la
cita un paréntesis con el apellido del autor,
seguido del número de la página: (Apellido #).

ndirecta: se usa la paráfrasis y después de la
idea se pone un paréntesis con el apellido del
autor: (Apellido).
Ejemplo de cita textual corta en el cuerpo del
texto:
   Existen diversos tipos de magia que pueden ser más o menos efectivas, aunque

como motivos literarios los objetos mágicos suelen ser más interesantes, como “la

elaboración de anillos mágicos que dan voluntad sobre personas o animales, o

hacen invisible a su poseedor, invocando a Helios, el sol, le permiten volar por los

aires” (Hiriart 22) que son usuales en la literatura medieval.
Ejemplo de cita indirecta
Existen diversos tipos de magia que pueden ser más o menos efectivas, aunque

como motivos literarios los objetos mágicos suelen ser más interesantes, como los

anillos mágicos, que suelen dar a su poseedor poder sobre la voluntad de hombres

o animales, o que pueden brindar invisibilidad a su poseedor, o hacerle volar por

el aire (Hiriart), y que son usuales en la literatura medieval.
Citas textuales cortas y largas

ortas: 4 líneas o menos. Van en el cuerpo del texto,
entre comillas.



argas: más de cuatro líneas. Van separadas del cuerpo
del texto, con un margen mayor de una pulgada, sin
comillas y manteniendo el doble interlineado.
Ejemplo de cita textual larga:
LISTA DE OBRAS
   CITADAS

Usamos la denominación obras
citadas pues alude a las obras
que, efectivamente, se
utilizaron en el trabajo y que se
citan directa o indirectamente
en el mismo.
Obras citadas

n la última página del trabajo.

e anota el título en la parte superior, centrado (Obras
citadas) sin comillas ni subrayado ni negritas. Tampoco
en mayúsculas.

e anotan, en orden alfabético y con el formato
señalado, todas y cada una de las obras que se
consultaron para hacer el trabajo y que tienen al
menos una cita en el mismo.
Ejemplo de lista de referencias

                                               Obras citadas

      Bockus Aponte, Barbara. “José Emilio Pacheco, cuentista”. La hoguera y el viento: José Emilio

               Pacheco ante la crítica. Ed. Hugo Verani. México: Era, 1994. 185-99. Impreso.

      Bozetto, Roger. “¿Un discurso de lo fantástico?”. Teorías de lo fantástico. Ed. David Roas.

               Madrid: Arco/Libros, 2001. 223-42. Impreso.

      Campra, Rosalba. Territorios de la ficción: lo fantástico. España: Editorial Renacimiento, 2008.

               Impreso.

      Ceserani, Remo. Lo fantástico. Trad. Juan Díaz de Atauri. España: Visor, 1999. Impreso.

      Dubrow, Heather. Genre. EE.UU.: Methuen, 1982. Impreso.

      Pacheco, José Emilio. “Tenga para que se entretenga”. El principio del placer. México: Era,

               2003. 113-128. Impreso.

      Roas, David. “Hacia una teoría sobre el miedo y lo fantástico”. Semiosis II.3 (2006): 95-116.

               Impreso.
FORMATOS PARA
REFERENCIAS
CREA (Centro de Recursos para la Escritura
Académica del Tecnológico de Monterrey

• http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/
  • Consulta de formatos: MLA



*Por favor tomen en cuenta que la información
  de CREA contiene algunos errores.
  • Los ejemplos están en inglés, por lo que deben adecuarse al español (sin mayúsculas en los
    títulos o el punto después de las comillas)
  • A los ejercicios les falta el lugar de edición.
Entrada básica de libro

n general tiene tres secciones:

ombre del autor. Título del libro. Información editorial.

s decir:

pellido, Nombre. Título. Ciudad de edición: Editorial, año.
Medio de publicación al final de la referencia.


jemplo:
Entrada básica de libro

l título del libro debe incluir también el subtítulo,
en caso de tenerlo, el cual se anota después de dos
puntos (:) y en itálicas igual que el resto del título.

l subtítulo siempre empieza con minúscula, a
menos que sea un nombre propio:

jemplo:


ernal, Ricardo, ed. Cuentos de ciencia ficción: antología.
México: Alfaguara, 1997. Impreso.
OTROS CASOS PARA
ENTRADA DE LIBRO
Antología o compilación
notar coma después del nombre y la abreviatura ed. –hace referencia
al editor– o comp. –compilador.




orales, Ana María, ed. Territorios ilimitados. México:
Universidad Autónoma del Estado de Morelos/ Universidad
Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, 2003. Impreso.
Antología o compilación
i se va a citar solo uno de los textos compilados por un autor que no
es el editor, la referencia se escribe de la siguiente forma:
                                                      Editor




ozetto, Roger. “¿Un discurso de lo fantástico?”. Teorías
de lo fantástico. Ed. David Roas. Madrid: Arco/Libros,
2001. 223-42. Impreso.

                          Páginas del artículo contenido en la antología
Dos o más libros del mismo autor


e pone el nombre solamente en la primera entrada.
Después se anotarán las siguientes indicando el nombre
del autor con tres guiones antes del título. Por ejemplo:




imentel, Luz Aurora. El relato en perspectiva: estudio de
teoría narrativa. México: UNAM / Siglo XXI, 1998.

--. El espacio en la ficción. México: UNAM / Siglo XXI,
2001. Impreso.
Un libro con dos o más autores

 olamente el nombre del primer autor se pone comenzando
 por el apellido, los demás se colocan en el orden normal,
 separados por comas y con punto al final del último
 nombre.

 i hay más de tres autores, puedes nombrar solamente al
 primero y luego una coma, seguida de la fórmula et al. (‘y
 otros’), o bien anotar todos los nombres completos en el
 orden en que aparecen en la portadilla.
Ejemplos de libros con varios autores
                            Significa: edición revisada y ampliada



      ázaro Carreter, Fernando y Evaristo Correa
      Calderón. Cómo se comenta un texto literario. 35ª
      ed. rev. y ampl. Madrid: Cátedra, 2003. Impreso.

      orales Rendón, Ana María, et al. Literatura de
      México e Iberoamérica. México: McGrawhill
      Interamericana, 2004. Impreso.
Libro con autor corporativo

n autor corporativo puede ser una comisión,
asociación, comité, academia, o cualquier otro grupo
de personas cuyos nombres no están especificados.

n este caso, se usa el nombre de la comisión o
academia, o incluso del editor, como inicio de la
entrada:




eal Academia Española. Ortografía de la lengua
española. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. Impreso
Texto incluido en una antología o colección

ara anotar la referencia de textos como cuentos, ensayos o
poemas, se debe poner la información siguiente: autor,
título entre comillas* y el traductor del fragmento si está
indicado, además del resto de la información.

l final, después del año de edición, se anotan las páginas
que ocupa el texto en el volumen.

 *Si el texto se publicó anteriormente de manera independiente, en
 lugar de comillas se usará la cursiva.
Ejemplos de textos incluidos en una antología,
serie o colección.    Antología

Bierce, Ambrose. “Un habitante de Carcosa”. Trad. Noemí
    Novell. Cuentos de terror. Sel. y pról. Mauricio Molina.
    México: Alfaguara, 1997. 75-82. Impreso.        Colección
Bustos Arratia, Myriam. “Ictión”. Antología del cuento
    hispanoamericano. Ed. Fernando Burgos. México: Porrúa,
    2002. 835-850. Impreso. Sepan cuántos… 606.
Juan de la Cruz. “Cántico espiritual”. Antología Cátedra de las
    letras hispánicas. Sel. e int. José Francisco Ruiz
    Casanova. 3ª ed. corr. y aum. Madrid: Ediciones Cátedra,
    2001. 280-92. Impreso. Letras Hispánicas 500.
                                                     Serie
Entrada básica de Internet
pellido autor y luego va coma, Nombre del autor y luego va
punto. “Titulo del apartado con comillas”. Título de la página
web con itálicas y luego va punto. Ubicación de la página (solo se
emplea la palabra ‘Web’) y luego va punto. Día, mes abreviado,
con mayúscula punto, año y punto.




Ejemplo:

 Blum, Lenore. “Lenore Blum’s Home Page”. Carnegie Mellon,
School of Computer Science. Web. 18 dic. 2011.
Una obra no periódica solo citada en la Web
na entrada para una publicación no periódica en la Web contiene,
usualmente, la mayoría de los siguientes componentes (en secuencia):

ombre del autor, compilador, director, editor, narrador, actor o traductor de
la obra.

itulo de la obra (en itálicas si la publicación es independiente; entre comillas
si la obra forma parte de un trabajo más extenso.

itulo del sitio Web completo (en itálicas) si difiere del punto anterior (2).

ersión o edición usada.

ditor o patrocinador del sitio; si no está disponible, usar N.e.

echa de publicación (día, mes y año). Si ninguna está disponible, usar n.f.
Una obra no periódica solo citada en la Web
 ada dato es seguido de un punto y seguido, excepto el de editor o
 patrocinador, al que le sigue una coma.

 as obras que no tienen título pueden ser identificadas por una
 etiqueta que especifique su género o función (ej., Página principal,
 Introducción, Publicación en línea), sin emplear itálicas o
 entrecomillarlo, en el lugar donde debe ir el título.

 i no está registrado de otra manera en la entrada, el nombre del
 creador de todo el sitio–como el editor– puede escribirse tras el título
Blum,sitio Web.“Lenore Blum’s Home Page”. Carnegie Mellon, School of
 del Lenore.
     Computer Science. Web. 18 dic. 2011.
Schettino, Macario. “Contratoda la información, se debe universal, 10 esté
 i no se puede encontrar la geometría”. El universal. El citar lo que ago.
 disponible. 11 ago. 2012.
     2012. Web.
Entrada básica de revista académica (Journal)

 pellido, Nombre. “Título del artículo.” Título de la revista
 Volumen.Número de ejemplar (año): páginas.


 jemplos:




 Asiain, Aurelio. “Palabra mirada”. Vuelta 22.258 (1998): 51-3.
Entrada de artículo en revista

ara revistas semanales o bisemanales. Añade la fecha
completa y las páginas que abarca el artículo.

jemplos:



mpreso:

oniewozik, James. "TV Makes a Too-Close Call." Time 20 Nov. 2000: 70-71.
Impreso.

Recuerda que en español, solo se escriben con mayúscula los nombres
lectrónico:
propios y la primera letra del título.
Entrada básica de un artículo en periódico

 ncluye el nombre del periódico y la fecha completa,
 además de la sección y el número de página.

 jemplos:



 uerrero, Claudia. “Promete congreso a Cuba
 reconciliación”. Reforma 6 julio 2007: Nacional 10.
 Impreso.
Aspectos generales

rtografía: siempre se revisa antes de entregar un
trabajo. Sigue las normas de la RAE.

alabras en lengua extranjera: se anotan exactamente
como aparecen en el original, en cursivas.

n un trabajo no científico, los números se anotan con
letra (uno, dos, siete, mil, un millón).

os siglos siempre se anotan con números romanos:
siglo VI, siglo XXI.

l uso de mayúsculas es el dictado por la RAE para el
Obra consultada
Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research Papers. 7ª ed.
        Nueva York: The Modern Language Association of America,
        2009.

Más contenido relacionado

PPSX
Fichas de trabajo
PDF
Lineamientos para elaborar una tesis de grado jlt
DOCX
Resumen fuentes de información
PPT
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
PDF
Manual de chicago
PPT
Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...
PPTX
Articulo cientifico power point
PPTX
Ensayo
Fichas de trabajo
Lineamientos para elaborar una tesis de grado jlt
Resumen fuentes de información
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
Manual de chicago
Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...
Articulo cientifico power point
Ensayo

Destacado (11)

PPT
Guia para el uso del MLA 6a ed.
PPT
Manual De Estilo De Publicaciones Mla
PDF
Formato MLA
PDF
Uml 2004 para impresion
PPTX
java (clases,herencias,encapsulamiento,.. )
PDF
MLA guía para la elaboración de trabajos
PPTX
Cómo citar correctamente
PPT
Lista de Referencias Normas APA
Guia para el uso del MLA 6a ed.
Manual De Estilo De Publicaciones Mla
Formato MLA
Uml 2004 para impresion
java (clases,herencias,encapsulamiento,.. )
MLA guía para la elaboración de trabajos
Cómo citar correctamente
Lista de Referencias Normas APA
Publicidad

Similar a Mla 7a ed (20)

PDF
Ne psicopedagogia
PDF
Guía Básica para el uso de MLA, Dra. Linda Romero Orduña
PDF
Citas de pie
PPTX
Apa revisado
PPTX
Apa revisado
PPTX
Referencias en formato MLA
PPTX
PDF
Técnicas referenciales bibliográficas en libros
PDF
Referencias bibliográficas
PPT
Tecnicas Instrumentales.Fichaje
PPTX
Normas apa sexta edición fucla
PPTX
Modelos de citación
PDF
Latinajos en derecho.
PPS
Cómo se hacen las citas y referencias
PPS
Cómo se hacen las citas y referencias
PPS
Cómo se hacen las citas y referencias
PPS
Cómo se hacen las citas y referencias
PPS
Cómo se hacen las citas y referencias
Ne psicopedagogia
Guía Básica para el uso de MLA, Dra. Linda Romero Orduña
Citas de pie
Apa revisado
Apa revisado
Referencias en formato MLA
Técnicas referenciales bibliográficas en libros
Referencias bibliográficas
Tecnicas Instrumentales.Fichaje
Normas apa sexta edición fucla
Modelos de citación
Latinajos en derecho.
Cómo se hacen las citas y referencias
Cómo se hacen las citas y referencias
Cómo se hacen las citas y referencias
Cómo se hacen las citas y referencias
Cómo se hacen las citas y referencias
Publicidad

Más de reveaviles (20)

PPTX
Formación del estado
PPTX
Adolfo lópez mateos
PPTX
Adolfo ruíz cortines
PPTX
Calderón peña nieto(1)
PPTX
Carlos salinas de gortari
PPTX
Ernesto zedillo ponce de león 1
PPTX
Estructura política de méxico
PPTX
Formación del estado
PPTX
Geografía de méxico
PPTX
Gustavo díaz ordaz
PPTX
José lópez portillo
PPTX
Luis echeverría álvarez
PPTX
Manuel ávila camacho
PPTX
Miguel alemán valdés
PPTX
Miguel de la madrid hurtado
PPTX
Përíodo postconstitucional
PPTX
Plutarco elias calles y el maximato
PPTX
Sociedad mexicana
PPTX
Constitución política de los estados unidos mexicanos
PPTX
Presentacion etica act 1
Formación del estado
Adolfo lópez mateos
Adolfo ruíz cortines
Calderón peña nieto(1)
Carlos salinas de gortari
Ernesto zedillo ponce de león 1
Estructura política de méxico
Formación del estado
Geografía de méxico
Gustavo díaz ordaz
José lópez portillo
Luis echeverría álvarez
Manuel ávila camacho
Miguel alemán valdés
Miguel de la madrid hurtado
Përíodo postconstitucional
Plutarco elias calles y el maximato
Sociedad mexicana
Constitución política de los estados unidos mexicanos
Presentacion etica act 1

Mla 7a ed

  • 1. FORMATO MLA Elementos básicos para la presentación y entrega de trabajos Séptima edición, 2012. Elaborado por Cristina Mondragón y Carlos Sánchez, conforme al manual de The Modern Language Association of America. Actualizado por: Ziranda González Pineda y Soad Lozano Peters
  • 2. Formato general de la hoja scrito en computadora. etra Times New Roman, Courier o Arial de 12 puntos. apel bond blanco, tinta negra por ambos lados o en hojas de reuso. árgenes de una pulgada (2.5 cm.). angría de media pulgada (5 espacios), en todos los párrafos excepto el primero.
  • 4. Datos de la primera página ombre (s), matrícula (s). (-5 sin nombre completo o cuando un nombre no aparece). rofesor. (Con título: Mtra. Soad Lozano Peters) ateria y grupo. echa. ítulo del trabajo, sin comillas, negritas o cursivas, centrado. Con uso normal de mayúsculas y minúsculas. (Solo la primera letra y los nombres propios llevan
  • 5. Encabezado (Header) notar el primer apellido y la numeración de las páginas. lineado a la derecha. ismo tipo de letra que el trabajo. n caso de trabajos en equipo, se pone el apellido del primer alumno en orden alfabético.
  • 6. Ejemplo de la primera hoja con datos y encabezado:
  • 7. Subtítulos lineados a la izquierda. n negritas, con uso normal de mayúsculas y minúsculas. o se pone punto final. o poner interlineado doble respecto al cuerpo del texto. o usar en trabajos muy cortos. in comillas ni subrayado.
  • 8. Ejemplo de hoja con empleo de subtítulos Subtítulo Subtítulo
  • 9. Citas textuales e indirectas extual: se transcribe tal cual aparece en el texto, entre comillas y poniendo después de la cita un paréntesis con el apellido del autor, seguido del número de la página: (Apellido #). ndirecta: se usa la paráfrasis y después de la idea se pone un paréntesis con el apellido del autor: (Apellido).
  • 10. Ejemplo de cita textual corta en el cuerpo del texto: Existen diversos tipos de magia que pueden ser más o menos efectivas, aunque como motivos literarios los objetos mágicos suelen ser más interesantes, como “la elaboración de anillos mágicos que dan voluntad sobre personas o animales, o hacen invisible a su poseedor, invocando a Helios, el sol, le permiten volar por los aires” (Hiriart 22) que son usuales en la literatura medieval.
  • 11. Ejemplo de cita indirecta Existen diversos tipos de magia que pueden ser más o menos efectivas, aunque como motivos literarios los objetos mágicos suelen ser más interesantes, como los anillos mágicos, que suelen dar a su poseedor poder sobre la voluntad de hombres o animales, o que pueden brindar invisibilidad a su poseedor, o hacerle volar por el aire (Hiriart), y que son usuales en la literatura medieval.
  • 12. Citas textuales cortas y largas ortas: 4 líneas o menos. Van en el cuerpo del texto, entre comillas. argas: más de cuatro líneas. Van separadas del cuerpo del texto, con un margen mayor de una pulgada, sin comillas y manteniendo el doble interlineado.
  • 13. Ejemplo de cita textual larga:
  • 14. LISTA DE OBRAS CITADAS Usamos la denominación obras citadas pues alude a las obras que, efectivamente, se utilizaron en el trabajo y que se citan directa o indirectamente en el mismo.
  • 15. Obras citadas n la última página del trabajo. e anota el título en la parte superior, centrado (Obras citadas) sin comillas ni subrayado ni negritas. Tampoco en mayúsculas. e anotan, en orden alfabético y con el formato señalado, todas y cada una de las obras que se consultaron para hacer el trabajo y que tienen al menos una cita en el mismo.
  • 16. Ejemplo de lista de referencias Obras citadas Bockus Aponte, Barbara. “José Emilio Pacheco, cuentista”. La hoguera y el viento: José Emilio Pacheco ante la crítica. Ed. Hugo Verani. México: Era, 1994. 185-99. Impreso. Bozetto, Roger. “¿Un discurso de lo fantástico?”. Teorías de lo fantástico. Ed. David Roas. Madrid: Arco/Libros, 2001. 223-42. Impreso. Campra, Rosalba. Territorios de la ficción: lo fantástico. España: Editorial Renacimiento, 2008. Impreso. Ceserani, Remo. Lo fantástico. Trad. Juan Díaz de Atauri. España: Visor, 1999. Impreso. Dubrow, Heather. Genre. EE.UU.: Methuen, 1982. Impreso. Pacheco, José Emilio. “Tenga para que se entretenga”. El principio del placer. México: Era, 2003. 113-128. Impreso. Roas, David. “Hacia una teoría sobre el miedo y lo fantástico”. Semiosis II.3 (2006): 95-116. Impreso.
  • 18. CREA (Centro de Recursos para la Escritura Académica del Tecnológico de Monterrey • http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/ • Consulta de formatos: MLA *Por favor tomen en cuenta que la información de CREA contiene algunos errores. • Los ejemplos están en inglés, por lo que deben adecuarse al español (sin mayúsculas en los títulos o el punto después de las comillas) • A los ejercicios les falta el lugar de edición.
  • 19. Entrada básica de libro n general tiene tres secciones: ombre del autor. Título del libro. Información editorial. s decir: pellido, Nombre. Título. Ciudad de edición: Editorial, año. Medio de publicación al final de la referencia. jemplo:
  • 20. Entrada básica de libro l título del libro debe incluir también el subtítulo, en caso de tenerlo, el cual se anota después de dos puntos (:) y en itálicas igual que el resto del título. l subtítulo siempre empieza con minúscula, a menos que sea un nombre propio: jemplo: ernal, Ricardo, ed. Cuentos de ciencia ficción: antología. México: Alfaguara, 1997. Impreso.
  • 22. Antología o compilación notar coma después del nombre y la abreviatura ed. –hace referencia al editor– o comp. –compilador. orales, Ana María, ed. Territorios ilimitados. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos/ Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, 2003. Impreso.
  • 23. Antología o compilación i se va a citar solo uno de los textos compilados por un autor que no es el editor, la referencia se escribe de la siguiente forma: Editor ozetto, Roger. “¿Un discurso de lo fantástico?”. Teorías de lo fantástico. Ed. David Roas. Madrid: Arco/Libros, 2001. 223-42. Impreso. Páginas del artículo contenido en la antología
  • 24. Dos o más libros del mismo autor e pone el nombre solamente en la primera entrada. Después se anotarán las siguientes indicando el nombre del autor con tres guiones antes del título. Por ejemplo: imentel, Luz Aurora. El relato en perspectiva: estudio de teoría narrativa. México: UNAM / Siglo XXI, 1998. --. El espacio en la ficción. México: UNAM / Siglo XXI, 2001. Impreso.
  • 25. Un libro con dos o más autores olamente el nombre del primer autor se pone comenzando por el apellido, los demás se colocan en el orden normal, separados por comas y con punto al final del último nombre. i hay más de tres autores, puedes nombrar solamente al primero y luego una coma, seguida de la fórmula et al. (‘y otros’), o bien anotar todos los nombres completos en el orden en que aparecen en la portadilla.
  • 26. Ejemplos de libros con varios autores Significa: edición revisada y ampliada ázaro Carreter, Fernando y Evaristo Correa Calderón. Cómo se comenta un texto literario. 35ª ed. rev. y ampl. Madrid: Cátedra, 2003. Impreso. orales Rendón, Ana María, et al. Literatura de México e Iberoamérica. México: McGrawhill Interamericana, 2004. Impreso.
  • 27. Libro con autor corporativo n autor corporativo puede ser una comisión, asociación, comité, academia, o cualquier otro grupo de personas cuyos nombres no están especificados. n este caso, se usa el nombre de la comisión o academia, o incluso del editor, como inicio de la entrada: eal Academia Española. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. Impreso
  • 28. Texto incluido en una antología o colección ara anotar la referencia de textos como cuentos, ensayos o poemas, se debe poner la información siguiente: autor, título entre comillas* y el traductor del fragmento si está indicado, además del resto de la información. l final, después del año de edición, se anotan las páginas que ocupa el texto en el volumen. *Si el texto se publicó anteriormente de manera independiente, en lugar de comillas se usará la cursiva.
  • 29. Ejemplos de textos incluidos en una antología, serie o colección. Antología Bierce, Ambrose. “Un habitante de Carcosa”. Trad. Noemí Novell. Cuentos de terror. Sel. y pról. Mauricio Molina. México: Alfaguara, 1997. 75-82. Impreso. Colección Bustos Arratia, Myriam. “Ictión”. Antología del cuento hispanoamericano. Ed. Fernando Burgos. México: Porrúa, 2002. 835-850. Impreso. Sepan cuántos… 606. Juan de la Cruz. “Cántico espiritual”. Antología Cátedra de las letras hispánicas. Sel. e int. José Francisco Ruiz Casanova. 3ª ed. corr. y aum. Madrid: Ediciones Cátedra, 2001. 280-92. Impreso. Letras Hispánicas 500. Serie
  • 30. Entrada básica de Internet pellido autor y luego va coma, Nombre del autor y luego va punto. “Titulo del apartado con comillas”. Título de la página web con itálicas y luego va punto. Ubicación de la página (solo se emplea la palabra ‘Web’) y luego va punto. Día, mes abreviado, con mayúscula punto, año y punto. Ejemplo: Blum, Lenore. “Lenore Blum’s Home Page”. Carnegie Mellon, School of Computer Science. Web. 18 dic. 2011.
  • 31. Una obra no periódica solo citada en la Web na entrada para una publicación no periódica en la Web contiene, usualmente, la mayoría de los siguientes componentes (en secuencia): ombre del autor, compilador, director, editor, narrador, actor o traductor de la obra. itulo de la obra (en itálicas si la publicación es independiente; entre comillas si la obra forma parte de un trabajo más extenso. itulo del sitio Web completo (en itálicas) si difiere del punto anterior (2). ersión o edición usada. ditor o patrocinador del sitio; si no está disponible, usar N.e. echa de publicación (día, mes y año). Si ninguna está disponible, usar n.f.
  • 32. Una obra no periódica solo citada en la Web ada dato es seguido de un punto y seguido, excepto el de editor o patrocinador, al que le sigue una coma. as obras que no tienen título pueden ser identificadas por una etiqueta que especifique su género o función (ej., Página principal, Introducción, Publicación en línea), sin emplear itálicas o entrecomillarlo, en el lugar donde debe ir el título. i no está registrado de otra manera en la entrada, el nombre del creador de todo el sitio–como el editor– puede escribirse tras el título Blum,sitio Web.“Lenore Blum’s Home Page”. Carnegie Mellon, School of del Lenore. Computer Science. Web. 18 dic. 2011. Schettino, Macario. “Contratoda la información, se debe universal, 10 esté i no se puede encontrar la geometría”. El universal. El citar lo que ago. disponible. 11 ago. 2012. 2012. Web.
  • 33. Entrada básica de revista académica (Journal) pellido, Nombre. “Título del artículo.” Título de la revista Volumen.Número de ejemplar (año): páginas. jemplos: Asiain, Aurelio. “Palabra mirada”. Vuelta 22.258 (1998): 51-3.
  • 34. Entrada de artículo en revista ara revistas semanales o bisemanales. Añade la fecha completa y las páginas que abarca el artículo. jemplos: mpreso: oniewozik, James. "TV Makes a Too-Close Call." Time 20 Nov. 2000: 70-71. Impreso. Recuerda que en español, solo se escriben con mayúscula los nombres lectrónico: propios y la primera letra del título.
  • 35. Entrada básica de un artículo en periódico ncluye el nombre del periódico y la fecha completa, además de la sección y el número de página. jemplos: uerrero, Claudia. “Promete congreso a Cuba reconciliación”. Reforma 6 julio 2007: Nacional 10. Impreso.
  • 36. Aspectos generales rtografía: siempre se revisa antes de entregar un trabajo. Sigue las normas de la RAE. alabras en lengua extranjera: se anotan exactamente como aparecen en el original, en cursivas. n un trabajo no científico, los números se anotan con letra (uno, dos, siete, mil, un millón). os siglos siempre se anotan con números romanos: siglo VI, siglo XXI. l uso de mayúsculas es el dictado por la RAE para el
  • 37. Obra consultada Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research Papers. 7ª ed. Nueva York: The Modern Language Association of America, 2009.