SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Iberoamericana, Ciudad de Mexico
Tesis de Licenciatura en Historia.
Divulgación
Histórica por
Medios
Electrónicos.
Maria Autrey
Noriega.
1
Divulgación histórica por
medios electrónicos.
2
Divulgación de la Historia por medios electrónicos, entendiendo
los mismos como otro medio de comunicación diferente a las
revistas impresas y digitales en formatos estáticos y no interacti-
vos.
Titulo general del proyecto: “Historia para...”
Cada rama del proyecto, es decir cada plataforma digital, ten-
drá su propio nombre comercial y se venderá independiente-
mente.
1.1
Delimitación del
Tema:
3
La divulgación de la Historia por medios electrónicos como apli-
caciones para smartphones, tablets y sitios de internet, enfoca-
das UNICAMENTE a la divulgación de la historia, es un ámbito
virgen tanto a nivel mundial como en México.
Los avances tecnológicos han creado nuevos medios y méto-
dos de comunicación que actualmente están cambiando nues-
tras maneras de leer y de acercamos a la información, consoli-
dando una nueva cultura.
Ahora bien, sería pertinente preguntarnos por qué estas tecno-
logías no han sido empleadas en el campo de la historia ¿aca-
so es una resistencia de los historiadores a la tecnología, o la
visión que muchos comparten sobre la “debilidad” de la rama
de la divulgación? O ¿acaso será la falta de interés del “consu-
midor”?
Cada día escuchamos o vemos señales sobre el desplazamien-
to de la Historia hacia el área de lo “innecesario” por parte de la
sociedad. Los cambios en los planes de estudio a nivel nacio-
nal que reducen las horas de la materia de Historia a favor de
Matemáticas o Español con la única finalidad de alcanzar un
ranking más alto en las pruebas estandarizadas, o bien la idea
generalizada y compartida por muchos sobre la falta de utilidad
de la Historia y su aprendizaje.
En lo personal considero que, este desplazamiento de la Histo-
ria hacia lo innecesario, ha sido por falta de marketing por parte
de nosotros los historiadores, y la resistencia pasiva de hablar
con los legos. Este fenómeno no es único a los historiadores, al
buscar otros trabajos relacionados con el tema encontré la te-
sis de Jimena Salinas Urquieta Aplicación de las nuevas tecno-
logías y divulgación de la historia, me llamó la atención la si-
guiente cita:
Yo no quiero dar la impresión de ser demasiado duro, pero si
ellos pueden hacer las maravillas que hacen con la ciencia,
también pueden tomarse el tiempo de explicar en lenguaje co-
mún, entender que es el público el que financia gran parte de
ese trabajo; ese público es el cliente, no sus pares investigado-
res
1.2
Divulgación de la
Historia.
4
Es por esto que considero necesario que la forma de divulga-
ción histórica cambie, especialmente en estos tiempos, aleján-
donos de una práctica anticuada que ofrecen los libros y aden-
trarnos en la tecnología para penetrar en la era digital, la cual
está desplazando los antiguos estándares de divulgación, esto
no quiere decir que los libros van a dejar de existir, sino lo que
pretendo aclarar es que es innegable el hecho de que la forma
en la que la sociedad se aproxima al conocimiento ha cambia-
do, punto que no esta sujeto a discusión, y este cambio precisa-
mente es la inclusión de medios tecnológicos y electrónicos en
el ámbito de la divulgación de la Historia.
Un aspecto clave para poder abordar el tema de la divulgación
es el “consumidor”
Es importante notar que las necesidades de la sociedad ya no
se ven satisfechas con una simple lectura que no permite el diá-
logo o la interacción ya que diversos estudios han demostrado
que los cibernautas
exigen una mayor calidad en la información que reciben, ya
que cuentan con un banco infinito de información en el cual
quieren y pretenden confiar, el Internet. A la vez, este público
busca y demanda información accesible y digerida, pero esto
no implica que sean ingenuos o flojos, al contrario, se ha com-
probado que las nuevas generaciones exigen más explicacio-
nes y buscan verificar sus datos, con mayor exactitud y con ma-
yor frecuencia que generaciones anteriores.
Mi solución es crear una nueva experiencia, la cual va a fusio-
nar el contenido histórico con un contexto interactivo, tomando
en cuenta las necesidades y prácticas del usuario actual, para
así darle un valor agregado a la divulgación de un proyecto cul-
tural/histórico, y va a anclarse en la propuesta teórica de La in-
vención de lo cotidiano de Michel de Certeau.
5
Para poder fundamentar este proyecto, parto de varias teorías
y cuestionamientos.
El primero es puramente personal ¿La Historia tiene una utili-
dad o función? he encontrado varias respuestas que me han
funcionado, especialmente para mi paz mental, para saber que
años de estudio no han sido en vano, estas son: La Teoría de
La Pertenencia de Maslow, retomada por Herzberg y Adelfer, la
cual propone que dentro de las necesidades básicas del hom-
bre, a un nivel psicológico-emocional, se encuentra la historia,
misma que juega un papel importante en cuanto al sentimiento
de pertenencia de una persona.
A partir de esta teoría, considero que es importante advertir,
que el ser humano es un animal racional, y en su parte de ani-
mal, tiene arraigado el instituto de supervivencia que lo hace
querer aferrase a la vida a toda costa. Por otro lado en su parte
racional, llega a comprender que su vida se va a acabar en al-
gún punto (tal vez desconocido, pero que necesariamente llega-
rá) y precisamente este instinto de supervivencia, en correspon-
dencia con este racionamiento de muerte, crea un corto circuito
el cual se refleja en el sentido de trascendencia, y con esto la
justificación de la Historia como un paliativo hacia este choque
interno. Este choque entre la vida y la muerte y la necesidad de
trascender, empuja al hombre a estudiar y escribir Historia no
necesariamente una Historia Oficial, sino una Historia Cotidia-
na.
En segundo lugar, esta mi deber como historiadora. Si somos
una “ciencia social” ¿por qué olvidamos a la sociedad que nos
crea y que crea nuestro campo de estudio? Uno de los traba-
jos mas importantes es la divulgación, ya que si no traducimos
este conocimiento que se está creando y lo continuamos ence-
rrado en los muros de la academia nos ponemos en peligro co-
mo disciplina y nos enfrentamos a que la sociedad nos juzgue
como innecesarios.
En ningún momento cuestiono el trabajo de la academia, sino
los esfuerzos y métodos de divulgación, al contrario, creo que
el trabajo que se hace es fundamenta, pero se necesita fortale-
cer la manera de sacarlo de estos muros científicos, de igual
1.3
Desde dónde y
para qué.
6
manera no pretendo tener la única respuesta, sino solamente
una propuesta, o bien un primer paso, de lo que será un largo
camino por recorrer.
La tercera respuesta la encuentro en un ámbito económico, es
decir en la Historia como oportunidad de negocio, sin importar
que la Historia tenga una función per se. Si hay un interés de
un consumidor de acercarse a ella, es suficiente para tener una
utilidad.
7
! Este proyecto no sería posible sin tomar en cuenta el con-
texto del usuario/consumidor, para esto me baso en la idea de
que el Digimodernismo ha desplazado al postmodernismo.
El digimodernismo, planteado por Alan Kirby, puede ser entendi-
do como el impacto que tienen, han tenido y seguirán teniendo
los nuevos avances tecnológicos en las formas culturales, los
cambios contextuales y las realidades inmediatas, representan-
do un desplazamiento cultural, acompañado de una revolución
de la comunicación y un nuevo orden social.
Esto va relacionado con el último y más importante pilar en el
que estoy fundamentando mi trabajo, es decir la existencia de
un nuevo orden social, de una Era Digital y una Sociedad de la
Información que exigen más de la vida que generaciones ante-
riores.
! La era Digital llegó cuando la Generación Net, Y (why?) o
Milenia, entre muchos nombres que se les ha dado a las perso-
nas nacidas entre 1977 y 1997, llegó a la madurez. Esta gene-
ración está caracterizada porque:
! •! Ha crecido con el Internet, bañada en información y
tecnología;
! •! Busca la libertad en todo lo que hace;
! •! Prefiere las cosas a la medida;
! •! Se preocupa por la integridad de los productos que
consume;
! •! Busca satisfacción pero a la vez diversión en sus tra-
bajos, educación y vida social;
! •! Está a favor de las colaboraciones;
! •! Tiene una necesidad de velocidad y;
! •! Es innovadora y busca cosas que lo sean.
1.4
Teorías sobre un
nuevo público.
8
! En cuanto a la educación, estas nuevas generaciones exi-
gen más que un discurso unilateral. Cada vez hay una brecha
mayor entre el pensamiento de los jóvenes y las maneras tradi-
cionales de enseñar. Se ha demostrado que la mayoría de los
alumnos recurre a fuentes alternas a las proporcionadas por
las instituciones académicas, haciéndolos cada vez más autodi-
dactas.
Ahora bien, esta generación también esta presente como con-
sumidora y está cambiando las formas de comprar y anunciar-
se, espera ser parte del producto y su desarrollo, creen en ex-
periencias de consumo y en la familiaridad del producto dentro
de sus redes sociales, es decir confía mucho más en lo que di-
cen otros compradores e usuarios que lo que se esta anuncian-
do.
9
Michel De Certeau propone un esquema que podría ser inclui-
do en las nuevas teorías del público, pero ya que sirve a su
vez de anclaje teórico para este proyecto decidí separarlo. Pien-
so que el autor ofrece una manera optimista de acercarnos a lo
cotidiano, y creo que se puede lograr algo diferente con esto.
De Certeau, en La invención de lo cotidiano 1. Artes de Hacer
propone una forma para poder contar o relatar las prácticas co-
munes, para así poder hacer notar estos haceres que son invisi-
bles para el transeúnte que camina por las calles de la práctica,
pero observables para aquel que lo ve desde lo alto de un edifi-
cio. Esto significa que los consumidores no son ni hacen cons-
ciente o obvias sus prácticas y apropiaciones de sus apropiacio-
nes, no es hasta que se ven desde fuera que lo pueden notar,
deben de tomar un paso hacia atrás para observarse, para re-
flexionar. Pero “para leer y escribir la cultura ordinaria, hay que
reaprender operaciones comunes y hacer del análisis una va-
riante de su objeto.” No es una tarea fácil, ya que el análisis se
vuelve a su vez parte de las prácticas.
! Al intentar aterrizar la teoría de M. De Certeau en un pla-
no práctico, me encontré con la dificultad de poder delimitar a
que se aplicaría esto, en otras palabras, no sabia si lo estudia-
do lo podría aplicar para hacer el contenido o para hacer un es-
tudio del uso de la aplicación. Después de una ardua reflexión,
note que realmente se puede aplicar a ambos.
Primero que nada, pienso que la historia de la vida cotidiana es
una manera de invitar a una reflexión, ya que es el lugar donde
se hace obvia la diferencia con el otro, con el pasado, pero a la
vez mantiene una similitud con el éste. En la historia de la vida
cotidiana se puede encontrar lo humano, lo que facilita el acer-
camiento a la Historia.
En palabras de Pilar Gonzalbo Aizpuru en el programa de radio
Historia de la vida cotidiana: La vida cotidiana es la que todos
vivimos, es la que todos compartimos […] son estos actos acer-
ca de los cuales no reflexionamos en cada momento […] cuan-
do el héroe no esta ocupado en siendo héroe, necesita comer,
1.5
Vida Cotidiana y
Sus Prácticas.
10
acostarse descansar. Esto es algo que generalmente nos esca-
motean las películas, la televisión, nunca se paga al taxista,
nunca se detienen a hacer esas actividades que son necesa-
rias […]La vida cotidiana es nuestra vida […] los grandes perso-
najes, los grandes acontecimientos, no son algo ajeno, algo
grandioso, tan elevado, tan importante que no podemos acce-
der, sino que muy fácilmente podemos identificarnos […] .
Dicho esto, el contenido de las aplicaciones esta centrado en
estas prácticas comunes, que compartimos todos, viendo las
diferencias a través de los años y en los diferentes lugares, pe-
ro el hecho de que las compartamos no significa que las haga-
mos igual, todos tenemos nuestras maneras de hacer y esto es
precisamente lo que voy a tratar de recuperar.
Ahora bien, en cuanto al uso de la aplicación es un poco más
complicado, ya que requiere un estudio de la reacción del con-
sumidor, que a su vez requiere una comunicación con el mis-
mo. El consumidor siempre se va a apropiar a su manera del
producto, pero igual de Certeau menciona a manera de ejem-
plo:
El análisis de las imágenes difundidas por la televisión (repre-
sentaciones) y del tiempo trascurrido en la inmovilidad frente al
receptor (un comportamiento) debe completarse con el estudio
de lo que el consumidor cultural “fabrica” durante esas horas y
con estas imágenes.
Éste estudio de lo que el consumidor “fabrica” es lo que quisie-
ra lograr con las aplicaciones. Éstas permiten una interacción
con el consumidor. Se puede saber los usos que se le da al pro-
ducto. Pero más que eso, se le hace participe de la creación
del mismo. El producto crece con la aportación del usuario, y
se le presenta su fabricación nuevamente como un producto.
Pero no solo sería el producto de un consumidor, sino el de va-
rios, por lo que sería una cadena de input-output de informa-
ción que nutriría al proyecto.
En lo personal pienso que es de suma importancia un proyecto
como este, ya que es una oferta que no se le ha hecho al con-
sumidor. Es decir, el ser parte de la historia que escuchas es
algo que debería de estar en el producto, proyecto, aplicación,
ya que sino se vuelve solamente información aislada para “los
eruditos curiosos”.
11
Las aplicaciones permiten el contacto con el usuario, y a la vez
permiten hacer obvias las apropiaciones que estos hacen del
producto enriqueciendo al mismo.
Por su parte, el contenido, es una historia diferente a la que el
público esta acostumbrada, es una historia en donde se recono-
cen las diferencias del presente con el pasado y hacen notar
por medio de las prácticas. A su vez, una historia como esta
muestra a los consumidores que la Historia es mucho más de
lo que pudieran esperar, y que puede responder inquietudes es-
pecíficas, que no debe de ser necesariamente una Historia de
os grandes sucesos y así despertar un interés en la Historia.
Es justo esto el siguiente paso para los historiadores, la moder-
nización de la manera de divulgar la Historia. Personalmente
considero, como ya lo había comentado, que la Historia ha “caí-
do de la gracia” de muchos, no por su contenido, sino por su
forma, ya que no es “actual” para el nuevo público.
Por eso es que me propongo el reto de crear una forma que se
acople a las necesidades de un mundo tecnológico que requie-
re mucho más que un discurso congelado en las páginas de los
libros y que permita desarrollar las capacidades del receptor
despertando una reflexión interna y natural, que existe en el
hombre, por conocer su historia, cualquiera que sea su postura
o corriente
2
¿qué decir de esta historia
muda? Al menos, al indicar
los sitios donde la cuestión
de las prácticas cotidianas
se ha articulado, hago
notar tanto las deudas
como las diferencias que
han hecho posibles un
trabajo sobre estos
lugares.
Michel de Certeau: La
invención de lo cotidiano.
xiii
Para llevar a cabo este proyecto de Divulga-
ción, primero era necesario un marco teórico,
el cual, tras un periodo de resistencia, encon-
tré la obra de Michel de Certeau llamada La in-
vención de lo cotidiano. 1 Artes de Hacer. Esta
obra ofrece una visión optimista y una propues-
ta de cómo acercarse al universo de lo ordina-
rio, de eso que llamamos vida cotidiana.
Marco Teórico.
14
De Certeau va a partir de una teoría anterior, escrita por Fou-
cault, la cual propone la existencia de un poder omnipotente,
modelo que se desarrolla en el libro Vigilar y Castigar.
El drama se disputa, como siempre, entre dos fuerzas cuya as-
tucia respecto al tiempo invierte la relación. Por un lado, la ideo-
logía de la Ilustración, revolucionaria en materia de justicia pe-
nal. Al “suplicio” del Antiguo Régimen, ritual sangriento del cuer-
po a cuerpo que teatraliza el triunfo del orden monárquico so-
bre los criminales escogidos por su valor simbólico, los proyec-
tos reformistas del siglo XVIII se proponen sustituirlos con pe-
nas aplicables a todos, proporcionales a los delitos, útiles a la
sociedad, educativas para los condenados.
Para Foucault la disciplina o bien el control se materializa en el
Panóptico, en el cual se perfecciona la vigilancia, ya que cuan-
do el condenado se sabe vigilado, aplica la autodisciplina, en
este sentido, reducen al detenido a un estado consiente y per-
manente de vigilancia. Este espacio de vigilancia generalizada
surge a partir de “minúsculos” procedimientos técnicos que
“vampirizan” y reorganizan el espacio y funcionamiento del po-
der.
Foucault va a extrapolar esta idea a la sociedad:
En una serie de cuadros clínicos (también maravillosamente
“panópticos”) intenta a su vez nombrar y clasificar las “reglas
generales” las “condiciones de funcionamiento”, las “técnicas” y
“procedimientos”, las distintas “operaciones”, los “mecanis-
mos”, “principios” y “elementos” que componen una “microfísica
del poder”. Esta galería de diagramas cumple la doble función
de separar un estado social de prácticas sin discurso y de ins-
taurar un discurso sobre estas prácticas.
2.1
Partiendo de
Foucault.
15
Es ante esta teoría que De Certeau va a presentar una alternati-
va, identificando las fallas que esta idea de un “poder totalizan-
te” lleva consigo:
! 1.! Primero que nada, Michel De Certeau va a proponer
que es imposible reducir una sociedad a un tipo dominante de
procedimientos. Dice que una sociedad esta configurada por
“una serie de prácticas desorbitadas, organizadoras de sus ins-
tituciones normativas, y de otras prácticas, innumerables, que
siguen siendo menores”
las cuales muchas veces, al no estar organizadas bajo un dis-
curso, se pierden ante los ojos del espectador. Son entonces
estas vastas prácticas, o “maneras de hacer” una parte funda-
mental de la sociedad, al igual que aquellas que tienen su pro-
pio discurso.
!
2.! Al proponer la existencia de prácticas heterogéneas, que-
daría otra vez corta la totalización de Foucault, ya que la forma-
ción final (panóptica) que usa de punto de partida, se basa en
la coherencia de las prácticas que examina; ahora bien, al pen-
sarlas como una heterogeneidad de prácticas esta coherencia
se rompería ya que ésta es el efecto de un suceso particular, y
no la característica de todas las prácticas… es así que bajo el
control de una vigilancia “monoteísta”, surge un “politeísmo” de
prácticas dominadas pero nunca borradas.
16
!
3.! La tercera falla que puntualiza de Certeau cuando se en-
frenta con una hipótesis: “el sistema de disciplina y vigilancia ,
formado en el siglo XIX a partir de procedimientos anteriores,
se encuentre hoy mismo “vampirizado” por otros procedimien-
tos” es decir que, si este sistema de poder surgió por un proce-
so de “minúsculos procedimientos”, qué le impide ser vampiriza-
do nuevamente por las nuevas prácticas que se mueven en si-
lencio.
Es de esta manera que M. De Certeau va a utilizar las Foucault
como un punto de partida teórico (ya que siempre se escribe
sobre lo escrito) para lo que es el centro de la invención de lo
Cotidiano. De Certeau va a proponer un espacio dentro de el
poder totalizante, una “re-vampirización” del sistema de poder
por nuevas prácticas, es decir un espacio donde se le va a dar
voz a ese “héroe silencioso”, a esos consumidores que son tra-
tados como un rebaño de ovejas a los cuales les quedaría sola-
mente la libertad de rumiar la ración de simulacros que el siste-
ma distribuye a cada uno.
17
En el primer tomo, Artes de hacer, De Certeau, trata de definir
la operación de los usuarios, los cuales se han visto repetitiva-
mente condenados a la pasividad, reduciéndolos a “idiotas fun-
cionales”. Pero entonces ¿Quién es este consumidor? Este con-
sumidor va a ser el hombre ordinario, o bien el héroe común,
que muchas veces se pierde en las grandes Historias, y ahora
poco a poco acapara el campo de las ciencias sociales.
Es así que De Certeau, con este libro, busca hacer este tema
tratable, proponiéndose como meta el rescate de las prácticas
cotidianas o bien las “maneras de hacer” para que estas dejen
de “figurar en el fondo nocturno de la actividad social, y si en
un conjunto de cuestiones teóricas, de métodos, de categorías
y de puntos de vista”.
Es decir se busca que las prácticas que muchas veces quedan
en el silencio y movimiento cotidiano, se reconozcan de igual
manera que las grandes Historias. No se trata de engrandecer
a un individuo, sino a las prácticas de muchos ya que la cues-
tión tratada se refiere a modos de operación o esquemas de ac-
ción, y no directamente al sujeto que es su autor o su vehículo.
!
El objetivo final de la obra es poder explicar las combinaciones
de operaciones, con esto se refiere a la heterogeneidad de
prácticas que conviven y se forman en una red y que son los
componentes reales de una “cultura”, creada en gran medida
por los usuarios escondidos en el silencio, “bajo el sustantivo
púdico de consumidores, la condición de dominados (lo que no
quiere decir pasivos o dóciles)”.
Estas prácticas son las que va a denominar “maneras de ha-
cer”, no se trata de una generalidad de éstas, sino de encontrar
los “estilos” de las mismas, que son las que permiten distinguir
sus esquemas de operaciones. Estas “maneras de hacer” van
a jugar en dos niveles, siendo el primero uno de reglas e impo-
siciones y el segundo el del escamoteo.
2.2
Maneras de hacer,
estilos de acción.
18
A manera de ejemplo, De Certeau, pone el caso de un sudafri-
cano que vive en Francia, se ve envuelto en un lugar (casa de
interés social) y reglas (lengua francesa), pero con su “manera
de hacer” o bien su “manera de utilizar” inyecta pluralismo y jue-
ga con éste, sin salir del sitio donde le hace falta vivir.
! a)! Usos o Consumos
Es con este ejemplo del sudafricano que podíamos entrar en
los primeros esquemas de operación, los usos o consumos.
De Certeau habla sobre la ambigüedad que lleva consigo la pa-
labra uso, viéndose encasillada la mayoría de las veces en un
término pasivo por las ciencias sociales ya que han hecho su
campo de estudio de las representaciones y comportamientos
de la gente común, pero suelen olvidar el uso que le dan a es-
tos. M. De Certeau en cambio va a entender el uso como una
acción, la cual representa el empleo, o bien un nuevo empleo
del producto que se les ofrece por parte del orden dominante:
19
La “fabricación” por descubrir es una producción, una poiética;
pero oculta, porque se disemina en las regiones definidas y ocu-
padas por los sistemas de “producción” (televisadas, urbanísti-
cas, comerciales, etcétera) y porque la extensión cada vez más
totalitaria de estos sistemas ya no dejan a los “consumidores”
un espacio donde identificar lo que hacen de los productos.
Ahora bien, no se queda simplemente en una fabricación, o
bien en una reapropiación, ya que es una producción racionali-
zada, es un “consumo” que se caracteriza por “su ardides, su
desmoronamiento al capricho de las ocasiones, sus cacerías
furtivas, su clandestinidad, su murmullo incansable, en suma,
una especie de invisibilidad”, es decir el consumo es un acto
astuto, ya que se encuentra dispersa pero se insinúa en todas
partes, silenciosa, pues no se señala con productos propios si-
no en las maneras de emplear los productos impuestos por el
orden económico dominante.
El consumo es pues, el arte de utilizar lo que se les ha impues-
to.
Para ejemplificar los usos o consumos, el autor usa el ejemplo
de la lengua, ya que el lenguaje demuestra la apropiación del
consumidor, De Certeau dice que en la lingüística se advierte
claramente el actuar del consumidor y se da “la construcción
de frases propias con un vocabulario y una sintaxis recibidos”
el acto de hablar se mueve o, en palabras de De Certeau, “ope-
ra” en el campo de la lingüística, pero no se reduce a conocer
la lengua y sus reglas (sistema) sino que representa una apro-
piación (acto), o bien reapropiación de la lengua, tomando en
cuenta un momento y lugar especifico y una red de sitios y rela-
ciones entre el que habla y el que escucha.
Este fenómeno de apropiación y maneras de emplear no sola-
mente se da en el acto de hablar, sino que en el andar, el coci-
nar y básicamente en todos estas “actividades de hormigas”
20
Ahora bien, estos elementos hacen casi imposible, o mejor di-
cho impensable, separar el habla, o bien cualquier hacer, de su
contexto, “indisociable del instante presente, de la circunstan-
cia particular y de un hacer (producir a partir de una lengua y
modificar la dinámica de una relación)
En cuanto a la lectura, aplica lo mismo, pues el consumidor se
apropia libremente de lo leído, resultando imposible la imposi-
ción que pretenda realizar el autor. Es por eso que la lectura no
es una actividad pasiva como lo pareciera, al contrario repre-
senta la apropiación de un espacio ajeno, para ejemplificar es-
to, De Certeau utiliza el ejemplo de los inquilinos, los cuales ha-
bitan un espacio por un tiempo determinado, dando usos dife-
rentes a los que pretende el propietario, es decir se vive y se
crea un arte de manipulación y goce, haciendo habitable un lu-
gar común.
! b)! Estrategias y tácticas
El segundo esquema del que el autor habla es el lugar o no lu-
gar de estas prácticas. Propone que el lugar, el tiempo y la
apropiación de los mismos, van a afectar en las maneras que
se actúa.
Los consumidores producen “trayectorias”, una serie de movi-
mientos que De Certeau explica con la siguiente metáfora: cir-
culan, van y vienen, se desbordan y derivan en un relieve im-
puesto, como olas espumosas de un mar que se insinúa entre
los riscos y los laberintos de un orden construido […] no se tra-
ta , en efecto de un líquido, que circula en los dispositivos de lo
sólido, sino de movimientos diferentes, que utilizan los elemen-
tos del terreno
21
Es decir, los consumidores se mueven, están predispuestos al
cambio, son el movimiento del agua que transforma al risco,
erosionándolo y abriéndose camino utilizando los mismos ele-
mentos de su entorno.
De la misma manera los consumidores se mimetizan en un
mundo que se limita a clasificar las unidades “léxicas”, las imá-
genes televisadas, los productos manufacturados, es decir se
esconden en un sistema que “vigila” el material y no la formali-
dad o el fraseo o los movimientos dicho de otra manera, se
mueven en un sistema en el que “se cuenta lo utilizado, no la
manera de utilizar.
Para De Certeau el término de trayectoria, entendiéndola como
el movimiento temporal en el espacio, es decir, la unidad de
una sucesión diacrónica de puntos recorridos, y no la figura
que estos puntos forman en un lugar, va a quedar corto para
explicar el movimiento del consumidor, ya la trayectoria postula
como posibilidad tomar “lo descrito” por “la operación”.
Por ello, el autor, propone la definición de dos modelos, a sa-
ber, la estrategia y la táctica. Analicemos pues, dichos concep-
tos:
! i.! Estrategia.
La estrategia se refiere a un cálculo, una manipulación o un pre-
venir de las relaciones de fuerza, en donde se distingue un suje-
to de voluntad y un poder. Por ello “la estrategia postula un lu-
gar susceptible de ser circunciso como algo propio y de ser ba-
se donde administrar las relaciones con una exterioridad de me-
tas o de amenazas”
La clave de esto es el tener un lugar propio, un medio ambien-
te conocido desde donde hablar. Ahora bien, el lugar propio va
a traer consigo efectos inmediatos:
22
Primero que nada, lo propio postula una victoria sobre el tiem-
po. Esto facilita un dominio del tiempo desde un lugar, lo que
lleva la posibilidad de planeación y previsión.
En segundo tenemos lo dominado por la vista, regresando a la
idea del panóptico, se transforma lo que se ve en algo medible
y sobre todo controlable. Por último las estrategias llevan consi-
go el “poder del conocimiento”, son “un tipo especifico de cono-
cimiento, uno que permite actuar desde un lugar propio.”
Es el saberse “autónomo” o “independiente” y actuar desde
ahí. En resumen, el elemento clave de una Estrategia va a ser
la apropiación de un lugar propio, ya que al tener un espacio
que se puede llamar autónomo, las maneras de actuar van a
ser muy diferentes a las de aquellos que no lo tienen.
!
i.! Tácticas.
Las tácticas a su vez, van a ser aquellas acciones que carecen
de un lugar propio, a diferencia de las estrategias, no tienen au-
tonomía. “La táctica no tiene más lugar que el del otro. Además
debe actuar con el terreno que le impone y organiza la ley de
una fuerza extraña”
La táctica, al no tener un lugar propio, no puede mantenerse en
si misma, distanciada de lo ajeno, retirada, previendo los movi-
mientos, sino que es ella un movimiento. No puede totalizar ni
hacer visible al otro, ya que se encuentra inmerso en él.
23
Obra poco a poco, en las ocasiones que logra aprovechar y ga-
na. Aun así este no lugar le permite, sin duda, la movilidad,
siempre siendo consciente de los azares del tiempo, para así
tomar al vuelo las posibilidades que ofrece el instante.
Se basa en las fallas y aperturas del sistema vigilante y propie-
tario, caza silenciosamente en donde puede, creando sorpre-
sas. Al estar inmersa dentro del otro, puede estar donde no se
le espera. La táctica es astuta.
La táctica es un arte del débil […] Mientras más crece una po-
tencia, menos puede permitirse movilizar una parte de sus me-
dios para producir efectos de trapacería: es, en efecto, peligro-
so emplear efectivos considerables para aparentar, cuando es-
te género de “demostración” resulta generalmente vano y cuan-
do “lo serio de la amarga necesidad hace tan urgente la acción
directa que no deja sitio para este juego”
Es así que las tácticas entre más débiles más astutas, ya que
están escondidas dentro de la misma potencia, la cual esta
comprometida por su visibilidad, sometidas a las estrategias.
Para ilustrarlo De Certeau pone el ejemplo de los sofistas. Aris-
tóteles crea una en su filosofía un gran sistema de estrategias,
basadas en “la verdad” al cual surge un adversario rápido y au-
daz en la forma de los sofismos, los cuales tratan de “convertir
la posición más débil en la más fuerte”
En fin, las tácticas son validadas por su permanencia temporal,
en su rapidez de movimiento y adaptabilidad, su aprovecha-
miento de oportunidades y por último, sus esperanzas están
puestas en la utilización de tiempo, a diferencia de las estrate-
gias que la colocan en su establecimiento de un lugar. Va a ser
esto lo que afecta su manera de actuar.
24
Para efectos pragmáticos es importante hacer notar por que De
Certeau llama a las prácticas cotidianas artes, las prácticas coti-
dianas son arte, ya que carecen de instrucciones o recetas, no
son prácticas pasivas, como ya lo hemos visto, es más bien
una apropiación sutil de inquilinos.
Un arte que más que nada es un uso diferente del orden prees-
tablecido, que surge de tácticas audaces, esperando el momen-
to oportuno para actuar. Este arte son los modos de hacer coti-
dianos, que invaden los caminos del aparente “poder totaliza-
dor”, que se basan en otro para darse a conocer, y que en su
mayoría son borrados o ignorados, por su disfraz de lo “conoci-
do”.
La problemática que trae consigo la historia de lo cotidiano es
particular, como bien lo puntualiza De Certeau:
! Cuando, en lugar de ser, como es habitualmente el caso, un discur-
so sobre otro discurso, la teoría debe aventurarse sobre una región don-
de ya no hay discurso. Desnivelación repentina: falta duelo del lenguaje
verbal. La operación teorizante se encuentra allí en los límites del terre-
no donde funciona normalmente, como un coche sobre el borde del
acantilado. Más allá, el mar.
Estas tácticas, o que haceres del hombre común, se encuen-
tran fuera de un campo de donde se pueden verbalizar, enton-
ces ¿cómo recuperar estas prácticas que no se registran fuera
del espacio del otro?
3.3
Artes de Hacer y su
puesta en práctica
25
! Luce Giard, coautor del segundo tomo de Invención de lo
cotidiano, describe los problemas y retos a los que se enfrento
el equipo al poner en práctica. Primero que nada menciona la
dificultad de ir contra los análisis sociológicos o antropológicos
al acercarse a la vida cotidiana, debían:
abrir un taller, definir un método, encontrar modelos para poner en apli-
cación, describir, comparar y diferenciar actividades que por naturaleza
subterráneas, efímeras, frágiles y circunstanciales, en una palabra inten-
tar a tientas la elaboración de ciencia práctica de lo singular
Es decir buscaban un cambio total en la manera de ver las ope-
raciones cotidianas, hacerlas visibles para que otros pudieran
estudiarlas. Para lograrlo primero cada uno debía proponer sus
hipótesis y su material y defenderla ante los otros miembros del
equipo, cuando una hipótesis sobrevivía a los cuestionamien-
tos y críticas se pasaba al segundo paso, la investigación del
terreno y por último, juzgaron necesario una toma de distancia,
para conseguir este cambio total de mirada, y así poderse sor-
prender de las prácticas de vida, interrogarlas y después hacer-
las cobrar sentido en una “recreación” conceptual.
! El gran reto al que se enfrentaron fue precisamente la to-
ma de distancia, ya que como menciona Luce Giard, era su pro-
pia relación con las prácticas que estudiaban, la vida de Fran-
cia en los años setenta, lo que los frenaba, sabían bastante pe-
ro no suficiente; cuestionamientos como ¿Qué sentido atribuir
a las micro diferencias que descubrían? Y, ¿a qué se atribuían,
será a la diferencia de generación, las tradiciones familiares, el
lugar, su grupo social, dependerán de la ocasión o bien, ocultas
en el secreto de las prácticas? Guiaban y dificultaban la su pro-
yecto de aproximarse al universo de lo cotidiano, el cual termi-
na puesto en práctica en el segundo tomo de la de la invención
de lo cotidiano. 2 habitar cocinar, escrito en su mayoría por Lu-
ce Giard y Pierre Mayol.
! En este volumen se aborda el tema de lo cotidiano de una
manera práctica, es el resultado de un proyecto de “trazar los
rasgos de una cotidianidad concreta, dejarlos surgir en el espa-
cio de una memoria”. En este tomo se expone el hormigueo en
dos haceres: habitar y cocinar.
! En la primera parte, Habitar , Mayol se esfuerza por de-
mostrar concretamente las prácticas culturales de los escena-
rios en la ciudad, de su barrio. Para él el barrio es un lugar lle-
no de tácticas, convivencias y expectativas, relatadas por diver-
26
sos comportamientos, como saludos y palabras “amables. En
cuanto a Cocinar de Luce Giard, se ve el estudio de las prácti-
cas en la cocina, el espacio femenino y social privado.
Parte de la premisa de que la cocina es el lugar donde la tradi-
ción y la innovación juegan en partes iguales, donde se manipu-
lan los alimentos para disfrutarse al momento y acoplarse a las
circunstancias. Ambos estudios parten de la observación de fa-
milias en su barrio, su cocina, su espacio; de entrevistas, princi-
palmente con mujeres, y encuestas que terminan por dar una
idea de las prácticas, hábitos y en general apropiaciones del hé-
roe común y dan el sentido y la textura de lo cotidiano.
3
Lo cotidiano se inventa con
mil maneras de cazar
furtivamente
Una Propuesta Nueva:
Divulgacion de la Historia en
Medios Electrónicos.
28
El proyecto está constituido de cinco productos, cada uno res-
pondiendo a una necesidad social que puede abordarse históri-
camente. Al ser separado y definidos en cinco productos dife-
rentes, la posibilidad de una venta es mayor, ya que se ataca o
se aborda directamente un nicho de mercado especifico, por
cada uno de los productos. De igual manera las aplicaciones
están relacionadas entre sí, invitando al comprador a adquirir
las demás tras la compra de una primera, de esta manera se
vuelven, hasta cierto punto, aplicaciones complementarias que,
en el mejor de los casos, invitan al usuario a una reflexión.
El propósito de este proyecto es ofrecer material de calidad a
un público que esta sediento de información, pero una informa-
ción diferente. En ningún momento la pretensión es “llenar men-
tes vacías” o, dicho de otro modo, no se pretende guiar a una
manada de borregos, cuya única libertad será rumiar la ración
de simulacros que el sistema distribuye a cada uno
, sino que se les va a invitar a una reflexión, al mismo tiempo
que son parte de la construcción de una base de datos de la in-
formación que desean. Lo que pretendo con el proyecto es un
primer paso para un gran camino: uso de nuevas tecnologías
para una divulgación de la historia diferente, la cual incluya al
consumidor como parte integra del proyecto, y no como un
usuario inactivo que se “va a llenar” de nueva información.
Aunque las aplicaciones tengan diferentes temas, la base cen-
tral de todos es la Historia de la vida cotidiana, ya que:
Se trata de una historia a medio camino de nosotros mismos,
casi hacia atrás, en ocasiones velada; uno no debe olvidar ese
“mundo memoria” […]Semejante mundo nos interesa mucho,
memoria olfativa, memoria de los lugares de infancia, memoria
del cuerpo, de los gestos de la infancia, de los placeres. Tal vez
no sea inútil reiterar la importancia del dominio de esta historia
“irracional”, o de esta “no-historia” […] Lo que interesa de la vi-
da cotidiana es lo invisible…
3.1
Una Nueva
Propuesta
29
Ahora bien, como se menciona en el segundo tomo de La in-
vención de lo cotidiano, esta Historia (no-historia) Cotidiana ya
no es invisible, o bueno, no tan invisible, y por eso que otro de
los propósitos de este trabajado y de este proyecto, es un es-
fuerzo por hacer visible la vida cotidiana y las prácticas de los
héroes ocultos.
! Mi propuesta es que las aplicaciones y el internet se han
convertido en ese lugar que se ha apropiado el consumidor, el
internet es donde encuentran los usuarios un lugar que hacer
suyo, alejado de normas sociales establecidas por culturas defi-
nidas por fronteras, es un lugar de libre expresión.
Muchos autores hablan sobre lo contrario, que internet se ha
convertido en un lugar vigilado y controlado, perfecto para con-
trolar a las masas que ahí residen,
pero basándonos en la teoría de M. de Certeau sobre las prác-
ticas cotidianas, podríamos ver esto de una manera más opti-
mista, en todo sistema que pretende ser totalizante aparecen
prácticas que se apropian de este.
!
Podemos ver esto en un ejemplo práctico donde se vio explíci-
to la fuerza del consumidor dentro de este nuevo espacio que
lentamente hace suyo, con esto me refiero al incidente de la ley
SOPA (Stop Online Piracy Act). El proyecto, que también se co-
nocido como H.R. 3261 fue propuesta por la cámara de repre-
sentantes de Estados Unidos, la finalidad de la misma era ex-
pandir las capacidades judiciales de Estados Unidos al mundo
cibernético, para poder combatir infracciones contra los dere-
chos de autor de una manera penal.
! Los opositores a esta ley fueron variados en su genero,
pero la mayor controversia se dio cuando Anonymous
tomo riendas en el asunto en lo que se le denomina “el más lar-
go y fuerte ataque en la historia del Internet” el cual demostró
que los usuarios de internet estaban preparados y dispuestos a
luchar por la libertad en internet. Anonymous atacó las páginas
de gobierno de Estados Unidos, incluyendo en estas la página
de la CIA y del FBI, con la ayuda de otros cibernautas, eviden-
ciando el poder que dicha agrupación tiene en internet.
30
!
Pongo este ejemplo para mostrar como los usuarios de internet
están luchando y haciendo de este mundo virtual un espacio
propio, desde donde buscan la libertad de expresión e indepen-
dencia de un orden totalizante. En el caso de la lucha contra la
ley SOPA, mucho cibernautas se unieron para retransmitir los
mensajes de Anonymous. Es por eso que considero que puede
ser posible un nuevo estudio de lo cotidiano, como Giard ya lo
dijo en la introducción a La invención de lo cotidiano 2. Habitar,
Cocinar:
! La vida cotidiana se ha modificado profundamente, sea en
la apropiación del espacio privado o en el uso de espacios pú-
blicos. La relación establecida con el barrio o la ciudad se ha
transformado […] ahora han aparecido nuevas prácticas que
transforman los productos culturales puestos a disposición del
consumo […] Dentro del marco de estas nuevas prácticas hoy
habría que poner en prueba los esquemas del análisis de La
invención de lo cotidiano.
Las prácticas están cambiando, y con ellas la manera en que
se ve el mundo. Los usuarios están utilizando nuevas maneras
par comunicarse y apropiarse de su espacio. Se necesita una
nueva manera de ver las cosas, como lo propusieron en el se-
gundo tomo habitar, cocinar. Es importante notar como están
cambiando estas maneras de hacer, para poder hacer un re-
cuento de sus prácticas, y para poder ofrecerles un producto
que se acople a estos cambios.
31
Como mencioné anteriormente en este proyecto lo estoy ha-
ciendo con como una idea de productos que se van a vender, o
comercializar en la medida de lo posible, sin descuidar la cali-
dad y el peso que va a tener al ser un proyecto hecho desde la
academia de historia.
También debo aclarar que cuando hablo de lo que se va a ha-
cer en cuanto a la creación de las aplicaciones utilizo la palabra
nosotros ya que para llevarse a cabo se requiere de un equipo
de trabajo, el cual esta contemplado en ese nosotros.
! La creación de cada aplicación esta dividida en tres face-
tas paralelas:
! 1)! La primera es lo editorial, en la cual se aborda todo
lo relacionado al contenido, escrito, visual o interactivo. En esta
trata con todo lo que está relacionado con el “que hacer” del his-
toriador, la búsqueda de fuentes, de iconografía, etc. También
incluye lo que sería el hacer los guiones, escritos, storyboards
y en general todo lo que esta relacionado con el Fondo. Para
poder elegir los temas, sitios y demás información se va a lla-
mar a un concejo científico, el cual además de aportar ideas de
nuevos temas, revisan la calidad de la información.
! 2)! La segunda es todo lo que corresponde al diseño,
aquí esta incluido el desarrollo de la aplicación y su formato, el
diseño gráfico y la tarea de crear una interfaz amigable. Esta
faceta es donde se va a “crear” el producto, ya que es donde
se une lo visual con el contenido.
3.2
El Desarrollo y la
Producción de Apps
32
! 3)! Por último la tercera es todo relativo con la adminis-
tración. Esta se va a encargar de los medios de distribución y
va a vigila todo lo que tiene que ver con el control y creación de
fondos, la mercadotecnia, publicidad, intercambios publicita-
rios. Por otra parte también va a incluir la parte Legal.
Por métodos prácticos, en este trabajo solo explicito dos de las
cinco aplicaciones, las demás se describen únicamente en un
cuadro de especificaciones, el cual presenta una idea general
de lo que constituye el proyecto. De las siguientes aplicaciones
solo una tiene un nombre comercial definido, Tijia,, por lo que
las llamaremos “Historia para…” seguido por una actividad o ne-
cesidad social que se puede abordar desde la Historia. Por ra-
zones administrativas decidí empezar con la aplicación de via-
jes, ya que es la más comerciable, y es un buen inicio para ha-
cer un nombre propio como una empresa de contenido cultural.
33
La aplicación tiene como nombre comercial “Tijia, explora Méxi-
co”, su contenido son rutas para viajar en México hecha por me-
xicanos. El formato es una aplicación central en la que se baja
internamente las rutas que se quieran.
Tijia es una palabra totonaca que significa camino, decidimos
nombrarla así por varias razones:
! 1)! Visualmente es un nombre atractivo, que en cuanto a
su diseño invita a jugar con él dándonos versatilidad de fuentes
y estilos, para crear un Logo propio.
! 2)! Es una palabra fácil de decir en muchos idiomas, sin
que tenga un significado en alguna otra lengua, esto es básico
para el marketing dado que el nombre del producto conlleva
una visión del mismo, ha habido muchos casos en los que pro-
ductos fallan ya que su nombre significa algo ofensivo en otras
lenguas
! 3)! Al dar la explicación sobre el significado en totonaca
de la marca, se tiene la impresión de ser exótico, lo que en mu-
chos casos atrae a los extranjeros, o a los mismos nacionales.
! 4)! Es un buen nombre para una aplicación, las cuales
suelen tener nombres elaborados y diferentes, es corto y atracti-
vo y aunque no signifique nada, el subtema deja claro lo que es
y su función.
3.3
Historia
para...Viajar
34
El siguiente paso fue decidir el contenido y las secciones. Por
ahora son:
! 1)! Home: esta sección contiene un contexto de la zona,
o ruta que se hayas elegido. Su énfasis van a ser videos o foto-
grafías con una pequeña explicación de la Historia y tradicio-
nes de la zona, además un resumen de lo que se debe de ver.
Esta sección proporciona lo general que se debe de saber an-
tes de llegar a la ruta. Lo ideal es que se vean en el viaje, ya
sea en camión, avión, la cola de los boletos, el camino del esta-
cionamiento al sitio, etc.
! 2)! Rutas: Van a estar divididas por tema. La primera,
que viene incluida con la aplicación, es la que nosotros sugeri-
mos, la cual lleva un poco de todo, con actividades, atracciones
diversas y una camino a seguir. Las demás van a ser especifi-
cas ya sea de un espacio (que sería los callejones de la ciudad
de Campeche o el Graffitti en la ciudad de México) o bien un
tipo de viaje que incluiría una ruta especial de gastronomía,
otra de zonas arqueológicas, arquitectura, compras, deporte ex-
tremo, ecoturismo, entre muchas otras.
! 3)! Mapas: los mapas que ofrecemos, van a estar sopor-
tados por el conocido “Google Maps” van a tener marcadas las
atracciones por si el usuario no quiere seguir ninguna de las ru-
tas sugeridas por nosotros, o quiere hacer la propia (que des-
pués podrá compartir por medio de redes sociales), tienen la
modalidad de funcionar como GPS, pero también se descargan
si el usuario no tiene servicio de internet en su dispositivo.
! 4)! Atracciones: en esta sección se puede hacer una bús-
queda de atracciones que se han descargado a la aplicación,
para conocer un poco de su historia y su contexto, también se
van a ofrecer guías auditivas para enriquecer el recorrido cen-
tralizadas en la vida cotidiana y no tanto en información de da-
tos de los lugares, también algunos sitios contarán con “aug-
mented reality” y “point and shoot information”
! 5)! Bitácora: esta sección es para que el usuario compar-
ta sus experiencias, rutas, fotografías, sus puntos de vista, etc.
además puede calificar lugares, restaurantes y dejar tips para
otros usuarios, también se ofrece la opción de un “check in” en
sitios para que se comparta por redes sociales (además de es-
tar ligado con FourSquare). Es la sección más importante, ya
que da la oportunidad los usuarios de enriquecer la base de da-
tos de la aplicación y darle credibilidad a los lugares. De igual
35
manera es el momento en que se hace una relación con el
usuario, punto muy importante por que como se menciona ante-
riormente, la pretensión no es darle una información total y úni-
ca al consumidor, sino enriquecernos por las apropiaciones que
hace este de los lugares que visita y las actividades que hace.
! 6)! Amenidades del viajero: en esta sección el usuario
encuentra todas las amenidades que pueda necesitar. Estas in-
cluyen información de hospitales cercanos, aeropuertos, núme-
ros de emergencia. incluye un listado de hoteles, restaurantes,
lugares de entretenimiento recomendados por nosotros, como
también por los mismos usuarios.
!
Para la mercadotecnia se había pensado ofrecer la aplicación
en varios idiomas, pero tras analizarlo detalladamente, encon-
tramos un gran problema en la traducción de ciertos conteni-
dos, especialmente los históricos, ya que se tendría que tener
no solamente especialistas del lenguaje sino que también de-
ben de ser historiadores. Es por eso que decidimos centrarnos
solamente en Español e Ingles, ya que lo que buscamos es te-
ner el “input” de los usuarios y creemos que estos dos idiomas
vana permitir esa interacción.
Tijia va a ser vendida en todos los AppStore, es decir en cada
país, ofreciendo la versión en español en los AppStores de paí-
ses donde tengan una gran concentración de hispanoparlantes
y la versión en ingles en todos.
A continuacion algunos prototipos de lo que se lleva adelantado
de Tijia, para dar una idea clara de la distribución de la misma.
Debo hacer notar que estos pueden cambiar en el proceso de
producción.
tabla de especificacionestabla de especificacionestabla de especificacionestabla de especificaciones
36
37
38
39
40
41
El nombre comercial de esta aplicación es: “Lega-
dos, escucha tu ciudad”. Esta aplicación consta de
dos partes. La primera es una especie de clase extra-
muros, en la cual se abordan historias de la vida co-
tidiana en diversos sitios de la ciudad. El énfasis es-
ta en la ambientación de esto, con ayuda de música
y efectos de sonido, para “transportar” al usuario a
esa época que fue. La segunda es un espacio activo
del usuario para compartir su vida cotidiana y su ciu-
dad.
La visita o clase extramuros:
El contenido de la aplicación va a ser de un nivel más alto que
Tijia, ya que su pretensión es más que solo entretener. Los
usuarios que descargan esta aplicación van a ser un nicho más
pequeño, ya que buscan otro tipo de información, es decir no
solo lo básico sino más específico y con mayor contexto.
El énfasis de ésta es en la vida cotidiana, es decir en como se
utilizaban estos espacios por diferentes pasantes (es decir cual
era el uso destinado y que usos se le dio por parte de los diver-
sos consumidores).
Para lograr una mezcla entre una clase extramuros y un paseo
agradable creemos que es importante la ambientación del reco-
rrido, ofreciendo mucho más que información “dura” con músi-
ca de fondo. Para llevarlo a cabo se va a recurrir a lo siguiente:
3.4
Historia
para...conocer tu
ciudad
42
! 1)! Narrador: El narrador es un factor básico en cual-
quier audio guía, va a ser lo que convence al usuario a escu-
char. El narrador debe de entretener, pero más que eso, intere-
sar al que escucha, para lograr transportarlo a otro lugar. Este
va a tomar el papel de maestro y guía. Va a leer pasajes que
describan algún paisaje cotidiano, o relatar alguna práctica coti-
diana acompañado de efectos de sonido.
! 2)! Efectos de Sonido: más que música se van a utilizar
efectos de sonido que se relacionen con lo narrado, es decir, si
se esta narrando sobre un mercado, se va a escuchar sonidos
de un mercado, o en una plaza donde solía haber una fuente
se escucha el sonido de la fuente acompañado de la risa de ni-
ños jugando. Esta ambientación es básica y es lo que va a ha-
cer el recorrido único, además de que le va a dar más fuerza a
lo dicho. Para lograr esto se propone hacer un recate de los so-
nidos de la ciudad, que poco a poco desaparecen, por ejemplo
el silbato del velador.
! 3)! Música: la música entra en tercer lugar, pero sigue
siendo esencial para la ambientación. Mientras se camina entre
las calles o muros de un sitio, la música puede dar el ritmo de
la caminata, lo cual es una forma de guiar al usuario a un ritmo
específico.
! 4)! Apoyo visual: Además del audio, ofrecemos en algu-
nos lugares apoyo visual, esto pueden ser fotografías o graba-
dos de la vestimenta particular que se está describiendo, o pe-
queños videos de la evolución cronológica de algún edificio.
Aun así esto no va a ser esencial para la visita, ya que el usua-
rio puede elegir verlos o no, entendiendo que al caminar por la
ciudad no siempre es ideal sacar aparatos electrónicos.
! 5)! Apoyo gastronómico: En la medida de lo posible, nos
gustaría enriquecer la visita con la gastronomía, quedaría a dis-
creción del usuario hacer esto parte de su visita. La comida te
transporta a lugares de la misma manera que los sonidos, por
lo que en casos específicos se incluiría esto en la visita.
43
Las prácticas del Usuario:
En esta sección el usuario podrá hacer sus propias rutas o
aportaciones a estas. De esta manera hace explícitas sus prác-
ticas cotidianas.
Puede agregar únicamente fotografías, videos, audio, o la mez-
cla de todo, podrá geo posicionar sus entradas en forma de
“mensaje en una botella” tecnológico, es decir los demás usua-
rios que tengan la aplicación podrán ver las aportaciones de
otros, para de esa forma enriquecer su visión sobre el mundo
que los rodea. Se puede compartir ya sea en tiempo real, o su-
biendo la información a distancia con geo posicionamiento ma-
nual.
En cuanto a la distribución y secciones de la aplicación cre-
emos que debe tener lo siguiente:
! 1)! Home: en este espacio se elige la ruta, se da una pe-
queña descripción de cada una.
! 2)! Rutas: cada ruta va a ser una lista de reproducción,
en la cual se mezcla el audio y los videos, si tal fuera el caso.
Se puede reproducir toda sin pausar, o pausar al narrador de-
jando una música de fondo. Entre cada pista de reproducción,
de van a dar instrucciones claras de hacia donde ir, antes de
empezar la siguiente pista de reproducción se va a decir donde
debe de estar parado el usuario para continuar la visita.
! 3)! Mapas: Además de la ayuda auditiva, la aplicación
cuenta tanto con mapas que funcionan con GPS como los que
no. Esto es para que el visitante pueda ubicarse en el recorri-
do, sin perder el paso.
! 4)! Perfil: en esta sección el usuario podrá crear aporta-
ciones de su ciudad, ya sea por escrito o audio, y compartirlas
en línea con otros usuarios. La meta es que expresen sus pro-
pias prácticas, haciendo consciente que todos hacemos las co-
sas de maneras diferentes y sin recetas.
44
Esta es mi propuesta o puesta en práctica de la Invención de lo
Cotidiano.
La primera parte, la visita guiada, se trata de rescatar la vida co-
tidiana, los modos de habitar, de usar, actuar…. Ciertos espa-
cios, tradiciones etc. Usando como punto de partida ciertos lu-
gares, es decir se usa la teoría para crear una historia de la vi-
da cotidiana, es verdad que esto incluye un reaprender de prác-
ticas sociales y recorrer espacios urbanos dentro de documen-
tos y esto podría llegar a ser casi imposible.
La segunda parte, la activa por parte del usuario, es donde es-
te puede compartir la forma en la que se apropia de ciertos lu-
gares y prácticas y los modos en los que los habita. Es así que
el usuario aporta activamente al producto, que a su vez se vuel-
ve el producto que alguien más va a ver y modificar. Se le da
un espacio propio al usuario, desde donde puede hacer explici-
ta su táctica, convirtiéndola en estrategia. De igual manera, el
usuario va a poder hacer anotaciones sobre las rutas, estable-
ciendo sobre ellas otro nivel, y abriendo un canal de comunica-
ción
xlv
Castells, Manuel. La era de la información:economía y cultura.
Traducción de: Carmen Martínez Gimeno. Séptima reimpre-
sión, México, Siglo XXI editores S.A de C.V, 2008. p.589
Certeau, Michel de. La invención de lo cotidiano I. Artes de
hacer. Traducción de Alejandro Pescador. Tercera reimpresión,
Méxco, Universidad Iberoamericana 2010. p.229
Certeau, Michel de. La invención de lo cotidiano 2: Habitar, coci-
nar. Traducción de Alejandro Pescador. 1 Edición, México, Uni-
versidad Iberoamericana, 1999. p.271
Fuchs, Christian. Internet society: social theory in the informa-
tion age. Primera edición, Nueva York, Routledge, 2008. p.398
! Galperin, Hernán. Pobreza digital: las perspectivas de
América Latina y el Caribe. Editado por Hernán Galperin y Ju-
dith Mariscal, México D.F, CIDE, 2009. p. 213
Bibliograía
xlvi
! Henríquez Escobar, Graciela. Historia y divulgació. Traduc-
ción del francés de cinco artículos sobre el tema. Tesis, Univer-
sidad Iberoamericana, México, 1999
! Kalantzis-Cope, Phillipe. Emerging Digital Spaces in Con-
temporary society: Properties of technology. Editado por Phillip
Kalantzis-Cope y Karim Dherab-Martín. Basingstoke, Palgrave
Macmillan, 2011. p.382
! Kirby, Alan. Digimodernism: how new technologies disman-
tle the postmodern and reconfigure our culture. New York, Con-
tinuum, 2009. p. 282
! Roca, Maria Lourdes. Clío y la cultura electrónica. Pro-
puestas para un postgrado en divulgación histórica audiovisual.
Tesis, Universidad Iberoamericana, México, 1995.
! Salinas Urquieta, Jimena Guillermina. Aplicación de las
nuevas tecnologías y divulgación de la historia. Tesis. Universi-
dad Iberoamericana, México. 2004.
! Tapscott, Don. La era digital: cómo la generación net está
transformando al mundo. Traducción de Erika Lasso. México,
McGraw-Hill, 2009. p.368
xlvii
Divulgación de la Historia por Medios Electrónicos.
Maria Nieves Autrey Noriega
Universidad Iberoamericana
Ciudad de México, Mayo 2012.

Más contenido relacionado

PPTX
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicacion
DOCX
Los medios y su papel en la sociedad
PPTX
Hipermediaciones
PDF
Guía lectura crítica
PDF
Los Medios Masivos De ComunicacióN 2
DOCX
El mundo actual y los medios de comunicación
PDF
Mi soc inform_revisitada_lo
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicacion
Los medios y su papel en la sociedad
Hipermediaciones
Guía lectura crítica
Los Medios Masivos De ComunicacióN 2
El mundo actual y los medios de comunicación
Mi soc inform_revisitada_lo

La actualidad más candente (19)

PDF
Festival de Citas l Marión Briancesco
PDF
Televisión y producción de interacciones comunicativas
DOCX
Libros
PDF
DOCX
Actividad nuevas tecnologias.
PPTX
Trabajo Final-Curso Introductorio Por Guillermo Ant. De León Suero
DOCX
Ensayo de Educación Abierta
PDF
71 73
PDF
Ac fr ogay9citk8yhz9zov9ftnygllxlompcha_6qvrr4ablfe2g7pydcfs8qghtkc_qb33onvqy...
DOCX
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
PDF
Universidad nacional de chimborazo 2
PDF
Nos manipulan los medios
DOCX
investigacion
PPT
II Cuatrimestre Clase UBA 7
DOCX
Las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedad
PPTX
05 tpdii narrativa_transmedia
PDF
Infancia y nuevas tecnologías
PDF
Educacion 2.0
PDF
Ciencia, tecnologia y sociedad
Festival de Citas l Marión Briancesco
Televisión y producción de interacciones comunicativas
Libros
Actividad nuevas tecnologias.
Trabajo Final-Curso Introductorio Por Guillermo Ant. De León Suero
Ensayo de Educación Abierta
71 73
Ac fr ogay9citk8yhz9zov9ftnygllxlompcha_6qvrr4ablfe2g7pydcfs8qghtkc_qb33onvqy...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Universidad nacional de chimborazo 2
Nos manipulan los medios
investigacion
II Cuatrimestre Clase UBA 7
Las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedad
05 tpdii narrativa_transmedia
Infancia y nuevas tecnologías
Educacion 2.0
Ciencia, tecnologia y sociedad
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Folleto ser-pilo-2 b
PPS
Belleza española
PPTX
Plan de social media-luz trina
PPT
Introducción Webquest
PPTX
Anteproyecto
PPTX
resortes
PDF
PortFolio 2016.compressed
PPTX
Presentació partes internas
PPT
Encuentro Comunal Efe 2008
PDF
Brochure La Casa del Radiador y Panal del Caribe SAS.PDF
PDF
GM Seminar PUCMM
PDF
PPS
Beneficiosestimulaciontemprana
PDF
Hoja de vida leidy j lopez
PPT
Biografia de Maxi
POT
grafisch werk
PDF
Wave akademie press kit 2015
PPT
ACTIVIDADES
PDF
Da Casa Templaria con molto amore
Folleto ser-pilo-2 b
Belleza española
Plan de social media-luz trina
Introducción Webquest
Anteproyecto
resortes
PortFolio 2016.compressed
Presentació partes internas
Encuentro Comunal Efe 2008
Brochure La Casa del Radiador y Panal del Caribe SAS.PDF
GM Seminar PUCMM
Beneficiosestimulaciontemprana
Hoja de vida leidy j lopez
Biografia de Maxi
grafisch werk
Wave akademie press kit 2015
ACTIVIDADES
Da Casa Templaria con molto amore
Publicidad

Similar a MNAutrey_Tesis2012 (20)

PDF
Dualidad de la historia en el mundo 2.0 (2015)
PDF
La era digital y la era de las telecomunicaciones
PPTX
Aprender Historia en ambientes virtuales
PDF
Cap 2 con preli EHED.pdf
PDF
Nuevas Tecnología e Historia. Un camino distinto de enseñanza
PDF
23 – luis acosta – la enseñanza – aprendizaje en la historia (1 8)
PPT
Enseñar historia a las jóvenes generaciones
PPTX
Sesion 3
PDF
1º activitat
PPTX
Sesion 3 ligas y fuentes digitales
PPTX
Sesion 3 ligas y fuentes digitales
PPTX
Sesion 3 ligas y fuentes digitales
PPT
Sesion tres
PDF
Historia
DOCX
Historia de los medios digitales en venezuela y el mundo
PDF
Tarea1 evelyn pinza
PDF
Diego Eguren Tecnologia y patrimonio cultural ies 2 Prof Liber Aparisi
DOCX
Antropología y tecnología ensayo
PDF
La era digital
PDF
1. generacion n
Dualidad de la historia en el mundo 2.0 (2015)
La era digital y la era de las telecomunicaciones
Aprender Historia en ambientes virtuales
Cap 2 con preli EHED.pdf
Nuevas Tecnología e Historia. Un camino distinto de enseñanza
23 – luis acosta – la enseñanza – aprendizaje en la historia (1 8)
Enseñar historia a las jóvenes generaciones
Sesion 3
1º activitat
Sesion 3 ligas y fuentes digitales
Sesion 3 ligas y fuentes digitales
Sesion 3 ligas y fuentes digitales
Sesion tres
Historia
Historia de los medios digitales en venezuela y el mundo
Tarea1 evelyn pinza
Diego Eguren Tecnologia y patrimonio cultural ies 2 Prof Liber Aparisi
Antropología y tecnología ensayo
La era digital
1. generacion n

MNAutrey_Tesis2012

  • 1. Universidad Iberoamericana, Ciudad de Mexico Tesis de Licenciatura en Historia. Divulgación Histórica por Medios Electrónicos. Maria Autrey Noriega.
  • 3. 2 Divulgación de la Historia por medios electrónicos, entendiendo los mismos como otro medio de comunicación diferente a las revistas impresas y digitales en formatos estáticos y no interacti- vos. Titulo general del proyecto: “Historia para...” Cada rama del proyecto, es decir cada plataforma digital, ten- drá su propio nombre comercial y se venderá independiente- mente. 1.1 Delimitación del Tema:
  • 4. 3 La divulgación de la Historia por medios electrónicos como apli- caciones para smartphones, tablets y sitios de internet, enfoca- das UNICAMENTE a la divulgación de la historia, es un ámbito virgen tanto a nivel mundial como en México. Los avances tecnológicos han creado nuevos medios y méto- dos de comunicación que actualmente están cambiando nues- tras maneras de leer y de acercamos a la información, consoli- dando una nueva cultura. Ahora bien, sería pertinente preguntarnos por qué estas tecno- logías no han sido empleadas en el campo de la historia ¿aca- so es una resistencia de los historiadores a la tecnología, o la visión que muchos comparten sobre la “debilidad” de la rama de la divulgación? O ¿acaso será la falta de interés del “consu- midor”? Cada día escuchamos o vemos señales sobre el desplazamien- to de la Historia hacia el área de lo “innecesario” por parte de la sociedad. Los cambios en los planes de estudio a nivel nacio- nal que reducen las horas de la materia de Historia a favor de Matemáticas o Español con la única finalidad de alcanzar un ranking más alto en las pruebas estandarizadas, o bien la idea generalizada y compartida por muchos sobre la falta de utilidad de la Historia y su aprendizaje. En lo personal considero que, este desplazamiento de la Histo- ria hacia lo innecesario, ha sido por falta de marketing por parte de nosotros los historiadores, y la resistencia pasiva de hablar con los legos. Este fenómeno no es único a los historiadores, al buscar otros trabajos relacionados con el tema encontré la te- sis de Jimena Salinas Urquieta Aplicación de las nuevas tecno- logías y divulgación de la historia, me llamó la atención la si- guiente cita: Yo no quiero dar la impresión de ser demasiado duro, pero si ellos pueden hacer las maravillas que hacen con la ciencia, también pueden tomarse el tiempo de explicar en lenguaje co- mún, entender que es el público el que financia gran parte de ese trabajo; ese público es el cliente, no sus pares investigado- res 1.2 Divulgación de la Historia.
  • 5. 4 Es por esto que considero necesario que la forma de divulga- ción histórica cambie, especialmente en estos tiempos, aleján- donos de una práctica anticuada que ofrecen los libros y aden- trarnos en la tecnología para penetrar en la era digital, la cual está desplazando los antiguos estándares de divulgación, esto no quiere decir que los libros van a dejar de existir, sino lo que pretendo aclarar es que es innegable el hecho de que la forma en la que la sociedad se aproxima al conocimiento ha cambia- do, punto que no esta sujeto a discusión, y este cambio precisa- mente es la inclusión de medios tecnológicos y electrónicos en el ámbito de la divulgación de la Historia. Un aspecto clave para poder abordar el tema de la divulgación es el “consumidor” Es importante notar que las necesidades de la sociedad ya no se ven satisfechas con una simple lectura que no permite el diá- logo o la interacción ya que diversos estudios han demostrado que los cibernautas exigen una mayor calidad en la información que reciben, ya que cuentan con un banco infinito de información en el cual quieren y pretenden confiar, el Internet. A la vez, este público busca y demanda información accesible y digerida, pero esto no implica que sean ingenuos o flojos, al contrario, se ha com- probado que las nuevas generaciones exigen más explicacio- nes y buscan verificar sus datos, con mayor exactitud y con ma- yor frecuencia que generaciones anteriores. Mi solución es crear una nueva experiencia, la cual va a fusio- nar el contenido histórico con un contexto interactivo, tomando en cuenta las necesidades y prácticas del usuario actual, para así darle un valor agregado a la divulgación de un proyecto cul- tural/histórico, y va a anclarse en la propuesta teórica de La in- vención de lo cotidiano de Michel de Certeau.
  • 6. 5 Para poder fundamentar este proyecto, parto de varias teorías y cuestionamientos. El primero es puramente personal ¿La Historia tiene una utili- dad o función? he encontrado varias respuestas que me han funcionado, especialmente para mi paz mental, para saber que años de estudio no han sido en vano, estas son: La Teoría de La Pertenencia de Maslow, retomada por Herzberg y Adelfer, la cual propone que dentro de las necesidades básicas del hom- bre, a un nivel psicológico-emocional, se encuentra la historia, misma que juega un papel importante en cuanto al sentimiento de pertenencia de una persona. A partir de esta teoría, considero que es importante advertir, que el ser humano es un animal racional, y en su parte de ani- mal, tiene arraigado el instituto de supervivencia que lo hace querer aferrase a la vida a toda costa. Por otro lado en su parte racional, llega a comprender que su vida se va a acabar en al- gún punto (tal vez desconocido, pero que necesariamente llega- rá) y precisamente este instinto de supervivencia, en correspon- dencia con este racionamiento de muerte, crea un corto circuito el cual se refleja en el sentido de trascendencia, y con esto la justificación de la Historia como un paliativo hacia este choque interno. Este choque entre la vida y la muerte y la necesidad de trascender, empuja al hombre a estudiar y escribir Historia no necesariamente una Historia Oficial, sino una Historia Cotidia- na. En segundo lugar, esta mi deber como historiadora. Si somos una “ciencia social” ¿por qué olvidamos a la sociedad que nos crea y que crea nuestro campo de estudio? Uno de los traba- jos mas importantes es la divulgación, ya que si no traducimos este conocimiento que se está creando y lo continuamos ence- rrado en los muros de la academia nos ponemos en peligro co- mo disciplina y nos enfrentamos a que la sociedad nos juzgue como innecesarios. En ningún momento cuestiono el trabajo de la academia, sino los esfuerzos y métodos de divulgación, al contrario, creo que el trabajo que se hace es fundamenta, pero se necesita fortale- cer la manera de sacarlo de estos muros científicos, de igual 1.3 Desde dónde y para qué.
  • 7. 6 manera no pretendo tener la única respuesta, sino solamente una propuesta, o bien un primer paso, de lo que será un largo camino por recorrer. La tercera respuesta la encuentro en un ámbito económico, es decir en la Historia como oportunidad de negocio, sin importar que la Historia tenga una función per se. Si hay un interés de un consumidor de acercarse a ella, es suficiente para tener una utilidad.
  • 8. 7 ! Este proyecto no sería posible sin tomar en cuenta el con- texto del usuario/consumidor, para esto me baso en la idea de que el Digimodernismo ha desplazado al postmodernismo. El digimodernismo, planteado por Alan Kirby, puede ser entendi- do como el impacto que tienen, han tenido y seguirán teniendo los nuevos avances tecnológicos en las formas culturales, los cambios contextuales y las realidades inmediatas, representan- do un desplazamiento cultural, acompañado de una revolución de la comunicación y un nuevo orden social. Esto va relacionado con el último y más importante pilar en el que estoy fundamentando mi trabajo, es decir la existencia de un nuevo orden social, de una Era Digital y una Sociedad de la Información que exigen más de la vida que generaciones ante- riores. ! La era Digital llegó cuando la Generación Net, Y (why?) o Milenia, entre muchos nombres que se les ha dado a las perso- nas nacidas entre 1977 y 1997, llegó a la madurez. Esta gene- ración está caracterizada porque: ! •! Ha crecido con el Internet, bañada en información y tecnología; ! •! Busca la libertad en todo lo que hace; ! •! Prefiere las cosas a la medida; ! •! Se preocupa por la integridad de los productos que consume; ! •! Busca satisfacción pero a la vez diversión en sus tra- bajos, educación y vida social; ! •! Está a favor de las colaboraciones; ! •! Tiene una necesidad de velocidad y; ! •! Es innovadora y busca cosas que lo sean. 1.4 Teorías sobre un nuevo público.
  • 9. 8 ! En cuanto a la educación, estas nuevas generaciones exi- gen más que un discurso unilateral. Cada vez hay una brecha mayor entre el pensamiento de los jóvenes y las maneras tradi- cionales de enseñar. Se ha demostrado que la mayoría de los alumnos recurre a fuentes alternas a las proporcionadas por las instituciones académicas, haciéndolos cada vez más autodi- dactas. Ahora bien, esta generación también esta presente como con- sumidora y está cambiando las formas de comprar y anunciar- se, espera ser parte del producto y su desarrollo, creen en ex- periencias de consumo y en la familiaridad del producto dentro de sus redes sociales, es decir confía mucho más en lo que di- cen otros compradores e usuarios que lo que se esta anuncian- do.
  • 10. 9 Michel De Certeau propone un esquema que podría ser inclui- do en las nuevas teorías del público, pero ya que sirve a su vez de anclaje teórico para este proyecto decidí separarlo. Pien- so que el autor ofrece una manera optimista de acercarnos a lo cotidiano, y creo que se puede lograr algo diferente con esto. De Certeau, en La invención de lo cotidiano 1. Artes de Hacer propone una forma para poder contar o relatar las prácticas co- munes, para así poder hacer notar estos haceres que son invisi- bles para el transeúnte que camina por las calles de la práctica, pero observables para aquel que lo ve desde lo alto de un edifi- cio. Esto significa que los consumidores no son ni hacen cons- ciente o obvias sus prácticas y apropiaciones de sus apropiacio- nes, no es hasta que se ven desde fuera que lo pueden notar, deben de tomar un paso hacia atrás para observarse, para re- flexionar. Pero “para leer y escribir la cultura ordinaria, hay que reaprender operaciones comunes y hacer del análisis una va- riante de su objeto.” No es una tarea fácil, ya que el análisis se vuelve a su vez parte de las prácticas. ! Al intentar aterrizar la teoría de M. De Certeau en un pla- no práctico, me encontré con la dificultad de poder delimitar a que se aplicaría esto, en otras palabras, no sabia si lo estudia- do lo podría aplicar para hacer el contenido o para hacer un es- tudio del uso de la aplicación. Después de una ardua reflexión, note que realmente se puede aplicar a ambos. Primero que nada, pienso que la historia de la vida cotidiana es una manera de invitar a una reflexión, ya que es el lugar donde se hace obvia la diferencia con el otro, con el pasado, pero a la vez mantiene una similitud con el éste. En la historia de la vida cotidiana se puede encontrar lo humano, lo que facilita el acer- camiento a la Historia. En palabras de Pilar Gonzalbo Aizpuru en el programa de radio Historia de la vida cotidiana: La vida cotidiana es la que todos vivimos, es la que todos compartimos […] son estos actos acer- ca de los cuales no reflexionamos en cada momento […] cuan- do el héroe no esta ocupado en siendo héroe, necesita comer, 1.5 Vida Cotidiana y Sus Prácticas.
  • 11. 10 acostarse descansar. Esto es algo que generalmente nos esca- motean las películas, la televisión, nunca se paga al taxista, nunca se detienen a hacer esas actividades que son necesa- rias […]La vida cotidiana es nuestra vida […] los grandes perso- najes, los grandes acontecimientos, no son algo ajeno, algo grandioso, tan elevado, tan importante que no podemos acce- der, sino que muy fácilmente podemos identificarnos […] . Dicho esto, el contenido de las aplicaciones esta centrado en estas prácticas comunes, que compartimos todos, viendo las diferencias a través de los años y en los diferentes lugares, pe- ro el hecho de que las compartamos no significa que las haga- mos igual, todos tenemos nuestras maneras de hacer y esto es precisamente lo que voy a tratar de recuperar. Ahora bien, en cuanto al uso de la aplicación es un poco más complicado, ya que requiere un estudio de la reacción del con- sumidor, que a su vez requiere una comunicación con el mis- mo. El consumidor siempre se va a apropiar a su manera del producto, pero igual de Certeau menciona a manera de ejem- plo: El análisis de las imágenes difundidas por la televisión (repre- sentaciones) y del tiempo trascurrido en la inmovilidad frente al receptor (un comportamiento) debe completarse con el estudio de lo que el consumidor cultural “fabrica” durante esas horas y con estas imágenes. Éste estudio de lo que el consumidor “fabrica” es lo que quisie- ra lograr con las aplicaciones. Éstas permiten una interacción con el consumidor. Se puede saber los usos que se le da al pro- ducto. Pero más que eso, se le hace participe de la creación del mismo. El producto crece con la aportación del usuario, y se le presenta su fabricación nuevamente como un producto. Pero no solo sería el producto de un consumidor, sino el de va- rios, por lo que sería una cadena de input-output de informa- ción que nutriría al proyecto. En lo personal pienso que es de suma importancia un proyecto como este, ya que es una oferta que no se le ha hecho al con- sumidor. Es decir, el ser parte de la historia que escuchas es algo que debería de estar en el producto, proyecto, aplicación, ya que sino se vuelve solamente información aislada para “los eruditos curiosos”.
  • 12. 11 Las aplicaciones permiten el contacto con el usuario, y a la vez permiten hacer obvias las apropiaciones que estos hacen del producto enriqueciendo al mismo. Por su parte, el contenido, es una historia diferente a la que el público esta acostumbrada, es una historia en donde se recono- cen las diferencias del presente con el pasado y hacen notar por medio de las prácticas. A su vez, una historia como esta muestra a los consumidores que la Historia es mucho más de lo que pudieran esperar, y que puede responder inquietudes es- pecíficas, que no debe de ser necesariamente una Historia de os grandes sucesos y así despertar un interés en la Historia. Es justo esto el siguiente paso para los historiadores, la moder- nización de la manera de divulgar la Historia. Personalmente considero, como ya lo había comentado, que la Historia ha “caí- do de la gracia” de muchos, no por su contenido, sino por su forma, ya que no es “actual” para el nuevo público. Por eso es que me propongo el reto de crear una forma que se acople a las necesidades de un mundo tecnológico que requie- re mucho más que un discurso congelado en las páginas de los libros y que permita desarrollar las capacidades del receptor despertando una reflexión interna y natural, que existe en el hombre, por conocer su historia, cualquiera que sea su postura o corriente
  • 13. 2 ¿qué decir de esta historia muda? Al menos, al indicar los sitios donde la cuestión de las prácticas cotidianas se ha articulado, hago notar tanto las deudas como las diferencias que han hecho posibles un trabajo sobre estos lugares. Michel de Certeau: La invención de lo cotidiano.
  • 14. xiii Para llevar a cabo este proyecto de Divulga- ción, primero era necesario un marco teórico, el cual, tras un periodo de resistencia, encon- tré la obra de Michel de Certeau llamada La in- vención de lo cotidiano. 1 Artes de Hacer. Esta obra ofrece una visión optimista y una propues- ta de cómo acercarse al universo de lo ordina- rio, de eso que llamamos vida cotidiana. Marco Teórico.
  • 15. 14 De Certeau va a partir de una teoría anterior, escrita por Fou- cault, la cual propone la existencia de un poder omnipotente, modelo que se desarrolla en el libro Vigilar y Castigar. El drama se disputa, como siempre, entre dos fuerzas cuya as- tucia respecto al tiempo invierte la relación. Por un lado, la ideo- logía de la Ilustración, revolucionaria en materia de justicia pe- nal. Al “suplicio” del Antiguo Régimen, ritual sangriento del cuer- po a cuerpo que teatraliza el triunfo del orden monárquico so- bre los criminales escogidos por su valor simbólico, los proyec- tos reformistas del siglo XVIII se proponen sustituirlos con pe- nas aplicables a todos, proporcionales a los delitos, útiles a la sociedad, educativas para los condenados. Para Foucault la disciplina o bien el control se materializa en el Panóptico, en el cual se perfecciona la vigilancia, ya que cuan- do el condenado se sabe vigilado, aplica la autodisciplina, en este sentido, reducen al detenido a un estado consiente y per- manente de vigilancia. Este espacio de vigilancia generalizada surge a partir de “minúsculos” procedimientos técnicos que “vampirizan” y reorganizan el espacio y funcionamiento del po- der. Foucault va a extrapolar esta idea a la sociedad: En una serie de cuadros clínicos (también maravillosamente “panópticos”) intenta a su vez nombrar y clasificar las “reglas generales” las “condiciones de funcionamiento”, las “técnicas” y “procedimientos”, las distintas “operaciones”, los “mecanis- mos”, “principios” y “elementos” que componen una “microfísica del poder”. Esta galería de diagramas cumple la doble función de separar un estado social de prácticas sin discurso y de ins- taurar un discurso sobre estas prácticas. 2.1 Partiendo de Foucault.
  • 16. 15 Es ante esta teoría que De Certeau va a presentar una alternati- va, identificando las fallas que esta idea de un “poder totalizan- te” lleva consigo: ! 1.! Primero que nada, Michel De Certeau va a proponer que es imposible reducir una sociedad a un tipo dominante de procedimientos. Dice que una sociedad esta configurada por “una serie de prácticas desorbitadas, organizadoras de sus ins- tituciones normativas, y de otras prácticas, innumerables, que siguen siendo menores” las cuales muchas veces, al no estar organizadas bajo un dis- curso, se pierden ante los ojos del espectador. Son entonces estas vastas prácticas, o “maneras de hacer” una parte funda- mental de la sociedad, al igual que aquellas que tienen su pro- pio discurso. ! 2.! Al proponer la existencia de prácticas heterogéneas, que- daría otra vez corta la totalización de Foucault, ya que la forma- ción final (panóptica) que usa de punto de partida, se basa en la coherencia de las prácticas que examina; ahora bien, al pen- sarlas como una heterogeneidad de prácticas esta coherencia se rompería ya que ésta es el efecto de un suceso particular, y no la característica de todas las prácticas… es así que bajo el control de una vigilancia “monoteísta”, surge un “politeísmo” de prácticas dominadas pero nunca borradas.
  • 17. 16 ! 3.! La tercera falla que puntualiza de Certeau cuando se en- frenta con una hipótesis: “el sistema de disciplina y vigilancia , formado en el siglo XIX a partir de procedimientos anteriores, se encuentre hoy mismo “vampirizado” por otros procedimien- tos” es decir que, si este sistema de poder surgió por un proce- so de “minúsculos procedimientos”, qué le impide ser vampiriza- do nuevamente por las nuevas prácticas que se mueven en si- lencio. Es de esta manera que M. De Certeau va a utilizar las Foucault como un punto de partida teórico (ya que siempre se escribe sobre lo escrito) para lo que es el centro de la invención de lo Cotidiano. De Certeau va a proponer un espacio dentro de el poder totalizante, una “re-vampirización” del sistema de poder por nuevas prácticas, es decir un espacio donde se le va a dar voz a ese “héroe silencioso”, a esos consumidores que son tra- tados como un rebaño de ovejas a los cuales les quedaría sola- mente la libertad de rumiar la ración de simulacros que el siste- ma distribuye a cada uno.
  • 18. 17 En el primer tomo, Artes de hacer, De Certeau, trata de definir la operación de los usuarios, los cuales se han visto repetitiva- mente condenados a la pasividad, reduciéndolos a “idiotas fun- cionales”. Pero entonces ¿Quién es este consumidor? Este con- sumidor va a ser el hombre ordinario, o bien el héroe común, que muchas veces se pierde en las grandes Historias, y ahora poco a poco acapara el campo de las ciencias sociales. Es así que De Certeau, con este libro, busca hacer este tema tratable, proponiéndose como meta el rescate de las prácticas cotidianas o bien las “maneras de hacer” para que estas dejen de “figurar en el fondo nocturno de la actividad social, y si en un conjunto de cuestiones teóricas, de métodos, de categorías y de puntos de vista”. Es decir se busca que las prácticas que muchas veces quedan en el silencio y movimiento cotidiano, se reconozcan de igual manera que las grandes Historias. No se trata de engrandecer a un individuo, sino a las prácticas de muchos ya que la cues- tión tratada se refiere a modos de operación o esquemas de ac- ción, y no directamente al sujeto que es su autor o su vehículo. ! El objetivo final de la obra es poder explicar las combinaciones de operaciones, con esto se refiere a la heterogeneidad de prácticas que conviven y se forman en una red y que son los componentes reales de una “cultura”, creada en gran medida por los usuarios escondidos en el silencio, “bajo el sustantivo púdico de consumidores, la condición de dominados (lo que no quiere decir pasivos o dóciles)”. Estas prácticas son las que va a denominar “maneras de ha- cer”, no se trata de una generalidad de éstas, sino de encontrar los “estilos” de las mismas, que son las que permiten distinguir sus esquemas de operaciones. Estas “maneras de hacer” van a jugar en dos niveles, siendo el primero uno de reglas e impo- siciones y el segundo el del escamoteo. 2.2 Maneras de hacer, estilos de acción.
  • 19. 18 A manera de ejemplo, De Certeau, pone el caso de un sudafri- cano que vive en Francia, se ve envuelto en un lugar (casa de interés social) y reglas (lengua francesa), pero con su “manera de hacer” o bien su “manera de utilizar” inyecta pluralismo y jue- ga con éste, sin salir del sitio donde le hace falta vivir. ! a)! Usos o Consumos Es con este ejemplo del sudafricano que podíamos entrar en los primeros esquemas de operación, los usos o consumos. De Certeau habla sobre la ambigüedad que lleva consigo la pa- labra uso, viéndose encasillada la mayoría de las veces en un término pasivo por las ciencias sociales ya que han hecho su campo de estudio de las representaciones y comportamientos de la gente común, pero suelen olvidar el uso que le dan a es- tos. M. De Certeau en cambio va a entender el uso como una acción, la cual representa el empleo, o bien un nuevo empleo del producto que se les ofrece por parte del orden dominante:
  • 20. 19 La “fabricación” por descubrir es una producción, una poiética; pero oculta, porque se disemina en las regiones definidas y ocu- padas por los sistemas de “producción” (televisadas, urbanísti- cas, comerciales, etcétera) y porque la extensión cada vez más totalitaria de estos sistemas ya no dejan a los “consumidores” un espacio donde identificar lo que hacen de los productos. Ahora bien, no se queda simplemente en una fabricación, o bien en una reapropiación, ya que es una producción racionali- zada, es un “consumo” que se caracteriza por “su ardides, su desmoronamiento al capricho de las ocasiones, sus cacerías furtivas, su clandestinidad, su murmullo incansable, en suma, una especie de invisibilidad”, es decir el consumo es un acto astuto, ya que se encuentra dispersa pero se insinúa en todas partes, silenciosa, pues no se señala con productos propios si- no en las maneras de emplear los productos impuestos por el orden económico dominante. El consumo es pues, el arte de utilizar lo que se les ha impues- to. Para ejemplificar los usos o consumos, el autor usa el ejemplo de la lengua, ya que el lenguaje demuestra la apropiación del consumidor, De Certeau dice que en la lingüística se advierte claramente el actuar del consumidor y se da “la construcción de frases propias con un vocabulario y una sintaxis recibidos” el acto de hablar se mueve o, en palabras de De Certeau, “ope- ra” en el campo de la lingüística, pero no se reduce a conocer la lengua y sus reglas (sistema) sino que representa una apro- piación (acto), o bien reapropiación de la lengua, tomando en cuenta un momento y lugar especifico y una red de sitios y rela- ciones entre el que habla y el que escucha. Este fenómeno de apropiación y maneras de emplear no sola- mente se da en el acto de hablar, sino que en el andar, el coci- nar y básicamente en todos estas “actividades de hormigas”
  • 21. 20 Ahora bien, estos elementos hacen casi imposible, o mejor di- cho impensable, separar el habla, o bien cualquier hacer, de su contexto, “indisociable del instante presente, de la circunstan- cia particular y de un hacer (producir a partir de una lengua y modificar la dinámica de una relación) En cuanto a la lectura, aplica lo mismo, pues el consumidor se apropia libremente de lo leído, resultando imposible la imposi- ción que pretenda realizar el autor. Es por eso que la lectura no es una actividad pasiva como lo pareciera, al contrario repre- senta la apropiación de un espacio ajeno, para ejemplificar es- to, De Certeau utiliza el ejemplo de los inquilinos, los cuales ha- bitan un espacio por un tiempo determinado, dando usos dife- rentes a los que pretende el propietario, es decir se vive y se crea un arte de manipulación y goce, haciendo habitable un lu- gar común. ! b)! Estrategias y tácticas El segundo esquema del que el autor habla es el lugar o no lu- gar de estas prácticas. Propone que el lugar, el tiempo y la apropiación de los mismos, van a afectar en las maneras que se actúa. Los consumidores producen “trayectorias”, una serie de movi- mientos que De Certeau explica con la siguiente metáfora: cir- culan, van y vienen, se desbordan y derivan en un relieve im- puesto, como olas espumosas de un mar que se insinúa entre los riscos y los laberintos de un orden construido […] no se tra- ta , en efecto de un líquido, que circula en los dispositivos de lo sólido, sino de movimientos diferentes, que utilizan los elemen- tos del terreno
  • 22. 21 Es decir, los consumidores se mueven, están predispuestos al cambio, son el movimiento del agua que transforma al risco, erosionándolo y abriéndose camino utilizando los mismos ele- mentos de su entorno. De la misma manera los consumidores se mimetizan en un mundo que se limita a clasificar las unidades “léxicas”, las imá- genes televisadas, los productos manufacturados, es decir se esconden en un sistema que “vigila” el material y no la formali- dad o el fraseo o los movimientos dicho de otra manera, se mueven en un sistema en el que “se cuenta lo utilizado, no la manera de utilizar. Para De Certeau el término de trayectoria, entendiéndola como el movimiento temporal en el espacio, es decir, la unidad de una sucesión diacrónica de puntos recorridos, y no la figura que estos puntos forman en un lugar, va a quedar corto para explicar el movimiento del consumidor, ya la trayectoria postula como posibilidad tomar “lo descrito” por “la operación”. Por ello, el autor, propone la definición de dos modelos, a sa- ber, la estrategia y la táctica. Analicemos pues, dichos concep- tos: ! i.! Estrategia. La estrategia se refiere a un cálculo, una manipulación o un pre- venir de las relaciones de fuerza, en donde se distingue un suje- to de voluntad y un poder. Por ello “la estrategia postula un lu- gar susceptible de ser circunciso como algo propio y de ser ba- se donde administrar las relaciones con una exterioridad de me- tas o de amenazas” La clave de esto es el tener un lugar propio, un medio ambien- te conocido desde donde hablar. Ahora bien, el lugar propio va a traer consigo efectos inmediatos:
  • 23. 22 Primero que nada, lo propio postula una victoria sobre el tiem- po. Esto facilita un dominio del tiempo desde un lugar, lo que lleva la posibilidad de planeación y previsión. En segundo tenemos lo dominado por la vista, regresando a la idea del panóptico, se transforma lo que se ve en algo medible y sobre todo controlable. Por último las estrategias llevan consi- go el “poder del conocimiento”, son “un tipo especifico de cono- cimiento, uno que permite actuar desde un lugar propio.” Es el saberse “autónomo” o “independiente” y actuar desde ahí. En resumen, el elemento clave de una Estrategia va a ser la apropiación de un lugar propio, ya que al tener un espacio que se puede llamar autónomo, las maneras de actuar van a ser muy diferentes a las de aquellos que no lo tienen. ! i.! Tácticas. Las tácticas a su vez, van a ser aquellas acciones que carecen de un lugar propio, a diferencia de las estrategias, no tienen au- tonomía. “La táctica no tiene más lugar que el del otro. Además debe actuar con el terreno que le impone y organiza la ley de una fuerza extraña” La táctica, al no tener un lugar propio, no puede mantenerse en si misma, distanciada de lo ajeno, retirada, previendo los movi- mientos, sino que es ella un movimiento. No puede totalizar ni hacer visible al otro, ya que se encuentra inmerso en él.
  • 24. 23 Obra poco a poco, en las ocasiones que logra aprovechar y ga- na. Aun así este no lugar le permite, sin duda, la movilidad, siempre siendo consciente de los azares del tiempo, para así tomar al vuelo las posibilidades que ofrece el instante. Se basa en las fallas y aperturas del sistema vigilante y propie- tario, caza silenciosamente en donde puede, creando sorpre- sas. Al estar inmersa dentro del otro, puede estar donde no se le espera. La táctica es astuta. La táctica es un arte del débil […] Mientras más crece una po- tencia, menos puede permitirse movilizar una parte de sus me- dios para producir efectos de trapacería: es, en efecto, peligro- so emplear efectivos considerables para aparentar, cuando es- te género de “demostración” resulta generalmente vano y cuan- do “lo serio de la amarga necesidad hace tan urgente la acción directa que no deja sitio para este juego” Es así que las tácticas entre más débiles más astutas, ya que están escondidas dentro de la misma potencia, la cual esta comprometida por su visibilidad, sometidas a las estrategias. Para ilustrarlo De Certeau pone el ejemplo de los sofistas. Aris- tóteles crea una en su filosofía un gran sistema de estrategias, basadas en “la verdad” al cual surge un adversario rápido y au- daz en la forma de los sofismos, los cuales tratan de “convertir la posición más débil en la más fuerte” En fin, las tácticas son validadas por su permanencia temporal, en su rapidez de movimiento y adaptabilidad, su aprovecha- miento de oportunidades y por último, sus esperanzas están puestas en la utilización de tiempo, a diferencia de las estrate- gias que la colocan en su establecimiento de un lugar. Va a ser esto lo que afecta su manera de actuar.
  • 25. 24 Para efectos pragmáticos es importante hacer notar por que De Certeau llama a las prácticas cotidianas artes, las prácticas coti- dianas son arte, ya que carecen de instrucciones o recetas, no son prácticas pasivas, como ya lo hemos visto, es más bien una apropiación sutil de inquilinos. Un arte que más que nada es un uso diferente del orden prees- tablecido, que surge de tácticas audaces, esperando el momen- to oportuno para actuar. Este arte son los modos de hacer coti- dianos, que invaden los caminos del aparente “poder totaliza- dor”, que se basan en otro para darse a conocer, y que en su mayoría son borrados o ignorados, por su disfraz de lo “conoci- do”. La problemática que trae consigo la historia de lo cotidiano es particular, como bien lo puntualiza De Certeau: ! Cuando, en lugar de ser, como es habitualmente el caso, un discur- so sobre otro discurso, la teoría debe aventurarse sobre una región don- de ya no hay discurso. Desnivelación repentina: falta duelo del lenguaje verbal. La operación teorizante se encuentra allí en los límites del terre- no donde funciona normalmente, como un coche sobre el borde del acantilado. Más allá, el mar. Estas tácticas, o que haceres del hombre común, se encuen- tran fuera de un campo de donde se pueden verbalizar, enton- ces ¿cómo recuperar estas prácticas que no se registran fuera del espacio del otro? 3.3 Artes de Hacer y su puesta en práctica
  • 26. 25 ! Luce Giard, coautor del segundo tomo de Invención de lo cotidiano, describe los problemas y retos a los que se enfrento el equipo al poner en práctica. Primero que nada menciona la dificultad de ir contra los análisis sociológicos o antropológicos al acercarse a la vida cotidiana, debían: abrir un taller, definir un método, encontrar modelos para poner en apli- cación, describir, comparar y diferenciar actividades que por naturaleza subterráneas, efímeras, frágiles y circunstanciales, en una palabra inten- tar a tientas la elaboración de ciencia práctica de lo singular Es decir buscaban un cambio total en la manera de ver las ope- raciones cotidianas, hacerlas visibles para que otros pudieran estudiarlas. Para lograrlo primero cada uno debía proponer sus hipótesis y su material y defenderla ante los otros miembros del equipo, cuando una hipótesis sobrevivía a los cuestionamien- tos y críticas se pasaba al segundo paso, la investigación del terreno y por último, juzgaron necesario una toma de distancia, para conseguir este cambio total de mirada, y así poderse sor- prender de las prácticas de vida, interrogarlas y después hacer- las cobrar sentido en una “recreación” conceptual. ! El gran reto al que se enfrentaron fue precisamente la to- ma de distancia, ya que como menciona Luce Giard, era su pro- pia relación con las prácticas que estudiaban, la vida de Fran- cia en los años setenta, lo que los frenaba, sabían bastante pe- ro no suficiente; cuestionamientos como ¿Qué sentido atribuir a las micro diferencias que descubrían? Y, ¿a qué se atribuían, será a la diferencia de generación, las tradiciones familiares, el lugar, su grupo social, dependerán de la ocasión o bien, ocultas en el secreto de las prácticas? Guiaban y dificultaban la su pro- yecto de aproximarse al universo de lo cotidiano, el cual termi- na puesto en práctica en el segundo tomo de la de la invención de lo cotidiano. 2 habitar cocinar, escrito en su mayoría por Lu- ce Giard y Pierre Mayol. ! En este volumen se aborda el tema de lo cotidiano de una manera práctica, es el resultado de un proyecto de “trazar los rasgos de una cotidianidad concreta, dejarlos surgir en el espa- cio de una memoria”. En este tomo se expone el hormigueo en dos haceres: habitar y cocinar. ! En la primera parte, Habitar , Mayol se esfuerza por de- mostrar concretamente las prácticas culturales de los escena- rios en la ciudad, de su barrio. Para él el barrio es un lugar lle- no de tácticas, convivencias y expectativas, relatadas por diver-
  • 27. 26 sos comportamientos, como saludos y palabras “amables. En cuanto a Cocinar de Luce Giard, se ve el estudio de las prácti- cas en la cocina, el espacio femenino y social privado. Parte de la premisa de que la cocina es el lugar donde la tradi- ción y la innovación juegan en partes iguales, donde se manipu- lan los alimentos para disfrutarse al momento y acoplarse a las circunstancias. Ambos estudios parten de la observación de fa- milias en su barrio, su cocina, su espacio; de entrevistas, princi- palmente con mujeres, y encuestas que terminan por dar una idea de las prácticas, hábitos y en general apropiaciones del hé- roe común y dan el sentido y la textura de lo cotidiano.
  • 28. 3 Lo cotidiano se inventa con mil maneras de cazar furtivamente Una Propuesta Nueva: Divulgacion de la Historia en Medios Electrónicos.
  • 29. 28 El proyecto está constituido de cinco productos, cada uno res- pondiendo a una necesidad social que puede abordarse históri- camente. Al ser separado y definidos en cinco productos dife- rentes, la posibilidad de una venta es mayor, ya que se ataca o se aborda directamente un nicho de mercado especifico, por cada uno de los productos. De igual manera las aplicaciones están relacionadas entre sí, invitando al comprador a adquirir las demás tras la compra de una primera, de esta manera se vuelven, hasta cierto punto, aplicaciones complementarias que, en el mejor de los casos, invitan al usuario a una reflexión. El propósito de este proyecto es ofrecer material de calidad a un público que esta sediento de información, pero una informa- ción diferente. En ningún momento la pretensión es “llenar men- tes vacías” o, dicho de otro modo, no se pretende guiar a una manada de borregos, cuya única libertad será rumiar la ración de simulacros que el sistema distribuye a cada uno , sino que se les va a invitar a una reflexión, al mismo tiempo que son parte de la construcción de una base de datos de la in- formación que desean. Lo que pretendo con el proyecto es un primer paso para un gran camino: uso de nuevas tecnologías para una divulgación de la historia diferente, la cual incluya al consumidor como parte integra del proyecto, y no como un usuario inactivo que se “va a llenar” de nueva información. Aunque las aplicaciones tengan diferentes temas, la base cen- tral de todos es la Historia de la vida cotidiana, ya que: Se trata de una historia a medio camino de nosotros mismos, casi hacia atrás, en ocasiones velada; uno no debe olvidar ese “mundo memoria” […]Semejante mundo nos interesa mucho, memoria olfativa, memoria de los lugares de infancia, memoria del cuerpo, de los gestos de la infancia, de los placeres. Tal vez no sea inútil reiterar la importancia del dominio de esta historia “irracional”, o de esta “no-historia” […] Lo que interesa de la vi- da cotidiana es lo invisible… 3.1 Una Nueva Propuesta
  • 30. 29 Ahora bien, como se menciona en el segundo tomo de La in- vención de lo cotidiano, esta Historia (no-historia) Cotidiana ya no es invisible, o bueno, no tan invisible, y por eso que otro de los propósitos de este trabajado y de este proyecto, es un es- fuerzo por hacer visible la vida cotidiana y las prácticas de los héroes ocultos. ! Mi propuesta es que las aplicaciones y el internet se han convertido en ese lugar que se ha apropiado el consumidor, el internet es donde encuentran los usuarios un lugar que hacer suyo, alejado de normas sociales establecidas por culturas defi- nidas por fronteras, es un lugar de libre expresión. Muchos autores hablan sobre lo contrario, que internet se ha convertido en un lugar vigilado y controlado, perfecto para con- trolar a las masas que ahí residen, pero basándonos en la teoría de M. de Certeau sobre las prác- ticas cotidianas, podríamos ver esto de una manera más opti- mista, en todo sistema que pretende ser totalizante aparecen prácticas que se apropian de este. ! Podemos ver esto en un ejemplo práctico donde se vio explíci- to la fuerza del consumidor dentro de este nuevo espacio que lentamente hace suyo, con esto me refiero al incidente de la ley SOPA (Stop Online Piracy Act). El proyecto, que también se co- nocido como H.R. 3261 fue propuesta por la cámara de repre- sentantes de Estados Unidos, la finalidad de la misma era ex- pandir las capacidades judiciales de Estados Unidos al mundo cibernético, para poder combatir infracciones contra los dere- chos de autor de una manera penal. ! Los opositores a esta ley fueron variados en su genero, pero la mayor controversia se dio cuando Anonymous tomo riendas en el asunto en lo que se le denomina “el más lar- go y fuerte ataque en la historia del Internet” el cual demostró que los usuarios de internet estaban preparados y dispuestos a luchar por la libertad en internet. Anonymous atacó las páginas de gobierno de Estados Unidos, incluyendo en estas la página de la CIA y del FBI, con la ayuda de otros cibernautas, eviden- ciando el poder que dicha agrupación tiene en internet.
  • 31. 30 ! Pongo este ejemplo para mostrar como los usuarios de internet están luchando y haciendo de este mundo virtual un espacio propio, desde donde buscan la libertad de expresión e indepen- dencia de un orden totalizante. En el caso de la lucha contra la ley SOPA, mucho cibernautas se unieron para retransmitir los mensajes de Anonymous. Es por eso que considero que puede ser posible un nuevo estudio de lo cotidiano, como Giard ya lo dijo en la introducción a La invención de lo cotidiano 2. Habitar, Cocinar: ! La vida cotidiana se ha modificado profundamente, sea en la apropiación del espacio privado o en el uso de espacios pú- blicos. La relación establecida con el barrio o la ciudad se ha transformado […] ahora han aparecido nuevas prácticas que transforman los productos culturales puestos a disposición del consumo […] Dentro del marco de estas nuevas prácticas hoy habría que poner en prueba los esquemas del análisis de La invención de lo cotidiano. Las prácticas están cambiando, y con ellas la manera en que se ve el mundo. Los usuarios están utilizando nuevas maneras par comunicarse y apropiarse de su espacio. Se necesita una nueva manera de ver las cosas, como lo propusieron en el se- gundo tomo habitar, cocinar. Es importante notar como están cambiando estas maneras de hacer, para poder hacer un re- cuento de sus prácticas, y para poder ofrecerles un producto que se acople a estos cambios.
  • 32. 31 Como mencioné anteriormente en este proyecto lo estoy ha- ciendo con como una idea de productos que se van a vender, o comercializar en la medida de lo posible, sin descuidar la cali- dad y el peso que va a tener al ser un proyecto hecho desde la academia de historia. También debo aclarar que cuando hablo de lo que se va a ha- cer en cuanto a la creación de las aplicaciones utilizo la palabra nosotros ya que para llevarse a cabo se requiere de un equipo de trabajo, el cual esta contemplado en ese nosotros. ! La creación de cada aplicación esta dividida en tres face- tas paralelas: ! 1)! La primera es lo editorial, en la cual se aborda todo lo relacionado al contenido, escrito, visual o interactivo. En esta trata con todo lo que está relacionado con el “que hacer” del his- toriador, la búsqueda de fuentes, de iconografía, etc. También incluye lo que sería el hacer los guiones, escritos, storyboards y en general todo lo que esta relacionado con el Fondo. Para poder elegir los temas, sitios y demás información se va a lla- mar a un concejo científico, el cual además de aportar ideas de nuevos temas, revisan la calidad de la información. ! 2)! La segunda es todo lo que corresponde al diseño, aquí esta incluido el desarrollo de la aplicación y su formato, el diseño gráfico y la tarea de crear una interfaz amigable. Esta faceta es donde se va a “crear” el producto, ya que es donde se une lo visual con el contenido. 3.2 El Desarrollo y la Producción de Apps
  • 33. 32 ! 3)! Por último la tercera es todo relativo con la adminis- tración. Esta se va a encargar de los medios de distribución y va a vigila todo lo que tiene que ver con el control y creación de fondos, la mercadotecnia, publicidad, intercambios publicita- rios. Por otra parte también va a incluir la parte Legal. Por métodos prácticos, en este trabajo solo explicito dos de las cinco aplicaciones, las demás se describen únicamente en un cuadro de especificaciones, el cual presenta una idea general de lo que constituye el proyecto. De las siguientes aplicaciones solo una tiene un nombre comercial definido, Tijia,, por lo que las llamaremos “Historia para…” seguido por una actividad o ne- cesidad social que se puede abordar desde la Historia. Por ra- zones administrativas decidí empezar con la aplicación de via- jes, ya que es la más comerciable, y es un buen inicio para ha- cer un nombre propio como una empresa de contenido cultural.
  • 34. 33 La aplicación tiene como nombre comercial “Tijia, explora Méxi- co”, su contenido son rutas para viajar en México hecha por me- xicanos. El formato es una aplicación central en la que se baja internamente las rutas que se quieran. Tijia es una palabra totonaca que significa camino, decidimos nombrarla así por varias razones: ! 1)! Visualmente es un nombre atractivo, que en cuanto a su diseño invita a jugar con él dándonos versatilidad de fuentes y estilos, para crear un Logo propio. ! 2)! Es una palabra fácil de decir en muchos idiomas, sin que tenga un significado en alguna otra lengua, esto es básico para el marketing dado que el nombre del producto conlleva una visión del mismo, ha habido muchos casos en los que pro- ductos fallan ya que su nombre significa algo ofensivo en otras lenguas ! 3)! Al dar la explicación sobre el significado en totonaca de la marca, se tiene la impresión de ser exótico, lo que en mu- chos casos atrae a los extranjeros, o a los mismos nacionales. ! 4)! Es un buen nombre para una aplicación, las cuales suelen tener nombres elaborados y diferentes, es corto y atracti- vo y aunque no signifique nada, el subtema deja claro lo que es y su función. 3.3 Historia para...Viajar
  • 35. 34 El siguiente paso fue decidir el contenido y las secciones. Por ahora son: ! 1)! Home: esta sección contiene un contexto de la zona, o ruta que se hayas elegido. Su énfasis van a ser videos o foto- grafías con una pequeña explicación de la Historia y tradicio- nes de la zona, además un resumen de lo que se debe de ver. Esta sección proporciona lo general que se debe de saber an- tes de llegar a la ruta. Lo ideal es que se vean en el viaje, ya sea en camión, avión, la cola de los boletos, el camino del esta- cionamiento al sitio, etc. ! 2)! Rutas: Van a estar divididas por tema. La primera, que viene incluida con la aplicación, es la que nosotros sugeri- mos, la cual lleva un poco de todo, con actividades, atracciones diversas y una camino a seguir. Las demás van a ser especifi- cas ya sea de un espacio (que sería los callejones de la ciudad de Campeche o el Graffitti en la ciudad de México) o bien un tipo de viaje que incluiría una ruta especial de gastronomía, otra de zonas arqueológicas, arquitectura, compras, deporte ex- tremo, ecoturismo, entre muchas otras. ! 3)! Mapas: los mapas que ofrecemos, van a estar sopor- tados por el conocido “Google Maps” van a tener marcadas las atracciones por si el usuario no quiere seguir ninguna de las ru- tas sugeridas por nosotros, o quiere hacer la propia (que des- pués podrá compartir por medio de redes sociales), tienen la modalidad de funcionar como GPS, pero también se descargan si el usuario no tiene servicio de internet en su dispositivo. ! 4)! Atracciones: en esta sección se puede hacer una bús- queda de atracciones que se han descargado a la aplicación, para conocer un poco de su historia y su contexto, también se van a ofrecer guías auditivas para enriquecer el recorrido cen- tralizadas en la vida cotidiana y no tanto en información de da- tos de los lugares, también algunos sitios contarán con “aug- mented reality” y “point and shoot information” ! 5)! Bitácora: esta sección es para que el usuario compar- ta sus experiencias, rutas, fotografías, sus puntos de vista, etc. además puede calificar lugares, restaurantes y dejar tips para otros usuarios, también se ofrece la opción de un “check in” en sitios para que se comparta por redes sociales (además de es- tar ligado con FourSquare). Es la sección más importante, ya que da la oportunidad los usuarios de enriquecer la base de da- tos de la aplicación y darle credibilidad a los lugares. De igual
  • 36. 35 manera es el momento en que se hace una relación con el usuario, punto muy importante por que como se menciona ante- riormente, la pretensión no es darle una información total y úni- ca al consumidor, sino enriquecernos por las apropiaciones que hace este de los lugares que visita y las actividades que hace. ! 6)! Amenidades del viajero: en esta sección el usuario encuentra todas las amenidades que pueda necesitar. Estas in- cluyen información de hospitales cercanos, aeropuertos, núme- ros de emergencia. incluye un listado de hoteles, restaurantes, lugares de entretenimiento recomendados por nosotros, como también por los mismos usuarios. ! Para la mercadotecnia se había pensado ofrecer la aplicación en varios idiomas, pero tras analizarlo detalladamente, encon- tramos un gran problema en la traducción de ciertos conteni- dos, especialmente los históricos, ya que se tendría que tener no solamente especialistas del lenguaje sino que también de- ben de ser historiadores. Es por eso que decidimos centrarnos solamente en Español e Ingles, ya que lo que buscamos es te- ner el “input” de los usuarios y creemos que estos dos idiomas vana permitir esa interacción. Tijia va a ser vendida en todos los AppStore, es decir en cada país, ofreciendo la versión en español en los AppStores de paí- ses donde tengan una gran concentración de hispanoparlantes y la versión en ingles en todos. A continuacion algunos prototipos de lo que se lleva adelantado de Tijia, para dar una idea clara de la distribución de la misma. Debo hacer notar que estos pueden cambiar en el proceso de producción. tabla de especificacionestabla de especificacionestabla de especificacionestabla de especificaciones
  • 37. 36
  • 38. 37
  • 39. 38
  • 40. 39
  • 41. 40
  • 42. 41 El nombre comercial de esta aplicación es: “Lega- dos, escucha tu ciudad”. Esta aplicación consta de dos partes. La primera es una especie de clase extra- muros, en la cual se abordan historias de la vida co- tidiana en diversos sitios de la ciudad. El énfasis es- ta en la ambientación de esto, con ayuda de música y efectos de sonido, para “transportar” al usuario a esa época que fue. La segunda es un espacio activo del usuario para compartir su vida cotidiana y su ciu- dad. La visita o clase extramuros: El contenido de la aplicación va a ser de un nivel más alto que Tijia, ya que su pretensión es más que solo entretener. Los usuarios que descargan esta aplicación van a ser un nicho más pequeño, ya que buscan otro tipo de información, es decir no solo lo básico sino más específico y con mayor contexto. El énfasis de ésta es en la vida cotidiana, es decir en como se utilizaban estos espacios por diferentes pasantes (es decir cual era el uso destinado y que usos se le dio por parte de los diver- sos consumidores). Para lograr una mezcla entre una clase extramuros y un paseo agradable creemos que es importante la ambientación del reco- rrido, ofreciendo mucho más que información “dura” con músi- ca de fondo. Para llevarlo a cabo se va a recurrir a lo siguiente: 3.4 Historia para...conocer tu ciudad
  • 43. 42 ! 1)! Narrador: El narrador es un factor básico en cual- quier audio guía, va a ser lo que convence al usuario a escu- char. El narrador debe de entretener, pero más que eso, intere- sar al que escucha, para lograr transportarlo a otro lugar. Este va a tomar el papel de maestro y guía. Va a leer pasajes que describan algún paisaje cotidiano, o relatar alguna práctica coti- diana acompañado de efectos de sonido. ! 2)! Efectos de Sonido: más que música se van a utilizar efectos de sonido que se relacionen con lo narrado, es decir, si se esta narrando sobre un mercado, se va a escuchar sonidos de un mercado, o en una plaza donde solía haber una fuente se escucha el sonido de la fuente acompañado de la risa de ni- ños jugando. Esta ambientación es básica y es lo que va a ha- cer el recorrido único, además de que le va a dar más fuerza a lo dicho. Para lograr esto se propone hacer un recate de los so- nidos de la ciudad, que poco a poco desaparecen, por ejemplo el silbato del velador. ! 3)! Música: la música entra en tercer lugar, pero sigue siendo esencial para la ambientación. Mientras se camina entre las calles o muros de un sitio, la música puede dar el ritmo de la caminata, lo cual es una forma de guiar al usuario a un ritmo específico. ! 4)! Apoyo visual: Además del audio, ofrecemos en algu- nos lugares apoyo visual, esto pueden ser fotografías o graba- dos de la vestimenta particular que se está describiendo, o pe- queños videos de la evolución cronológica de algún edificio. Aun así esto no va a ser esencial para la visita, ya que el usua- rio puede elegir verlos o no, entendiendo que al caminar por la ciudad no siempre es ideal sacar aparatos electrónicos. ! 5)! Apoyo gastronómico: En la medida de lo posible, nos gustaría enriquecer la visita con la gastronomía, quedaría a dis- creción del usuario hacer esto parte de su visita. La comida te transporta a lugares de la misma manera que los sonidos, por lo que en casos específicos se incluiría esto en la visita.
  • 44. 43 Las prácticas del Usuario: En esta sección el usuario podrá hacer sus propias rutas o aportaciones a estas. De esta manera hace explícitas sus prác- ticas cotidianas. Puede agregar únicamente fotografías, videos, audio, o la mez- cla de todo, podrá geo posicionar sus entradas en forma de “mensaje en una botella” tecnológico, es decir los demás usua- rios que tengan la aplicación podrán ver las aportaciones de otros, para de esa forma enriquecer su visión sobre el mundo que los rodea. Se puede compartir ya sea en tiempo real, o su- biendo la información a distancia con geo posicionamiento ma- nual. En cuanto a la distribución y secciones de la aplicación cre- emos que debe tener lo siguiente: ! 1)! Home: en este espacio se elige la ruta, se da una pe- queña descripción de cada una. ! 2)! Rutas: cada ruta va a ser una lista de reproducción, en la cual se mezcla el audio y los videos, si tal fuera el caso. Se puede reproducir toda sin pausar, o pausar al narrador de- jando una música de fondo. Entre cada pista de reproducción, de van a dar instrucciones claras de hacia donde ir, antes de empezar la siguiente pista de reproducción se va a decir donde debe de estar parado el usuario para continuar la visita. ! 3)! Mapas: Además de la ayuda auditiva, la aplicación cuenta tanto con mapas que funcionan con GPS como los que no. Esto es para que el visitante pueda ubicarse en el recorri- do, sin perder el paso. ! 4)! Perfil: en esta sección el usuario podrá crear aporta- ciones de su ciudad, ya sea por escrito o audio, y compartirlas en línea con otros usuarios. La meta es que expresen sus pro- pias prácticas, haciendo consciente que todos hacemos las co- sas de maneras diferentes y sin recetas.
  • 45. 44 Esta es mi propuesta o puesta en práctica de la Invención de lo Cotidiano. La primera parte, la visita guiada, se trata de rescatar la vida co- tidiana, los modos de habitar, de usar, actuar…. Ciertos espa- cios, tradiciones etc. Usando como punto de partida ciertos lu- gares, es decir se usa la teoría para crear una historia de la vi- da cotidiana, es verdad que esto incluye un reaprender de prác- ticas sociales y recorrer espacios urbanos dentro de documen- tos y esto podría llegar a ser casi imposible. La segunda parte, la activa por parte del usuario, es donde es- te puede compartir la forma en la que se apropia de ciertos lu- gares y prácticas y los modos en los que los habita. Es así que el usuario aporta activamente al producto, que a su vez se vuel- ve el producto que alguien más va a ver y modificar. Se le da un espacio propio al usuario, desde donde puede hacer explici- ta su táctica, convirtiéndola en estrategia. De igual manera, el usuario va a poder hacer anotaciones sobre las rutas, estable- ciendo sobre ellas otro nivel, y abriendo un canal de comunica- ción
  • 46. xlv Castells, Manuel. La era de la información:economía y cultura. Traducción de: Carmen Martínez Gimeno. Séptima reimpre- sión, México, Siglo XXI editores S.A de C.V, 2008. p.589 Certeau, Michel de. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Traducción de Alejandro Pescador. Tercera reimpresión, Méxco, Universidad Iberoamericana 2010. p.229 Certeau, Michel de. La invención de lo cotidiano 2: Habitar, coci- nar. Traducción de Alejandro Pescador. 1 Edición, México, Uni- versidad Iberoamericana, 1999. p.271 Fuchs, Christian. Internet society: social theory in the informa- tion age. Primera edición, Nueva York, Routledge, 2008. p.398 ! Galperin, Hernán. Pobreza digital: las perspectivas de América Latina y el Caribe. Editado por Hernán Galperin y Ju- dith Mariscal, México D.F, CIDE, 2009. p. 213 Bibliograía
  • 47. xlvi ! Henríquez Escobar, Graciela. Historia y divulgació. Traduc- ción del francés de cinco artículos sobre el tema. Tesis, Univer- sidad Iberoamericana, México, 1999 ! Kalantzis-Cope, Phillipe. Emerging Digital Spaces in Con- temporary society: Properties of technology. Editado por Phillip Kalantzis-Cope y Karim Dherab-Martín. Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2011. p.382 ! Kirby, Alan. Digimodernism: how new technologies disman- tle the postmodern and reconfigure our culture. New York, Con- tinuum, 2009. p. 282 ! Roca, Maria Lourdes. Clío y la cultura electrónica. Pro- puestas para un postgrado en divulgación histórica audiovisual. Tesis, Universidad Iberoamericana, México, 1995. ! Salinas Urquieta, Jimena Guillermina. Aplicación de las nuevas tecnologías y divulgación de la historia. Tesis. Universi- dad Iberoamericana, México. 2004. ! Tapscott, Don. La era digital: cómo la generación net está transformando al mundo. Traducción de Erika Lasso. México, McGraw-Hill, 2009. p.368
  • 48. xlvii Divulgación de la Historia por Medios Electrónicos. Maria Nieves Autrey Noriega Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Mayo 2012.