SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PLANIFICACION Y EL PRESUPUESTO en el proceso de gestión de la contratación pública Lic. Marina E.Taboada Timaná  Lima, 14 de setiembre de 2010
CAPITULO PRIMERO : INTRODUCCION A LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO
Contenido del Capítulo I Importancia de los sistemas administrativos Organización del Estado Peruano El Sistema Nacional de Planificación Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 Niveles de planificación El Sistema Nacional de Presupuesto Noción presupuestaria El Presupuesto por Resultados Problemática de los sistemas administrativos y perspectivas
Conceptualización de los sistemas administrativos Son mecanismos que establecen procedimientos, estandarizan conductas y generan información para la supervisión de la conducta pública. Su finalidad es limitar la discrecionalidad de la administración pública en el uso de los recursos del Estado, dado el carácter temporal de las administraciones.
Conceptualización de los sistemas administrativos Regulan la forma en que se deben realizar los procesos a través de principios, normas, procedimientos y técnicas. Con el objetivo de asegurar el uso eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento de los fines de una entidad.
SISTEMA ADMINISTRATIVO ENTIDAD RECTORA Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN Sistema Nacional de Presupuesto Dirección General de Presupuesto - MEF Sistema Nacional de Contabilidad Dirección Nacional de Contabilidad - MEF Sistema Nacional de Tesorería Dirección Nacional de Tesorería - MEF Sistema Nacional de Endeudamiento Público Dirección Nacional de Endeudamiento Público - MEF Contrataciones del Estado Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE Sistema Nacional de Inversión Pública Dirección General de Programación Multianual del Sector Público - MEF Sistema Nacional de Bienes Superintendencia de Bienes Nacionales Empleo Público Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR Sistema Nacional de Control Contraloría General de la República
Importancia y riesgos de los sistemas administrativos Dichos sistemas han permitido que el Estado se ordene paulatinamente y son clave para seguir modernizándolo. Siempre corren el riesgo de burocratizarse y ser poco efectivos, privilegiando procedimientos antes que resultados, generando costos adicionales.
Importancia de los sistemas administrativos Los sistemas buscan un objetivo común: el uso eficiente de los recursos públicos. En tal sentido, resulta necesario que las entidades conozcan y se capaciten en la interrelación existente entre dichos sistemas administrativos.
Organización del Estado Para ejecutar sus políticas públicas, el Estado Peruano se organiza en tres niveles de gobierno y dieciocho sectores de intervención: Nivel de gobierno nacional Nivel de gobierno regional Nivel de gobierno local: provincial y distrital
Grandes grupos sectoriales y sectores de intervención Social :  Salud, saneamiento y medio ambiente; Vivienda y Desarrollo Urbano; Educación, Cultura y Deporte; Protección y previsión social; Mujer y Desarrollo Social; Trabajo y Promoción del Empleo. Economía : Comercio, Turismo e Industria; Agropecuaria y Pesca; Energía y Minería; Transportes y Comunicaciones. Seguridad : Defensa y seguridad nacional; Orden Público y seguridad; Justicia, Poder Judicial. Servicios públicos generales : Legislativa; Relaciones Exteriores; Administración y Planeamiento; Deuda.
Retos de la organización del Estado Peruano Las políticas implementadas han tenido poca efectividad en la reducción de la pobreza y desigualdad, especialmente. La causa común es que existen planes sectoriales que no convergen ni están integrados, lo mismo sucede con la articulación intergubernamental.
El Sistema de Planeamiento Estratégico En el Estado se perdió por muchos años la visión de largo plazo debido a la eliminación de la institución a su cargo. El sistema estuvo sin ente rector por muchos años, carece de principios, procedimientos y técnicas.  El CEPLAN implementado hace un par de años viene elaborando el PLADES.
El Planeamiento Estratégico Para decidir cómo utilizar mejor los recursos escasos se requiere de una prospectiva articulada de largo plazo. Objetivo : definición concertada de una visión de futuro compartida y de los objetivos y planes estratégicos para el  desarrollo nacional.
Niveles de Planificación del Estado Nacional: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PLADES) Sectorial: Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) Institucional: Plan Estratégico Institucional (PEI) Programático: Plan Operativo Institucional (POI)
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional El PLADES o Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021, contiene las principales políticas para guiar la toma de decisiones públicas y privadas, a través de los siguientes ejes: Derechos fundamentales y dignidad de las personas Oportunidades y acceso a los servicios Estado y gobernabilidad Economía, competitividad y empleo Desarrollo regional equilibrado e infraestructura Recursos naturales y ambiente
Articulación de los objetivos nacionales del PLADES 1. Plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas 4. Economía competitiva con alto empleo y productividad 2. Igualdad de oportunidades y acceso a los servicios 6.  Aprovechamiento  sostenible de los recursos naturales 5. Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada 3. Estado eficiente y descentralizado, al servicio de los ciudadanos y del desarrollo
… Instrumentos de planificación del Estado según su alcance… El Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) contiene el diagnóstico de cada sector, su misión y visión, muestra los objetivos estratégicos y las líneas de acción para un determinado periodo multianual, acordes al PLADES. Se elabora un PESEM por cada ministerio. Las entidades adscritas a cada ministerio formulan sus planes considerando a este instrumento como guía.
… Instrumentos de planificación del Estado según su alcance. El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es una  herramienta de gestión multianual para el planeamiento territorial  (geográfico) , cuenta con la participación de la ciudadanía y del sector privado (es un  medio para ejercer la democracia directa). Se elabora a nivel de los gobiernos  regionales, provinciales y distritales. C ontiene los acuerdos y compromisos con la comunidad, concordantes con los planes sectoriales y nacionales.
Articulación del sistema de planificación Presupuesto Multianual para Programas Estratégicos y PMIP PDC (GR/GL): Piura Huancavelica Madre de Dios Etc. Programación Multianual de mediano plazo (intersectorial e e intergubernamental)
Articulación del sistema de planificación EJE PLADES GN GR GL 1 MINTRA, MINJUS, RENIEC, ONPE, CNM, Poder Judicial, MP, TC, MININTER Todos Todos 2 MINDES, MINSA, MINEDU, MIVIVIENDA, MININTER, MTC, MINEM Todos Todos 3 PCM, Poder Legislativo, MRREE, MINDEF Todos Todos 4 MEF, MINCETUR, MINTRA Todos Todos 5 PCM, MTC Todos Todos 6 MINAM, MINEM, MINAG Todos Todos
El Sistema de Presupuesto… Para preservar la solvencia fiscal de mediano plazo, el Estado requiere la elaboración anual del Presupuesto General de la República. El Presupuesto es el instrumento de gestión que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI).
El Sistema de Presupuesto… El presupuesto es el reflejo financiero del plan, sin embargo a falta de un ente rector en la materia, cada presupuesto formulado por las entidades de los distintos niveles de gobierno es inercial. Se precisa asignar los recursos según las prioridades gubernamentales.
Problemática de los sistemas administrativos Operativamente el proceso presupuestario ha reemplazado al de planificación, generando irracionalidad en la distribución del gasto, el cual se asigna por insumos. Ante esta situación, el MEF ha diseñado una nueva herramienta denominada Presupuesto por Resultados.
Presupuesto por resultados… Es una metodología que se aplica progresivamente al proceso presupuestario. Privilegia al ciudadano como eje de atención Visión integrada de planificación y presupuesto: insumo-producto -resultado hacia la población y con eficiencia. Cambia la noción de inercia presupuestal a asignación según cobertura de productos.
… Presupuesto por resultados… Cuenta con los siguientes instrumentos: Programas presupuestarios estratégicos (PPE):  diseñados para enfrentar un problema nacional que involucra a más de una entidad y/o nivel de gobierno  para lograr resultados.  Para su diagnóstico se utilizan los modelos conceptual, explicativo y prescriptivo, sustentados en evidencias.  Para el diseño de la estrategia de intervención, se utiliza el modelo lógico.
… Presupuesto por resultados… 2. Programas Institucionales : intervención en torno al logro de un resultado sobre una población, en el ámbito de competencia de un Pliego. Diseño: secuencia insumo-producto-resultado. Programa piloto para mejorar vinculación en el diseño así como fortalecer las bases para las evaluaciones de desempeño. Seguimiento a productos y resultados a través de indicadores de desempeño
… Presupuesto por resultados 3. Evaluaciones Independientes:  consisten en el análisis objetivo de políticas en curso, en razón a su diseño, ejecución, eficiencia e impacto y resultado en la población. El diseño metodológico recomendado contará con aportes del sector público y privado y será discutido con la entidad involucrada.  Las entidades, luego de su evaluación, asumen compromisos formales de mejora de desempeño. 4. Otros instrumentos que disponga el MEF.
Interacción de un Programa Estratégico: Articulado Nutricional NIVEL  SECTOR PESEM  NACIONAL PDC  REGIONAL PDC LOCAL Mujer y desarrollo social MIMDES Programa de Apoyo Directo a los más pobres 23 regiones: Complementación alimentaria Salud, saneamiento y ambiental MINSA SIS INS 23 regiones: Desinfección y vigilancia del agua Educación X 23 regiones Vivienda y desarrollo urbano Ministerio de Vivienda 23 regiones Otros… PCM RENIEC
Indicadores de desempeño Los indicadores son instrumentos que proporcionan información cuantitativa sobre los logros de los objetivos de desarrollo planteados. Permiten realizar estimaciones de los avances alcanzados con el gasto público efectuado. En el avance hacia un presupuesto por resultados, las entidades deben elaborar indicadores de producto y resultado identificando los medios para su seguimiento y evaluación.
CONCLUSIONES DEL CAPITULO El Estado es una organización compleja que viene atravesando un proceso de reforma y modernización en sus sistemas administrativos. Cuenta con una serie de instrumentos de planificación, la cual se requiere sea concertada y unificada para el uso eficiente de los recursos. El presupuesto por resultados es una herramienta que propicia la vinculación entre los sistemas de planificación y presupuesto.
CAPITULO SEGUNDO : ARTICULACION DE LOS SISTEMAS DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO CON EL SISTEMA DE CONTRATACION
Contenido del Capítulo II Planificación al interior de cada entidad Plan Estratégico Institucional Plan Operativo Institucional Nociones presupuestarias Las cinco fases del proceso presupuestario: Programación: cuadro de necesidades Formulación: proyecto de PAC Aprobación: Plan Anual de Contrataciones Ejecución: certificación presupuestal, modificación del PAC, otros. Evaluación: evaluación del avance del PAC
Planificación institucional Plan Estratégico Institucional (PEI) Plan Operativo Institucional (POI) Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) Plan Anual de Contrataciones (PAC)
Articulación de planes a nivel institucional Planificación de corto plazo  (anual) Planificación de largo y mediano  plazo (multianual) Plan Anual de Contrataciones Presupuesto Institucional Plan Operativo Institucional Plan Estratégico Institucional PLADES: PESEM/ PDRC/ PDLC
Planificación de largo plazo Plan Estratégico Institucional (PEI): contiene los cambios a lograr en una población objetivo, en cumplimiento de su visión, alineada a la estrategia nacional, consta de: Visión y misión Ejes y objetivos estratégicos Estrategias Tácticas (a partir de aquí se desglosa el POI) Indicadores de impacto
Componentes del PEI Misión y visión : dónde está y a dónde quiere llegar la institución. Ejes y objetivos estratégicos : cuáles son las áreas que se deben desarrollar. Estrategias:  cuál es la mejor forma de alcanzar los objetivos Tácticas:  qué acciones son prioritarias Indicadores de impacto : cómo mediré el resultado.
Planificación de corto plazo 1 Plan Operativo Institucional (POI):  A través de directivas del MEF se instruye cada año a las entidades públicas para que propongan sus planes operativos traducidos al Presupuesto Institucional. El POI  contiene las acciones de corto plazo divididas en: Productos y metas presupuestarias de las unidades orgánicas que respondan al PEI Programación de las actividades permanentes
Contenido del POI Actividades y tareas : relación de actividades estratégicas y operativas que se deben realizar en el año Unidad de medida : cómo mediré el avance de cada actividad. Cantidad : meta a alcanzar en el año Cronograma de ejecución : por cada mes Presupuesto requerido : costo total de las actividades previstas
El POI y la escala de prioridades La escala de prioridades es el orden de prioridad anual que el Titular de la Entidad otorga a los objetivos institucionales. Sirve para facilitar la toma de decisiones cuando se cuenta con recursos escasos que deben ser asignados a diversos fines.
El POI y las metas presupuestarias Las metas son las finalidades que la entidad pretende alcanzar en un año. Representan los principales subproductos que genera la Entidad. Vinculan al Plan Operativo con el Plan Estratégico y con el Presupuesto Institucional. Son la célula a partir de la cual se realizan las asignaciones de gasto.
Ejemplo de meta presupuestaria Finalidad: capacitación a la población objetivo respecto de un tema relevante Unidad de medida: persona capacitada Cantidad: 20 000 Costo: S/. 4 000 000 Ubicación geográfica: Lima
Planificación de corto plazo 2 El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) es el instrumento de gestión económica y financiera que muestra tanto las fuentes que una entidad usa para el financiamiento de sus gastos como su destino en la ejecución de las metas presupuestarias.
Planificación de corto plazo 3 El Plan Anual de Contrataciones (PAC) es un instrumento de gestión logística que consolida los requerimientos de bienes, servicios y obras cuyos procesos de selección serán convocados durante el año fiscal. Los montos a ser ejecutados durante el año deben estar previstos en el presupuesto institucional.
Armonizando los Instrumentos de Gestión Institucional P resupuesto I nstitucional de A pertura P lan A nual de C ontrataciones  Plan Estratégico Institucional Sistema de planeamiento Sistema de Presupuesto Sistema de Contrataciones Plan Operativo
Principios del Sistema de Presupuesto… Equilibrio presupuestario: ingresos=gastos Equilibrio macrofiscal: preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas Especialidad cuantitativa: todo plan debe ser traducido a gasto. Especialidad cualitativa: el gasto se destina a la finalidad a que se autorizó.
Principios del Sistema de Presupuesto… Universalidad y unidad: los ingresos y gastos de las Entidades se sujetan a la Ley Anual de Presupuesto. Integridad: se registra todo ingreso y gasto. Anualidad: vigencia coincide con año fiscal Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos: ejecución orientada a resultados. Otros: Transparencia, Program. Multianual...
Nociones presupuestarias básicas I Pliego Presupuestal : entidad que recibe un presupuesto propio en la Ley Anual de Presupuesto. Fondos públicos : son los ingresos de naturaleza tributaria, no tributaria o por financiamiento. Crédito presupuestal : es la asignación del gasto, agrupado en gasto  corriente , de  capital  o  servicio de la  deuda .
Nociones presupuestarias básicas II Clasificador funcional programático : agrupa los créditos presupuestarios en tres niveles para el análisis de las líneas de acción de las entidades en el cumplimiento de las funciones, objetivos y metas. Actividades y proyectos : constituyen la asignación de gasto  oficial  para el presupuesto. Pueden contener varias metas presupuestarias.
Clasificador Funcional Programático TOTAL S/.  Función Programa Subprograma funcional Actividad - Orden Público y Seguridad Orden Interno Operaciones oficiales Control migratorio Control de armas, etc. Seguridad vecinal S/.  S/.  S/.  S/.  Control de drogas - Desarrollo alternativo - Prevención y rehabilitación - Lavado de dinero, etc. S/. Gestión de riesgos y emergencias Prevención de desastres Atención de desastres Defensa contra incendios -Agropecuaria Agrario Protección sanitaria vegetal Inocuidad agroalimentaria Pecuario Protección sanitaria animal Inocuidad pecuaria Riego Infraestructura de riego Riego tecnificado
Nociones presupuestarias básicas III Fuentes de financiamiento : tipos de ingreso con que cuenta la entidad. Genérica del gasto : constituyen grandes agrupaciones de gasto, según naturaleza. Están conformadas por las subgenéricas y  específicas  de gasto. Modificaciones presupuestarias : es la variación del presupuesto asignado para un mejor cumplimiento de las  metas.
Fuentes de financiamiento y genéricas del gasto
Nociones presupuestarias básicas IV Compromiso : suscrito el contrato, es el acto por el cual se procede a separar la porción del crédito presupuestal para su financiamiento. Devengado : acto que reconoce la obligación de pago previa acreditación y conformidad de las prestaciones. Pago : acto que extingue parcial o totalmente las obligaciones de un contrato.
Las fases del proceso presupuestal Formulación  (estructura funcional, definición de metas y de cadenas de gasto) Aprobación  (Presupuesto Institucional de Apertura) Ejecución  (Disponibilidad presupuestal,  calendarios, gasto) Evaluación  (cumplimiento de metas) Programación  (estrategias y productos, demanda de gasto e ingresos)   INICIO FIN
Fase de programación presupuestal Se inicia nueve meses antes del año, es la fase previa a la  formulación  del proyecto de presupuesto, en la que se efectúa: La revisión en  equipo  del avance de los planes y de la prioridad de los objetivos La determinación de la demanda global de gastos La estimación de los fondos públicos La propuesta de metas presupuestarias Por parte de la DNPP-MEF, se proyectan los fondos del Tesoro Público y el límite de crédito presupuestal para cada Entidad.
Fase de formulación presupuestal 2.  Formulación : fase que procesa el trabajo de programación para elaborar el presupuesto y determinar: La estructura funcional y programática de la Entidad Las metas presupuestarias Las cadenas de gasto, los montos de gastos e ingresos y las fuentes de financiamiento La consolidación del proyecto de presupuesto a nivel global está a cargo de la DNPP-MEF. Luego, se remite al Congreso para su discusión y aprobación de la Ley Anual de Presupuesto.
Fase de aprobación presupuestal 3.  Aprobación : luego de aprobada la Ley Anual de Presupuesto para el sector Público, cada entidad cuenta con los créditos presupuestarios respectivos para: A nivel de cada entidad aprobar el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), máximo el 31 de diciembre del año precedente. Efectuar la programación mensual del presupuesto autorizado de ingresos y gastos. El PIA es remitido a la DNPP, el Congreso y la Contraloría.
Fase de ejecución presupuestal 4.  Ejecución : aprobado el PIA, cada entidad percibe los ingresos y atiende las obligaciones de pago, la cual comprende las etapas de: Programación trimestral Calendario mensual de compromisos Certificación presupuestal Ejecución: compromiso, devengado y pago. La ejecución coincide con el año fiscal.
Fase de evaluación presupuestal 5.  Evaluación : semestralmente se efectúa la medición de los resultados obtenidos y las variaciones físicas y financieras en relación al Presupuesto Autorizado por cada Actividad. Dicha evaluación constituye insumo para la fase de programación del siguiente año fiscal. La DNPP efectúa una evaluación a nivel financiero
Intervención de los sistemas en las fases de la contratación pública Programación y actos prepar. (desde PAC hasta aprobación de bases) Selección (desde convocatoria hasta consentimiento de la Buena Pro) Ejecución Contractual  (desde contrato hasta pago) Según avance  de estrategias y tácticas,  se otorga disponibilidad  Presupuestal. Monitoreo de planes: retrasos desde el área usuaria o por atención logística, desfase del avance del POI, ahorros, pagos. Programación y  calendario: compromiso,  devengado y  pago.
Interrelación de los sistemas administrativos en la fase de Programación y Actos Preparatorios de la Contratación Pública
PRIMERA ETAPA DE PAC: en la fase de programación presupuestal… ¿Qué, para qué y cuánto adquirir?  Cada área usuaria planifica sus actividades. Determina los insumos que requiere utilizando el formato Cuadro de Necesidades elaborado por la OGA, el cual contempla: Código del catálogo de bienes y servicios Consumo histórico móvil del producto y costo unitario vigente, según data de Almacén. Determina nuevos servicios que requerirá. Los servicios generales los determina la OGA
El cuadro de necesidades de bienes y servicios
… en la fase de programación Determinación de valores estimados por el Órgano encargado de las Contrataciones:  Resumen de necesidades a nivel global Valorización de necesidades que no cuentan con costo definido: revisión de precios de compra recientes (SEACE), cotizaciones, etc. Ajuste de cifras según principales indicadores del Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013.
Supuestos Macroeconómicos Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013, revisado en sesión de Consejo de Ministros (25/08/10): MMM 2010-2012 MMM2011-2013 Tipo de cambio promedio:  S/. 2.95   S/. 2.80  Inflación acumulada 2011:  2.0%    2.0% Inflación promedio 2011:   2.3%    2.0%
En la fase de formulación presupuestal… Demanda Global y Presupuesto: Definición de metas presupuestarias Ajuste de demanda de gastos según nivel de ingresos. Uso de la escala de prioridades.
… Formulación: Proyecto de PAC Oficina de Presupuesto determina las fuentes de financiamiento disponibles para las contrataciones. Órgano encargado de las contrataciones determina qué tipo de requerimientos ingresan al proyecto PAC. Se determina el proceso de selección correspondiente. ¿fechas probables de convocatoria?
1ª ETAPA PAC: Programación y Formulación Areas usuarias presentan requerimientos Valoriza el Cuadro de Necesidades Utiliza indices macro- económicos El presupuesto se remite al MEF para su revisión. INICIO Define Bb y Ss con proceso de selección Si no cubre, ajusta  proyecto PAC en  coordinación El presupuesto se incluye en el proyecto de Ley de Presupuesto. FIN Órgano encargado de las contrataciones Oficina de Presupuesto Proyecto  PAC II O.P. proyecta financiamiento Proyecto  PAC I
Fase de aprobación presupuestal,  Plan Operativo y PAC Evaluación del PAC que culmina:  Procesos de selección no convocados. Procesos declarados desiertos o nulos. Procesos de selección en curso. Incidencia del POI que culmina: Actividades pendientes de ejecución Actividades en proceso (ejecución contractual) Actividades dependientes
… en la fase de aprobación … En base a la evaluación efectuada, las áreas usuarias:  Actualizan o ratifican los requerimientos y precisan la fecha en que los necesitan. Remiten los requerimientos técnicos mínimos de las contrataciones que se efectuarán durante el primer trimestre. OEC actualiza precios y/o cotiza nuevos requerimientos.
… proceso de aprobación. Revisión del presupuesto aprobado:  Presupuesto asignado por actividades / proyectos y genéricas del gasto. Contraste y reasignación según la demanda de gasto actualizada (escala de prioridades). Ajuste de metas presupuestarias. Ajustes de información del proyecto PAC. Listado de contrataciones pendientes para buscar nuevas fuentes de financiamiento.
2ª ETAPA PAC: Fase de Aprobación Presupuestal Revisa procesos pendientes del PAC que culminó Incluye P.S. en proyecto PAC. PAC de la  Entidad INICIO Órgano encargado  de las contrataciones Coordina con usuarios la prioridad de los gastos. Verifica cifras en las cadenas funcionales Ajusta distribución mensual del PIA. FIN Oficina de Presupuesto Planeamiento evalúa las actividades pendientes POI.
Fase de Ejecución: certificación de disponibilidad presupuestal La disponibilidad presupuestal garantiza que dentro del año se cuenta con recursos para cubrir las obligaciones de gasto. Incluye la cadena funcional programática y la meta presupuestal del gasto. Si abarca más de un ejercicio, contará con el respaldo de la OGA en la inclusión del requerimiento en la siguiente Programación Presupuestal.
Tipos de modificación presupuestal durante el año… Modificación presupuestal a nivel funcional programático:  el presupuesto de la entidad sufre modificaciones a nivel interno, por cambio de prioridades. Ejm. 1 Se requiere ejecutar una consultoría no prevista en una meta presupuestal prioritaria Para financiarla se elimina otra actividad Requisito: estrecha coordinación entre Presupuesto, la OEC y el área usuaria
… Tipos de modificación presupuestal durante el año B. Modificación presupuestal a nivel institucional:  si el presupuesto total de la entidad se incrementa o disminuye Ejm. 2: El OEC presenta un informe documentado de los nuevos requerimientos y Presupuesto tramita el crédito suplementario ante el MEF, el cual aprueba los recursos. Ejm. 3: El MEF ordena la transferencia de recursos desde cada Pliego al Tesoro Público, por medidas de austeridad.
Casos en los que el PAC requiere una modificación… Primero : Por variación de la asignación presupuestal (fuentes de financiamiento) o por la reprogramación interna de las metas institucionales. Se modifica siempre que se tenga que incluir o excluir procesos. En el ejm 1. Se incluiría la consultoría y se excluiría el bien o servicio que la financiará. En el ejm 2. se incluirían en el PAC los bienes y servicios autorizados. En el ejm. 3. se excluirían del PAC varios procesos según la prioridad de los objetivos.
… casos en los que el PAC requiere una modificación Segundo : Si el valor referencial  difiere  en más de 25% del valor estimado  y  ello varía el tipo de proceso de selección . Sólo si producto del estudio de las posibilidades que ofrece el mercado, se cumplen ambas condiciones.
Consideraciones en la modificación del PAC Debe considerar las repercusiones en el POI y el PIA. Requiere la acción coordinada entre las áreas de contrataciones, presupuesto y planeamiento. Se registra la inclusión o exclusión de proceso(s) de selección.
Interrelación de dichos sistemas administrativos en la fase de Ejecución Contractual de la Contratación Pública
Durante la fase de ejecución… Con relación a los contratos que se requieren al inicio del año, se recomienda incluirlos en el PAC del año anterior al de la ejecución contractual. El proceso de selección se realiza en el año anterior y la ejecución contractual se efectúa con el presupuesto del año real. La disponiblidad presupuestal deberá indicar que el financiamiento es otorgado con el presupuesto del año por iniciar.
La programación trimestral de ingresos y gastos El área de programación del OEC coordina y determina los pagos que se requerirán según los plazos y avances de los contratos suscritos. Informa al área de Presupuesto para que se incluya en la programación trimestral interna según la disponibilidad de los fondos públicos proyectados.  PPTM para la fuente Recursos Ordinarios
El calendario institucional El área de programación de la OEC ratifica mensualmente los pagos por los contratos para que el área de Presupuesto programe el calendario de pagos. El calendario sólo debe incluir aquellos contratos cuyos pagos parciales o totales se efectuarán en el mes. Esta prohibido efectuar pagos por prestaciones no devengadas.
La dinámica del presupuesto al cierre anual y las contrataciones Cierre presupuestal: Sólo se pueden efectuar en el año los pagos por prestaciones que hayan sido devengadas dentro del ejercicio anual. Las prestaciones que se encuentren en proceso deberán ser pagadas con el crédito presupuestal del siguiente año.
Legislación aplicable según tipo de entidad pública
Evaluación de los planes institucionales Necesidad de seguimiento y monitoreo de cada uno de los planes. Evaluación periódica de las tácticas del POI Evaluación semestral del presupuesto institucional Evaluación semestral del PAC Retroalimentación
CONCLUSIONES DEL CAPITULO Las entidades públicas cuentan con una serie de instrumentos para orientar su gestión estratégica y operativa. Si su elaboración es coordinada entre las áreas de Planeamiento, Presupuesto, Contrataciones y el área usuaria se transforman en una verdadera herramienta de gestión. En la fase de programación y de ejecución contractual, el sistema de contrataciones está estrechamente vinculado al sistema de presupuesto.
CONCLUSIONES DEL CAPITULO Se requiere una buena programación de los gastos para el cumplimiento oportuno del pago a los proveedores. No sólo debemos planificar la gestión sino también evaluar periódicamente los resultados obtenidos. El PAC como herramienta de gestión logística para el monitoreo de las contrataciones, requiere de una evaluación periódica para mejorar aspectos internos de gestión de la Entidad.
CONCLUSIONES GENERALES En cada ámbito de gobierno, el Estado cuenta con una serie de instrumentos de gestión que orientan el accionar en cada Entidad.  El sistema de contrataciones públicas está interrelacionado con los sistema de planificación, presupuesto y tesorería, sin ellos no funciona. El programador logístico cumple un rol estratégico en la coordinación con las áreas usuarias, planificación, presupuesto y los  operadores de compras, a fin de efectuar un uso más eficiente de los recursos financieros.
PERSPECTIVAS Se viene diseñando la integración del SEACE y el SIAF, en las áreas de planificación, certificación presupuestal, gestión de contratos. como herramientas de apoyo a la gestión de las Entidades y la toma de decisiones del Tesoro Público. Asimismo, facilitará la asignación de presupuesto por resultados anuales, según la evaluación de desempeño demostrado por las entidades.

Más contenido relacionado

PPT
Clase 1 contra 2011
PPT
Modulo1
PDF
Presupuesto en venezuela
PPTX
Gestión presupuesto publico
PPTX
Presupuesto publico actualizado
PDF
Cómo están los presupuestos públicos en méxico y el de sonora
PDF
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
PDF
Caso de Estudio Programación y Presupuesto
Clase 1 contra 2011
Modulo1
Presupuesto en venezuela
Gestión presupuesto publico
Presupuesto publico actualizado
Cómo están los presupuestos públicos en méxico y el de sonora
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
Caso de Estudio Programación y Presupuesto

La actualidad más candente (19)

PPTX
Normativas del sistema presupuestario
PPT
Administracion
PPT
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
DOC
Presupuesto basado en Resultados en Sonora
PPT
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
PDF
GEPUCO070719P - S1 AR
PDF
Lv2013 presupuesto participativo
PDF
Propuesta de Pacto Fiscal - FAM Bolivia
PDF
Modulo 3 -_presupuesto_por_resultados
PPTX
PPT
Presupuesto participativo basado en resultados 2013
DOCX
Sistema impositivo
PDF
Ensayo del presupuesto por resultados
PDF
GEPU230617P - S7
PDF
Discusión y sanción del presupuesto grupal 1
PDF
Alineamiento de políticas de desarrollo productivo: Monitoero y Evaluación
PDF
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
PPTX
Costeo Presupuestario: II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 20...
PPTX
Costeo presupuestario: II Plan de Igualdad y equidad de Género de Honduras 20...
Normativas del sistema presupuestario
Administracion
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
Presupuesto basado en Resultados en Sonora
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
GEPUCO070719P - S1 AR
Lv2013 presupuesto participativo
Propuesta de Pacto Fiscal - FAM Bolivia
Modulo 3 -_presupuesto_por_resultados
Presupuesto participativo basado en resultados 2013
Sistema impositivo
Ensayo del presupuesto por resultados
GEPU230617P - S7
Discusión y sanción del presupuesto grupal 1
Alineamiento de políticas de desarrollo productivo: Monitoero y Evaluación
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
Costeo Presupuestario: II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 20...
Costeo presupuestario: II Plan de Igualdad y equidad de Género de Honduras 20...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Création de diapositives à l'aide du logiciel Movie maker
PDF
LA BOUCLE DU NORD GRANDE TERRE, GUADELOUPE, ECOTOURISME
PDF
Urdu 22
PDF
Bn(2162 2179)
DOCX
Centre de Formation SAGA -Tunisie
PDF
Catalogue herome mars 2012
PDF
Tutorial Evernote - Recordatorios iOS 2013-09
PPTX
Pp%20carrieres[1]
DOC
Parte diez del libro
ODP
Dictionnaire
PPT
Clase #3 de internet
PDF
Introduction à Cassandra
ODT
Balgruf de sombreloup dit le sanglant a 2 (1)
 
PPTX
Clase 2 tipos de lectura el problema de la educación chilena
PPTX
Acceptance Tests Workshop
PPTX
Ubicación en el desarrollo curricular 2
PDF
Identitée visuelle Electropolis musée EDF
PDF
Plan 3daparte-beer-corner.2
PPT
Estrategias para el Uso del Blog
PPTX
Ame gallery -le monde de l'art selon e.t.- reportage photographique d'antoine...
Création de diapositives à l'aide du logiciel Movie maker
LA BOUCLE DU NORD GRANDE TERRE, GUADELOUPE, ECOTOURISME
Urdu 22
Bn(2162 2179)
Centre de Formation SAGA -Tunisie
Catalogue herome mars 2012
Tutorial Evernote - Recordatorios iOS 2013-09
Pp%20carrieres[1]
Parte diez del libro
Dictionnaire
Clase #3 de internet
Introduction à Cassandra
Balgruf de sombreloup dit le sanglant a 2 (1)
 
Clase 2 tipos de lectura el problema de la educación chilena
Acceptance Tests Workshop
Ubicación en el desarrollo curricular 2
Identitée visuelle Electropolis musée EDF
Plan 3daparte-beer-corner.2
Estrategias para el Uso del Blog
Ame gallery -le monde de l'art selon e.t.- reportage photographique d'antoine...
Publicidad

Similar a Mod 1 (20)

PPTX
sistemanacionaldeplaneamientoestratgicoyadministracinfinancieradelsectorpblic...
PDF
SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ...
PPT
Planificacion y presupuesto 20-06-14
DOCX
ENSAYO3.docx
PPT
Diapositva contrataciones 24 10-2012
PPT
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
PPT
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...
PDF
GEPUSCE021217P - T1
PDF
CEPLAN-DIAPOSITIVAS-00000.pdf-jbghbpniuhñu
PPTX
Relevancia del PEN en el marco del sistema nacional de planificación de la Re...
PPT
GESTION PUBLICA 2023 SAN MARCOS TEMA 3.ppt
PPT
GESTION PUBLICA 2023 SAN MARCOS TEMA 3.ppt
PDF
SEMANA2_GESTIONDEPROYECTOSDEINVERSIONPUBLCIA
PDF
Articulación Planeamiento con Presupuesto
PPTX
A6 GC KM SESION 5 PMGE TIC LECCIONES APRENDIDAS en PPT - copia (1).pptx
PDF
POLITICA DE MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA (1).pdf
PDF
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
PDF
La Toma de Decisión en la Gestión Pública
PPT
Dra. marina
PPT
Dra. marina
sistemanacionaldeplaneamientoestratgicoyadministracinfinancieradelsectorpblic...
SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ...
Planificacion y presupuesto 20-06-14
ENSAYO3.docx
Diapositva contrataciones 24 10-2012
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...
GEPUSCE021217P - T1
CEPLAN-DIAPOSITIVAS-00000.pdf-jbghbpniuhñu
Relevancia del PEN en el marco del sistema nacional de planificación de la Re...
GESTION PUBLICA 2023 SAN MARCOS TEMA 3.ppt
GESTION PUBLICA 2023 SAN MARCOS TEMA 3.ppt
SEMANA2_GESTIONDEPROYECTOSDEINVERSIONPUBLCIA
Articulación Planeamiento con Presupuesto
A6 GC KM SESION 5 PMGE TIC LECCIONES APRENDIDAS en PPT - copia (1).pptx
POLITICA DE MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA (1).pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
La Toma de Decisión en la Gestión Pública
Dra. marina
Dra. marina

Más de gabogadosv (20)

PPT
Exposición
PDF
Exposicion 1
PPT
Presentacion tesoreria 2010 [1]
PPT
Control funcionarios
PPT
Modulo2
PPT
Modulo11
PPT
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
PPT
Cefic.cont.gub.
PPT
Modulo 2 presencial
PPT
Clase 5
PPT
Clase 4
PPT
Proyectos y obras públicas
PPT
Expo cefic
PPT
Selección por encargo y convenio marco abril 2011
PPT
Clase 1º expo rrhh
PPT
Mod 9 virtual
PPTX
Modulo9 gestion
PPT
15 de abril
PPT
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
PPT
Clase 8 gestion público
Exposición
Exposicion 1
Presentacion tesoreria 2010 [1]
Control funcionarios
Modulo2
Modulo11
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
Cefic.cont.gub.
Modulo 2 presencial
Clase 5
Clase 4
Proyectos y obras públicas
Expo cefic
Selección por encargo y convenio marco abril 2011
Clase 1º expo rrhh
Mod 9 virtual
Modulo9 gestion
15 de abril
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
Clase 8 gestion público

Mod 1

  • 1. LA PLANIFICACION Y EL PRESUPUESTO en el proceso de gestión de la contratación pública Lic. Marina E.Taboada Timaná Lima, 14 de setiembre de 2010
  • 2. CAPITULO PRIMERO : INTRODUCCION A LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO
  • 3. Contenido del Capítulo I Importancia de los sistemas administrativos Organización del Estado Peruano El Sistema Nacional de Planificación Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 Niveles de planificación El Sistema Nacional de Presupuesto Noción presupuestaria El Presupuesto por Resultados Problemática de los sistemas administrativos y perspectivas
  • 4. Conceptualización de los sistemas administrativos Son mecanismos que establecen procedimientos, estandarizan conductas y generan información para la supervisión de la conducta pública. Su finalidad es limitar la discrecionalidad de la administración pública en el uso de los recursos del Estado, dado el carácter temporal de las administraciones.
  • 5. Conceptualización de los sistemas administrativos Regulan la forma en que se deben realizar los procesos a través de principios, normas, procedimientos y técnicas. Con el objetivo de asegurar el uso eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento de los fines de una entidad.
  • 6. SISTEMA ADMINISTRATIVO ENTIDAD RECTORA Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN Sistema Nacional de Presupuesto Dirección General de Presupuesto - MEF Sistema Nacional de Contabilidad Dirección Nacional de Contabilidad - MEF Sistema Nacional de Tesorería Dirección Nacional de Tesorería - MEF Sistema Nacional de Endeudamiento Público Dirección Nacional de Endeudamiento Público - MEF Contrataciones del Estado Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE Sistema Nacional de Inversión Pública Dirección General de Programación Multianual del Sector Público - MEF Sistema Nacional de Bienes Superintendencia de Bienes Nacionales Empleo Público Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR Sistema Nacional de Control Contraloría General de la República
  • 7. Importancia y riesgos de los sistemas administrativos Dichos sistemas han permitido que el Estado se ordene paulatinamente y son clave para seguir modernizándolo. Siempre corren el riesgo de burocratizarse y ser poco efectivos, privilegiando procedimientos antes que resultados, generando costos adicionales.
  • 8. Importancia de los sistemas administrativos Los sistemas buscan un objetivo común: el uso eficiente de los recursos públicos. En tal sentido, resulta necesario que las entidades conozcan y se capaciten en la interrelación existente entre dichos sistemas administrativos.
  • 9. Organización del Estado Para ejecutar sus políticas públicas, el Estado Peruano se organiza en tres niveles de gobierno y dieciocho sectores de intervención: Nivel de gobierno nacional Nivel de gobierno regional Nivel de gobierno local: provincial y distrital
  • 10. Grandes grupos sectoriales y sectores de intervención Social : Salud, saneamiento y medio ambiente; Vivienda y Desarrollo Urbano; Educación, Cultura y Deporte; Protección y previsión social; Mujer y Desarrollo Social; Trabajo y Promoción del Empleo. Economía : Comercio, Turismo e Industria; Agropecuaria y Pesca; Energía y Minería; Transportes y Comunicaciones. Seguridad : Defensa y seguridad nacional; Orden Público y seguridad; Justicia, Poder Judicial. Servicios públicos generales : Legislativa; Relaciones Exteriores; Administración y Planeamiento; Deuda.
  • 11. Retos de la organización del Estado Peruano Las políticas implementadas han tenido poca efectividad en la reducción de la pobreza y desigualdad, especialmente. La causa común es que existen planes sectoriales que no convergen ni están integrados, lo mismo sucede con la articulación intergubernamental.
  • 12. El Sistema de Planeamiento Estratégico En el Estado se perdió por muchos años la visión de largo plazo debido a la eliminación de la institución a su cargo. El sistema estuvo sin ente rector por muchos años, carece de principios, procedimientos y técnicas. El CEPLAN implementado hace un par de años viene elaborando el PLADES.
  • 13. El Planeamiento Estratégico Para decidir cómo utilizar mejor los recursos escasos se requiere de una prospectiva articulada de largo plazo. Objetivo : definición concertada de una visión de futuro compartida y de los objetivos y planes estratégicos para el  desarrollo nacional.
  • 14. Niveles de Planificación del Estado Nacional: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PLADES) Sectorial: Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) Institucional: Plan Estratégico Institucional (PEI) Programático: Plan Operativo Institucional (POI)
  • 15. Plan Estratégico de Desarrollo Nacional El PLADES o Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021, contiene las principales políticas para guiar la toma de decisiones públicas y privadas, a través de los siguientes ejes: Derechos fundamentales y dignidad de las personas Oportunidades y acceso a los servicios Estado y gobernabilidad Economía, competitividad y empleo Desarrollo regional equilibrado e infraestructura Recursos naturales y ambiente
  • 16. Articulación de los objetivos nacionales del PLADES 1. Plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas 4. Economía competitiva con alto empleo y productividad 2. Igualdad de oportunidades y acceso a los servicios 6. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales 5. Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada 3. Estado eficiente y descentralizado, al servicio de los ciudadanos y del desarrollo
  • 17. … Instrumentos de planificación del Estado según su alcance… El Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) contiene el diagnóstico de cada sector, su misión y visión, muestra los objetivos estratégicos y las líneas de acción para un determinado periodo multianual, acordes al PLADES. Se elabora un PESEM por cada ministerio. Las entidades adscritas a cada ministerio formulan sus planes considerando a este instrumento como guía.
  • 18. … Instrumentos de planificación del Estado según su alcance. El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es una herramienta de gestión multianual para el planeamiento territorial (geográfico) , cuenta con la participación de la ciudadanía y del sector privado (es un medio para ejercer la democracia directa). Se elabora a nivel de los gobiernos regionales, provinciales y distritales. C ontiene los acuerdos y compromisos con la comunidad, concordantes con los planes sectoriales y nacionales.
  • 19. Articulación del sistema de planificación Presupuesto Multianual para Programas Estratégicos y PMIP PDC (GR/GL): Piura Huancavelica Madre de Dios Etc. Programación Multianual de mediano plazo (intersectorial e e intergubernamental)
  • 20. Articulación del sistema de planificación EJE PLADES GN GR GL 1 MINTRA, MINJUS, RENIEC, ONPE, CNM, Poder Judicial, MP, TC, MININTER Todos Todos 2 MINDES, MINSA, MINEDU, MIVIVIENDA, MININTER, MTC, MINEM Todos Todos 3 PCM, Poder Legislativo, MRREE, MINDEF Todos Todos 4 MEF, MINCETUR, MINTRA Todos Todos 5 PCM, MTC Todos Todos 6 MINAM, MINEM, MINAG Todos Todos
  • 21. El Sistema de Presupuesto… Para preservar la solvencia fiscal de mediano plazo, el Estado requiere la elaboración anual del Presupuesto General de la República. El Presupuesto es el instrumento de gestión que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI).
  • 22. El Sistema de Presupuesto… El presupuesto es el reflejo financiero del plan, sin embargo a falta de un ente rector en la materia, cada presupuesto formulado por las entidades de los distintos niveles de gobierno es inercial. Se precisa asignar los recursos según las prioridades gubernamentales.
  • 23. Problemática de los sistemas administrativos Operativamente el proceso presupuestario ha reemplazado al de planificación, generando irracionalidad en la distribución del gasto, el cual se asigna por insumos. Ante esta situación, el MEF ha diseñado una nueva herramienta denominada Presupuesto por Resultados.
  • 24. Presupuesto por resultados… Es una metodología que se aplica progresivamente al proceso presupuestario. Privilegia al ciudadano como eje de atención Visión integrada de planificación y presupuesto: insumo-producto -resultado hacia la población y con eficiencia. Cambia la noción de inercia presupuestal a asignación según cobertura de productos.
  • 25. … Presupuesto por resultados… Cuenta con los siguientes instrumentos: Programas presupuestarios estratégicos (PPE): diseñados para enfrentar un problema nacional que involucra a más de una entidad y/o nivel de gobierno para lograr resultados. Para su diagnóstico se utilizan los modelos conceptual, explicativo y prescriptivo, sustentados en evidencias. Para el diseño de la estrategia de intervención, se utiliza el modelo lógico.
  • 26. … Presupuesto por resultados… 2. Programas Institucionales : intervención en torno al logro de un resultado sobre una población, en el ámbito de competencia de un Pliego. Diseño: secuencia insumo-producto-resultado. Programa piloto para mejorar vinculación en el diseño así como fortalecer las bases para las evaluaciones de desempeño. Seguimiento a productos y resultados a través de indicadores de desempeño
  • 27. … Presupuesto por resultados 3. Evaluaciones Independientes: consisten en el análisis objetivo de políticas en curso, en razón a su diseño, ejecución, eficiencia e impacto y resultado en la población. El diseño metodológico recomendado contará con aportes del sector público y privado y será discutido con la entidad involucrada. Las entidades, luego de su evaluación, asumen compromisos formales de mejora de desempeño. 4. Otros instrumentos que disponga el MEF.
  • 28. Interacción de un Programa Estratégico: Articulado Nutricional NIVEL SECTOR PESEM NACIONAL PDC REGIONAL PDC LOCAL Mujer y desarrollo social MIMDES Programa de Apoyo Directo a los más pobres 23 regiones: Complementación alimentaria Salud, saneamiento y ambiental MINSA SIS INS 23 regiones: Desinfección y vigilancia del agua Educación X 23 regiones Vivienda y desarrollo urbano Ministerio de Vivienda 23 regiones Otros… PCM RENIEC
  • 29. Indicadores de desempeño Los indicadores son instrumentos que proporcionan información cuantitativa sobre los logros de los objetivos de desarrollo planteados. Permiten realizar estimaciones de los avances alcanzados con el gasto público efectuado. En el avance hacia un presupuesto por resultados, las entidades deben elaborar indicadores de producto y resultado identificando los medios para su seguimiento y evaluación.
  • 30. CONCLUSIONES DEL CAPITULO El Estado es una organización compleja que viene atravesando un proceso de reforma y modernización en sus sistemas administrativos. Cuenta con una serie de instrumentos de planificación, la cual se requiere sea concertada y unificada para el uso eficiente de los recursos. El presupuesto por resultados es una herramienta que propicia la vinculación entre los sistemas de planificación y presupuesto.
  • 31. CAPITULO SEGUNDO : ARTICULACION DE LOS SISTEMAS DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO CON EL SISTEMA DE CONTRATACION
  • 32. Contenido del Capítulo II Planificación al interior de cada entidad Plan Estratégico Institucional Plan Operativo Institucional Nociones presupuestarias Las cinco fases del proceso presupuestario: Programación: cuadro de necesidades Formulación: proyecto de PAC Aprobación: Plan Anual de Contrataciones Ejecución: certificación presupuestal, modificación del PAC, otros. Evaluación: evaluación del avance del PAC
  • 33. Planificación institucional Plan Estratégico Institucional (PEI) Plan Operativo Institucional (POI) Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) Plan Anual de Contrataciones (PAC)
  • 34. Articulación de planes a nivel institucional Planificación de corto plazo (anual) Planificación de largo y mediano plazo (multianual) Plan Anual de Contrataciones Presupuesto Institucional Plan Operativo Institucional Plan Estratégico Institucional PLADES: PESEM/ PDRC/ PDLC
  • 35. Planificación de largo plazo Plan Estratégico Institucional (PEI): contiene los cambios a lograr en una población objetivo, en cumplimiento de su visión, alineada a la estrategia nacional, consta de: Visión y misión Ejes y objetivos estratégicos Estrategias Tácticas (a partir de aquí se desglosa el POI) Indicadores de impacto
  • 36. Componentes del PEI Misión y visión : dónde está y a dónde quiere llegar la institución. Ejes y objetivos estratégicos : cuáles son las áreas que se deben desarrollar. Estrategias: cuál es la mejor forma de alcanzar los objetivos Tácticas: qué acciones son prioritarias Indicadores de impacto : cómo mediré el resultado.
  • 37. Planificación de corto plazo 1 Plan Operativo Institucional (POI): A través de directivas del MEF se instruye cada año a las entidades públicas para que propongan sus planes operativos traducidos al Presupuesto Institucional. El POI contiene las acciones de corto plazo divididas en: Productos y metas presupuestarias de las unidades orgánicas que respondan al PEI Programación de las actividades permanentes
  • 38. Contenido del POI Actividades y tareas : relación de actividades estratégicas y operativas que se deben realizar en el año Unidad de medida : cómo mediré el avance de cada actividad. Cantidad : meta a alcanzar en el año Cronograma de ejecución : por cada mes Presupuesto requerido : costo total de las actividades previstas
  • 39. El POI y la escala de prioridades La escala de prioridades es el orden de prioridad anual que el Titular de la Entidad otorga a los objetivos institucionales. Sirve para facilitar la toma de decisiones cuando se cuenta con recursos escasos que deben ser asignados a diversos fines.
  • 40. El POI y las metas presupuestarias Las metas son las finalidades que la entidad pretende alcanzar en un año. Representan los principales subproductos que genera la Entidad. Vinculan al Plan Operativo con el Plan Estratégico y con el Presupuesto Institucional. Son la célula a partir de la cual se realizan las asignaciones de gasto.
  • 41. Ejemplo de meta presupuestaria Finalidad: capacitación a la población objetivo respecto de un tema relevante Unidad de medida: persona capacitada Cantidad: 20 000 Costo: S/. 4 000 000 Ubicación geográfica: Lima
  • 42. Planificación de corto plazo 2 El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) es el instrumento de gestión económica y financiera que muestra tanto las fuentes que una entidad usa para el financiamiento de sus gastos como su destino en la ejecución de las metas presupuestarias.
  • 43. Planificación de corto plazo 3 El Plan Anual de Contrataciones (PAC) es un instrumento de gestión logística que consolida los requerimientos de bienes, servicios y obras cuyos procesos de selección serán convocados durante el año fiscal. Los montos a ser ejecutados durante el año deben estar previstos en el presupuesto institucional.
  • 44. Armonizando los Instrumentos de Gestión Institucional P resupuesto I nstitucional de A pertura P lan A nual de C ontrataciones Plan Estratégico Institucional Sistema de planeamiento Sistema de Presupuesto Sistema de Contrataciones Plan Operativo
  • 45. Principios del Sistema de Presupuesto… Equilibrio presupuestario: ingresos=gastos Equilibrio macrofiscal: preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas Especialidad cuantitativa: todo plan debe ser traducido a gasto. Especialidad cualitativa: el gasto se destina a la finalidad a que se autorizó.
  • 46. Principios del Sistema de Presupuesto… Universalidad y unidad: los ingresos y gastos de las Entidades se sujetan a la Ley Anual de Presupuesto. Integridad: se registra todo ingreso y gasto. Anualidad: vigencia coincide con año fiscal Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos: ejecución orientada a resultados. Otros: Transparencia, Program. Multianual...
  • 47. Nociones presupuestarias básicas I Pliego Presupuestal : entidad que recibe un presupuesto propio en la Ley Anual de Presupuesto. Fondos públicos : son los ingresos de naturaleza tributaria, no tributaria o por financiamiento. Crédito presupuestal : es la asignación del gasto, agrupado en gasto corriente , de capital o servicio de la deuda .
  • 48. Nociones presupuestarias básicas II Clasificador funcional programático : agrupa los créditos presupuestarios en tres niveles para el análisis de las líneas de acción de las entidades en el cumplimiento de las funciones, objetivos y metas. Actividades y proyectos : constituyen la asignación de gasto oficial para el presupuesto. Pueden contener varias metas presupuestarias.
  • 49. Clasificador Funcional Programático TOTAL S/. Función Programa Subprograma funcional Actividad - Orden Público y Seguridad Orden Interno Operaciones oficiales Control migratorio Control de armas, etc. Seguridad vecinal S/. S/. S/. S/. Control de drogas - Desarrollo alternativo - Prevención y rehabilitación - Lavado de dinero, etc. S/. Gestión de riesgos y emergencias Prevención de desastres Atención de desastres Defensa contra incendios -Agropecuaria Agrario Protección sanitaria vegetal Inocuidad agroalimentaria Pecuario Protección sanitaria animal Inocuidad pecuaria Riego Infraestructura de riego Riego tecnificado
  • 50. Nociones presupuestarias básicas III Fuentes de financiamiento : tipos de ingreso con que cuenta la entidad. Genérica del gasto : constituyen grandes agrupaciones de gasto, según naturaleza. Están conformadas por las subgenéricas y específicas de gasto. Modificaciones presupuestarias : es la variación del presupuesto asignado para un mejor cumplimiento de las metas.
  • 51. Fuentes de financiamiento y genéricas del gasto
  • 52. Nociones presupuestarias básicas IV Compromiso : suscrito el contrato, es el acto por el cual se procede a separar la porción del crédito presupuestal para su financiamiento. Devengado : acto que reconoce la obligación de pago previa acreditación y conformidad de las prestaciones. Pago : acto que extingue parcial o totalmente las obligaciones de un contrato.
  • 53. Las fases del proceso presupuestal Formulación (estructura funcional, definición de metas y de cadenas de gasto) Aprobación (Presupuesto Institucional de Apertura) Ejecución (Disponibilidad presupuestal, calendarios, gasto) Evaluación (cumplimiento de metas) Programación (estrategias y productos, demanda de gasto e ingresos) INICIO FIN
  • 54. Fase de programación presupuestal Se inicia nueve meses antes del año, es la fase previa a la formulación del proyecto de presupuesto, en la que se efectúa: La revisión en equipo del avance de los planes y de la prioridad de los objetivos La determinación de la demanda global de gastos La estimación de los fondos públicos La propuesta de metas presupuestarias Por parte de la DNPP-MEF, se proyectan los fondos del Tesoro Público y el límite de crédito presupuestal para cada Entidad.
  • 55. Fase de formulación presupuestal 2. Formulación : fase que procesa el trabajo de programación para elaborar el presupuesto y determinar: La estructura funcional y programática de la Entidad Las metas presupuestarias Las cadenas de gasto, los montos de gastos e ingresos y las fuentes de financiamiento La consolidación del proyecto de presupuesto a nivel global está a cargo de la DNPP-MEF. Luego, se remite al Congreso para su discusión y aprobación de la Ley Anual de Presupuesto.
  • 56. Fase de aprobación presupuestal 3. Aprobación : luego de aprobada la Ley Anual de Presupuesto para el sector Público, cada entidad cuenta con los créditos presupuestarios respectivos para: A nivel de cada entidad aprobar el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), máximo el 31 de diciembre del año precedente. Efectuar la programación mensual del presupuesto autorizado de ingresos y gastos. El PIA es remitido a la DNPP, el Congreso y la Contraloría.
  • 57. Fase de ejecución presupuestal 4. Ejecución : aprobado el PIA, cada entidad percibe los ingresos y atiende las obligaciones de pago, la cual comprende las etapas de: Programación trimestral Calendario mensual de compromisos Certificación presupuestal Ejecución: compromiso, devengado y pago. La ejecución coincide con el año fiscal.
  • 58. Fase de evaluación presupuestal 5. Evaluación : semestralmente se efectúa la medición de los resultados obtenidos y las variaciones físicas y financieras en relación al Presupuesto Autorizado por cada Actividad. Dicha evaluación constituye insumo para la fase de programación del siguiente año fiscal. La DNPP efectúa una evaluación a nivel financiero
  • 59. Intervención de los sistemas en las fases de la contratación pública Programación y actos prepar. (desde PAC hasta aprobación de bases) Selección (desde convocatoria hasta consentimiento de la Buena Pro) Ejecución Contractual (desde contrato hasta pago) Según avance de estrategias y tácticas, se otorga disponibilidad Presupuestal. Monitoreo de planes: retrasos desde el área usuaria o por atención logística, desfase del avance del POI, ahorros, pagos. Programación y calendario: compromiso, devengado y pago.
  • 60. Interrelación de los sistemas administrativos en la fase de Programación y Actos Preparatorios de la Contratación Pública
  • 61. PRIMERA ETAPA DE PAC: en la fase de programación presupuestal… ¿Qué, para qué y cuánto adquirir? Cada área usuaria planifica sus actividades. Determina los insumos que requiere utilizando el formato Cuadro de Necesidades elaborado por la OGA, el cual contempla: Código del catálogo de bienes y servicios Consumo histórico móvil del producto y costo unitario vigente, según data de Almacén. Determina nuevos servicios que requerirá. Los servicios generales los determina la OGA
  • 62. El cuadro de necesidades de bienes y servicios
  • 63. … en la fase de programación Determinación de valores estimados por el Órgano encargado de las Contrataciones: Resumen de necesidades a nivel global Valorización de necesidades que no cuentan con costo definido: revisión de precios de compra recientes (SEACE), cotizaciones, etc. Ajuste de cifras según principales indicadores del Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013.
  • 64. Supuestos Macroeconómicos Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013, revisado en sesión de Consejo de Ministros (25/08/10): MMM 2010-2012 MMM2011-2013 Tipo de cambio promedio: S/. 2.95 S/. 2.80 Inflación acumulada 2011: 2.0% 2.0% Inflación promedio 2011: 2.3% 2.0%
  • 65. En la fase de formulación presupuestal… Demanda Global y Presupuesto: Definición de metas presupuestarias Ajuste de demanda de gastos según nivel de ingresos. Uso de la escala de prioridades.
  • 66. … Formulación: Proyecto de PAC Oficina de Presupuesto determina las fuentes de financiamiento disponibles para las contrataciones. Órgano encargado de las contrataciones determina qué tipo de requerimientos ingresan al proyecto PAC. Se determina el proceso de selección correspondiente. ¿fechas probables de convocatoria?
  • 67. 1ª ETAPA PAC: Programación y Formulación Areas usuarias presentan requerimientos Valoriza el Cuadro de Necesidades Utiliza indices macro- económicos El presupuesto se remite al MEF para su revisión. INICIO Define Bb y Ss con proceso de selección Si no cubre, ajusta proyecto PAC en coordinación El presupuesto se incluye en el proyecto de Ley de Presupuesto. FIN Órgano encargado de las contrataciones Oficina de Presupuesto Proyecto PAC II O.P. proyecta financiamiento Proyecto PAC I
  • 68. Fase de aprobación presupuestal, Plan Operativo y PAC Evaluación del PAC que culmina: Procesos de selección no convocados. Procesos declarados desiertos o nulos. Procesos de selección en curso. Incidencia del POI que culmina: Actividades pendientes de ejecución Actividades en proceso (ejecución contractual) Actividades dependientes
  • 69. … en la fase de aprobación … En base a la evaluación efectuada, las áreas usuarias: Actualizan o ratifican los requerimientos y precisan la fecha en que los necesitan. Remiten los requerimientos técnicos mínimos de las contrataciones que se efectuarán durante el primer trimestre. OEC actualiza precios y/o cotiza nuevos requerimientos.
  • 70. … proceso de aprobación. Revisión del presupuesto aprobado: Presupuesto asignado por actividades / proyectos y genéricas del gasto. Contraste y reasignación según la demanda de gasto actualizada (escala de prioridades). Ajuste de metas presupuestarias. Ajustes de información del proyecto PAC. Listado de contrataciones pendientes para buscar nuevas fuentes de financiamiento.
  • 71. 2ª ETAPA PAC: Fase de Aprobación Presupuestal Revisa procesos pendientes del PAC que culminó Incluye P.S. en proyecto PAC. PAC de la Entidad INICIO Órgano encargado de las contrataciones Coordina con usuarios la prioridad de los gastos. Verifica cifras en las cadenas funcionales Ajusta distribución mensual del PIA. FIN Oficina de Presupuesto Planeamiento evalúa las actividades pendientes POI.
  • 72. Fase de Ejecución: certificación de disponibilidad presupuestal La disponibilidad presupuestal garantiza que dentro del año se cuenta con recursos para cubrir las obligaciones de gasto. Incluye la cadena funcional programática y la meta presupuestal del gasto. Si abarca más de un ejercicio, contará con el respaldo de la OGA en la inclusión del requerimiento en la siguiente Programación Presupuestal.
  • 73. Tipos de modificación presupuestal durante el año… Modificación presupuestal a nivel funcional programático: el presupuesto de la entidad sufre modificaciones a nivel interno, por cambio de prioridades. Ejm. 1 Se requiere ejecutar una consultoría no prevista en una meta presupuestal prioritaria Para financiarla se elimina otra actividad Requisito: estrecha coordinación entre Presupuesto, la OEC y el área usuaria
  • 74. … Tipos de modificación presupuestal durante el año B. Modificación presupuestal a nivel institucional: si el presupuesto total de la entidad se incrementa o disminuye Ejm. 2: El OEC presenta un informe documentado de los nuevos requerimientos y Presupuesto tramita el crédito suplementario ante el MEF, el cual aprueba los recursos. Ejm. 3: El MEF ordena la transferencia de recursos desde cada Pliego al Tesoro Público, por medidas de austeridad.
  • 75. Casos en los que el PAC requiere una modificación… Primero : Por variación de la asignación presupuestal (fuentes de financiamiento) o por la reprogramación interna de las metas institucionales. Se modifica siempre que se tenga que incluir o excluir procesos. En el ejm 1. Se incluiría la consultoría y se excluiría el bien o servicio que la financiará. En el ejm 2. se incluirían en el PAC los bienes y servicios autorizados. En el ejm. 3. se excluirían del PAC varios procesos según la prioridad de los objetivos.
  • 76. … casos en los que el PAC requiere una modificación Segundo : Si el valor referencial difiere en más de 25% del valor estimado y ello varía el tipo de proceso de selección . Sólo si producto del estudio de las posibilidades que ofrece el mercado, se cumplen ambas condiciones.
  • 77. Consideraciones en la modificación del PAC Debe considerar las repercusiones en el POI y el PIA. Requiere la acción coordinada entre las áreas de contrataciones, presupuesto y planeamiento. Se registra la inclusión o exclusión de proceso(s) de selección.
  • 78. Interrelación de dichos sistemas administrativos en la fase de Ejecución Contractual de la Contratación Pública
  • 79. Durante la fase de ejecución… Con relación a los contratos que se requieren al inicio del año, se recomienda incluirlos en el PAC del año anterior al de la ejecución contractual. El proceso de selección se realiza en el año anterior y la ejecución contractual se efectúa con el presupuesto del año real. La disponiblidad presupuestal deberá indicar que el financiamiento es otorgado con el presupuesto del año por iniciar.
  • 80. La programación trimestral de ingresos y gastos El área de programación del OEC coordina y determina los pagos que se requerirán según los plazos y avances de los contratos suscritos. Informa al área de Presupuesto para que se incluya en la programación trimestral interna según la disponibilidad de los fondos públicos proyectados. PPTM para la fuente Recursos Ordinarios
  • 81. El calendario institucional El área de programación de la OEC ratifica mensualmente los pagos por los contratos para que el área de Presupuesto programe el calendario de pagos. El calendario sólo debe incluir aquellos contratos cuyos pagos parciales o totales se efectuarán en el mes. Esta prohibido efectuar pagos por prestaciones no devengadas.
  • 82. La dinámica del presupuesto al cierre anual y las contrataciones Cierre presupuestal: Sólo se pueden efectuar en el año los pagos por prestaciones que hayan sido devengadas dentro del ejercicio anual. Las prestaciones que se encuentren en proceso deberán ser pagadas con el crédito presupuestal del siguiente año.
  • 83. Legislación aplicable según tipo de entidad pública
  • 84. Evaluación de los planes institucionales Necesidad de seguimiento y monitoreo de cada uno de los planes. Evaluación periódica de las tácticas del POI Evaluación semestral del presupuesto institucional Evaluación semestral del PAC Retroalimentación
  • 85. CONCLUSIONES DEL CAPITULO Las entidades públicas cuentan con una serie de instrumentos para orientar su gestión estratégica y operativa. Si su elaboración es coordinada entre las áreas de Planeamiento, Presupuesto, Contrataciones y el área usuaria se transforman en una verdadera herramienta de gestión. En la fase de programación y de ejecución contractual, el sistema de contrataciones está estrechamente vinculado al sistema de presupuesto.
  • 86. CONCLUSIONES DEL CAPITULO Se requiere una buena programación de los gastos para el cumplimiento oportuno del pago a los proveedores. No sólo debemos planificar la gestión sino también evaluar periódicamente los resultados obtenidos. El PAC como herramienta de gestión logística para el monitoreo de las contrataciones, requiere de una evaluación periódica para mejorar aspectos internos de gestión de la Entidad.
  • 87. CONCLUSIONES GENERALES En cada ámbito de gobierno, el Estado cuenta con una serie de instrumentos de gestión que orientan el accionar en cada Entidad. El sistema de contrataciones públicas está interrelacionado con los sistema de planificación, presupuesto y tesorería, sin ellos no funciona. El programador logístico cumple un rol estratégico en la coordinación con las áreas usuarias, planificación, presupuesto y los operadores de compras, a fin de efectuar un uso más eficiente de los recursos financieros.
  • 88. PERSPECTIVAS Se viene diseñando la integración del SEACE y el SIAF, en las áreas de planificación, certificación presupuestal, gestión de contratos. como herramientas de apoyo a la gestión de las Entidades y la toma de decisiones del Tesoro Público. Asimismo, facilitará la asignación de presupuesto por resultados anuales, según la evaluación de desempeño demostrado por las entidades.