SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Nacional de
Administración Pública
C U R S O V I R T U A L G O B I E R N O A B I E R T O
Módulo 1
3
Módulo 1 | Gobierno Abierto | Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- | Guatemala, Centro América
Índice
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................... 4
GOBIERNO ABIERTO .................................................................................................................................................. 5
BENEFICIOS DEL GOBIERNO ABIERTO................................................................................................................................ 7
ACTIVIDADES SEMANALES.................................................................................................................................... 8
4
Módulo 1 | Gobierno Abierto | Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- | Guatemala, Centro América
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la administración pública es la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos y velar
por la calidad de los mismos en todas las áreas que le competen como la de salud, educación, entre otros.
Sin embargo la manera de medir la efectividad y calidad en los mismo es bastante difícil, aun mas cuando
se trata de saber si se cumple con todas las demandas ciudadanas. Se sabe perfectamente que la
administración pública no cuenta con recursos suficientes para llevar a cabo todos los procesos y
procedimientos de una manera eficiente y eficaz, lo cual el ciudadano califica como ineficiente.
El Gobierno Abierto es una propuesta de trabajo de coordinación interinstitucional de acuerdo a un FODA
que pueda mostrarnos las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que existen tanto en la
administración publica como en las organizaciones ciudadanas, el objeto es sacar mayor provecho de estos
proyectos o iniciativas, tomando en cuenta que el Gobierno Abierto es un modelo sobre gestión pública, la
practica política y el fortalecimiento democrático que se ha vuelto una filosofía en la manera de gobernar en
el siglo 21, en donde solamente se tiene una perspectiva basada en capacidades y recursos estatales.
Para la correcta implementación el papel fundamental los juegan las Tecnologias de información y
comunicaciones –TICS- para la combinación de los elementos que forman los pilares del gobierno abierto,
teniendo en cuenta que el avance tecnológico ha permitido un gran avance en lo que es el acceso a la
información, la gestión del conocimiento y la interaccion de esta cultura, formando practicas que fomentan
la transparencia, la apertura, participación y colaboración para el logro de los objetivos.
En este módulo se pretende abordar el marco conceptual, origen y alcances de lo que es el gobierno abierto,
también muestra cuales son sus limites y potencialidades para una correcta estrategia en donde se tome en
cuenta la viabilidad, redefinición y fortalecimiento de la administración pública siempre bajo el fundamente
de una arquitectura que trasciende la frontera estatal, gobernanza abierta y colaborativa.
Para esto se propone tomar en cuenta la revolución de ciudadanos conectados que cada vez mas muestran
interés en involucrarse en la cosa estatal, algunos como críticos y otros como colaboradores.
5
Módulo 1 | Gobierno Abierto | Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- | Guatemala, Centro América
GOBIERNO ABIERTO
Historia:
El termino de gobierno abierto se ha venido utilizando desde los años 80, sin embargo el tema tomo
auge en el momento en el Barack Obama tomo posesión como presidente de los Estados Unidos y vincula lo
que se llama la nueva administración pública y al acto patriótico, siempre asociado con la lucha contra el
terrorismo, siendo uno de los primeros documentos que firmaba un memorándum para la creación de un
nivel de apertura del gobierno implementando un sistema de transparencia, participación y colaboración para
poder fortalecer y reforzar la democracia, asegurando recuperar la confianza pública promoviendo la eficiencia
y eficacia en el gobierno.
Uno de los puntos principales de este tema es permitir a los ciudadanos incorporarse en las acciones
del gobierno, para esto se crean tres pilares fundamentales que son:
 La transparencia
 La participación
 La colaboración
La transparencia va enfocada en lo que es el acceso a la información, los datos abierto y la rendición de
cuentas, la participación va enfocada a mejorar la eficacia gubernamental y la calidad de los servicios y de la
toma de decisiones y por último la colaboración que incorpora a los ciudadanos a las acciones del gobierno.
Después de esto surge en el año 2011, la unión de los gobiernos de Brasil, México, Gran Bretaña y
Estados unidos, forman lo que es la alianza para el Gobierno Abierto (open government partnership –OGP-),
que en la actualidad ya cuenta con más de 80 países incorporados entre ellos Guatemala. Con esto se crea un
paraguas de la gran mayoría de actividades gubernamentales ya que son pocas las que quedan fuera de este
tema.
Si tomamos en cuenta algunas definiciones podemos mencionar el termino marxista para el gobierno
abierto que dice que es aquel que entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de escuchar
lo que ellos dicen y solicitan, además de tomar decisiones basadas en las necesidades ciudadanas y preferencias,
facilitando la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios y la calidad de los
mismos, además de la comunicación de una forma abierta y transparente, todo esto consiguiéndose a través
del apoyo de lo que es el gobierno electrónico y el uso de las TICs y sus avances en cuanto a las interactividad
o lo que actualmente llamamos la web 2.0 y web 3.0.
Según Wikipedia: El gobierno abierto es la doctrina política que sostiene que las actividades del
gobierno y la administración pública deben ser y estar abiertas a todos los niveles posibles para el escrutinio y
supervisión eficaz de los ciudadanos.
6
Módulo 1 | Gobierno Abierto | Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- | Guatemala, Centro América
La OCDE nos menciona lo siguiente sobre el Gobierno Abierto en su libro “Gobierno Abierto en America
Latina”:
“Desde el comienzo de la crisis financiera en 2008, los gobiernos en América Latina y en el mundo
han luchado contra los elevados niveles de desempleo y deuda pública, los cuales han limitado sus
posibilidades de prestar servicios públicos de calidad y de consolidar un desarrollo incluyente y sostenible. En
todos los países de América Latina, la populación está perdiendo cada vez más la confianza en su gobierno.
Gracias al poder que les otorgan el Internet y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs),
están exigiendo transparencia y rendición de cuentas a sus gobiernos, así como mayor participación en el
proceso de formulación de políticas; al mismo tiempo, esperan que sus gobiernos generen mejores
oportunidades económicas. Es en este contexto que el “gobierno abierto” ha cobrado gran relevancia. En sus
primeros días, el término “gobierno abierto”, que surgió primero en Estados Unidos durante los debates de la
Ley de Libertad de Información de 1966, se usó como sinónimo de la rendición de cuentas pública y se refería
principalmente a la difusión de información políticamente sensible del gobierno (Yu and Robinson, 2012).
Con el paso de los años, el concepto se amplió hasta incluir las nuevas oportunidades de innovación, eficiencia
y flexibilidad en el gobierno que supuso el uso de “datos abiertos” y TICs, los cuales aparecieron con el
advenimiento del Internet. En tiempos más recientes ha habido cada vez mayor conciencia de que el gobierno
abierto y los datos abiertos pueden ofrecer importantes oportunidades para el crecimiento económico, ya que
pueden ayudar a impulsar la actividad empresarial, desarrollar servicios públicos rentables y crear nuevos
empleos.
Durante los últimos años se han lanzado diversas iniciativas internacionales en apoyo del movimiento
global de gobierno abierto, tales como la Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda, la Iniciativa
para la Transparencia y la Rendición de Cuentas, Publiquen lo que Pagan y la Iniciativa de Transparencia en
la Industria Extractiva (EITI, por sus siglas en inglés). Sin embargo, ninguna iniciativa ha sido tan global como
la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), que se lanzó en 2011 “para proveer una plataforma internacional
para reformadores domésticos comprometidos a que sus gobiernos rindan cuentas, sean más abiertos y
mejoren su capacidad de respuesta hacia sus ciudadanos”.1 El número de miembros de la Alianza ha
aumentado rápidamente, al pasar de ocho países a 64 en septiembre de 2014; la iniciativa ha alentado la
participación de muchas de las organizaciones de defensa de la democracia, transparencia y buena gobernanza
que son líderes en el mundo. Desde su creación, a la AGA se han unido 15 países de América Latina, lo que
hace de esta región una de las más activas.
Al hacerse miembros de la AGA, los gobiernos se comprometen a cumplir cuatro principios centrales del
gobierno abierto: acceso a la información (incluida la transparencia del gobierno), participación ciudadana
(incluido el compromiso ciudadano), integridad (incluidas las medidas de combate a la corrupción) y acceso a
la tecnología para favorecer la apertura y la rendición de cuentas.2 Los países deben suscribir una Declaración
de Gobierno Abierto de alto nivel con miras a elaborar un plan de acción bienal a través de una consulta
pública y preparar un informe anual de autoevaluación. Durante los pocos años de su existencia, la AGA ha
cambiado de manera considerable la dinámica de la agenda internacional de gobierno abierto y de la
colaboración entre los actores clave de los ecosistemas nacionales de gobierno abierto”.
7
Módulo 1 | Gobierno Abierto | Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- | Guatemala, Centro América
Beneficios del Gobierno Abierto
 Crear mayor confianza en el gobierno. La confianza es una consecuencia del gobierno abierto que puede
reforzar el desempeño gubernamental en otros aspectos. Además, si los ciudadanos confían en el gobierno
o en políticas gubernamentales específicas, quizá estén más dispuestos a pagar (cuotas, aportaciones,
impuestos) para apoyarlas.
 Asegurar mejores resultados a menor costo. El diseño y la provisión de políticas, programas y servicios que
se realizan junto con los ciudadanos, las empresas y la sociedad civil suponen un potencial para aprovechar
una mayor reserva de ideas y recursos.
 Aumentar los niveles de cumplimiento. Al hacer que la gente participe en el proceso se ayuda a comprender
las etapas de la reforma y puede contribuirse a asegurar que las decisiones que se tomen se perciban
como legítimas.
 Asegurar la equidad de acceso a la formulación de políticas públicas mediante facilitar el acceso a los procesos
de diseño de políticas a las personas que encuentran obstáculos para participar.
 Impulsar la innovación y la nueva actividad económica. Cada vez más, el compromiso público y el gobierno
abierto se reconocen como motores de la innovación y la creación de valor el sector tanto privado como
público.
 Aumentar la efectividad mediante hacer uso del conocimiento y los recursos de los ciudadanos, quienes de
otro modo ven obstaculizada su participación. El compromiso público puede asegurar que las políticas
estén mejor orientadas y satisfagan las necesidades de las personas, evitando potenciales
desaprovechamientos.
8
Módulo 1 | Gobierno Abierto | Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- | Guatemala, Centro América
Actividades semanales
No. Actividades Recursos
Tiempo
estimado
Fecha
1
Leer el Documento del módulo 1
Aula Virtual
30
minutos
martes de esta
semana
2.
Leer el documento de lectura 1
Aula Virtual 45
minutos
Martes de esta
semana
3.
Leer el documento de lectura 2
Foro del Aula
Virtual
30
minutos
martes de
esta
semana
4.
Foro Temático, ¿Ventajas de
implementar unGobierno Abierto en
Guatemala
Foro del Aula
Virtual
10
minutos
de martes a
Viernes
5. Cuestionario
Aula Virtual 20
minutos
viernes de
esta semana
de 9:00 a
22:00 horas.
Boulevard Los Próceres 16-40,
Zona 10
Ciudad de Guatemala, Centro América
PBX: (502) 2419-8181
www.inap.gob.gt

Más contenido relacionado

PDF
Módulo 4 gobierno electrónico
PDF
Mod01 que es gobierno abierto
PDF
Declaracion de gobierno_abierto_sep2011
PDF
Analisis Empirico de Politicas de Transparencia

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
Autoevaluacion gobierno abierto_
PDF
Gobierno Abierto en América Latina y el Caribe: Planes de Acción y avances en...
PDF
Gobierno Abierto en la encrucijada: El cara y sello de la experiencia Latinoa...
PDF
Módulo 2 gobierno electrónico
PDF
Programa diplomado de gobierno abierto 2017
PDF
Gobierno Abierto [Primer Curso Internacional ILPES/CEPAL]
PPTX
Gobierno Abierto
PDF
Cómo las universidades de Guatemala pueden ayudar a un gobierno local indíge...
PDF
“Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobie...
PDF
Informe de Gobierno Abierto del Secretario General de la OEA al Presidente de...
PDF
“Contribución del gobierno abierto a la mejora del valor público en los gobi...
PDF
Gobierno Abierto: una nueva forma de gobernar en Guatemala
PDF
Ley de acceso a la información (comentada)
PDF
Segundo Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas Américas
PDF
Gobierno Abierto - Construyendo Buenos Gobiernos
PDF
Autoevaluacion gobierno abierto_
Gobierno Abierto en América Latina y el Caribe: Planes de Acción y avances en...
Gobierno Abierto en la encrucijada: El cara y sello de la experiencia Latinoa...
Módulo 2 gobierno electrónico
Programa diplomado de gobierno abierto 2017
Gobierno Abierto [Primer Curso Internacional ILPES/CEPAL]
Gobierno Abierto
Cómo las universidades de Guatemala pueden ayudar a un gobierno local indíge...
“Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobie...
Informe de Gobierno Abierto del Secretario General de la OEA al Presidente de...
“Contribución del gobierno abierto a la mejora del valor público en los gobi...
Gobierno Abierto: una nueva forma de gobernar en Guatemala
Ley de acceso a la información (comentada)
Segundo Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas Américas
Gobierno Abierto - Construyendo Buenos Gobiernos
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Carta iberoamericana de_participacion
PDF
Guatemala plan de_accion_2012
PDF
Módulo 0 gobierno electrónico
PDF
Las dimensiones-de-internet-en-2012
PDF
Módulo 3 gobierno electrónico
PDF
Módulo 1 gobierno electrónico
PDF
Publicidad

Similar a Mod01 gobierno abierto (20)

PPTX
Gobierno abierto
PPTX
Marco-Conceptual-de-Gobierno-Abierto.pptx
PDF
Gobierno abierto y los desafíos tecnológicos en latinoamérica
PDF
Prospecto final gobierno abierto
PDF
PDF
Gobierno Abierto: Experiencias de Implementación. Casos de EEUU, Reino Unido,...
PDF
Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto
PDF
OGP Action Plan Mexico
PDF
Presentación Gobierno Abierto [Caso de Chile]
PDF
Gobierno abierto
PDF
Gobierno abierto
PDF
Tendencias en Gobierno Abierto y Diseminación de Datos
PPTX
Gobierno Abierto: Nuevo Reto de la Transparencia
DOCX
Analisis
PDF
Boletin Modernización y Gobierno Electrónico- febrero 2012
PPTX
Gobierno-Abierto-U-ANDES-21-oct-1 desafíos.pptx
PPTX
Desde el gobierno abierto al estado abierto en
PDF
Cartilla unidad 2 escuela virtual Gobierno en Línea
PPTX
Gobierno abierto: el rol de los órganos garantes
PPTX
Presentación cepal
Gobierno abierto
Marco-Conceptual-de-Gobierno-Abierto.pptx
Gobierno abierto y los desafíos tecnológicos en latinoamérica
Prospecto final gobierno abierto
Gobierno Abierto: Experiencias de Implementación. Casos de EEUU, Reino Unido,...
Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto
OGP Action Plan Mexico
Presentación Gobierno Abierto [Caso de Chile]
Gobierno abierto
Gobierno abierto
Tendencias en Gobierno Abierto y Diseminación de Datos
Gobierno Abierto: Nuevo Reto de la Transparencia
Analisis
Boletin Modernización y Gobierno Electrónico- febrero 2012
Gobierno-Abierto-U-ANDES-21-oct-1 desafíos.pptx
Desde el gobierno abierto al estado abierto en
Cartilla unidad 2 escuela virtual Gobierno en Línea
Gobierno abierto: el rol de los órganos garantes
Presentación cepal

Más de Instituto Nacional de Administración Pública (20)

PPTX
Politicas Públicas y Gobierno Abierto
PDF
Carta Iberoamerican a de Gobierno Electrónico
PPTX
Nuevas formas de participacion
PDF
4 ley acceso a la informacion publica comentada
PPTX
PPTX
1 antecedentes ley de acceso a la información pública
PDF
El Acceso a la información pública historia
PDF
Gobierno abierto Guatemala 2016 - 2018
PDF
Acuerdo fortalecimiento poder civil y función del ejército
PDF
Politica General de Gobierno 2016 - 2020
PDF
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
PDF
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Politicas Públicas y Gobierno Abierto
Carta Iberoamerican a de Gobierno Electrónico
Nuevas formas de participacion
4 ley acceso a la informacion publica comentada
1 antecedentes ley de acceso a la información pública
El Acceso a la información pública historia
Gobierno abierto Guatemala 2016 - 2018
Acuerdo fortalecimiento poder civil y función del ejército
Politica General de Gobierno 2016 - 2020
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Último (20)

PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PPTX
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
PPTX
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
PPT
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx

Mod01 gobierno abierto

  • 1. Instituto Nacional de Administración Pública C U R S O V I R T U A L G O B I E R N O A B I E R T O
  • 3. 3 Módulo 1 | Gobierno Abierto | Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- | Guatemala, Centro América Índice INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................... 4 GOBIERNO ABIERTO .................................................................................................................................................. 5 BENEFICIOS DEL GOBIERNO ABIERTO................................................................................................................................ 7 ACTIVIDADES SEMANALES.................................................................................................................................... 8
  • 4. 4 Módulo 1 | Gobierno Abierto | Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- | Guatemala, Centro América INTRODUCCIÓN El objetivo de la administración pública es la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos y velar por la calidad de los mismos en todas las áreas que le competen como la de salud, educación, entre otros. Sin embargo la manera de medir la efectividad y calidad en los mismo es bastante difícil, aun mas cuando se trata de saber si se cumple con todas las demandas ciudadanas. Se sabe perfectamente que la administración pública no cuenta con recursos suficientes para llevar a cabo todos los procesos y procedimientos de una manera eficiente y eficaz, lo cual el ciudadano califica como ineficiente. El Gobierno Abierto es una propuesta de trabajo de coordinación interinstitucional de acuerdo a un FODA que pueda mostrarnos las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que existen tanto en la administración publica como en las organizaciones ciudadanas, el objeto es sacar mayor provecho de estos proyectos o iniciativas, tomando en cuenta que el Gobierno Abierto es un modelo sobre gestión pública, la practica política y el fortalecimiento democrático que se ha vuelto una filosofía en la manera de gobernar en el siglo 21, en donde solamente se tiene una perspectiva basada en capacidades y recursos estatales. Para la correcta implementación el papel fundamental los juegan las Tecnologias de información y comunicaciones –TICS- para la combinación de los elementos que forman los pilares del gobierno abierto, teniendo en cuenta que el avance tecnológico ha permitido un gran avance en lo que es el acceso a la información, la gestión del conocimiento y la interaccion de esta cultura, formando practicas que fomentan la transparencia, la apertura, participación y colaboración para el logro de los objetivos. En este módulo se pretende abordar el marco conceptual, origen y alcances de lo que es el gobierno abierto, también muestra cuales son sus limites y potencialidades para una correcta estrategia en donde se tome en cuenta la viabilidad, redefinición y fortalecimiento de la administración pública siempre bajo el fundamente de una arquitectura que trasciende la frontera estatal, gobernanza abierta y colaborativa. Para esto se propone tomar en cuenta la revolución de ciudadanos conectados que cada vez mas muestran interés en involucrarse en la cosa estatal, algunos como críticos y otros como colaboradores.
  • 5. 5 Módulo 1 | Gobierno Abierto | Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- | Guatemala, Centro América GOBIERNO ABIERTO Historia: El termino de gobierno abierto se ha venido utilizando desde los años 80, sin embargo el tema tomo auge en el momento en el Barack Obama tomo posesión como presidente de los Estados Unidos y vincula lo que se llama la nueva administración pública y al acto patriótico, siempre asociado con la lucha contra el terrorismo, siendo uno de los primeros documentos que firmaba un memorándum para la creación de un nivel de apertura del gobierno implementando un sistema de transparencia, participación y colaboración para poder fortalecer y reforzar la democracia, asegurando recuperar la confianza pública promoviendo la eficiencia y eficacia en el gobierno. Uno de los puntos principales de este tema es permitir a los ciudadanos incorporarse en las acciones del gobierno, para esto se crean tres pilares fundamentales que son:  La transparencia  La participación  La colaboración La transparencia va enfocada en lo que es el acceso a la información, los datos abierto y la rendición de cuentas, la participación va enfocada a mejorar la eficacia gubernamental y la calidad de los servicios y de la toma de decisiones y por último la colaboración que incorpora a los ciudadanos a las acciones del gobierno. Después de esto surge en el año 2011, la unión de los gobiernos de Brasil, México, Gran Bretaña y Estados unidos, forman lo que es la alianza para el Gobierno Abierto (open government partnership –OGP-), que en la actualidad ya cuenta con más de 80 países incorporados entre ellos Guatemala. Con esto se crea un paraguas de la gran mayoría de actividades gubernamentales ya que son pocas las que quedan fuera de este tema. Si tomamos en cuenta algunas definiciones podemos mencionar el termino marxista para el gobierno abierto que dice que es aquel que entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de escuchar lo que ellos dicen y solicitan, además de tomar decisiones basadas en las necesidades ciudadanas y preferencias, facilitando la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios y la calidad de los mismos, además de la comunicación de una forma abierta y transparente, todo esto consiguiéndose a través del apoyo de lo que es el gobierno electrónico y el uso de las TICs y sus avances en cuanto a las interactividad o lo que actualmente llamamos la web 2.0 y web 3.0. Según Wikipedia: El gobierno abierto es la doctrina política que sostiene que las actividades del gobierno y la administración pública deben ser y estar abiertas a todos los niveles posibles para el escrutinio y supervisión eficaz de los ciudadanos.
  • 6. 6 Módulo 1 | Gobierno Abierto | Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- | Guatemala, Centro América La OCDE nos menciona lo siguiente sobre el Gobierno Abierto en su libro “Gobierno Abierto en America Latina”: “Desde el comienzo de la crisis financiera en 2008, los gobiernos en América Latina y en el mundo han luchado contra los elevados niveles de desempleo y deuda pública, los cuales han limitado sus posibilidades de prestar servicios públicos de calidad y de consolidar un desarrollo incluyente y sostenible. En todos los países de América Latina, la populación está perdiendo cada vez más la confianza en su gobierno. Gracias al poder que les otorgan el Internet y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), están exigiendo transparencia y rendición de cuentas a sus gobiernos, así como mayor participación en el proceso de formulación de políticas; al mismo tiempo, esperan que sus gobiernos generen mejores oportunidades económicas. Es en este contexto que el “gobierno abierto” ha cobrado gran relevancia. En sus primeros días, el término “gobierno abierto”, que surgió primero en Estados Unidos durante los debates de la Ley de Libertad de Información de 1966, se usó como sinónimo de la rendición de cuentas pública y se refería principalmente a la difusión de información políticamente sensible del gobierno (Yu and Robinson, 2012). Con el paso de los años, el concepto se amplió hasta incluir las nuevas oportunidades de innovación, eficiencia y flexibilidad en el gobierno que supuso el uso de “datos abiertos” y TICs, los cuales aparecieron con el advenimiento del Internet. En tiempos más recientes ha habido cada vez mayor conciencia de que el gobierno abierto y los datos abiertos pueden ofrecer importantes oportunidades para el crecimiento económico, ya que pueden ayudar a impulsar la actividad empresarial, desarrollar servicios públicos rentables y crear nuevos empleos. Durante los últimos años se han lanzado diversas iniciativas internacionales en apoyo del movimiento global de gobierno abierto, tales como la Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda, la Iniciativa para la Transparencia y la Rendición de Cuentas, Publiquen lo que Pagan y la Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI, por sus siglas en inglés). Sin embargo, ninguna iniciativa ha sido tan global como la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), que se lanzó en 2011 “para proveer una plataforma internacional para reformadores domésticos comprometidos a que sus gobiernos rindan cuentas, sean más abiertos y mejoren su capacidad de respuesta hacia sus ciudadanos”.1 El número de miembros de la Alianza ha aumentado rápidamente, al pasar de ocho países a 64 en septiembre de 2014; la iniciativa ha alentado la participación de muchas de las organizaciones de defensa de la democracia, transparencia y buena gobernanza que son líderes en el mundo. Desde su creación, a la AGA se han unido 15 países de América Latina, lo que hace de esta región una de las más activas. Al hacerse miembros de la AGA, los gobiernos se comprometen a cumplir cuatro principios centrales del gobierno abierto: acceso a la información (incluida la transparencia del gobierno), participación ciudadana (incluido el compromiso ciudadano), integridad (incluidas las medidas de combate a la corrupción) y acceso a la tecnología para favorecer la apertura y la rendición de cuentas.2 Los países deben suscribir una Declaración de Gobierno Abierto de alto nivel con miras a elaborar un plan de acción bienal a través de una consulta pública y preparar un informe anual de autoevaluación. Durante los pocos años de su existencia, la AGA ha cambiado de manera considerable la dinámica de la agenda internacional de gobierno abierto y de la colaboración entre los actores clave de los ecosistemas nacionales de gobierno abierto”.
  • 7. 7 Módulo 1 | Gobierno Abierto | Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- | Guatemala, Centro América Beneficios del Gobierno Abierto  Crear mayor confianza en el gobierno. La confianza es una consecuencia del gobierno abierto que puede reforzar el desempeño gubernamental en otros aspectos. Además, si los ciudadanos confían en el gobierno o en políticas gubernamentales específicas, quizá estén más dispuestos a pagar (cuotas, aportaciones, impuestos) para apoyarlas.  Asegurar mejores resultados a menor costo. El diseño y la provisión de políticas, programas y servicios que se realizan junto con los ciudadanos, las empresas y la sociedad civil suponen un potencial para aprovechar una mayor reserva de ideas y recursos.  Aumentar los niveles de cumplimiento. Al hacer que la gente participe en el proceso se ayuda a comprender las etapas de la reforma y puede contribuirse a asegurar que las decisiones que se tomen se perciban como legítimas.  Asegurar la equidad de acceso a la formulación de políticas públicas mediante facilitar el acceso a los procesos de diseño de políticas a las personas que encuentran obstáculos para participar.  Impulsar la innovación y la nueva actividad económica. Cada vez más, el compromiso público y el gobierno abierto se reconocen como motores de la innovación y la creación de valor el sector tanto privado como público.  Aumentar la efectividad mediante hacer uso del conocimiento y los recursos de los ciudadanos, quienes de otro modo ven obstaculizada su participación. El compromiso público puede asegurar que las políticas estén mejor orientadas y satisfagan las necesidades de las personas, evitando potenciales desaprovechamientos.
  • 8. 8 Módulo 1 | Gobierno Abierto | Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- | Guatemala, Centro América Actividades semanales No. Actividades Recursos Tiempo estimado Fecha 1 Leer el Documento del módulo 1 Aula Virtual 30 minutos martes de esta semana 2. Leer el documento de lectura 1 Aula Virtual 45 minutos Martes de esta semana 3. Leer el documento de lectura 2 Foro del Aula Virtual 30 minutos martes de esta semana 4. Foro Temático, ¿Ventajas de implementar unGobierno Abierto en Guatemala Foro del Aula Virtual 10 minutos de martes a Viernes 5. Cuestionario Aula Virtual 20 minutos viernes de esta semana de 9:00 a 22:00 horas.
  • 9. Boulevard Los Próceres 16-40, Zona 10 Ciudad de Guatemala, Centro América PBX: (502) 2419-8181 www.inap.gob.gt