Moda
El Renacimiento italiano (capa corta y
sin capucha), el birrete, el sombrero con
plumas y los zapatos de punta roma y
ancha. Las mujeres también llevaban sus
bullones y acuchillados pero en las
mangas, y su gorguera rizada, además
de las faldas y sobrefaldas, jubones y
corpiños, capas o mantos rozagantes y
su cofia para la cabeza. A partir de la
segunda mitad del siglo, la creciente
importancia de la monarquía española,
impone en Europa el estilo de la corte
del emperador Carlos I de España, un
estilo de gran sobriedad, caracterizado
por el uso de colores oscuros y prendas
ceñidas, sin arrugas ni pliegues y aspecto
rígido, sobre todo en las mujeres en las
que se impone el uso del verdugado. En
el borde superior de la camisa se usa un
cordón que dará lugar a la gorguera o
lechuguilla.
En esta época domina la moda francesa tanto en
hombres como en mujeres. Se utilizaban los
calzones cortos con medias de seda, chupa y
casaca que, a mediados del siglo, se vuelve más
reducida y con pliegues laterales hacia atrás y
mangas estrechas. Con la caída de la dinastía
francesa vuelve el traje simple y se llevan calzones
ajustados hasta media pierna, chaleco, corbata y
casaca, faldones con cuello alto y vuelo, pelucas
empolvadas y rematadas por un lazo, incluso
sombreros de tres o dos picos. Después de la
revolución, se deja el cabello largo y liso, sombreros
de copa alta cónica o en tubo, con alas cortas y
más tarde zapatos con tacón de color al que se
añaden lazos o hebillas y botas altas con vueltas.
La mujer viste con painers o verdugados anchos y
aplastados en los dos frentes, corpiño acorsetado y
escote con gasas o encajes. Polonesas, batas con
cuello de encaje y manga larga. En el traje francés,
corpiño puntiagudo, mangas abolladas, faldas
rectas y abiertas, que luego son drapeadas con
polizón y larga cola. Cuello doblado, mangas
tirantes hasta el codo con chorreras. Junto con la
revolución desaparece el vuelo de la falda y se
imita a las vestiduras clásicas: talle alto, chaquetilla
corta con manga larga, falda con pliegues,
grandes escotes, chales y guantes largos. En
cuanto al peinado, hacia atrás con rizados que
luego se hacen más altos y voluminosos con
tirabuzones, lazadas y plumas. Bonetes y sombreros
de alas anchas. Zapatos con tacón alto y punta
estrecha, y luego de algún tiempo se pasaron a los
bajos.[1]
Vestimenta del siglo XVIII en un
cuadro de Goya. En el siglo
XVIII se destacan como
prendas masculinas las
casacas francesas y las
chupas (casacas de inferior
clase y algo estrechas), las
chaquetillas, los calzones
ajustados hasta la rodilla, las
corbatas en vez de las golillas,
las pelucas y los grandes
sombreros. Mientras tanto, en
las vestiduras femeninas
continúa el mismo estilo que
en el siglo anterior y se adopta
el uso de las mantillas para la
cabeza. Se llevaban también
vestidos largos, grandes
sombreros y demás.
Durante este siglo fueron propios el
frac, la levita y el pantalón para los
caballeros, y la mantilla de seda y
las peinetas para las señoras
españolas. Además fue el apogeo
de los grandes faldones que
llegaron a utilizar hasta 14 metros de
tela durante 1860, causando que las
mujeres no pudieran caminar del
brazo con un hombre.
La moda comienza en el año 1900 con la
llamada silueta S, debido al corsé que
empujaba los pechos hacia arriba,
estrechando la cintura y sus faldas
ajustadas a la cadera ensanchándolas
en forma de campana al llegar al suelo.
En el mundo laboral se empieza a
incorporar los trajes sastre y el corte con
influencia masculina para las mujeres. Los
vestidos eran largos, cubrían los zapatos,
las plumas y los encajes hacían furor,
destacando los grandes sombreros con
infinidad de adornos y ornamentos. La
moda prácticamente solo fue seguida
por las clases altas alemanas. En 1908, la
silueta fue mucho más recta, sin marcar
tanto la cintura y se produjo una oleada
de orientalismo debido a los diseños de
Paul Poiret y los ballets rusos.
En el 2000 la moda se ha ido asociando y
cambiando según las distintas tribus
urbanas,que constituyen un modo de
vivir, una determinada actitud para con
la vida y que generalmente hacen
referencia a la juventud. La pertenencia
a uno de estos grupos se hace evidente
en la ideología, la música, el modo de
vida y también en la apariencia, siendo el
consumo de determinadas marcas de
ropa, el uso de ciertas prendas o colores,
distintivos propios de las distintas tribus. Los
hombres tanto como las mujeres adoptan
el chándal para todo tipo de trabajo u
ocasión. Las mujeres usan borcegos,
suecos o sandalias. Se volvió a los 80, está
de moda el estampado floreado. Se usan
los shorts, polleras, y pantalones tiro alto y
por supuesto las minifaldas.

Más contenido relacionado

PPTX
moda y diseño
PPTX
Transcurso de la moda
PPTX
La moda♥
PPTX
Informatica
PPTX
Historia de la moda bizantino medievo-renacimiento-barroco
PPTX
Cambio de ropa entre las épocas históricas
PPTX
Historia de la moda ~
moda y diseño
Transcurso de la moda
La moda♥
Informatica
Historia de la moda bizantino medievo-renacimiento-barroco
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Historia de la moda ~

Destacado (10)

PPTX
Ventajas
PPTX
Musica
DOCX
informe
PPTX
PPTX
Presentacion
PPT
Desarrollo evolutivo: claves para la autonomía
PPTX
Energía
PDF
Etapas del desarrollo evolutivo
DOC
Factores Que Influyen En El Desarrollo Infantil
PPT
Historia De La Psicologia
Ventajas
Musica
informe
Presentacion
Desarrollo evolutivo: claves para la autonomía
Energía
Etapas del desarrollo evolutivo
Factores Que Influyen En El Desarrollo Infantil
Historia De La Psicologia
Publicidad

Similar a Moda (20)

DOCX
Katherine chaverra yarce
DOCX
moda
PPTX
La moda deber de informatica
DOCX
DOCX
Ensayo la moda
PPTX
DOCX
Moda y estilo
DOCX
Moda y estilo
DOCX
Moda y estilo
DOCX
Gisele bundchen
PPTX
Cambio de ropa entre las épocas históricas
PPTX
La moda /o¬
PPTX
PPTX
La moda en nuestro siglo xxi
PPTX
González euan lamoda
PPTX
PPTX
La belleza VI
PPTX
PPT
La moda en el siglo xviii
Katherine chaverra yarce
moda
La moda deber de informatica
Ensayo la moda
Moda y estilo
Moda y estilo
Moda y estilo
Gisele bundchen
Cambio de ropa entre las épocas históricas
La moda /o¬
La moda en nuestro siglo xxi
González euan lamoda
La belleza VI
La moda en el siglo xviii
Publicidad

Moda

  • 2. El Renacimiento italiano (capa corta y sin capucha), el birrete, el sombrero con plumas y los zapatos de punta roma y ancha. Las mujeres también llevaban sus bullones y acuchillados pero en las mangas, y su gorguera rizada, además de las faldas y sobrefaldas, jubones y corpiños, capas o mantos rozagantes y su cofia para la cabeza. A partir de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de la monarquía española, impone en Europa el estilo de la corte del emperador Carlos I de España, un estilo de gran sobriedad, caracterizado por el uso de colores oscuros y prendas ceñidas, sin arrugas ni pliegues y aspecto rígido, sobre todo en las mujeres en las que se impone el uso del verdugado. En el borde superior de la camisa se usa un cordón que dará lugar a la gorguera o lechuguilla.
  • 3. En esta época domina la moda francesa tanto en hombres como en mujeres. Se utilizaban los calzones cortos con medias de seda, chupa y casaca que, a mediados del siglo, se vuelve más reducida y con pliegues laterales hacia atrás y mangas estrechas. Con la caída de la dinastía francesa vuelve el traje simple y se llevan calzones ajustados hasta media pierna, chaleco, corbata y casaca, faldones con cuello alto y vuelo, pelucas empolvadas y rematadas por un lazo, incluso sombreros de tres o dos picos. Después de la revolución, se deja el cabello largo y liso, sombreros de copa alta cónica o en tubo, con alas cortas y más tarde zapatos con tacón de color al que se añaden lazos o hebillas y botas altas con vueltas. La mujer viste con painers o verdugados anchos y aplastados en los dos frentes, corpiño acorsetado y escote con gasas o encajes. Polonesas, batas con cuello de encaje y manga larga. En el traje francés, corpiño puntiagudo, mangas abolladas, faldas rectas y abiertas, que luego son drapeadas con polizón y larga cola. Cuello doblado, mangas tirantes hasta el codo con chorreras. Junto con la revolución desaparece el vuelo de la falda y se imita a las vestiduras clásicas: talle alto, chaquetilla corta con manga larga, falda con pliegues, grandes escotes, chales y guantes largos. En cuanto al peinado, hacia atrás con rizados que luego se hacen más altos y voluminosos con tirabuzones, lazadas y plumas. Bonetes y sombreros de alas anchas. Zapatos con tacón alto y punta estrecha, y luego de algún tiempo se pasaron a los bajos.[1]
  • 4. Vestimenta del siglo XVIII en un cuadro de Goya. En el siglo XVIII se destacan como prendas masculinas las casacas francesas y las chupas (casacas de inferior clase y algo estrechas), las chaquetillas, los calzones ajustados hasta la rodilla, las corbatas en vez de las golillas, las pelucas y los grandes sombreros. Mientras tanto, en las vestiduras femeninas continúa el mismo estilo que en el siglo anterior y se adopta el uso de las mantillas para la cabeza. Se llevaban también vestidos largos, grandes sombreros y demás.
  • 5. Durante este siglo fueron propios el frac, la levita y el pantalón para los caballeros, y la mantilla de seda y las peinetas para las señoras españolas. Además fue el apogeo de los grandes faldones que llegaron a utilizar hasta 14 metros de tela durante 1860, causando que las mujeres no pudieran caminar del brazo con un hombre.
  • 6. La moda comienza en el año 1900 con la llamada silueta S, debido al corsé que empujaba los pechos hacia arriba, estrechando la cintura y sus faldas ajustadas a la cadera ensanchándolas en forma de campana al llegar al suelo. En el mundo laboral se empieza a incorporar los trajes sastre y el corte con influencia masculina para las mujeres. Los vestidos eran largos, cubrían los zapatos, las plumas y los encajes hacían furor, destacando los grandes sombreros con infinidad de adornos y ornamentos. La moda prácticamente solo fue seguida por las clases altas alemanas. En 1908, la silueta fue mucho más recta, sin marcar tanto la cintura y se produjo una oleada de orientalismo debido a los diseños de Paul Poiret y los ballets rusos.
  • 7. En el 2000 la moda se ha ido asociando y cambiando según las distintas tribus urbanas,que constituyen un modo de vivir, una determinada actitud para con la vida y que generalmente hacen referencia a la juventud. La pertenencia a uno de estos grupos se hace evidente en la ideología, la música, el modo de vida y también en la apariencia, siendo el consumo de determinadas marcas de ropa, el uso de ciertas prendas o colores, distintivos propios de las distintas tribus. Los hombres tanto como las mujeres adoptan el chándal para todo tipo de trabajo u ocasión. Las mujeres usan borcegos, suecos o sandalias. Se volvió a los 80, está de moda el estampado floreado. Se usan los shorts, polleras, y pantalones tiro alto y por supuesto las minifaldas.