LA MODA
Liliana Elizondo Guzmán #9
La moda (del francés mode y del latín
modus ‘modo, medida’)1​ es un conjunto
de prendas de vestir, adornos y
complementos basados en gustos, usos
y costumbres que se utilizan por una
mayoría durante un periodo de tiempo
determinado y que marcarán tendencia
según la duración del mismo.
Historia de la moda en la industria del vestido
Artículo principal: Historia de la moda
Siglo XVI
En el Renacimiento italiano se acostumbraba, por parte del género masculino,
el uso de capa corta y sin capucha, birrete, sombrero con plumas y zapatos de
punta roma y ancha. Las mujeres por otro lado, llevaban bullones y
acuchillados en las mangas, y una gorguera rizada; además de faldas y
sobrefaldas, jubones y corpiños, capas o mantos rozagantes y una cofia para la
cabeza.
A partir de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de la monarquía
española impone en Europa el estilo de la corte del emperador Carlos I de
España, un estilo de gran sobriedad, caracterizado por el uso de colores
oscuros y prendas ceñidas, sin arrugas ni pliegues y aspecto rígido, sobre todo
en las mujeres, en las que se impone el uso del verdugado. En el borde
superior de la camisa se colocaba un cordón que dará lugar a la gorguera o
lechuguilla.
Siglo XVII
Durante esta época domina la moda francesa, tanto en hombres como mujeres. Se utilizaban los calzones cortos con medias de
seda, chupa y casaca que, a mediados del siglo, se vuelve más reducida y con pliegues laterales hacia atrás y mangas estrechas.
Con la caída de la dinastía francesa, vuelve el traje simple y se llevan calzones ajustados hasta media pierna, chaleco, corbata y
casaca, faldones con cuello alto y vuelo, pelucas empolvadas y rematadas por un lazo, e incluso sombreros de tres o dos picos.
Tras la revolución, el cabello se deja largo y liso, visten sombreros de copa alta cónica o en tubo, con alas cortas y más tarde
zapatos con tacón de color a los que se añaden lazos o hebillas y botas altas con vueltas. La mujer viste con painers o
verdugados anchos y aplastados en los dos frentes, corpiño acorsetado y escote con gasas o encajes, polonesas, batas con
cuello de encaje y manga larga. El traje francés consiste en corpiño puntiagudo, mangas abolladas, faldas rectas y abiertas, que
son drapeadas con polizón y larga cola, cuello doblado y mangas tirantes hasta el codo con chorreras. Junto con la revolución,
desaparece el vuelo de la falda y se imitan las vestiduras clásicas: talle alto, chaquetilla corta con manga larga, falda con
pliegues, grandes escotes, chales y guantes largos. En cuanto al peinado, éste es hacia atrás con rizados que posteriormente se
hacen más altos y voluminosos con tirabuzones, lazadas y plumas, bonetes y sombreros de alas anchas. El tipo de calzado
normalmente son zapatos con tacón alto y punta estrecha, aunque más tarde comenzaron a llevarse los bajos.
Siglo XVIII
En el siglo XVIII destacan como prendas masculinas las casacas
francesas y las chupas, esto es, casacas de inferior clase y algo
estrechas, las chaquetillas, los calzones ajustados hasta la
rodilla, las corbatas en vez de las golillas, las pelucas y los
grandes sombreros. Mientras tanto, en las vestiduras
femeninas continúa el mismo estilo que en el siglo pasado y se
adopta el uso de las mantillas para la cabeza. Llevaban también
vestidos largos, grandes sombreros y sobre todo en la alta
sociedad, la mujer se caracterizaba por vestir con un corsé, que
era una forma de demostrar su altura. Además usaban anillos,
y algunas veces guantes largos o collares, entre otros.
El impacto de los medios de comunicación
La sociedad de consumo de masas empezó a jugar un papel central en el momento en el que la moda se empezó a
entender como la necesidad de marcar una distinción entre cada individuo, de lo cual hablaban Pierre Bourdieu y
Jean Baudrillard.8​ La moda forma parte de nuestro contexto como personas, influye en diferentes aspectos de
nuestras vidas, desde lo que comemos y bebemos hasta los lugares que debemos frecuentar. Actualmente, el simple
hecho de vestir trae consigo factores tan diversos como son la autoestima, la seguridad, la experiencia estética, las
prácticas del consumo e imitación o el deseo de la inclusión.9​ Nunca se debe olvidar que todas las modas son
peligrosas desde el momento en el que se vuelven extremas.
Los medios de comunicación masiva son y han sido una importante herramienta en el campo de la información y en
la difusión de la misma,10​ ya que pueden llegar a cualquier parte del mundo en muy poco tiempo debido al proceso
de globalización. Son creadores de una nueva cultura y reorganización global del mercado, generando millones de
ingresos a nivel mundial y contando con una influencia tal en la sociedad contemporánea que pocos igualan el poder
que se les ha conferido. La moda se encuentra fuertemente ligada a estos medios de comunicación y está controlada
por ellos, pues contribuyen a los procesos de socialización.

Más contenido relacionado

DOCX
Katherine chaverra yarce
PPTX
La moda♥
PPTX
moda y diseño
PDF
La moda española en el siglo de oro 1
PPTX
Historia de las faldas
PPTX
PPTX
La moda deber de informatica
PPT
La moda en el siglo xviii
Katherine chaverra yarce
La moda♥
moda y diseño
La moda española en el siglo de oro 1
Historia de las faldas
La moda deber de informatica
La moda en el siglo xviii

Similar a Powepoint (20)

DOCX
moda
DOCX
Moda y estilo
DOCX
Moda y estilo
DOCX
Moda y estilo
DOCX
PPTX
Moda
PPTX
PPTX
Cambio de ropa entre las épocas históricas
PPTX
Cambio de ropa entre las épocas históricas
PPTX
Transcurso de la moda
PPTX
La moda en nuestro siglo xxi
DOCX
Gisele bundchen
PPTX
La moda /o¬
DOCX
Ensayo la moda
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
moda
Moda y estilo
Moda y estilo
Moda y estilo
Moda
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Transcurso de la moda
La moda en nuestro siglo xxi
Gisele bundchen
La moda /o¬
Ensayo la moda
Publicidad

Último (20)

DOCX
Visión, misión y valores de proyecto.docx
PPTX
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PPTX
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
PDF
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
PDF
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
PPTX
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
PPTX
Acido Base.pptx m
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
PDF
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
PPTX
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
PDF
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
PPTX
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PPTX
virgennnnnde la asunta en cocachacra fiesta
PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
PPTX
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
Visión, misión y valores de proyecto.docx
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
Presentaciones de modelos en power points
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
Acido Base.pptx m
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
virgennnnnde la asunta en cocachacra fiesta
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
Publicidad

Powepoint

  • 2. La moda (del francés mode y del latín modus ‘modo, medida’)1​ es un conjunto de prendas de vestir, adornos y complementos basados en gustos, usos y costumbres que se utilizan por una mayoría durante un periodo de tiempo determinado y que marcarán tendencia según la duración del mismo.
  • 3. Historia de la moda en la industria del vestido Artículo principal: Historia de la moda Siglo XVI En el Renacimiento italiano se acostumbraba, por parte del género masculino, el uso de capa corta y sin capucha, birrete, sombrero con plumas y zapatos de punta roma y ancha. Las mujeres por otro lado, llevaban bullones y acuchillados en las mangas, y una gorguera rizada; además de faldas y sobrefaldas, jubones y corpiños, capas o mantos rozagantes y una cofia para la cabeza. A partir de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de la monarquía española impone en Europa el estilo de la corte del emperador Carlos I de España, un estilo de gran sobriedad, caracterizado por el uso de colores oscuros y prendas ceñidas, sin arrugas ni pliegues y aspecto rígido, sobre todo en las mujeres, en las que se impone el uso del verdugado. En el borde superior de la camisa se colocaba un cordón que dará lugar a la gorguera o lechuguilla.
  • 4. Siglo XVII Durante esta época domina la moda francesa, tanto en hombres como mujeres. Se utilizaban los calzones cortos con medias de seda, chupa y casaca que, a mediados del siglo, se vuelve más reducida y con pliegues laterales hacia atrás y mangas estrechas. Con la caída de la dinastía francesa, vuelve el traje simple y se llevan calzones ajustados hasta media pierna, chaleco, corbata y casaca, faldones con cuello alto y vuelo, pelucas empolvadas y rematadas por un lazo, e incluso sombreros de tres o dos picos. Tras la revolución, el cabello se deja largo y liso, visten sombreros de copa alta cónica o en tubo, con alas cortas y más tarde zapatos con tacón de color a los que se añaden lazos o hebillas y botas altas con vueltas. La mujer viste con painers o verdugados anchos y aplastados en los dos frentes, corpiño acorsetado y escote con gasas o encajes, polonesas, batas con cuello de encaje y manga larga. El traje francés consiste en corpiño puntiagudo, mangas abolladas, faldas rectas y abiertas, que son drapeadas con polizón y larga cola, cuello doblado y mangas tirantes hasta el codo con chorreras. Junto con la revolución, desaparece el vuelo de la falda y se imitan las vestiduras clásicas: talle alto, chaquetilla corta con manga larga, falda con pliegues, grandes escotes, chales y guantes largos. En cuanto al peinado, éste es hacia atrás con rizados que posteriormente se hacen más altos y voluminosos con tirabuzones, lazadas y plumas, bonetes y sombreros de alas anchas. El tipo de calzado normalmente son zapatos con tacón alto y punta estrecha, aunque más tarde comenzaron a llevarse los bajos.
  • 5. Siglo XVIII En el siglo XVIII destacan como prendas masculinas las casacas francesas y las chupas, esto es, casacas de inferior clase y algo estrechas, las chaquetillas, los calzones ajustados hasta la rodilla, las corbatas en vez de las golillas, las pelucas y los grandes sombreros. Mientras tanto, en las vestiduras femeninas continúa el mismo estilo que en el siglo pasado y se adopta el uso de las mantillas para la cabeza. Llevaban también vestidos largos, grandes sombreros y sobre todo en la alta sociedad, la mujer se caracterizaba por vestir con un corsé, que era una forma de demostrar su altura. Además usaban anillos, y algunas veces guantes largos o collares, entre otros.
  • 6. El impacto de los medios de comunicación La sociedad de consumo de masas empezó a jugar un papel central en el momento en el que la moda se empezó a entender como la necesidad de marcar una distinción entre cada individuo, de lo cual hablaban Pierre Bourdieu y Jean Baudrillard.8​ La moda forma parte de nuestro contexto como personas, influye en diferentes aspectos de nuestras vidas, desde lo que comemos y bebemos hasta los lugares que debemos frecuentar. Actualmente, el simple hecho de vestir trae consigo factores tan diversos como son la autoestima, la seguridad, la experiencia estética, las prácticas del consumo e imitación o el deseo de la inclusión.9​ Nunca se debe olvidar que todas las modas son peligrosas desde el momento en el que se vuelven extremas. Los medios de comunicación masiva son y han sido una importante herramienta en el campo de la información y en la difusión de la misma,10​ ya que pueden llegar a cualquier parte del mundo en muy poco tiempo debido al proceso de globalización. Son creadores de una nueva cultura y reorganización global del mercado, generando millones de ingresos a nivel mundial y contando con una influencia tal en la sociedad contemporánea que pocos igualan el poder que se les ha conferido. La moda se encuentra fuertemente ligada a estos medios de comunicación y está controlada por ellos, pues contribuyen a los procesos de socialización.