TRANSCURSO DE
LA
MODA
Siglo XVI
• El Renacimiento italiano (capa corta y sin capucha), el birrete, el sombrero con
plumas y los zapatos de punta roma y ancha. Las mujeres también llevaban sus
bullones y acuchillados pero en las mangas, y su gorguera rizada, además de las
faldas y sobrefaldas, jubones y corpiños, capas o mantos rozagantes y su cofia para
la cabeza. A partir de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de la
monarquía española, impone en Europa el estilo de la corte del emperador Carlos I
de España, un estilo de gran sobriedad, caracterizado por el uso de colores oscuros
y prendas ceñidas, sin arrugas ni pliegues y aspecto rígido, sobre todo en las
mujeres en las que se impone el uso del verdugado. En el borde superior de la
camisa se usa un cordón que dará lugar a la gorguera o lechuguilla.
Siglo XVII
• En esta época domina la moda francesa tanto en hombres como en mujeres. Se
utilizaban los calzones cortos con medias de seda, chupa y casaca que, a mediados
del siglo, se vuelve más reducida y con pliegues laterales hacia atrás y mangas
estrechas. Con la caída de la dinastía francesa vuelve el traje simple y se llevan
calzones ajustados hasta media pierna, chaleco, corbata y casaca, faldones con
cuello alto y vuelo, pelucas empolvadas y rematadas por un lazo, incluso
sombreros de tres o dos picos. Después de la revolución, se deja el cabello largo y
liso, sombreros de copa alta cónica o en tubo, con alas cortas y más tarde zapatos
con tacón de color al que se añaden lazos o hebillas y botas altas con vueltas. La
mujer viste con painers o verdugados anchos y aplastados en los dos frentes,
corpiño acorsetado y escote con gasas o encajes. Polonesas, batas con cuello de
encaje y manga larga. En el traje francés, corpiño puntiagudo, mangas abolladas,
faldas rectas y abiertas, que luego son drapeadas con polizón y larga cola. Cuello
doblado, mangas tirantes hasta el codo con chorreras. Junto con la revolución
desaparece el vuelo de la falda y se imita a las vestiduras clásicas: talle alto,
chaquetilla corta con manga larga, falda con pliegues, grandes escotes, chales y
guantes largos. En cuanto al peinado, hacia atrás con rizados que luego se hacen
más altos y voluminosos con tirabuzones, lazadas y plumas. Bonetes y sombreros
de alas anchas. Zapatos con tacón alto y punta estrecha, y luego de algún tiempo
se pasaron a los bajos.
Siglo XVIII
• Vestimenta del siglo XVIII en un
cuadro de Goya. En el siglo XVIII se
destacan como prendas masculinas
las casacas francesas y las chupas
(casacas de inferior clase y algo
estrechas), las chaquetillas, los
calzones ajustados hasta la rodilla,
las corbatas en vez de las golillas,
las pelucas y los grandes
sombreros. Mientras tanto, en las
vestiduras femeninas continúa el
mismo estilo que en el siglo anterior
y se adopta el uso de las mantillas
para la cabeza. Se llevaban también
vestidos largos, grandes sombreros
y sobre todo, la mujer se caracteriza
en las altas sociedad por llevar
sobre su cuerpo un corsé, el cual
era una forma de demostrar su
altura, entre otras cosas de esa
época se usaban anillos, y algunas
veces guantes largos, collares y
demás.
Siglo XIX
• Durante este siglo fueron
propios el frac, la levita y el
pantalón para los caballeros, y
la mantilla de seda y las
peinetas para las señoras
españolas. Además fue el
apogeo de los grandes
faldones que llegaron a utilizar
hasta 14 metros de tela
durante 1860, causando que
las mujeres no pudieran
caminar del brazo con un
hombre.

Más contenido relacionado

PPTX
La moda♥
PPTX
PPTX
moda y diseño
PPTX
Historia de la moda bizantino medievo-renacimiento-barroco
PPT
Vestimenta Del Siglo XVIII
PDF
La moda española en el siglo de oro 1
PPTX
Historia de la moda ~
PPTX
Daysi Quevedo Díaz
La moda♥
moda y diseño
Historia de la moda bizantino medievo-renacimiento-barroco
Vestimenta Del Siglo XVIII
La moda española en el siglo de oro 1
Historia de la moda ~
Daysi Quevedo Díaz

Destacado (7)

PDF
Herramientas tic
PPTX
Tarea 4 hegas
PDF
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
PPTX
Unelmien musiikkikoulu. Mos -seminaari 30.10.2014
PPTX
hipercolesterolemia
PPTX
La moda en el siglo XVI
PPT
Pintura barroca
Herramientas tic
Tarea 4 hegas
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
Unelmien musiikkikoulu. Mos -seminaari 30.10.2014
hipercolesterolemia
La moda en el siglo XVI
Pintura barroca
Publicidad

Similar a Transcurso de la moda (20)

PPTX
La moda deber de informatica
PPTX
Informatica
DOCX
Ensayo la moda
DOCX
Katherine chaverra yarce
DOCX
moda
DOCX
Moda y estilo
DOCX
Moda y estilo
DOCX
Moda y estilo
PPTX
PPTX
DOCX
PPTX
Cambio de ropa entre las épocas históricas
PPTX
Cambio de ropa entre las épocas históricas
PPTX
PPT
MODA DEL BICENTENARIO- Nacho Y Daniela
PPTX
"La moda"
PDF
Origen y tendencias de la vestimenta
PPTX
Origen y tendencias de la vestimenta
La moda deber de informatica
Informatica
Ensayo la moda
Katherine chaverra yarce
moda
Moda y estilo
Moda y estilo
Moda y estilo
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricas
MODA DEL BICENTENARIO- Nacho Y Daniela
"La moda"
Origen y tendencias de la vestimenta
Origen y tendencias de la vestimenta
Publicidad

Transcurso de la moda

  • 2. Siglo XVI • El Renacimiento italiano (capa corta y sin capucha), el birrete, el sombrero con plumas y los zapatos de punta roma y ancha. Las mujeres también llevaban sus bullones y acuchillados pero en las mangas, y su gorguera rizada, además de las faldas y sobrefaldas, jubones y corpiños, capas o mantos rozagantes y su cofia para la cabeza. A partir de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de la monarquía española, impone en Europa el estilo de la corte del emperador Carlos I de España, un estilo de gran sobriedad, caracterizado por el uso de colores oscuros y prendas ceñidas, sin arrugas ni pliegues y aspecto rígido, sobre todo en las mujeres en las que se impone el uso del verdugado. En el borde superior de la camisa se usa un cordón que dará lugar a la gorguera o lechuguilla.
  • 3. Siglo XVII • En esta época domina la moda francesa tanto en hombres como en mujeres. Se utilizaban los calzones cortos con medias de seda, chupa y casaca que, a mediados del siglo, se vuelve más reducida y con pliegues laterales hacia atrás y mangas estrechas. Con la caída de la dinastía francesa vuelve el traje simple y se llevan calzones ajustados hasta media pierna, chaleco, corbata y casaca, faldones con cuello alto y vuelo, pelucas empolvadas y rematadas por un lazo, incluso sombreros de tres o dos picos. Después de la revolución, se deja el cabello largo y liso, sombreros de copa alta cónica o en tubo, con alas cortas y más tarde zapatos con tacón de color al que se añaden lazos o hebillas y botas altas con vueltas. La mujer viste con painers o verdugados anchos y aplastados en los dos frentes, corpiño acorsetado y escote con gasas o encajes. Polonesas, batas con cuello de encaje y manga larga. En el traje francés, corpiño puntiagudo, mangas abolladas, faldas rectas y abiertas, que luego son drapeadas con polizón y larga cola. Cuello doblado, mangas tirantes hasta el codo con chorreras. Junto con la revolución desaparece el vuelo de la falda y se imita a las vestiduras clásicas: talle alto, chaquetilla corta con manga larga, falda con pliegues, grandes escotes, chales y guantes largos. En cuanto al peinado, hacia atrás con rizados que luego se hacen más altos y voluminosos con tirabuzones, lazadas y plumas. Bonetes y sombreros de alas anchas. Zapatos con tacón alto y punta estrecha, y luego de algún tiempo se pasaron a los bajos.
  • 4. Siglo XVIII • Vestimenta del siglo XVIII en un cuadro de Goya. En el siglo XVIII se destacan como prendas masculinas las casacas francesas y las chupas (casacas de inferior clase y algo estrechas), las chaquetillas, los calzones ajustados hasta la rodilla, las corbatas en vez de las golillas, las pelucas y los grandes sombreros. Mientras tanto, en las vestiduras femeninas continúa el mismo estilo que en el siglo anterior y se adopta el uso de las mantillas para la cabeza. Se llevaban también vestidos largos, grandes sombreros y sobre todo, la mujer se caracteriza en las altas sociedad por llevar sobre su cuerpo un corsé, el cual era una forma de demostrar su altura, entre otras cosas de esa época se usaban anillos, y algunas veces guantes largos, collares y demás.
  • 5. Siglo XIX • Durante este siglo fueron propios el frac, la levita y el pantalón para los caballeros, y la mantilla de seda y las peinetas para las señoras españolas. Además fue el apogeo de los grandes faldones que llegaron a utilizar hasta 14 metros de tela durante 1860, causando que las mujeres no pudieran caminar del brazo con un hombre.