SlideShare una empresa de Scribd logo
 
MODALIDADES DOCUMENTAL
RESUMEN MODALIDADES DEL DOCUMENTAL.
Las modalidades de representación son formas
básicas de organizar textos en relación con
ciertos rasgos o convenciones recurrentes.
Se destacan las siguientes modalidades de
representación:
 
 Dirigido directamente al espectador (intertítulos o voces
que exponen la argumentación)
 Sostiene una verdad y la demuestra.
 Planeta una hipótesis y luego llega a una conclusión.
 El montaje crea continuidad retórica más que espacial o
temporal (montaje probatorio).
 Hace hincapié en la impresión de objetividad y juicio bien
establecido.
 Es monofónica aunque parece ser polifónica (todas las
voces dicen lo mismo).
 Se plantea dentro de un marco reconocible, donde resulta
simple establecerse de una manera verosímil.
 Intenta abordar los temas dentro de un marco de
referencia incuestionable, indiscutible.
 La voz de autoridad del realizador (se limita a la banda
sonora).
 Las voces no tienen responsabilidad en la formación de la
argumentación, sirven para justificarla.
 El espectador de documentales expositivos suele esperar
ver un mundo racional, en el que existe una conexión lógica
causa-efecto entre secuencias y sucesos.
 Es lineal y se convierte en ensayo (plantea una hipótesis y
su solución).
Películas clave
 Las películas de
John Grierson y
documental social;
Robert Flaherty y los
documentales de
naturaleza.
 El realizador trata de no intervenir.
 Los sucesos se desarrollan delante de la cámara como si
no estuviera allí (la cámara).
 El montaje crea continuidad temporal y espacial. Tomas
largas y fijas.
 Cine directo. Cinema Verité. Filmar la realidad sin
intervenirla y que la argumentación hace hincapié en la
especificidad del mundo observado y en los cambios que
se generan en él.
 Los actores sociales no hablan a la cámara.
 Los actores sociales que aparecen son parecidos a los de ficción: presentan una
psicología compleja y nuestra atención se dirige hacia su destino. Identificamos los
códigos de acciones y enigmas que presenta la narrativa. 
 La persona que está detrás de la cámara no capta la atención de los actores ni se
compromete con ellos en forma directa o indirecta.
 La ausencia de comentario y el rechazo de la utilización de imágenes ilustrativas potencia
la actividad de los individuos dentro de formaciones sociales específicas como la familia,
la comunidad, etc.
 Los sonidos y las imágenes se registran en el momento de la filmación.
 Las películas tienden a mostrar exhaustivamente momentos específicos de lo cotidiano.
Evitan el resumen para evitar el montaje. La sensación de observación exhaustiva surge
de registrar momentos reveladores y de su capacidad para incluir momentos
representativos del tiempo auténtico. Hay un tiempo muerto o vacío en el cual no ocurre
nada de importancia narrativa.
Películas clave
 Las del Movimiento Cine directo
y Cinema Verité.
 Frederick Wiseman, Hospital
(1970) - la mosca en la pared,
hospital americano
 Pennebacker Don´t Look Back
(1967) que registra la gira de
Bob Dylan en Gran Bretaña
 Encuentro entre el realizador y el actor social.
 Imágenes de testimonio y de demostración.
 El montaje crea una continuidad lógica entre puntos de vista
individuales (probatorio).
 Las relaciones espaciales pueden no ser contiguas (como los saltos
espaciales de una entrevista a otra u a material de archivo).
 Las yuxtaposiciones inesperadas pueden ser acompañadas de
intertítulos.
 Afirmaciones incongruentes sobre el mismo tema.
 Renuncia a la idea de una sola verdad. (si bien toma partido, no es tan
monofónico como el expositivo).
 La interacción suele girar en torno a la entrevista, que se deriva de la
distribución desigual del poder (como el interrogatorio y las
confesiones).
 Las entrevistas son un discurso jerárquico.
 Cada elección de la configuración espacio-temporal entre realizador y
entrevistado tiene implicaciones ideológicas.
 Las entrevistas pueden ser:
 De conversación, es sin trabas, es donde el realizador ocupa toda la atención del
actor social (un diálogo).
 La entrevista encubierta. El entrevistador esta fuera de cámara y no se lo escucha.
El tema está preestablecido.
 Pseudodiálogo. Están visibles tanto el realizador y el actor social. Puede dar la
impresión de diálogo, pero teniendo en cuenta el lugar privilegiado en cuanto a la
autoridad del realizador en dicho diálogo. Es la más estructurada y formalizada. No
se mira a cámara. 
 Pseudomonólogo. Funciona como el pseudodiálogo pero sin hacerse presente el
realizador. 
 Detrás del cristal. Donde el entrevistado está ausente. El contenido en el espacio
de una imagen donde no vemos al actor social y que además el realizador es quien
tiene autoridad sobre la misma.
 Este modelo desarrollado básicamente en el cine etnográfico y en las teorías
sociales de investigación participativa, muestra la relación entre el realizador y
el sujeto filmado.
 El director/investigador entra en un ámbito desconocido, participa en la vida de
los otros, gana una experiencia directa y la refleja utilizando las herramientas
de las ciencias sociales y el cine.
 El equipo de realización está presente, enfatizando en su encuentro con los
sujetos filmados.
 Existe la entrevista y participación e interacción del realizador con los
sujeto; utiliza material de archivo para recogerla historia. Tiene una fe excesiva
en los testigos, historia ingenua y demasiado intrusiva.
 El modo participativo da la bienvenida a la participación directa entre
realizador y sujeto (s) - el cineasta se convierte en parte de los eventos que se
están grabando El impacto del realizador sobre los acontecimientos que se
está grabando se reconoce, de hecho, a menudo es celebrado.
Películas clave
 Las películas de Michael
Moore - aquí el cineasta se
involucra directamente con
el bienestar material
dirección, se convierte en
un personaje en el
documental - una parte
esencial de la asignatura
Películas clave
 Las películas de Jean
Rouch como Crónica de un
verano; Chris Marker con
La jolie mai.
 Reflexiona sobre la propia representación del mundo histórico. Por lo tanto es
autoconsciente en lo que respecta a la forma y el estilo, estrategias, convenciones,
estructura, expectativas y efectos.
 Habla del mundo histórico reflexionando sobre sí mismo.
 Reducción del actor social a su interpretación de sí mismo.
 El propio actor social es lo que se representa.
 El realizador se enmarca como agente de autoridad.
 Rara vez tiene como interés principal cuestiones éticas.
 Un acceso realista al mundo. Argumentación irrefutable.
 Nexo entre la imagen indicativa y lo que representa.
 Tiene una estructura narrativa simple.
  
 Tiene un esquema axiográfico que divide entre buenos y malos.
 Hace hincapié en el encuentro entre el realizador y el espectador y no entre el
realizador y el sujeto.
 El espectador reexamina y recontextualiza. Dirige su atención a los términos y
condiciones de visionado.
 En su forma más paradigmática, lleva al espectador a una postura reflexiva de
su propia relación con el texto fílmico.
 Se trata de un trabajo del texto y no del punto de vista de ninguno de los
testigos.
 Los actores ayudan a evitar dificultades que podrían surgir con individuos que
no fueran profesionales, ya que su trabajo gira en torno a la adopción
voluntaria de una personalidad. La utilización de actores exime al realizador de
utilizar personas para probar una cuestión acerca de la naturaleza de la
representación y no de la naturaleza de sus propias vidas.
 La modalidad reflexiva preferencia el encuentro entre el realizador y el
espectador y asumen la intervención deformadora del aparato cinematográfico.
 También podía relatar los acontecimientos ya ocurridos a
través de testigos y expertos. Según esta modalidad, es
imposible borrar las marcas de la narración y por ello las
resaltan.
 La voz del realizador podía oírse tanto como la de cualquier
otro, no a posteriori sino en el lugar de los hechos. Podía
actuar como mentor, participante, acusador o provocador
entre los actores sociales.
Películas clave
 Hombre de la cámara, de Dziga
Vertov (1929), documenta la
mecanización de la vida soviética
en los años treinta; la cámara
mecánica y el camarógrafo se
convierten en parte de la historia.
 El arte de hacer fotos es parte de
este "nuevo" trabajo mecánico y que
es parte de la película, que
literalmente, la película está
construyendo.
 Plantea preguntas acerca de qué es el conocimiento.
 Esta modalidad plantea el conocimiento como concreto y corporizado,
basado en las especificaciones de la experiencia personal, des de la
tradición de la poesía, la literatura y la retórica.
 Demuestra cómo el conocimiento incorporado provee un acceso a la
comprensión de los procesos más generales que operan en la sociedad.
 EI documental performativo subraya la complejidad de nuestra
comprensión del mundo enfatizando sus dimensiones subjetivas y
afectivas.
 Se aproxima al dominio del cine experimental o de vanguardia pero otorga,
finalmente, menos énfasis a la cualidad autocontenida del film o el video
que a su dimensión expresiva en relación a representaciones que nos
vuelven a referir al mundo histórico par su ultimo significado.
 Se reconoce el mundo histórico a través de gente y lugares conocidos.
 EI documental performativo primordialmente se dirige a nosotros
emocional y expresivamente más que señalarnos el mundo fáctico (de
los hechos) que tenemos en común.
 El documental performativo busca mover a su público hacia un
alineamiento subjetivo o afinidad con su perspectiva especifica del
mundo.
 En el documental performativo la dimensión expresiva puede ser
anclada en individuos particulares, pero esto se extiende para abarcar
una forma de respuesta subjetiva social compartida.
 Mezcla libremente las técnicas expresivas que dan textura y densidad a
la ficción (subjetivas, partituras musicales, interpretaciones de estados
subjetivos de la conciencia, flashbacks e imágenes congeladas, etc.)
con técnicas oratorias para transmitir cuestiones sociales que ni la
ciencia ni la razón pueden resolver.
 EI mundo tal como lo representa el documental performativo se
vuelve; sin embargo, teñido por tonos evocativos y matices expresivos
que constantemente nos recuerdan que el mundo es más que la suma
de la evidencia visible que derivamos de él.
 EI comentario en voice over del film y las imágenes ilustrativas
nominan a este documental para el modo expositivo, pero la cualidad
personal, hechizante del comentario, lo desliza hacia lo performativo. EI
film es menos sobre la historia y la memoria, menos sobre la historia
desde arriba –lo que ocurrió, cuándo y dónde–, que sobre la historia
desde abajo (lo que una persona puede experimentar y lo que se
sentiría al atravesar esa experiencia).
Películas clave
 Supersize me, de Morgan
Spurlock, 2004.
 Tarnation, de Jonathan
Caouette.
 El documental poético com parte un terreno cornun conla vanguardia
modernista.
 EI modo poético sacrifica las convenciones de la edición de continuidad y
el sentido de una ubicación muy especifica en tiempo y espacio y se
extiende hacia la exploración de asociaciones y modelos que involucran
ritmos temporales y yuxtaposiciones espaciales.
 Los actores sociales rara vez toman la plenitud temperamental
de personajes con complejidad psicológica y una visión estable del mundo.
 EI modo poético es particularmente adepto a ampliar la posibilidad de
formas alternativas de conocimiento ante la transferencia directa de
información, el desarrollo de un argumento o punto de vista particular, o la
presentación de proposiciones razonadas sobre problemas que necesitan
solución. Este modo pone el acento en el estado de animo, el tono, y afecta
mas que persuadir o exponer un conocimiento. EI elemento retórico
permanece subdesarrollado.
 EI modo poético comenzó en tándem con el modernismo como un
modo
 De representar la realidad en términos de una serie de fragmentos,
impresiones subjetivas, actos incoherentes y asociaciones sueltas.
 EI modo poético tiene muchas facetas, pero todas enfatizan la
forma en que la voz del autor da a fragmentos del mundo histórico
una forma e integridad estéticamente peculiar que es el film en si
mismo
 Los documentales poéticos son provocados por el mundo histórico
en cuanto a su materia prima pero transforman ese material de
diversas formas.
Películas clave
 Olympia de Leni Riefenstahl
(1938), que presenta una
visión glorificada de atletas
(arios) durante los Juegos
Olímpicos de 1936 . También
Triunfo de la voluntad (1935), el
poder y la belleza de la
celebración de la forma
humana (aria)

Más contenido relacionado

DOCX
Análisis Semiológico
PPTX
Modalidad interactiva de representación documental
PPTX
El tiempo cinematografico
PDF
Bayside Anxiety In Australia: Status, Signs & Symptoms
PPT
Planos para televisión
PPT
Guionismo - Elementos básicos para la producción
PPSX
Mise en scene presentation
PDF
conceptos de teorias de la comunicación
Análisis Semiológico
Modalidad interactiva de representación documental
El tiempo cinematografico
Bayside Anxiety In Australia: Status, Signs & Symptoms
Planos para televisión
Guionismo - Elementos básicos para la producción
Mise en scene presentation
conceptos de teorias de la comunicación

La actualidad más candente (20)

PDF
Script format
PPTX
Genre conventions of Sci-Fi Thriller
PDF
El periodismo televisivo y su ejecución
DOCX
GUIÓN LITERARIO Y TÉCNICO PARA TELEVISIÓN
PPT
Typical Characters In Thrillers
PPTX
Elementos para una semiótica de los mensajes
PPTX
Modelos de la comunicación
PPT
Equipo De Produccion
PPTX
Rehearsal Techniques
PPTX
Elements of horror genre
PPTX
Film language
PPTX
How to read a film
PPTX
Language of films
PPTX
Retrato Fotografico
PPTX
El Gran Hotel Budapest, analisis de arte
PDF
Análisis y critica de la película West Side Story
PPT
Narrative Structure in film
PPTX
Codes and conventions of thriller
PPTX
La escuela de columbia
PPTX
Analysis of rom com film posters
Script format
Genre conventions of Sci-Fi Thriller
El periodismo televisivo y su ejecución
GUIÓN LITERARIO Y TÉCNICO PARA TELEVISIÓN
Typical Characters In Thrillers
Elementos para una semiótica de los mensajes
Modelos de la comunicación
Equipo De Produccion
Rehearsal Techniques
Elements of horror genre
Film language
How to read a film
Language of films
Retrato Fotografico
El Gran Hotel Budapest, analisis de arte
Análisis y critica de la película West Side Story
Narrative Structure in film
Codes and conventions of thriller
La escuela de columbia
Analysis of rom com film posters
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Pawer de didactica
PDF
Didáctica
PPT
Verité
 
PPT
Free cinema laura
PPT
09gnero Documental
ODP
El guión en el cine documental
PPTX
El reportaje y el documental
PPTX
La importancia de la gestión documental
PPT
CLAVES PARA UN ESTUDIO EFICAZ
PPTX
Imagenenmovimiento1
PPTX
Cómo elaborar el proyecto curricular
PPT
Diapositivas sobre el documental
PPTX
El desarrollo perceptivo del niño
PPT
Desarrollo Perceptivo
PPTX
PPT
Tecnicas de estudio...sintesis
PDF
Como hacer estadistica descriptiva con excel
PPT
1. elaboracion del proyecto curricular centro
PPTX
Narrativa en el documental
Pawer de didactica
Didáctica
Verité
 
Free cinema laura
09gnero Documental
El guión en el cine documental
El reportaje y el documental
La importancia de la gestión documental
CLAVES PARA UN ESTUDIO EFICAZ
Imagenenmovimiento1
Cómo elaborar el proyecto curricular
Diapositivas sobre el documental
El desarrollo perceptivo del niño
Desarrollo Perceptivo
Tecnicas de estudio...sintesis
Como hacer estadistica descriptiva con excel
1. elaboracion del proyecto curricular centro
Narrativa en el documental
Publicidad

Similar a Modalidades resumen (20)

PPT
Modalidades
 
RTF
Tipos de documental wiki
DOCX
Bill nichols realidad
PPTX
El Documental[1]
PPT
Modalidades del documental
PPS
2017 Encuentro Presencial Curso Documentales
PPTX
El documental
PPT
la-mirada-documental-tipos-de-registro.ppt
PPTX
Metodologías Cualitativas y Tradiciones en al campo audiovisual
DOCX
Bill nichols modalidad expositiva
PPT
Elementos
 
PDF
TEMA 1_DOCUMENTAL.pdf
PPTX
PDF
Clasificación documentales
PPTX
Cine documental
PDF
3.documental audiovisual secc2 pres
PPTX
Producción documental en la era digital
ODP
Modalidades del documental
PPTX
2ª SESIÓN TVP
PPTX
Act. 4 cine y video educativo
Modalidades
 
Tipos de documental wiki
Bill nichols realidad
El Documental[1]
Modalidades del documental
2017 Encuentro Presencial Curso Documentales
El documental
la-mirada-documental-tipos-de-registro.ppt
Metodologías Cualitativas y Tradiciones en al campo audiovisual
Bill nichols modalidad expositiva
Elementos
 
TEMA 1_DOCUMENTAL.pdf
Clasificación documentales
Cine documental
3.documental audiovisual secc2 pres
Producción documental en la era digital
Modalidades del documental
2ª SESIÓN TVP
Act. 4 cine y video educativo

Más de UPB (20)

PPTX
Cinema novo I
 
PPT
Novo copia
 
PDF
Presentación1 (1) (1)
 
PPT
Montaje
 
PPT
Teoría del color
 
PPT
Iluminacion
 
PPT
Objetivos
 
PPT
Perspectiva
 
PPT
Tipos
 
PPT
Docupoli
 
PPT
Secuencialidad
 
PPT
El ojo-y-la-cámara
 
PPT
Composición
 
PPT
Estética
 
PPT
Cuarta
 
PPT
Conversatorio
 
PPT
Origenes
 
PPT
Camaradevideo
 
PPT
Sonoro
 
PPT
Iluminación
 
Cinema novo I
 
Novo copia
 
Presentación1 (1) (1)
 
Montaje
 
Teoría del color
 
Iluminacion
 
Objetivos
 
Perspectiva
 
Tipos
 
Docupoli
 
Secuencialidad
 
El ojo-y-la-cámara
 
Composición
 
Estética
 
Cuarta
 
Conversatorio
 
Origenes
 
Camaradevideo
 
Sonoro
 
Iluminación
 

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Modalidades resumen

  • 2. RESUMEN MODALIDADES DEL DOCUMENTAL. Las modalidades de representación son formas básicas de organizar textos en relación con ciertos rasgos o convenciones recurrentes. Se destacan las siguientes modalidades de representación:  
  • 3.  Dirigido directamente al espectador (intertítulos o voces que exponen la argumentación)  Sostiene una verdad y la demuestra.  Planeta una hipótesis y luego llega a una conclusión.  El montaje crea continuidad retórica más que espacial o temporal (montaje probatorio).  Hace hincapié en la impresión de objetividad y juicio bien establecido.  Es monofónica aunque parece ser polifónica (todas las voces dicen lo mismo).  Se plantea dentro de un marco reconocible, donde resulta simple establecerse de una manera verosímil.
  • 4.  Intenta abordar los temas dentro de un marco de referencia incuestionable, indiscutible.  La voz de autoridad del realizador (se limita a la banda sonora).  Las voces no tienen responsabilidad en la formación de la argumentación, sirven para justificarla.  El espectador de documentales expositivos suele esperar ver un mundo racional, en el que existe una conexión lógica causa-efecto entre secuencias y sucesos.  Es lineal y se convierte en ensayo (plantea una hipótesis y su solución).
  • 5. Películas clave  Las películas de John Grierson y documental social; Robert Flaherty y los documentales de naturaleza.
  • 6.  El realizador trata de no intervenir.  Los sucesos se desarrollan delante de la cámara como si no estuviera allí (la cámara).  El montaje crea continuidad temporal y espacial. Tomas largas y fijas.  Cine directo. Cinema Verité. Filmar la realidad sin intervenirla y que la argumentación hace hincapié en la especificidad del mundo observado y en los cambios que se generan en él.  Los actores sociales no hablan a la cámara.
  • 7.  Los actores sociales que aparecen son parecidos a los de ficción: presentan una psicología compleja y nuestra atención se dirige hacia su destino. Identificamos los códigos de acciones y enigmas que presenta la narrativa.   La persona que está detrás de la cámara no capta la atención de los actores ni se compromete con ellos en forma directa o indirecta.  La ausencia de comentario y el rechazo de la utilización de imágenes ilustrativas potencia la actividad de los individuos dentro de formaciones sociales específicas como la familia, la comunidad, etc.  Los sonidos y las imágenes se registran en el momento de la filmación.  Las películas tienden a mostrar exhaustivamente momentos específicos de lo cotidiano. Evitan el resumen para evitar el montaje. La sensación de observación exhaustiva surge de registrar momentos reveladores y de su capacidad para incluir momentos representativos del tiempo auténtico. Hay un tiempo muerto o vacío en el cual no ocurre nada de importancia narrativa.
  • 8. Películas clave  Las del Movimiento Cine directo y Cinema Verité.  Frederick Wiseman, Hospital (1970) - la mosca en la pared, hospital americano  Pennebacker Don´t Look Back (1967) que registra la gira de Bob Dylan en Gran Bretaña
  • 9.  Encuentro entre el realizador y el actor social.  Imágenes de testimonio y de demostración.  El montaje crea una continuidad lógica entre puntos de vista individuales (probatorio).  Las relaciones espaciales pueden no ser contiguas (como los saltos espaciales de una entrevista a otra u a material de archivo).  Las yuxtaposiciones inesperadas pueden ser acompañadas de intertítulos.  Afirmaciones incongruentes sobre el mismo tema.  Renuncia a la idea de una sola verdad. (si bien toma partido, no es tan monofónico como el expositivo).  La interacción suele girar en torno a la entrevista, que se deriva de la distribución desigual del poder (como el interrogatorio y las confesiones).  Las entrevistas son un discurso jerárquico.  Cada elección de la configuración espacio-temporal entre realizador y entrevistado tiene implicaciones ideológicas.
  • 10.  Las entrevistas pueden ser:  De conversación, es sin trabas, es donde el realizador ocupa toda la atención del actor social (un diálogo).  La entrevista encubierta. El entrevistador esta fuera de cámara y no se lo escucha. El tema está preestablecido.  Pseudodiálogo. Están visibles tanto el realizador y el actor social. Puede dar la impresión de diálogo, pero teniendo en cuenta el lugar privilegiado en cuanto a la autoridad del realizador en dicho diálogo. Es la más estructurada y formalizada. No se mira a cámara.   Pseudomonólogo. Funciona como el pseudodiálogo pero sin hacerse presente el realizador.   Detrás del cristal. Donde el entrevistado está ausente. El contenido en el espacio de una imagen donde no vemos al actor social y que además el realizador es quien tiene autoridad sobre la misma.
  • 11.  Este modelo desarrollado básicamente en el cine etnográfico y en las teorías sociales de investigación participativa, muestra la relación entre el realizador y el sujeto filmado.  El director/investigador entra en un ámbito desconocido, participa en la vida de los otros, gana una experiencia directa y la refleja utilizando las herramientas de las ciencias sociales y el cine.  El equipo de realización está presente, enfatizando en su encuentro con los sujetos filmados.  Existe la entrevista y participación e interacción del realizador con los sujeto; utiliza material de archivo para recogerla historia. Tiene una fe excesiva en los testigos, historia ingenua y demasiado intrusiva.  El modo participativo da la bienvenida a la participación directa entre realizador y sujeto (s) - el cineasta se convierte en parte de los eventos que se están grabando El impacto del realizador sobre los acontecimientos que se está grabando se reconoce, de hecho, a menudo es celebrado.
  • 12. Películas clave  Las películas de Michael Moore - aquí el cineasta se involucra directamente con el bienestar material dirección, se convierte en un personaje en el documental - una parte esencial de la asignatura
  • 13. Películas clave  Las películas de Jean Rouch como Crónica de un verano; Chris Marker con La jolie mai.
  • 14.  Reflexiona sobre la propia representación del mundo histórico. Por lo tanto es autoconsciente en lo que respecta a la forma y el estilo, estrategias, convenciones, estructura, expectativas y efectos.  Habla del mundo histórico reflexionando sobre sí mismo.  Reducción del actor social a su interpretación de sí mismo.  El propio actor social es lo que se representa.  El realizador se enmarca como agente de autoridad.  Rara vez tiene como interés principal cuestiones éticas.  Un acceso realista al mundo. Argumentación irrefutable.  Nexo entre la imagen indicativa y lo que representa.  Tiene una estructura narrativa simple.     Tiene un esquema axiográfico que divide entre buenos y malos.
  • 15.  Hace hincapié en el encuentro entre el realizador y el espectador y no entre el realizador y el sujeto.  El espectador reexamina y recontextualiza. Dirige su atención a los términos y condiciones de visionado.  En su forma más paradigmática, lleva al espectador a una postura reflexiva de su propia relación con el texto fílmico.  Se trata de un trabajo del texto y no del punto de vista de ninguno de los testigos.  Los actores ayudan a evitar dificultades que podrían surgir con individuos que no fueran profesionales, ya que su trabajo gira en torno a la adopción voluntaria de una personalidad. La utilización de actores exime al realizador de utilizar personas para probar una cuestión acerca de la naturaleza de la representación y no de la naturaleza de sus propias vidas.  La modalidad reflexiva preferencia el encuentro entre el realizador y el espectador y asumen la intervención deformadora del aparato cinematográfico.
  • 16.  También podía relatar los acontecimientos ya ocurridos a través de testigos y expertos. Según esta modalidad, es imposible borrar las marcas de la narración y por ello las resaltan.  La voz del realizador podía oírse tanto como la de cualquier otro, no a posteriori sino en el lugar de los hechos. Podía actuar como mentor, participante, acusador o provocador entre los actores sociales.
  • 17. Películas clave  Hombre de la cámara, de Dziga Vertov (1929), documenta la mecanización de la vida soviética en los años treinta; la cámara mecánica y el camarógrafo se convierten en parte de la historia.  El arte de hacer fotos es parte de este "nuevo" trabajo mecánico y que es parte de la película, que literalmente, la película está construyendo.
  • 18.  Plantea preguntas acerca de qué es el conocimiento.  Esta modalidad plantea el conocimiento como concreto y corporizado, basado en las especificaciones de la experiencia personal, des de la tradición de la poesía, la literatura y la retórica.  Demuestra cómo el conocimiento incorporado provee un acceso a la comprensión de los procesos más generales que operan en la sociedad.  EI documental performativo subraya la complejidad de nuestra comprensión del mundo enfatizando sus dimensiones subjetivas y afectivas.  Se aproxima al dominio del cine experimental o de vanguardia pero otorga, finalmente, menos énfasis a la cualidad autocontenida del film o el video que a su dimensión expresiva en relación a representaciones que nos vuelven a referir al mundo histórico par su ultimo significado.  Se reconoce el mundo histórico a través de gente y lugares conocidos.
  • 19.  EI documental performativo primordialmente se dirige a nosotros emocional y expresivamente más que señalarnos el mundo fáctico (de los hechos) que tenemos en común.  El documental performativo busca mover a su público hacia un alineamiento subjetivo o afinidad con su perspectiva especifica del mundo.  En el documental performativo la dimensión expresiva puede ser anclada en individuos particulares, pero esto se extiende para abarcar una forma de respuesta subjetiva social compartida.  Mezcla libremente las técnicas expresivas que dan textura y densidad a la ficción (subjetivas, partituras musicales, interpretaciones de estados subjetivos de la conciencia, flashbacks e imágenes congeladas, etc.) con técnicas oratorias para transmitir cuestiones sociales que ni la ciencia ni la razón pueden resolver.
  • 20.  EI mundo tal como lo representa el documental performativo se vuelve; sin embargo, teñido por tonos evocativos y matices expresivos que constantemente nos recuerdan que el mundo es más que la suma de la evidencia visible que derivamos de él.  EI comentario en voice over del film y las imágenes ilustrativas nominan a este documental para el modo expositivo, pero la cualidad personal, hechizante del comentario, lo desliza hacia lo performativo. EI film es menos sobre la historia y la memoria, menos sobre la historia desde arriba –lo que ocurrió, cuándo y dónde–, que sobre la historia desde abajo (lo que una persona puede experimentar y lo que se sentiría al atravesar esa experiencia).
  • 21. Películas clave  Supersize me, de Morgan Spurlock, 2004.  Tarnation, de Jonathan Caouette.
  • 22.  El documental poético com parte un terreno cornun conla vanguardia modernista.  EI modo poético sacrifica las convenciones de la edición de continuidad y el sentido de una ubicación muy especifica en tiempo y espacio y se extiende hacia la exploración de asociaciones y modelos que involucran ritmos temporales y yuxtaposiciones espaciales.  Los actores sociales rara vez toman la plenitud temperamental de personajes con complejidad psicológica y una visión estable del mundo.  EI modo poético es particularmente adepto a ampliar la posibilidad de formas alternativas de conocimiento ante la transferencia directa de información, el desarrollo de un argumento o punto de vista particular, o la presentación de proposiciones razonadas sobre problemas que necesitan solución. Este modo pone el acento en el estado de animo, el tono, y afecta mas que persuadir o exponer un conocimiento. EI elemento retórico permanece subdesarrollado.
  • 23.  EI modo poético comenzó en tándem con el modernismo como un modo  De representar la realidad en términos de una serie de fragmentos, impresiones subjetivas, actos incoherentes y asociaciones sueltas.  EI modo poético tiene muchas facetas, pero todas enfatizan la forma en que la voz del autor da a fragmentos del mundo histórico una forma e integridad estéticamente peculiar que es el film en si mismo  Los documentales poéticos son provocados por el mundo histórico en cuanto a su materia prima pero transforman ese material de diversas formas.
  • 24. Películas clave  Olympia de Leni Riefenstahl (1938), que presenta una visión glorificada de atletas (arios) durante los Juegos Olímpicos de 1936 . También Triunfo de la voluntad (1935), el poder y la belleza de la celebración de la forma humana (aria)