SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
ACESGECORVT-CREATEC
Núcleo Charallave-Estado Miranda
Cátedra: Introducción a la Psicología Clínica.
Facilitador(a):
Zerpa, Maielis.
Bachiller(es):
García, María de los Ángeles.
Morales, Carla.
Ramírez, Cristal.
Charallave, Junio de 2019.
Es una rama de la psicología que se
encarga de estudiar las leyes comunes
que determinan los diferentes
comportamientos humanos e incluso
animal. Se enfoca en la conducta que
puede ser observada, prioriza por esta
razón lo objetivo de lo subjetivo.
Dos factores primarios determinaron su
surgimiento:
 La madurez alcanzada por la psicología del
aprendizaje.
 La insatisfacción con el estatus científico y
modus operandi del modelo médico.
Características
 Se da menor importancia a los factores
innatos o heredados, aunque se acepta su
influencia.
 Se fundamenta en el condicionamiento
clásico.
 Asocia estímulos iníciales con los eventos
neutros.
 Tiene un condicionamiento operable.
 Tiene monismo físico, o sea, no
tiene un dualismo mente-
cuerpo.
 Las conductas son tratadas
como observables y no como
una expresión de un estado
profundo.
 La conducta es un fruto de las
experiencias aprendidas no de
factores innatos.
 Existe una asociación constante
entre los estímulos y las
respuestas.
 La evaluación y el tratamiento
están estrechamente
relacionados y dirigidos a
modificar las conductas
inadecuadas.
John B. Watson (1878-1958)
Es considerado como el padre del
conductismo, al igual que los
conductistas estrictos creían que el
comportamiento es el resultado de la
experiencia. Watson lanza la escuela
conductual de la psicología, al publicar su
artículo, «La psicología tal como la ve el
conductista».
Ivan Pavlov (1897)
Reflejo condicional.
Thorndike (1925)
Formalizo la Ley del Efecto.
Skinner (1936)
Quién dio un mayor impulso al modelo
conductual, con su teoría del Análisis
Funcional de la Conducta, y su teoría
sobre el Condicionamiento Operante ,
introduciendo conceptos y términos
actualmente vigentes como los de
refuerzo, extinción, castigo, entre otros.
Aportes y críticas
Ha colaborado grandemente con la psicología,
sobre las diferentes investigaciones con
respecto a los principios del aprendizaje, que
han sido sistematizados en la teoría del
condicionamiento clásico y operante.
Ayuda a modificar la conducta y a elaborar
terapias para la misma.
Investiga sobre los diferentes métodos de
enseñanza y entrenamiento.
Dentro de las críticas, se
evidenciaron algunas
diferencias, sobre todo en
relación con los sectores más
radicales. P. ej, la asunción
de que únicamente los
factores ambientales son
responsables de la conducta
anormal, lo que se oponía a
que ciertos trastornos
presentan algún grado de
transmisión hereditaria.
Briceño, G. (2012). Conductismo. Características y Aportes.
https://www.euston96.com/conductismo/
Garza, M. (2015). Características generales del modelo conductual.
https://es.scribd.com/doc/59752424/Caracteristicas-generales-del-
modelo-conductual
Vergara, C. (2018). ¿En qué consiste el enfoque conductual en
psicología?. Representantes.
https://www.actualidadenpsicologia.com/enfoque-conductual-psicologia/
Psikipedia. (2016). El modelo conductual. Críticas a la perspectiva
conductual. https://psikipedia.com/libro/psicopatologia-1/1927-el-modelo-
conductual

Más contenido relacionado

PPTX
Modelos conductuales
DOCX
Tecnicas del conductismo
PDF
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
PPTX
Pavlov, conductismo
PDF
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
DOCX
Modelamiento de la conducta
PDF
Aportaciones de skinner
PPT
Fundamentos históricos de la terapia conductual
Modelos conductuales
Tecnicas del conductismo
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
Pavlov, conductismo
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
Modelamiento de la conducta
Aportaciones de skinner
Fundamentos históricos de la terapia conductual

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe psicologico hspq r
DOCX
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
PDF
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
PPTX
Teoría de los constructos personales de George Kelly
DOCX
tipos de diagnosticos en psicologia
PPTX
Técnicas de evaluación psicológica
PPT
Unidad IV. Características del Enfoque Humanista
PPTX
Modelo médico
PPTX
Modelo Dinamico Clinico
PPTX
Desarrollo historico de la neuropsicologia
PPTX
Sigmund Freud - Fase anal (Ejemplo)
PDF
El proceso de evaluación clínica
PPTX
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología social
DOCX
Modelo biológico, conductual y cognitivo
PPTX
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
PPT
Plan de modificación de conducta
PDF
1. definición de conducta
DOCX
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
PPTX
Modelo Cognitivo Psicopatologia
PPTX
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Informe psicologico hspq r
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Teoría de los constructos personales de George Kelly
tipos de diagnosticos en psicologia
Técnicas de evaluación psicológica
Unidad IV. Características del Enfoque Humanista
Modelo médico
Modelo Dinamico Clinico
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Sigmund Freud - Fase anal (Ejemplo)
El proceso de evaluación clínica
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología social
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
Plan de modificación de conducta
1. definición de conducta
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Publicidad

Similar a Modelo Conductual (20)

PPTX
apuntes temarios para evaluacion 2/2 pbe.
PPTX
La Escuela-Conductista presentacion(1).pptx
PPTX
El conductismo y sus perspectivas en el aprendizaje
PPTX
El conductismo
PPTX
Tecnica conductual aplicada al conductismo
DOC
El conductismo
PPTX
Paradigmas Conductista
PPTX
conductismo.pptx
DOCX
PDF
Conductismo
PPTX
Conductismo
DOCX
Conductismo
DOCX
Actividad de Aprendizaje 8
DOCX
CONDUCTISMO.docx
PPTX
Perspectiva conductista de la psicologia
DOC
Lectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽ
DOCX
CONDUCTISMO EN LA EDUCACION
PPTX
Psicologia tema 2
PPTX
UCM Psicologia de la comunicación Sesión 8
PDF
Conductismo
apuntes temarios para evaluacion 2/2 pbe.
La Escuela-Conductista presentacion(1).pptx
El conductismo y sus perspectivas en el aprendizaje
El conductismo
Tecnica conductual aplicada al conductismo
El conductismo
Paradigmas Conductista
conductismo.pptx
Conductismo
Conductismo
Conductismo
Actividad de Aprendizaje 8
CONDUCTISMO.docx
Perspectiva conductista de la psicologia
Lectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽ
CONDUCTISMO EN LA EDUCACION
Psicologia tema 2
UCM Psicologia de la comunicación Sesión 8
Conductismo
Publicidad

Más de CristalRamirez03 (14)

PPTX
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
PPTX
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
PPTX
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
PPTX
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
PPTX
Modelos en inteligencia emocional.
PPTX
Modelos en inteligencia emocional: Mayer y Salovey.
PPTX
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
PPTX
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
PPTX
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
PPTX
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
PPTX
ψTest de la Figura Humana y Test de la Figura Humana Bajo la Lluvia.
PPTX
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución
PPTX
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución de la Rep...
PPTX
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
Modelos en inteligencia emocional.
Modelos en inteligencia emocional: Mayer y Salovey.
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
ψTest de la Figura Humana y Test de la Figura Humana Bajo la Lluvia.
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución de la Rep...
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones

Último (20)

PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Enfermería comunitaria consideraciones g
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Historia clínica pediatrica diapositiva
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Ginecología tips para estudiantes de medicina
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx

Modelo Conductual

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua ACESGECORVT-CREATEC Núcleo Charallave-Estado Miranda Cátedra: Introducción a la Psicología Clínica. Facilitador(a): Zerpa, Maielis. Bachiller(es): García, María de los Ángeles. Morales, Carla. Ramírez, Cristal. Charallave, Junio de 2019.
  • 2. Es una rama de la psicología que se encarga de estudiar las leyes comunes que determinan los diferentes comportamientos humanos e incluso animal. Se enfoca en la conducta que puede ser observada, prioriza por esta razón lo objetivo de lo subjetivo. Dos factores primarios determinaron su surgimiento:  La madurez alcanzada por la psicología del aprendizaje.  La insatisfacción con el estatus científico y modus operandi del modelo médico.
  • 3. Características  Se da menor importancia a los factores innatos o heredados, aunque se acepta su influencia.  Se fundamenta en el condicionamiento clásico.  Asocia estímulos iníciales con los eventos neutros.  Tiene un condicionamiento operable.  Tiene monismo físico, o sea, no tiene un dualismo mente- cuerpo.  Las conductas son tratadas como observables y no como una expresión de un estado profundo.  La conducta es un fruto de las experiencias aprendidas no de factores innatos.  Existe una asociación constante entre los estímulos y las respuestas.  La evaluación y el tratamiento están estrechamente relacionados y dirigidos a modificar las conductas inadecuadas.
  • 4. John B. Watson (1878-1958) Es considerado como el padre del conductismo, al igual que los conductistas estrictos creían que el comportamiento es el resultado de la experiencia. Watson lanza la escuela conductual de la psicología, al publicar su artículo, «La psicología tal como la ve el conductista». Ivan Pavlov (1897) Reflejo condicional. Thorndike (1925) Formalizo la Ley del Efecto. Skinner (1936) Quién dio un mayor impulso al modelo conductual, con su teoría del Análisis Funcional de la Conducta, y su teoría sobre el Condicionamiento Operante , introduciendo conceptos y términos actualmente vigentes como los de refuerzo, extinción, castigo, entre otros.
  • 5. Aportes y críticas Ha colaborado grandemente con la psicología, sobre las diferentes investigaciones con respecto a los principios del aprendizaje, que han sido sistematizados en la teoría del condicionamiento clásico y operante. Ayuda a modificar la conducta y a elaborar terapias para la misma. Investiga sobre los diferentes métodos de enseñanza y entrenamiento. Dentro de las críticas, se evidenciaron algunas diferencias, sobre todo en relación con los sectores más radicales. P. ej, la asunción de que únicamente los factores ambientales son responsables de la conducta anormal, lo que se oponía a que ciertos trastornos presentan algún grado de transmisión hereditaria.
  • 6. Briceño, G. (2012). Conductismo. Características y Aportes. https://www.euston96.com/conductismo/ Garza, M. (2015). Características generales del modelo conductual. https://es.scribd.com/doc/59752424/Caracteristicas-generales-del- modelo-conductual Vergara, C. (2018). ¿En qué consiste el enfoque conductual en psicología?. Representantes. https://www.actualidadenpsicologia.com/enfoque-conductual-psicologia/ Psikipedia. (2016). El modelo conductual. Críticas a la perspectiva conductual. https://psikipedia.com/libro/psicopatologia-1/1927-el-modelo- conductual