POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR VIRTUAL
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MODULO Nº 1-1 DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Dra. Nancy Castillo
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS
POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR VIRTUAL # 25
ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO DE ASIGNATURA: 4130
II CUATRIMESTRE
FACILITADORA: DRA. NANCY CASTILLO
PANAMÁ - 2015
POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR VIRTUAL
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MODULO Nº 1-1 DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Dra. Nancy Castillo
DIDÁCTICA UNIVERSITARIA:
LA CARA DURA DE LA UNIVERSIDAD
Agustín de la HERRÁN GASCÓN
Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación
Universidad Autónoma de Madrid
RESUMEN.
La Didáctica Universitaria es un pesado fardo de nuestra universidad. En
comparación con otras europeas o latinoamericanas, la española tiene un retraso
importante, en cuanto a la organización de políticas recursos de apoyo efectivo a
la docencia. El origen es, una vez más, egático, y queda definido por la ignorancia
de quienes más pueden, y el quietismo de quienes podrían. Intentaremos
contribuir a la activación de este resorte, por el posible beneficio educativo de
todos los universitarios y del conjunto de la sociedad, y, coherentemente, diseñar
un sistema de evaluación total de la calidad de la docencia universitaria.
I.- DIDÁCTICA: LA CARA DURA DE LA UNIVERSIDAD
INTRODUCCIÓN.
La Didáctica Universitaria es un núcleo disciplinar reconocido dentro de la
Didáctica. A diferencia de la didáctica específica de otras etapas educativas
(Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación
Terciaria1), es reciente, y sólo lleva décadas de desarrollo. Este retardo se debe,
fundamentalmente, a un interrogante que las otras didácticas, centradas en
aquellas etapas, no se han llegado a plantear: la necesidad de su existencia.
Podríamos conceptuar a la Didáctica Universitaria como el ámbito de
conocimiento y comunicación que se ocupa del arte de enseñar en la universidad.
REQUISITOS PARA UNA BUENA DOCENCIA. Evidentemente, quien no sabe
bien, no puede enseñar bien. Por ejemplo, una profesora que no domina la
Arquitectura o la Física, no podrá interpretar la obra en su entorno, o analizar un
fenómeno material. De esto alguien podría deducir que si tantos y tantos docentes
que saben sus materias enseñan bien sin que nadie les haya dicho cómo,
aprendiendo por ensayo y error, mediante modelos adoptados de su historia
personal u observando a otros, será que, de hecho, la formación didáctica es
superflua. Pero los hechos no siempre revelan la profundidad de la realidad que
parcialmente reflejan.
1
En algunos sistemas educativos
POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR VIRTUAL
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MODULO Nº 1-1 DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Dra. Nancy Castillo
UNA EXTRAORDINARIA CAPACIDAD HUMANA. Si se parte de que enseñar
bien es lo que se hace habitualmente, no podemos más que señalar que el ser
humano tiene una enorme capacidad para valorar positivamente lo malo o lo
mejorable, con tal de que dure el tiempo necesario. Esto lo saben muy bien los
programadores de TV y las casas de editoras de discos. Es algo constatable desde
nuestra propia experiencia, y, desde luego, desde la de tantos y tantos alumnos
universitarios. Porque, ¿cuántas veces se ha dado el caso de excelentes
profesores, de los que se ha reconocido, además de su conocimiento, su
incompetencia didáctica?
UNA GRAN ENSEÑANZA. Una gran enseñanza para los alumnos de cualquier
carrera podría ser, precisamente, la de pasar por un proceso de Introducción a la
Didáctica, para transformarles en agentes críticos inductores de cambio,
directamente en ellos mismos e indirectamente en sus docentes. De hecho, no
debería ser no-pertinente reflexionar sobre aquello que, desde el punto de vista
de la comunicación, viven día a día, y de lo que podría depender una mejor
enseñanza-aprendizaje.
UN ERROR. Hace casi medio siglo, G. Marañón (1953) adelantaba, refiriéndose
a la docencia universitaria: "Nada absurdo es eterno. Y no pasará mucho tiempo
sin que se emprenda la gran tarea de la reforma, de raíz, de la Enseñanza, como
garantía de una civilización menos precaria que la de ahora". Pues, desde luego,
en esto, como en el pronóstico que hizo a mi bisabuela [a la que, a los 40 años,
56 antes de su muerte, no dio mucha expectativa de vida], el doctor Marañón se
equivocó.
II.- SABER y SABER ENSEÑAR
FUNDAMENTO. Decía A. Einstein que hasta la más compleja cuestión puede ser
explicada con sencillez, y lo único que hace falta es saber bien la cosa de que se
trata.
Nosotros añadimos: Saber sí, pero también saber enseñar. En todas las etapas
educativas, y también en ésta, ocurre que "para enseñar no basta con saber la
asignatura" (F. Hernández, y J. Sancho, 1989). Y para demostrarlo sobrarían
argumentos de sentido común.
En el Menón, Platón escribía: "La virtud y el saber no son enseñables. Conocer no
conlleva saber enseñar". YJ. Mantovani (1947), que junto con A. Sobral, A.
POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR VIRTUAL
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MODULO Nº 1-1 DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Dra. Nancy Castillo
Calcagno, C. Ortiz de Montoya o J.E. Cassani, constituyera la generación
pedagógica argentina de los años 40, decía: "Es un prejuicio suponer que el que
domina un saber está dotado de la aptitud para enseñarlo" (p. 254).
EJEMPLOS SENCILLOS. No toda persona que sepa leer sabe enseñar a leer.
Análogamente, la filosofía, la física o el violín, para ser comunicadas en un aula,
necesitan de un aprendizaje diferenciado, sosegado y, sobre todo, no-egocéntrico.
No es que se tenga que saber más filosofía, física o violín: es que se tiene que
saber mejor, y sobre todo, se tiene que haber reflexionado muchísimo sobre su
proceso de aprendizaje, en sí mismo, y en relación con la enseñanza.
También esto es aplicable a algunos profesores universitarios de las áreas
pedagógicas, que, como los demás, pocas veces realizan lo que enseñan a sus
alumnos y alumnas en sus carreras docentes. Es la coherencia entre la teoría y
su práctica contemplada desde sus creencias, la que define su verdadera zona
de próximo desarrollo profesional.
DIFERENCIAS. Saber y saber enseñar pueden tenerse como dos conocimientos
distintos.
Entre otras, sus diferencias básicas radicarían en:
a) LA FUNCIÓN O MISIÓN PROFESIONAL. Docencia y ciencia no-docente
no comportan funciones semejantes, casi en ningún entorno profesional.
Toda docencia se desarrolla desde apoyaturas científicas, tanto relativas
a los contenidos sobre los que versa la enseñanza, como a los
procedimientos que asocia. Pero todos ellos se sintetizan en la
comunicación didáctica. Por tanto, no son ciencia, en sentido estricto, sino
arte posible que retoma a esa ciencia y la realiza de un modo privilegiado.
b) LAS DIMENSIONES INTERVINIENTES. En efecto, en el aprendizaje o
en la formación de un determinado contenido para enseñarlo aparecen
dimensiones concretas que hay que añadir a los conocimientos del mero
saber y que incrementan su complejidad.
SUPERACIÓN DE LA DUALIDAD SABER-SABER ENSEÑAR. Puede realizarse
de muchas formas:
a) LA EDUCACIÓN ES UNA TAREA COMPARTIDA, cuyo sentido es
continuar hacia una creciente complejidad y densificación de relaciones.
Desde este punto de vista, todo conocimiento, tanto relativo al saber cómo
al saber enseñar le es válido y pertinente.
b) UTILIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA LA CIENCIA. La ciencia depende
de la educación, no sólo relativa a su ámbito disciplinar, sino integralmente
POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR VIRTUAL
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MODULO Nº 1-1 DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Dra. Nancy Castillo
considerada, y de la educación se nutre formalmente la ciencia. Al fin y al
cabo, decía T.S.Kuhn (1975) que la educación es transmisión de modelos
con los cuales la comunidad científica trabaja (p. 84, adaptado).
c) UTILIDAD DE LA ENSEÑANZA PARA EL SABER. Bien ilustrada con la
conocida frase del matemático Puig Adam, cuando decía: "Nadie sabe
bien matemáticas, hasta que no enseña matemáticas".
d) OBSERVACIÓN NO-EGOCÉNTRICA. Apoyado en hechos:
1) Uno, que muchas veces se contempla mejor lo pedagógico y lo
didáctico desde las didácticas específicas y sus materias, hasta el
punto en que:
llegará el día en que las ciencias de la educación, beneficiándose de
todas las aportaciones, elaborarán técnicas mucho más afinadas
que las actuales y, con ello, permitirán una preparación más profunda
del cuerpo docente y especialmente su colaboración activa en la
edificación constantemente renovada de estas disciplinas (f. Piaget,
1986, p. 153).
2) Otro, que la enseñanza por ser susceptible de aplicación a ámbitos
concretos, se puede constituir en un buen referente para el
enriquecimiento transdisciplinar de los diversos ámbitos científicos.
3) Finalmente, que los mejores pedagogos o didactas no son los que
detentan unos determinados conocimientos de partida -de ello es
testigo fiable la propia historia de la educación- sino quienes practican
la pedagogía y la didáctica desde un comportamiento coherente,
fundado, reflexivo y generoso.
III.- FORMACIÓN PARA ENSEÑAR: UNA PREPARACIÓN DIFERENTE
INTRODUCCIÓN. El hecho de que cada vez más países europeos
internacionalmente influyentes (Suecia, Reino Unido, Países Bajos, etc.)
dispongan o estén a punto de disponer de sistemas obligatorios de formación para
la docencia universitaria, podría constituirse en una motivación esencial para
pretenderla en otros sistemas de educación.
Desde mi punto de vista, la principal motivación o la referencia más importante es
el reconocimiento objetivo de su necesidad, contemplado desde la realidad
cotidiana de las aulas universitarias.
APRENDER DE OTRA MANERA. Si funcionalmente, saber enseñar no se puede
equiparar al mero saber, es obvio o lógico que precise una formación diferente. El
modo ideal de satisfacerla sería orientándola desde el primer minuto del primer
POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR VIRTUAL
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MODULO Nº 1-1 DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Dra. Nancy Castillo
curso a la docencia específica. Algo similar a las carreras terciarias de profesorado
de algunos países latinoamericanos, pero con mayor duración y con rango
universitario.
Pero descendamos al fondo del asunto. Para enseñar arte o ciencia (pintura,
matemáticas, biología, historia, didáctica, etc.), probablemente deban haberse
aprendido las matemáticas, la biología) la historia o la didáctica misma, de otra
manera. Lo decía J. Ortega y Gasset (1935), con nuestro mismo fundamento:
El docente de matemáticas no debe saber sólo matemáticas. Ha de saber, además
pedagogía. En cualquier caso la ciencia de las matemáticas (no es la misma que
la ciencia de enseñar matemáticas y exige una preparación distinta) con
orientaciones distintas.
El docente de matemáticas no debe saber sólo matemáticas. Ha de saber,
(además pedagogía. En cualquier caso) la ciencia de las matemáticas no es la
misma que la ciencia de enseñar matemáticas (y exige una preparación distinta)
con orientaciones distintas.
DIFERENCIAS. Pudieran encontrarse en:
a) LA "TÉCNICA", en su significación aristotélica del saber hacer, y no sólo
del saber, y que, como expone Zubiri, tiene tres elementos, que son:
1) EL SABER MEJOR que quien sólo goza de un aleatorio conocimiento
experimental.
2) EL SABER MÁS, pues puede aplicarlo a otras situaciones.
3) EL SABER ENSEÑAR A LOS DEMÁS, al conocer las causas en que
se basa (en J.A. Ibáñez-Martín, 1982, p. 63, adaptado).
b) LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA. Precisaría de una impregnación
didáctico-comunicativa desde el principio, con una expectativa y sentido funcional
profundamente reflexionado, tempranamente construido.
1) Con un ejemplo sencillo y en palabras de J. Dewey:
El modo de capacitar a un alumno para captar el valor instrumental de
la aritmética no es sermonearle sobre los beneficios que le reportará
(en algún futuro remoto e incierto) sino hacerle descubrir que el éxito
en algo que está interesado en hacer depende de su capacidad para
emplear los números.
POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR VIRTUAL
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MODULO Nº 1-1 DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Dra. Nancy Castillo
2) Con otro ejemplo del ámbito de la Didáctica de las Matemáticas,
propuesto por F.E. González Jiménez, exigiría, más que saber cómo
resolver ecuaciones diferenciales) conocer y saber llevar a la práctica
en la comunicación didáctica cotidiana: cómo entiende el alumno las
ecuaciones diferenciales, qué secuencia de conocimientos previos
inmediatos y mediatos necesita, qué concepciones anteriores trae,
cómo aprende, qué estrategias utiliza, qué dificultades experimenta,
qué sentido funcional o relación con la realidad puede otorgársele, qué
vinculaciones naturales, no forzadas, pueden establecerse con otras
disciplinas, áreas de conocimiento, proyectos, problemas y situaciones,
etc., cómo hacer lo posible por comunicar inquietud por ese
conocimiento, etc.
Por tanto, suspiremos con J.L. Cañas (2000), parafraseando a Giner de
los Ríos, diciendo: « ¿Cuántos catedráticos sospechan que la
Pedagogía tiene algo que ver con ellos?».
3) En síntesis, al menos, reflexionar en profundidad sobre la práctica, en
torno a los tres cómo:
 Cómo aprende el alumno significativamente.
 Cómo favorecer su aprendizaje sin dejar de requerir la mayor
autodisciplina.
 Cómo actuar para conseguirlo.

Más contenido relacionado

PDF
Lectura complementaria 1
PDF
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
PPTX
La didáctica universitaria
DOC
Didáctica de la educación superior xxi 4
PDF
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
DOCX
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
PDF
Modulo 2 3 docente universitario
PDF
Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria 1
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
La didáctica universitaria
Didáctica de la educación superior xxi 4
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
Modulo 2 3 docente universitario
Lectura complementaria encender la chispa

La actualidad más candente (16)

PDF
Modulo 3 1 tecnicas didacticaas
PDF
Lectura complementaria
PDF
Modulo 2 2 innovacion u
PDF
Modulo 2 1. estrategias creativas
PDF
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
PDF
Analisis del curriculo bolivariano
PPT
Didactica
PDF
23417 82193-1-pb
PDF
Módulo 4 curriculum udelas postgrado
PDF
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
PDF
Didactica general
PDF
Seminario de tesis
PDF
Dialnet la investigacionaccionenlaformaciondelprofesoradonu-6627822
PDF
Rev no1vol1.art12
DOCX
Principios diseño curricular
PDF
La Didáctica de la Historia y la formación docente:
Modulo 3 1 tecnicas didacticaas
Lectura complementaria
Modulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Analisis del curriculo bolivariano
Didactica
23417 82193-1-pb
Módulo 4 curriculum udelas postgrado
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
Didactica general
Seminario de tesis
Dialnet la investigacionaccionenlaformaciondelprofesoradonu-6627822
Rev no1vol1.art12
Principios diseño curricular
La Didáctica de la Historia y la formación docente:
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Didactica universitaria 1
PPT
Didáctica universitaria
PDF
E13 02 didáctica de la educación superior cap2
PPTX
t.p. de didactica
PPTX
Cepies didactica (2)
PPTX
Didactica universitaria
PPT
PráCtica TéCnico DidáCtica Universitaria
PPT
trabajo practico de didactica
PPTX
Presentación1de epistemologia
PDF
Leyes, normas y reglamentos que regulan la Educación Superior a Distancia y e...
PDF
Didáctica universitaria
PPT
Enfoques_Didacticos
PPTX
La Didactica
PPTX
Juegos planificacion
DOCX
Trabajo final didáctica
PPTX
Elementos de la didáctica
PPT
Tecnicas Y Modelos DidáCticos
PPTX
FUNDAMENTACIÓN, PROCESOS Y ENFOQUE DE LA DIDÁCTICA
PPT
Enfoques de la enseñanza power point
PPT
Enfoquesdidacticos 090605171219-phpapp01
Didactica universitaria 1
Didáctica universitaria
E13 02 didáctica de la educación superior cap2
t.p. de didactica
Cepies didactica (2)
Didactica universitaria
PráCtica TéCnico DidáCtica Universitaria
trabajo practico de didactica
Presentación1de epistemologia
Leyes, normas y reglamentos que regulan la Educación Superior a Distancia y e...
Didáctica universitaria
Enfoques_Didacticos
La Didactica
Juegos planificacion
Trabajo final didáctica
Elementos de la didáctica
Tecnicas Y Modelos DidáCticos
FUNDAMENTACIÓN, PROCESOS Y ENFOQUE DE LA DIDÁCTICA
Enfoques de la enseñanza power point
Enfoquesdidacticos 090605171219-phpapp01
Publicidad

Similar a Modulo 1 1 didactica universitaria (20)

PDF
Modulo 1 1 didactica universitaria
PDF
Didactica de la universidad
PPTX
EDUCACIÓN PERMANENTE (2).pptx
PDF
Ocho Metodologias
DOCX
Unidad IV pedagogia y postmodernidad
PPTX
Investigación en educación, práctica pedagógica y formación
DOC
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- II
PDF
Copia 2
PPT
CONSEJO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL.ppt
PPT
tecnica y didactica en la educacion superior.ppt
PPT
sesion219_0.pptknkkjjkjkjkjkjkjkjkjjkjkj
DOC
Teoria de la pedagogìa
PDF
Didactica de educacion superior 1
PDF
APUNTES PARA REPENSAR UNA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA SUSTENTABILIDAD
PPT
Globalizacion De Educacion Superior Tunnermann
PPTX
CONCEPTOS BÁSICO.pptx
PDF
Educacion a distancia
PPTX
Paso 2 grupo101
PPT
Sociedad, Cultura y Educación
PDF
Educacion constructiva
Modulo 1 1 didactica universitaria
Didactica de la universidad
EDUCACIÓN PERMANENTE (2).pptx
Ocho Metodologias
Unidad IV pedagogia y postmodernidad
Investigación en educación, práctica pedagógica y formación
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- II
Copia 2
CONSEJO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL.ppt
tecnica y didactica en la educacion superior.ppt
sesion219_0.pptknkkjjkjkjkjkjkjkjkjjkjkj
Teoria de la pedagogìa
Didactica de educacion superior 1
APUNTES PARA REPENSAR UNA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA SUSTENTABILIDAD
Globalizacion De Educacion Superior Tunnermann
CONCEPTOS BÁSICO.pptx
Educacion a distancia
Paso 2 grupo101
Sociedad, Cultura y Educación
Educacion constructiva

Más de Irene Pringle (20)

PDF
Lectura 4
PDF
Asignación final
PDF
Lectura 3
PDF
Asignación # 2 dr. douglas
PDF
Estructura de una propuesta de investigación
PDF
Hoja de vida de Belgica Bernal
PDF
Asignación modulo # 1 dr. doglas
PDF
Documento módulo # 1 doglas
PDF
DOC
Evaluación diagnóstica
PDF
Planest plan estrategico 2014 2018
PDF
Modelo universitario0001
PDF
Lectura
PDF
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
PDF
planificaciòn
PDF
Slideshareversionseguridad ultima-version
DOC
Emjemplo 2 planeacion
DOCX
Ejemplo de una planeacion
PDF
Sesion 4
PDF
Sesion 2 y 3
Lectura 4
Asignación final
Lectura 3
Asignación # 2 dr. douglas
Estructura de una propuesta de investigación
Hoja de vida de Belgica Bernal
Asignación modulo # 1 dr. doglas
Documento módulo # 1 doglas
Evaluación diagnóstica
Planest plan estrategico 2014 2018
Modelo universitario0001
Lectura
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
planificaciòn
Slideshareversionseguridad ultima-version
Emjemplo 2 planeacion
Ejemplo de una planeacion
Sesion 4
Sesion 2 y 3

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Modulo 1 1 didactica universitaria

  • 1. POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR VIRTUAL DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MODULO Nº 1-1 DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Dra. Nancy Castillo UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR VIRTUAL # 25 ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CODIGO DE ASIGNATURA: 4130 II CUATRIMESTRE FACILITADORA: DRA. NANCY CASTILLO PANAMÁ - 2015
  • 2. POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR VIRTUAL DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MODULO Nº 1-1 DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Dra. Nancy Castillo DIDÁCTICA UNIVERSITARIA: LA CARA DURA DE LA UNIVERSIDAD Agustín de la HERRÁN GASCÓN Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación Universidad Autónoma de Madrid RESUMEN. La Didáctica Universitaria es un pesado fardo de nuestra universidad. En comparación con otras europeas o latinoamericanas, la española tiene un retraso importante, en cuanto a la organización de políticas recursos de apoyo efectivo a la docencia. El origen es, una vez más, egático, y queda definido por la ignorancia de quienes más pueden, y el quietismo de quienes podrían. Intentaremos contribuir a la activación de este resorte, por el posible beneficio educativo de todos los universitarios y del conjunto de la sociedad, y, coherentemente, diseñar un sistema de evaluación total de la calidad de la docencia universitaria. I.- DIDÁCTICA: LA CARA DURA DE LA UNIVERSIDAD INTRODUCCIÓN. La Didáctica Universitaria es un núcleo disciplinar reconocido dentro de la Didáctica. A diferencia de la didáctica específica de otras etapas educativas (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación Terciaria1), es reciente, y sólo lleva décadas de desarrollo. Este retardo se debe, fundamentalmente, a un interrogante que las otras didácticas, centradas en aquellas etapas, no se han llegado a plantear: la necesidad de su existencia. Podríamos conceptuar a la Didáctica Universitaria como el ámbito de conocimiento y comunicación que se ocupa del arte de enseñar en la universidad. REQUISITOS PARA UNA BUENA DOCENCIA. Evidentemente, quien no sabe bien, no puede enseñar bien. Por ejemplo, una profesora que no domina la Arquitectura o la Física, no podrá interpretar la obra en su entorno, o analizar un fenómeno material. De esto alguien podría deducir que si tantos y tantos docentes que saben sus materias enseñan bien sin que nadie les haya dicho cómo, aprendiendo por ensayo y error, mediante modelos adoptados de su historia personal u observando a otros, será que, de hecho, la formación didáctica es superflua. Pero los hechos no siempre revelan la profundidad de la realidad que parcialmente reflejan. 1 En algunos sistemas educativos
  • 3. POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR VIRTUAL DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MODULO Nº 1-1 DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Dra. Nancy Castillo UNA EXTRAORDINARIA CAPACIDAD HUMANA. Si se parte de que enseñar bien es lo que se hace habitualmente, no podemos más que señalar que el ser humano tiene una enorme capacidad para valorar positivamente lo malo o lo mejorable, con tal de que dure el tiempo necesario. Esto lo saben muy bien los programadores de TV y las casas de editoras de discos. Es algo constatable desde nuestra propia experiencia, y, desde luego, desde la de tantos y tantos alumnos universitarios. Porque, ¿cuántas veces se ha dado el caso de excelentes profesores, de los que se ha reconocido, además de su conocimiento, su incompetencia didáctica? UNA GRAN ENSEÑANZA. Una gran enseñanza para los alumnos de cualquier carrera podría ser, precisamente, la de pasar por un proceso de Introducción a la Didáctica, para transformarles en agentes críticos inductores de cambio, directamente en ellos mismos e indirectamente en sus docentes. De hecho, no debería ser no-pertinente reflexionar sobre aquello que, desde el punto de vista de la comunicación, viven día a día, y de lo que podría depender una mejor enseñanza-aprendizaje. UN ERROR. Hace casi medio siglo, G. Marañón (1953) adelantaba, refiriéndose a la docencia universitaria: "Nada absurdo es eterno. Y no pasará mucho tiempo sin que se emprenda la gran tarea de la reforma, de raíz, de la Enseñanza, como garantía de una civilización menos precaria que la de ahora". Pues, desde luego, en esto, como en el pronóstico que hizo a mi bisabuela [a la que, a los 40 años, 56 antes de su muerte, no dio mucha expectativa de vida], el doctor Marañón se equivocó. II.- SABER y SABER ENSEÑAR FUNDAMENTO. Decía A. Einstein que hasta la más compleja cuestión puede ser explicada con sencillez, y lo único que hace falta es saber bien la cosa de que se trata. Nosotros añadimos: Saber sí, pero también saber enseñar. En todas las etapas educativas, y también en ésta, ocurre que "para enseñar no basta con saber la asignatura" (F. Hernández, y J. Sancho, 1989). Y para demostrarlo sobrarían argumentos de sentido común. En el Menón, Platón escribía: "La virtud y el saber no son enseñables. Conocer no conlleva saber enseñar". YJ. Mantovani (1947), que junto con A. Sobral, A.
  • 4. POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR VIRTUAL DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MODULO Nº 1-1 DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Dra. Nancy Castillo Calcagno, C. Ortiz de Montoya o J.E. Cassani, constituyera la generación pedagógica argentina de los años 40, decía: "Es un prejuicio suponer que el que domina un saber está dotado de la aptitud para enseñarlo" (p. 254). EJEMPLOS SENCILLOS. No toda persona que sepa leer sabe enseñar a leer. Análogamente, la filosofía, la física o el violín, para ser comunicadas en un aula, necesitan de un aprendizaje diferenciado, sosegado y, sobre todo, no-egocéntrico. No es que se tenga que saber más filosofía, física o violín: es que se tiene que saber mejor, y sobre todo, se tiene que haber reflexionado muchísimo sobre su proceso de aprendizaje, en sí mismo, y en relación con la enseñanza. También esto es aplicable a algunos profesores universitarios de las áreas pedagógicas, que, como los demás, pocas veces realizan lo que enseñan a sus alumnos y alumnas en sus carreras docentes. Es la coherencia entre la teoría y su práctica contemplada desde sus creencias, la que define su verdadera zona de próximo desarrollo profesional. DIFERENCIAS. Saber y saber enseñar pueden tenerse como dos conocimientos distintos. Entre otras, sus diferencias básicas radicarían en: a) LA FUNCIÓN O MISIÓN PROFESIONAL. Docencia y ciencia no-docente no comportan funciones semejantes, casi en ningún entorno profesional. Toda docencia se desarrolla desde apoyaturas científicas, tanto relativas a los contenidos sobre los que versa la enseñanza, como a los procedimientos que asocia. Pero todos ellos se sintetizan en la comunicación didáctica. Por tanto, no son ciencia, en sentido estricto, sino arte posible que retoma a esa ciencia y la realiza de un modo privilegiado. b) LAS DIMENSIONES INTERVINIENTES. En efecto, en el aprendizaje o en la formación de un determinado contenido para enseñarlo aparecen dimensiones concretas que hay que añadir a los conocimientos del mero saber y que incrementan su complejidad. SUPERACIÓN DE LA DUALIDAD SABER-SABER ENSEÑAR. Puede realizarse de muchas formas: a) LA EDUCACIÓN ES UNA TAREA COMPARTIDA, cuyo sentido es continuar hacia una creciente complejidad y densificación de relaciones. Desde este punto de vista, todo conocimiento, tanto relativo al saber cómo al saber enseñar le es válido y pertinente. b) UTILIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA LA CIENCIA. La ciencia depende de la educación, no sólo relativa a su ámbito disciplinar, sino integralmente
  • 5. POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR VIRTUAL DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MODULO Nº 1-1 DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Dra. Nancy Castillo considerada, y de la educación se nutre formalmente la ciencia. Al fin y al cabo, decía T.S.Kuhn (1975) que la educación es transmisión de modelos con los cuales la comunidad científica trabaja (p. 84, adaptado). c) UTILIDAD DE LA ENSEÑANZA PARA EL SABER. Bien ilustrada con la conocida frase del matemático Puig Adam, cuando decía: "Nadie sabe bien matemáticas, hasta que no enseña matemáticas". d) OBSERVACIÓN NO-EGOCÉNTRICA. Apoyado en hechos: 1) Uno, que muchas veces se contempla mejor lo pedagógico y lo didáctico desde las didácticas específicas y sus materias, hasta el punto en que: llegará el día en que las ciencias de la educación, beneficiándose de todas las aportaciones, elaborarán técnicas mucho más afinadas que las actuales y, con ello, permitirán una preparación más profunda del cuerpo docente y especialmente su colaboración activa en la edificación constantemente renovada de estas disciplinas (f. Piaget, 1986, p. 153). 2) Otro, que la enseñanza por ser susceptible de aplicación a ámbitos concretos, se puede constituir en un buen referente para el enriquecimiento transdisciplinar de los diversos ámbitos científicos. 3) Finalmente, que los mejores pedagogos o didactas no son los que detentan unos determinados conocimientos de partida -de ello es testigo fiable la propia historia de la educación- sino quienes practican la pedagogía y la didáctica desde un comportamiento coherente, fundado, reflexivo y generoso. III.- FORMACIÓN PARA ENSEÑAR: UNA PREPARACIÓN DIFERENTE INTRODUCCIÓN. El hecho de que cada vez más países europeos internacionalmente influyentes (Suecia, Reino Unido, Países Bajos, etc.) dispongan o estén a punto de disponer de sistemas obligatorios de formación para la docencia universitaria, podría constituirse en una motivación esencial para pretenderla en otros sistemas de educación. Desde mi punto de vista, la principal motivación o la referencia más importante es el reconocimiento objetivo de su necesidad, contemplado desde la realidad cotidiana de las aulas universitarias. APRENDER DE OTRA MANERA. Si funcionalmente, saber enseñar no se puede equiparar al mero saber, es obvio o lógico que precise una formación diferente. El modo ideal de satisfacerla sería orientándola desde el primer minuto del primer
  • 6. POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR VIRTUAL DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MODULO Nº 1-1 DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Dra. Nancy Castillo curso a la docencia específica. Algo similar a las carreras terciarias de profesorado de algunos países latinoamericanos, pero con mayor duración y con rango universitario. Pero descendamos al fondo del asunto. Para enseñar arte o ciencia (pintura, matemáticas, biología, historia, didáctica, etc.), probablemente deban haberse aprendido las matemáticas, la biología) la historia o la didáctica misma, de otra manera. Lo decía J. Ortega y Gasset (1935), con nuestro mismo fundamento: El docente de matemáticas no debe saber sólo matemáticas. Ha de saber, además pedagogía. En cualquier caso la ciencia de las matemáticas (no es la misma que la ciencia de enseñar matemáticas y exige una preparación distinta) con orientaciones distintas. El docente de matemáticas no debe saber sólo matemáticas. Ha de saber, (además pedagogía. En cualquier caso) la ciencia de las matemáticas no es la misma que la ciencia de enseñar matemáticas (y exige una preparación distinta) con orientaciones distintas. DIFERENCIAS. Pudieran encontrarse en: a) LA "TÉCNICA", en su significación aristotélica del saber hacer, y no sólo del saber, y que, como expone Zubiri, tiene tres elementos, que son: 1) EL SABER MEJOR que quien sólo goza de un aleatorio conocimiento experimental. 2) EL SABER MÁS, pues puede aplicarlo a otras situaciones. 3) EL SABER ENSEÑAR A LOS DEMÁS, al conocer las causas en que se basa (en J.A. Ibáñez-Martín, 1982, p. 63, adaptado). b) LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA. Precisaría de una impregnación didáctico-comunicativa desde el principio, con una expectativa y sentido funcional profundamente reflexionado, tempranamente construido. 1) Con un ejemplo sencillo y en palabras de J. Dewey: El modo de capacitar a un alumno para captar el valor instrumental de la aritmética no es sermonearle sobre los beneficios que le reportará (en algún futuro remoto e incierto) sino hacerle descubrir que el éxito en algo que está interesado en hacer depende de su capacidad para emplear los números.
  • 7. POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR VIRTUAL DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MODULO Nº 1-1 DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Dra. Nancy Castillo 2) Con otro ejemplo del ámbito de la Didáctica de las Matemáticas, propuesto por F.E. González Jiménez, exigiría, más que saber cómo resolver ecuaciones diferenciales) conocer y saber llevar a la práctica en la comunicación didáctica cotidiana: cómo entiende el alumno las ecuaciones diferenciales, qué secuencia de conocimientos previos inmediatos y mediatos necesita, qué concepciones anteriores trae, cómo aprende, qué estrategias utiliza, qué dificultades experimenta, qué sentido funcional o relación con la realidad puede otorgársele, qué vinculaciones naturales, no forzadas, pueden establecerse con otras disciplinas, áreas de conocimiento, proyectos, problemas y situaciones, etc., cómo hacer lo posible por comunicar inquietud por ese conocimiento, etc. Por tanto, suspiremos con J.L. Cañas (2000), parafraseando a Giner de los Ríos, diciendo: « ¿Cuántos catedráticos sospechan que la Pedagogía tiene algo que ver con ellos?». 3) En síntesis, al menos, reflexionar en profundidad sobre la práctica, en torno a los tres cómo:  Cómo aprende el alumno significativamente.  Cómo favorecer su aprendizaje sin dejar de requerir la mayor autodisciplina.  Cómo actuar para conseguirlo.