SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Y LAS COMUNICACIONES
EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:
INFORME IRIA 2010
SECRETARÍA DE ESTADO
PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN GENERAL PARA
EL IMPULSO DE LA
ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA
Proteja el medio ambiente. No imprima si no es imprescindible
Madrid, diciembre 2011
Esta publicación ha sido elaborada por la Dirección General para el Impulso
de la Administración Electrónica
1ª edición electrónica
© Ministero de Política Territorial y Administración Pública. Secretaría General
Técnica
Catálogo general de publicaciones oficiales:
http://publicacionesoficiales.boe.es
Catálogo de publicaciones de la Secretaría General Técnica del Ministerio de
Política Territorial y Administración Pública:
http://www.mpt.es/publicaciones.html
Así mismo, se puede encontrar esta publicación en:
http://administracionelectronica.gob.es/
Edita: Ministerio de Política Territorial y Administración Pública
Secretaría General Técnica
NIPO: 850-11-013-2
administración
electrónica
modulo 1 lectura 4.pdf
SUMARIO
RELACIÓN DE GRÁFICOS .................................................................................................................2
RELACIÓN DE TABLAS ......................................................................................................................4
1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................9
2. DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA DEL PROYECTO .................................................................11
2.1 Administración del Estado..........................................................................................13
2.2 Administración Local ..................................................................................................16
3. ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO ..........................................................................................19
3.1 Gastos TIC ..................................................................................................................21
3.2 Gastos informáticos ...................................................................................................24
3.3 Gastos en telecomunicaciones ..................................................................................49
3.4 Parque informático ....................................................................................................52
3.5 Software ....................................................................................................................68
3.6 Personal TIC ...............................................................................................................70
3.7 La Informática en España. Cifras comparativas..........................................................77
3.8 La Administración en red............................................................................................81
3.9 La Administración electrónica....................................................................................87
4. ADMINISTRACIÓN LOCAL ....................................................................................................93
4.1 Gastos TIC ..................................................................................................................95
4.2 Gastos informáticos ...................................................................................................97
4.3 Parque de ordenadores personales ........................................................................101
4.4 Software de fuentes abiertas ...................................................................................103
4.5 Plan director de sistemas y seguridad......................................................................104
4.6 Personal TIC .............................................................................................................105
4.7 La Administración en red .........................................................................................109
4.8 La Administración electrónica .................................................................................113
5. ANEXOS .............................................................................................................................117
5.1 Definiciones .............................................................................................................119
5.2 Relación de entidades participantes .......................................................................121
5.3 Equipo responsable del proyecto.............................................................................131
5.4 Modelos de cuestionarios utilizados para la Administración Local ........................133
- 1
RELACIÓN DE GRÁFICOS
Ámbito: Administración del Estado
G3.1 Gastos TIC‐ Evolución
G3.2 Gastos informáticos
G3.3 Gastos informáticos ‐Evolución
G3.4 Gastos informáticos/ Presupuesto total ‐Evolución
G3.5 Gastos en software. Distribución por tipo
G3.6 Gastos en software. Distribución por suministradores
G3.7 Gastos en telecomunicaciones ‐Evolución
G3.8 Distribución del parque por tipo de sistema e intervalo de edad
G3.9 Distribución del parque por intervalo de edad
G3.10 Base instalada marcas(sistemas grandes)
G3.11 Parque instalado en 2009(sistemas grandes)
G3.12 Base instalada marcas(sistemas medios)
G3.13 Parque instalado en 2009(sistemas medios)
G3.14 Base instalada marcas(servidores)
G3.15 Parque instalado en 2009(servidores)
G3.16 Base instalada marcas(ordenadores personales)
G3.17 Parque instalado en 2009(ordenadores personales)
G3.18 Base instalada marcas(sobremesa)
G3.19 Parque instalado en 2009(sobremesa)
G3.20 Base instalada marcas(portátiles)
G3.21 Parque instalado en 2009(portátiles)
G3.22 Sistemas instalados en 2009 sistemas grandes
G3.23 Sistemas instalados en 2009 sistemas medios
G3.24 Sistemas instalados en 2009 sistemas pequeños
G3.25 Sistemas instalados en 2009 ordenadores personales
G3.26 Personal tic evolución
G3.27 Demanda T.I. Admón Estado/ Mercado Interior Bruto
G3.28 Equipo físico ∙ Estructura del gasto
G3.29 Unidades centrales‐distribución del gasto
G3.30 Software ‐distribución del gasto
G3.31 Servicios informáticos‐estructura del gasto
G3.32 Ordenadores personales por 100 empleados
G3.33 Ordenadores personales con acceso a Internet/intranet
G3.34 Ordenadores personales con acceso a Internet por 100 empleados
G3.35 Ordenadores personales con acceso a intranet por 100 empleados
G3.36 Sitios Web ∙ Frecuencia de actualización
G3.37 Sitios Web ∙ Modalidad de explotación
G3.38 Sitios Web ∙ Porcentaje de sitios seguros (https://)
G3.39 Sitios Web ∙ Normas de usabilidad
G3.40 Sitios Web ∙ Certificado de páginas
G3.41 Sitios Web ∙ Dispositivos alternativos de acceso
G3.42 Sitios Web ∙ Idiomas
- 2
Ámbito: Administración Local
G4.1 Gastos TIC / Número de habitantes
G4.2 Gastos informáticos
G4.3 Gastos informáticos ‐Evolución
G4.4 Gastos informáticos/número de habitantes
G4.5 Ordenadores personales‐Evolución
G4.6 Porcentaje de centros con acceso a banda ancha
G4.7 Porcentaje de entidades que cuenta con plan de sistemas y/o seguridad
G4.8 Ordenadores personales por cada 100 empleados públicos ∙ Evolución
G4.9 Porcentaje de empleados públicos con acceso a Internet e Intranet ‐ Evolución
G4.10 Porcentaje de entidades con portal web
- 3
RELACIÓN DE TABLAS
Ámbito: Administración del Estado
T3.1 Gastos TIC
T3.2 Gastos TIC/Presupuesto total (cap 1+2+6)
T3.3 Gastos TIC/Forma de contratación
T3.4 Gastos Informáticos
T3.5 Estructura del gasto informático
T3.6 Gastos Informáticos ‐ Suministradores
T3.7 Gastos Hardware /Gastos Personal (Hardware index)
T3.8 Gastos Informáticos/Presupuesto total (cap 1+2+6)
T3.9 Gastos Informáticos ∙ Forma de contratación
T3.10 Inversiones en equipo físico
T3.11 Inversiones en sistemas multiusuario
T3.12 Inversiones en Ordenadores Personales
T3.13 Inversiones en Otros dispositivos
T3.14 Inversiones en equipo físico ‐Suministradores
T3.15 Inversiones en sistemas multiusuario‐Suministradores
T3.16 Inversiones en Ordenadores Personales‐Suministradores
T3.17 Inversiones en Otros dispositivos‐Suministradores
T3.18 Gastos hardware ‐Forma de contratación
T3.19 Gastos en software
T3.20 Gastos en servicios informáticos
T3.21 Gastos en servicios informáticos ‐ Suministradores
T3.22 Gastos en servicios de telecomunicaciones
T3.23 Gastos en servicios de telecomunicaciones ‐suministradores
T3.24 Parque informático
T3.25 Distribución ministerial de equipos
T3.26 Distribución ministerial de ordenadores personales.
T3.27 Parque instalado: Antigüedad media expresada en años
T3.28 Parque instalado evolución
T3.29 Parque instalado (Evolución) ∙ S. Multiusuario (sistemas grandes + sistemas medios + servidores)
T3.30 Parque instalado (Evolución) ∙ O. Personales
T3.31 Personal TIC ∙ Dotaciones ∙ Distribución según su situación contractual
T3.32 Personal TIC Funcionario ∙ Distribución por grupos
T3.33 Personal TIC / Personal total
T3.34 Formación en TIC. Asistentes
T3.35 Formación en TIC.Horas
T3.36 Conectividad de los ordenadores personales
T3.37 Firma electrónica
T3.38 Empleados con teletrabajo
T3.39 Sitios web
- 4
Ámbito: Administración Local
T4.1 Gastos TIC
T4.2 Gastos TIC/Presupuesto total (cap 1+2+6)
T4.3 Gastos Informáticos
T4.4 Estructura del gasto informático
T4.5 Gastos Hardware /Gastos Personal (Hardware index)
T4.6 Gastos Informáticos/Presupuesto total (cap 1+2+6)
T4.7 Parque informático
T4.8 Uso de software de fuentes abiertas
T4.9 Personal TIC
T4.10 Personal TIC / Personal Total (%)
T4.11 Formación TIC
T4.12 Gastos personal TIC/Gastos personal ‐ (Capítulo 1)
T4.13 Ordenadores personales por cada 100 empleados públicos
T4.14 Conectividad
T4.15 Empleados públicos con acceso a Internet
T4.16 Empleados públicos con acceso a Intranet
T4.17 Empleados públicos con firma electrónica
T4.18 Empleados públicos con teletrabajo
T4.19 Intercambio electrónico de datos
T4.20 Nivel máximo de tramitación alcanzado en las webs de la entidad
T4.21 Puntos públicos de acceso a Internet
T4.22 Participación ciudadana en la red
- 5
modulo 1 lectura 4.pdf
 INTRODUCCIÓN
modulo 1 lectura 4.pdf
1. INTRODUCCIÓN
El Consejo Superior de Administración Electrónica, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto
589/2005, de 20 de mayo, tiene entre sus funciones “actuar como Observatorio de la Administración
Electrónica para conocer su situación y evolución y proponer, en su caso, las medidas correctoras
oportunas”. Con tal fin, la Comisión Permanente del Consejo realiza la recogida de “información de los
recursos tecnológicos, humanos, económicos y de contratación relacionados con las tecnologías de la
información” y publica en el Portal de Administración Electrónica (PAE) informes periódicos presentando
los resultados de estos estudios.
En esta línea presentamos una nueva edición del informe IRIA con el análisis a 1 de enero de 2010 de los
indicadores más representativos de la situación y uso de los sistemas y tecnologías de la Información y
Comunicaciones en la Administración, así como del avance de la e‐administración.
El ámbito del estudio comprende la Administración General del Estado y la Administración Local. En el
ámbito de la Administración Autonómica se lleva a cabo anualmente un estudio sobre Administración
Electrónica elaborado por el Grupo de Trabajo “Observatorio de Administración Electrónica”
dependiente de la Conferencia Sectorial de Administración Pública en el que participan todas las
Comunidades Autónomas además del Ministerio de Política Territorial y Administración Pública.
El informe se publica cada dos años (los años pares) aunque para la Administración General del Estado se
actualiza anualmente publicándose los años impares como Informe REINA.
Finalizamos agradeciendo una vez más la colaboración de todas las Comisiones Ministeriales de
Administración Electrónica y de las Diputaciones, Consejos, Cabildos y Ayuntamientos participantes en el
estudio, por el importante esfuerzo realizado en las tareas de recopilación de la información, ardua tarea
que es el pilar fundamental de este trabajo.
- 9
modulo 1 lectura 4.pdf
 DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
DEL PROYECTO
modulo 1 lectura 4.pdf
2. DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA DEL PROYECTO
La elaboración del presente informe tiene como base la información obtenida mediante dos procesos
distintos:
1. Actualización del S.I. REINA en el ámbito de la Administración del Estado.
2. Actualización del S.I. IRIA en el ámbito de las Administración Local.
A continuación se recogen los principales aspectos metodológicos de ambos procesos.
La situación de la Administración Electrónica en las Comunidades Autónomas no se recoge en este
informe pues el Grupo de Trabajo de “Observatorio de Administración Electrónica”, dependiente de la
Conferencia Sectorial de Administración Pública, elabora anualmente un informe que presenta la
situación de la Administración Electrónica en ese ámbito.
2.1. ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO: ACTUALIZACIÓN DEL S.I. REINA
2.1.1. Ámbito
El ámbito del informe comprende:
 Las Organizaciones Central, Territorial y Exterior de la Administración General del Estado.
 Los Organismos Autónomos dependientes de los Departamentos Ministeriales.
 Las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social.
 Las Agencias Estatales.
 Las siguientes Entidades Públicas Empresariales y Organismos Públicos: Administrador de
Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA),
Agencia Española de Protección de Datos, Comisión Nacional de la Energía (CNE), Consejo de
Seguridad Nuclear, Consorcio de Compensación de Seguros, EPE Red.es, Fábrica Nacional de
Moneda y Timbre, Instituto Cervantes, Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), Instituto
para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Museo del Prado, Puertos del Estado y
Autoridades Portuarias, Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Sociedad
Estatal de Promoción y Equipamiento del Suelo (SEPES).
Se excluye del presente estudio, al igual que ocurrió en ediciones anteriores, la informática operativa del
Ministerio de Defensa.
2.1.2. Unidades informantes
Las unidades de recogida de información, denominadas en el informe Órganos Directivos, comprenden
básicamente los distintos Órganos Superiores, Centros Directivos, Organismos Autónomos, Entidades
Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social, Entidades Públicas Empresariales y otros
Organismos, en total más de 325 Órganos Directivos.
- 13
Cada uno de estos Órganos Directivos, a su vez, cuenta con una o más Unidades Informáticas, que
constituyen las unidades de base de recogida de información. Para este informe IRIA 2010 su número se
situó en 360.
La relación de Departamentos Ministeriales y de Órganos Directivos dependientes de estos, contemplada
en el presente informe es la vigente al 01.01.2010, fecha de referencia para la actualización efectuada en
relación con los recursos informáticos instalados en el ámbito del S.I. REINA.
2.1.3. Aplicación para recogida de datos
En esta edición se ha utilizado una nueva aplicación REINA para captura y validación de la información.
Todo el proceso se lleva a cabo vía internet facilitando así el sistema de actualización por parte de los
distintos Ministerios y Organismos. Cada Comisión Ministerial de Administración Electrónica coordina la
recogida de datos en su ámbito y gestiona directamente el control de acceso a la aplicación por parte de
los Órganos Directivos y Unidades Informáticas de ellos dependientes.
La estructura de la información en la toma de datos es la siguiente:
‐ Equipo físico: . Gastos
. Recursos
. Conectividad
‐ Software: . Gastos
‐ Servicios Informáticos: . Gastos
‐ Servicios de Telecomunicaciones: . Gastos
. Gastos
‐ Personal:
. Recursos
(solo para Ministerio de Defensa)
‐ Uso de Software de Fuentes Abiertas
‐ Seguridad TIC
‐ Aplicaciones de gestión
‐ Formación TIC
‐ Teletrabajo
‐ Firma Electrónica
‐ Sitios Web
‐ Participación ciudadana en red
‐ Interoperabilidad
2.1.4. Criterios de imputación de la información
La presente edición recoge la situación al 01.01.2010. Esta fecha constituye la referencia para todas las
variables "fondo" presentadas (núm. de equipos, personal, ...).
El período de encuesta considerado corresponde al año 2009 y, por tanto, el informe recoge las cifras de
inversiones y gastos informáticos en el citado período y a él harán referencia todas las variables flujo
presentadas.
2.1.5. Otras fuentes de información: recursos humanos
a) Personal de tecnologías de la información y comunicaciones
- 14
En esta edición del informe REINA, los datos estadísticos presentados referentes al personal TIC y sus
costes se han evaluado a través de la información recogida en el Registro Central de Personal, con
excepción de los datos de personal del Ministerio de Defensa y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado.
Las cifras de personal TIC y sus costes, correspondientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
han sido proporcionadas por la Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas del
Ministerio de Economía y Hacienda.
Las cifras de personal, militar y laboral, del Ministerio de Defensa, han sido proporcionadas por el propio
Ministerio.
Esta información, tratada de acuerdo con las necesidades del informe por la Secretaría del CSAE, se
integra en el S.I. REINA con objeto de evaluar el gasto TIC correspondiente al actual período de encuesta
y estudiar aspectos referentes a la dimensión y estructura funcional del personal TIC administrativo.
Personal Funcionario:
Para el colectivo de personal funcionario la fuente utilizada, como es tradicional en las sucesivas
ediciones del informe, es el Registo Central de Personal a 01.01.2010, con las excepciones ya
comentadas.
Las principales limitaciones que esta información presenta en relación con su origen y posterior
tratamiento son las siguientes:
. Las cifras recogidas no se refieren a efectivos reales, sino a dotaciones de puestos de trabajo con
denominación informática.
. La adscripción de cada puesto de trabajo a un grupo tiene sólo carácter aproximado ya que hay
muchos puestos que pueden ser ocupados por personal de más de un grupo, asignándose para este
informe al grupo de rango inferior. Esto afecta también al cálculo de los gastos de personal pues la
valoración de retribuciones básicas para el personal funcionario incluye 14 mensualidades para cada
puesto de trabajo dentro del grupo asignado, con esa limitación mencionada.
. Los costes evaluados no incluyen los conceptos de antigüedad y complemento de productividad
no vinculados al puesto de trabajo ni las cotizaciones sociales, ya que no es posible su estimación a
través de la fuente de información utilizada.
Personal Laboral:
Para esta edición la información relativa a personal laboral TIC y sus costes proviene también del Registro
Central de Personal, mientras que hasta 2009 la información era proporcionada por la Subdirección
General de Planificación de Recursos Humanos y Retribuciones del Ministerio de Política Territorial y
Administración Pública. El Registro Central de Personal no cuenta con información del personal que
trabaja en las Entidades Públicas Empresariales, lo que ha provocado un descenso en las cifras recogidas
que no corresponde a un descenso real de efectivos.
Los datos presentados se refieren a efectivos de personal laboral informático, acogido a convenio o no,
Los costes evaluados solo incluyen las retribuciones básicas, no así los complementos singulares,
- 15
transitorios o antigüedad, ya que no es posible su estimación a través de la fuente de información
señalada.
b) Efectivos totales
Los datos recogidos en el informe en relación a efectivos totales de personal y su distribución ministerial
están extraídos del “Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas. Registro
Central de Personal” (1 de enero de 2010). Se incluye todo el personal de la Administración Pública
Estatal, excepto el de las Entidades Públicas Empresariales y Otros Organismos Públicos no incluidos en el
ámbito de estudio (ver punto 2.1.1).
2.2. ADMINISTRACIÓN LOCAL: ACTUALIZACIÓN DEL S.I. IRIA
2.2.1. Ámbito
Se incluye en el estudio información relativa a Diputaciones Provinciales y Forales, Cabildos y Consejos
Insulares y Municipios de más de 500 habitantes.
La información relativa al ámbito de Municipios se ha evaluado mediante un muestreo estratificado
según número de habitantes y área geográfica en el que se han investigado con carácter exhaustivo los
estratos relativos a Municipios con más de 30.000 habitantes. La información se refiere siempre a
población de derecho y la fuente utilizada ha sido la rectificación padronal llevada a cabo por el Instituto
Nacional de Estadística con fecha 01.01.2009. (Población de derecho de los Municipios Españoles. Padrón
Municipal de Habitantes a 01.01.2009).
La tabla 2‐1 recoge las cifras relativas a la tasa final de respuesta y cobertura del estudio.
2.2.2. Modelo de cuestionario
Los cuestionarios utilizados en la recogida de datos se incluyen en el anexo 5.4 de esta publicación.
2.2.3. Criterios de imputación de la información
Al igual que se ha indicado para el ámbito de la Administración del Estado, el presente informe recoge la
situación al 01.01.2010. Esta fecha constituye la referencia para todas las variables "fondo" presentadas.
El período de encuesta considerado corresponde a 2009, por tanto, todas las variables "flujo"
presentadas hacen referencia a dicho período.
- 16
TABLA 2‐1 ‐ TASA DE RESPUESTA Y COBERTURA DEL ESTUDIO
ENTIDADES NÚMERO MUESTRA RECIBIDOS % RESP. % COBERT.
Diputaciones, Consejos y Cabildos 52 52 42 81 81
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S
> 500.000 hab. 6 6 6 100 100
100.000 – 500.000 hab. 56 56 45 80 80
30.000 – 100.000 hab. 183 183 142 78 78
10.000 – 30.000 hab. 505 45 38 84 8
5.000 – 10.000 hab. 554 49 34 69 6
2000 – 5.000 hab. 1.019 50 35 70 3
1.000 – 2.000 hab. 929 50 33 66 4
500 – 1.000 hab. 1.068 48 29 60 3
T O T A L 4.360 539 340 75 9
- 17
modulo 1 lectura 4.pdf
 ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
modulo 1 lectura 4.pdf
3. ADMININISTRACIÓN DEL ESTADO
3.1. GASTOS TIC
La cifra de gastos TIC en la Administración General del Estado durante 2009 alcanzó los 1.817 millones de
euros, un 5% más que en 2008.
Como ya hemos explicado en informes anteriores, la cifra de gastos TIC no puede compararse con las de
presupuestos TIC publicadas también por el Consejo Superior de Administración Electrónica al no
coincidir exactamente el ámbito de estudio. Hay Organismos que participan en el proyecto REINA cuyos
presupuestos no se consolidan en los Presupuestos Generales del Estado y, por otro lado, hay
Organismos que estando incluidos en el estudio de Presupuestos TIC no facilitan datos al S.I. REINA.
Gastos TIC
Tabla 3.1 ∙ Año 2009 Miles de Euros
Informática Telecomunicaciones Total
Ministerios
Miles € %V. Miles € %V. Miles € %V.
Interior 182.134 13% 167.311 45% 349.445 19%
Trabajo e Inmigración 255.488 18% 37.881 10% 293.369 16%
Economía y Hacienda 217.687 15% 28.840 8% 246.527 14%
Fomento 162.624 11% 28.835 8% 191.459 11%
Defensa 123.644 9% 32.112 9% 155.756 9%
Presidencia 91.426 6% 13.416 4% 104.843 6%
Justicia 86.434 6% 14.102 4% 100.536 6%
Industria, Turismo y
Comercio
86.536 6% 3.521 1% 90.057 5%
Ciencia e Innovación 63.671 4% 7.709 2% 71.380 4%
Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino
63.065 4% 6.808 2% 69.873 4%
Asuntos Exteriores y
Cooperación
28.121 2% 17.556 5% 45.676 3%
Sanidad y Política Social 34.071 2% 2.918 1% 36.989 2%
Cultura 24.893 2% 2.872 1% 27.764 2%
Educación 15.940 1% 1.992 1% 17.932 1%
Política Territorial 5.635 0% 2.044 1% 7.679 0%
Igualdad 5.234 0% 21 0% 5.255 0%
Vivienda 2.465 0% 204 0% 2.669 0%
Total 1.449.068 100% 368.141 100% 1.817.209 100%
%V.: Porcentaje vertical
La partida de gastos en telecomunicaciones disminuye su participación en el gasto total situándose en el
20%, mientras los gastos informáticos alcanzan el 80%.
- 21
La tabla 3‐1 muestra la distribución de estas cifras por Departamentos. Casi el 60% del total de gastos se
concentra en cuatro Ministerios, en concreto en Interior, Trabajo e Inmigración, Economía y Hacienda y
Fomento, que mantienen las mismas posiciones que presentaban el pasado año.
Repasando la estructura del gasto por Departamentos vemos que, como es habitual, tan solo en los
Departamentos de Interior y Asuntos Exteriores, los gastos de telecomunicaciones representan un
porcentaje elevado del gasto total, un 48% y 38% respectivamente.
El gráfico 3‐1 nos muestra la evolución del agregado gastos TIC en los últimos 8 años en los que se ha
experimentado un incrementado de un 70%.
Gastos TIC (Evolución)
Gráfico 3.1 ∙ Administración Estado
Millones de Euros
La tabla 3‐2 muestra el porcentaje que representan los gastos TIC frente al Presupuesto total (capítulos
1+2+6). El indicador global se sitúa en un 3’94%, 22 centésimas más que la alcanzada un año antes.
Se mantienen los Ministerios de Economía y Hacienda, Trabajo e Inmigración e Industria, Turismo y
Comercio en los primeros lugares de la tabla, aunque para el Ministerio de Economía y Hacienda
disminuye más de un punto el valor del indicador.
Por último, la tabla 3‐3 muestra la distribución de los gastos TIC por forma de contratación.
En la misma se mantiene una distribución similar a la observada en la pasada edición con un ligero
incremento del porcentaje de contratación por procedimiento abierto (concurso), mientras disminuye el
porcentaje que representan las contrataciones por el resto de procedimientos.
Para los gastos de telecomunicaciones el porcentaje de contratación por procedimiento abierto se eleva
en 9 puntos.
- 22
Gastos TIC / Presupuesto Total
(Capítulo 1+2+6)
Tabla 3.2 ∙ Año 2009
Economía y Hacienda 246.527 2.424.214 10,17%
Trabajo e Inmigración 293.369 2.948.000 9,95%
Industria, Turismo y Comercio 90.057 1.016.225 8,86%
Presidencia 104.843 1.312.471 7,99%
Igualdad 5.255 69.402 7,57%
Justicia 100.536 1.641.517 6,12%
Asuntos Exteriores y Cooperación 45.676 749.534 6,09%
Ciencia e Innovación 71.380 1.248.908 5,72%
Sanidad y Política Social 36.989 735.109 5,03%
Cultura 27.764 613.570 4,53%
Interior 349.445 8.682.841 4,02%
Educación 17.932 544.267 3,29%
Vivienda 2.669 122.505 2,18%
Medio Ambiente y Medio Rural y
69.873 3.516.030 1,99%
Marino
Política Territorial 7.679 414.727 1,85%
Defensa 155.756 8.895.142 1,75%
Fomento 191.459 11.194.102 1,71%
Total 1.817.209 46.128.563 3,94%
Gastos TIC ∙ Formas de Contratación
Tabla 3.3 ∙ Año 2009
Ministerios
Gastos TIC
Miles €
Presupuesto
Total
(Cap.1+2+6)
Miles €
Gastos TIC/
Presupuesto
Total
Forma Contratación
Gastos
Informáticos
Telecomunicaciones Total
Procedimiento Abierto 32% 38% 33%
Procedimiento Negociado 22% 27% 23%
Catálogo del Servicio Central de
28% 1% 21%
Suministros
Contrato Menor 4% 1% 3%
Procedimiento Restringido 4% 0% 3%
Otros 10% 33% 16%
Total 100% 100% 100%
- 23
3.2. GASTOS INFORMÁTICOS
En el gráfico 3‐2 podemos observar la distribución del gasto informático por partidas.
De la cifra total (1.449 millones de euros) un 41% corresponde a gastos en servicios informáticos
(desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, mantenimiento de hardware y software, gastos en
consultoría, explotación, formación, ...), partida que incrementa su participación en dos puntos respecto
a 2008.
Gastos Informáticos ∙ Año 2009
Gráfico 3.2 ∙ Administración Estado
Miles de Euros Total: 1.449.068
Las partidas de gastos de personal y compra de hardware disminuyen su porcentaje de participación en 2
puntos cada una hasta situarse en 26 y 19 respectivamente. Recordamos que la partida de hardware
incluye, tanto los gastos de inversión como los de alquiler de equipos, aunque estos últimos en la
Administración son casi despreciables.
Los gastos de software, que incluyen la adquisición de software de sistemas y paquetes de aplicación,
pero no los desarrollos a medida, mantienen su participación en el 12% del gasto total.
El apartado de consumibles y gastos diversos (“otros”) se ha estimado en un 2'86% del gasto total en
hardware, software y servicios, utilizando el porcentaje que se recoge para el mercado interior español
en el estudio “Las Tecnologías de la Información en España 2009” del Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio.
- 24
El gráfico 3‐3 muestra la evolución del agregado gastos informáticos en los últimos ocho años, en los que
se ha duplicado la cifra. El incremento en el último periodo se cifra en un 8,45%, ligeramente superior al
experimentado los años anteriores.
Gastos Informáticos (Evolución)
Gráfico 3.3 ∙ Administración Estado
Millones de Euros
La tabla 3‐4 presenta la distribución del gasto informático por partidas y Departamentos.
En esta ocasión el Ministerio de Trabajo e Inmigración acapara el mayor porcentaje de gasto total (18%)
dejando en segunda posición al departamento de Economía y Hacienda (15%) que disminuye su
participación en 3 puntos respecto a 2008.
Por partidas vemos que los Ministerios de Fomento e Interior alcanzan las mayores cuotas de
participación en gastos en hardware (24 y 22% respectivamente). En la partida de software el gasto de
Economía y Hacienda supone el 19% de la cifra total. El 22% de los gastos en servicios informáticos
corresponde al Departamento de Trabajo e Inmigración. Por último, Economía y Hacienda alcanza el
mayor porcentaje en gastos de personal TIC (24% del total).
Respecto a las cifras alcanzadas el pasado año, los Ministerios de Industria, Turismo y Comercio y Justicia
incrementan sus cifras de gastos de forma notable, mientras Ministerios como Defensa o Fomento la
disminuyen.
- 25
Gastos Informáticos
Tabla 3.4 ∙ Año 2009 Miles de Euros
Total
Ministerios Hardware Software Servicios Personal (*) Otros
Miles € % V.
Trabajo e Inmigración 41.244 27.173 128.052 53.401 5.619 255.488 18%
Economía y Hacienda 17.283 31.703 74.719 90.444 3.538 217.687 15%
Interior 62.817 21.244 39.113 55.437 3.523 182.134 13%
Fomento 67.822 20.893 59.895 9.764 4.250 162.624 11%
Defensa 6.545 12.123 34.873 68.572 1.531 123.644 9%
Presidencia 12.524 10.383 45.436 21.129 1.955 91.426 6%
Industria, Turismo y Comercio 7.651 6.816 50.334 19.882 1.853 86.536 6%
Justicia 9.576 4.712 63.191 6.739 2.216 86.434 6%
Ciencia e Innovación 24.292 16.835 11.190 9.857 1.496 63.671 4%
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 7.720 5.672 30.579 17.836 1.258 63.065 4%
Sanidad y Política Social 5.099 3.037 19.750 5.387 798 34.071 2%
Asuntos Exteriores y Cooperación 6.913 2.359 12.668 5.554 627 28.121 2%
Cultura 5.326 1.100 13.990 3.893 584 24.893 2%
Educación 2.741 1.541 6.216 5.142 300 15.940 1%
Política Territorial 640 971 2.176 1.740 108 5.635 0%
Igualdad 1.931 956 1.267 962 119 5.234 0%
Vivienda 140 233 1.356 686 49 2.465 0%
Total 280.262 167.750 594.807 376.424 29.825 1.449.068 100%
(*) Datos de personal laboral incompletos %V.: Porcentaje vertical
- 26
La tabla 3‐5 nos muestra la estructura del gasto por Ministerios.
Estructura del gasto informático
Tabla 3.5 ∙ Año 2009
Ministerios Hardware Software Servicios Personal Otros
Trabajo e Inmigración 16% 11% 50% 21% 2%
Economía y Hacienda 8% 15% 34% 42% 2%
Interior 34% 12% 21% 30% 2%
Fomento 42% 13% 37% 6% 3%
Defensa 5% 10% 28% 55% 1%
Presidencia 14% 11% 50% 23% 2%
Industria, Turismo y
Comercio
9% 8% 58% 23% 2%
Justicia 11% 5% 73% 8% 3%
Ciencia e Innovación 38% 26% 18% 15% 2%
Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino
12% 9% 48% 28% 2%
Sanidad y Política Social 15% 9% 58% 16% 2%
Asuntos Exteriores y
Cooperación
25% 8% 45% 20% 2%
Cultura 21% 4% 56% 16% 2%
Educación 17% 10% 39% 32% 2%
Política Territorial 11% 17% 39% 31% 2%
Igualdad 37% 18% 24% 18% 2%
Vivienda 6% 9% 55% 28% 2%
Total 19% 12% 41% 26% 2%
En 11 de los 17 Ministerios la partida mayoritaria corresponde a los gastos en servicios informáticos,
alcanzándose en 7 de ellos cuotas iguales o superiores al 50%. Cuatro ministerios destinan el mayor
porcentaje de sus gastos a adquisición de hardware, destacando el Ministerio de Fomento que destinó el
42% de sus gastos a esta partida.
Tan solo los Departamento de Defensa y Economía y Hacienda destinan el mayor porcentaje de gastos al
apartado de personal.
En cuanto al apartado de software destaca el 26% destinado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a
esta partida mientras para el resto de Departamentos las cuotas no alcanzan el 20%
- 27
La tabla 3‐6 nos presenta el gasto en hardware, software y servicios informáticos por empresa suministradora.
Gastos Informáticos ∙ Suministradores
Tabla 3.6 ∙ Año 2009 Miles de Euros
Hardware Software Servicios Total
Suministradores
Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V.
INDRA SISTEMAS ESPAÑA, S.A. 10.464 4% 6.179 4% 55.700 9% 72.343 7%
IBM, S.A. 8.012 3% 28.929 17% 32.809 6% 69.750 7%
HEWLETT PACKARD ESPAÑOLA, S.A. 48.986 17% 4.421 3% 5.807 1% 59.215 6%
FUJITSU (GRUPO) 21.913 8% 15.147 9% 13.105 2% 50.164 5%
INFORMATICA EL CORTE INGLES, S.A. 15.624 6% 8.326 5% 14.980 3% 38.930 4%
ORACLE IBERICA, S.A. 0 0% 15.878 9% 9.779 2% 25.657 2%
SOFTWARE AG ESPAÑA S.A. 0 0% 6.132 4% 18.576 3% 24.708 2%
TRAGSATEC 0 0% 486 0% 21.319 4% 21.804 2%
ATOS ORIGIN 113 0% 2.432 1% 18.301 3% 20.846 2%
OTROS 175.150 62% 79.820 48% 404.432 68% 659.402 63%
Total 280.262 100% 167.750 200% 594.807 100% 1.042.819 100%
%V.: Porcentaje vertical
Indra pasa a ocupar el primer lugar gracias a su importante incremento en facturación por servicios informáticos que eleva su porcentaje de participación en la
cifra de gastos totales en dos puntos. IBM desciende a la segunda posición al disminuir de forma notable su participación en los gastos de software.
Hewlett‐Packard se mantiene como el principal proveedor de hardware aunque disminuye ligeramente su cuota de participación en esta partida situándose en
el 17%.
- 28
La tabla 3‐7 nos muestra las posiciones relativas de las partidas de hardware y gastos de personal por
Ministerios. La cifra global se mantiene prácticamente igual a la observada el pasado año (0’74).
Gastos Hardware/Gastos personal (Hardware Index)
Tabla 3.7 ∙ Año 2009
Ministerios
Gastos Hardware
(Miles €)
Gastos Personal(*)
(Miles €) Hw‐Index
Fomento 67.822 9.764 6,95
Ciencia e Innovación 24.292 9.857 2,46
Igualdad 1.931 962 2,01
Justicia 9.576 6.739 1,42
Cultura 5.326 3.893 1,37
Asuntos Exteriores y Cooperación 6.913 5.554 1,24
Interior 62.817 55.437 1,13
Sanidad y Política Social 5.099 5.387 0,95
Trabajo e Inmigración 41.244 53.401 0,77
Presidencia 12.524 21.129 0,59
Educación 2.741 5.142 0,53
Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino
7.720 17.836 0,43
Industria, Turismo y Comercio 7.651 19.882 0,38
Política Territorial 640 1.740 0,37
Vivienda 140 686 0,20
Economía y Hacienda 17.283 90.444 0,19
Defensa 6.545 68.572 0,10
Total 280.262 376.424 0,74
(*) Datos de personal laboral incompletos
Por departamentos las cifras se presentan muy dispares, desde el 0,10 de Defensa hasta el 6,95 de
Fomento. Como se comentará en el apartado de personal, para el Ministerio de Fomento la cifra de
gastos de personal está infravalorada pues cuenta con un número importante de personal laboral en
organismos dependientes del Ministerio, del que no disponemos de datos este año. Esto unido a la gran
cifra de inversiones que presenta este Ministerio y sus organismos propicia que cuente con un indicador
tres veces superior al que presenta el siguiente departamento que aparece en la tabla.
Analizamos a continuación el porcentaje que representan los gastos informáticos frente a los capítulos 1,
2 y 6 de los Presupuestos Generales del Estado (tabla 3‐8). La cifra global se eleva en 27 centésimas
respecto a 2008, situándose en 3,14%.
- 29
Gastos informáticos/Presupuesto Total
(Capítulo 1+2+6)
Tabla 3.8 ∙ Año 2009
Ministerios
Gastos
Informáticos
(Miles €)
Presupuesto Total
(Cap. 1+2+6)
(Miles €)
Gastos Inf. /
Presupuesto
Total
Economía y Hacienda 217.687 2.424.214 8,98%
Trabajo e Inmigración 255.488 2.948.000 8,67%
Industria, Turismo y Comercio 86.536 1.016.225 8,52%
Igualdad 5.234 69.402 7,54%
Presidencia 91.426 1.312.471 6,97%
Justicia 86.434 1.641.517 5,27%
Ciencia e Innovación 63.671 1.248.908 5,10%
Sanidad y Política Social 34.071 735.109 4,63%
Cultura 24.893 613.570 4,06%
Asuntos Exteriores y Cooperación 28.121 749.534 3,75%
Educación 15.940 544.267 2,93%
Interior 182.134 8.682.841 2,10%
Vivienda 2.465 122.505 2,01%
Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino
63.065 3.516.030 1,79%
Fomento 162.624 11.194.102 1,45%
Defensa 123.644 8.895.142 1,39%
Política Territorial 5.635 414.727 1,36%
Total 1.449.068 46.128.563 3,14%
A nivel departamental casi todos los Ministerios han experimentado ligeros incrementos en sus cifras.
Como podemos observar, la dispersión entre ellos es muy grande, desde cifras que no alcanzan el 2% en
Ministerios con importantes partidas de inversión propias de sus funciones (Fomento y Defensa) y en el
recién creado Ministerio de Política Territorial, al casi 9% en Economía y Hacienda.
A la hora de calcular el indicador para los Ministerios de Sanidad y Política Social y Trabajo e Inmigración,
se han realizado los ajustes oportunos para incluir en el presupuesto total de gastos de los citados
Departamentos las dotaciones presupuestarias de las Entidades Gestoras de la Seguridad Social de ellos
dependientes.
- 30
El gráfico 3‐4 recoge la evolución del indicador en los últimos años. Como podemos apreciar se ha roto el
estancamiento que prácticamente existía desde el año 2003. El ligero descenso del presupuesto global
unido al incremento del 8,45% experimentado por los gastos informáticos, han provocado este
comportamiento.
Gastos informáticos/Presupuesto Total (Evolución)
Gráfico 3.4 ∙ Administración Estado
Porcentaje
Por último analizamos la distribución del gasto informático por forma de contratación (tabla 3‐9).
Gastos informáticos ∙ Forma de contratación
Tabla 3.9 ∙ Año 2009 Porcentaje de gastos
Forma de Contratación Hardware Software Servicios Total
Procedimiento Abierto 27% 13% 39% 32%
Catálogo del Servicio Central de
Suministros
47% 34% 17% 28%
Procedimiento Negociado 19% 36% 20% 22%
Procedimiento Restringido 2% 6% 4% 4%
Contrato Menor 3% 6% 4% 4%
Otros 2% 4% 16% 10%
Total 100% 100% 100% 100%
Encontramos un ligero incremento del porcentaje de contrataciones por procedimiento abierto, más
notable en la adquisición de hardware y software.
- 31
Disminuyen los porcentajes de contratación por catálogo, procedimiento negociado y procedimiento
restringido.
La adquisición de software se efectúa principalmente por procedimiento negociado aunque en mucha
menor medida que en la pasada edición.
3.2.1. Inversiones en equipo físico
Analizamos en este apartado las compras de hardware, no así los gastos de alquiler que sí se incluyen en
el apartado anterior en gastos de hardware, lo que explica la diferencia entre ambos totales.
La tabla 3‐10 nos muestra las cifras por Departamentos y tipo de equipo.
A partir de esta edición se ha variado ligeramente la clasificación de equipos, incluyéndose en la
categoría de servidores (correspondiente a la familia de sistemas multiusuario) los ordenadores
personales que trabajan como servidores, que hasta 2008 estaban incluidos en la familia de ordenadores
personales.
La inversión total en equipo físico se situó en 2009 en casi 270 millones de euros, un 2% menos que el
pasado año.
Un 61% de la cifra total se destinó a la compra de dispositivos, un 18% a la adquisición de ordenadores
personales y el 21% a la inversión en sistemas multiusuario.
Por Departamentos Fomento eleva su porcentaje de participación en el total a un 25%, con las mayores
cuotas de participación en sistemas multiusuario y otros dispositivos. El Ministerio de Interior incrementa
sus gastos de inversión hasta situarse en segunda posición con un porcentaje del 21%. El mayor
porcentaje de gasto en ordenadores personales se llevó a cabo en el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
En las tablas 3‐11, 3‐12 y 3‐13 recogemos las inversiones ministeriales por tipo de equipo. De esta
información destacamos los siguientes puntos:
 El 47% de los gastos en sistemas multiusuario corresponde a servidores, el 35% a sistemas
medios y, tan solo un 19% a sistemas grandes.
 El 95% de los gastos en sistemas grandes se llevaron a cabo en los Departamentos de Trabajo
e Inmigración (44%) y Economía y Hacienda (45%).
 Los Ministerios de Fomento e Interior acapararon más del 70% de las inversiones en sistemas
medios.
 El 41% de las compras de servidores se llevaron a cabo en los Ministerios de Interior y Ciencia
e Innovación.
 El 78% de las inversiones en ordenadores personales corresponde a equipos de sobremesa,
un 18% a portátiles y un 3% a terminales móviles.
 La mayor inversión en equipos de sobremesa se llevó a cabo en Trabajo e Inmigración (24%).
 El 40% de la inversión en portátiles se reparte entre Defensa y Ciencia e Innovación.
 El 65% de la inversión en otros dispositivos se concentra en Fomento, Interior y Trabajo e
Inmigración.
- 32
Inversiones en equipo físico
Tabla 3.10 ∙ Año 2009 Miles de Euros
Sistemas Multiusuario
Ordenadores
Personales
Otros Dispositivos Total
Ministerios
Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V.
Fomento 13.966 24% 4.306 9% 48.448 29% 66.720 25%
Interior 9.085 16% 7.905 17% 38.609 23% 55.600 21%
Trabajo e Inmigración 10.434 18% 10.127 21% 20.683 13% 41.244 15%
Ciencia e Innovación 6.510 11% 5.410 11% 11.923 7% 23.843 9%
Economía y Hacienda 7.094 12% 3.629 8% 6.560 4% 17.283 6%
Presidencia 2.719 5% 1.460 3% 8.345 5% 12.524 5%
Justicia 438 1% 3.859 8% 5.279 3% 9.576 4%
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 1.739 3% 1.202 3% 4.770 3% 7.711 3%
Asuntos Exteriores y Cooperación 1.148 2% 1.742 4% 4.022 2% 6.913 3%
Defensa 719 1% 3.223 7% 2.380 1% 6.322 2%
Industria, Turismo y Comercio 1.316 2% 973 2% 3.684 2% 5.972 2%
Cultura 374 1% 1.405 3% 3.534 2% 5.313 2%
Sanidad y Política Social 1.347 2% 1.146 2% 2.536 2% 5.029 2%
Educación 120 0% 943 2% 1.677 1% 2.741 1%
Igualdad 412 1% 169 0% 1.350 1% 1.931 1%
Política Territorial 19 0% 94 0% 527 0% 640 0%
Vivienda 0 0% 52 0% 88 0% 140 0%
Total 57.440 100% 47.645 100% 164.416 100% 269.501 100%
%V.: Porcentaje vertical
- 33
Inversiones en sistemas multiusuario
Tabla 3.11 ∙ Año 2009 Miles de Euros
Sistemas Grandes Sistemas Medios Servidores Total
Ministerios
Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V.
Fomento 0 0% 10.187 51% 3.780 14% 13.966 24%
Trabajo e Inmigración 5.540 52% 2.502 13% 2.392 9% 10.434 18%
Interior 0 0% 3.713 19% 5.372 20% 9.085 16%
Economía y Hacienda 4.813 45% 614 3% 1.666 6% 7.094 12%
Ciencia e Innovación 0 0% 732 4% 5.779 21% 6.510 11%
Presidencia 0 0% 1.541 8% 1.178 4% 2.719 5%
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 358 3% 17 0% 1.364 5% 1.739 3%
Sanidad y Política Social 0 0% 368 2% 979 4% 1.347 2%
Industria, Turismo y Comercio 0 0% 0 0% 1.316 5% 1.316 2%
Asuntos Exteriores y Cooperación 0 0% 151 1% 997 4% 1.148 2%
Defensa 0 0% 4 0% 716 3% 719 1%
Justicia 0 0% 0 0% 438 2% 438 1%
Igualdad 0 0% 0 0% 412 2% 412 1%
Cultura 0 0% 0 0% 374 1% 374 1%
Educación 0 0% 0 0% 120 0% 120 0%
Política Territorial 0 0% 0 0% 19 0% 19 0%
Total 10.712 100% 19.828 100% 26.900 100% 57.440 100%
%V.: Porcentaje vertical
- 34
Inversiones en ordenadores personales
Tabla 3.12 ∙ Año 2009 Miles de Euros
Sobremesa Portátiles Terminales Móviles Total
Ministerios
Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V.
Trabajo e Inmigración 9.114 24% 1.013 12% 0 0% 10.127 21%
Interior 6.131 16% 198 2% 1.576 96% 7.905 17%
Ciencia e Innovación 3.732 10% 1.664 19% 14 1% 5.410 11%
Fomento 3.214 9% 1.087 12% 5 0% 4.306 9%
Justicia 3.568 10% 291 3% 0 0% 3.859 8%
Economía y Hacienda 2.537 7% 1.092 13% 0 0% 3.629 8%
Defensa 1.429 4% 1.793 21% 1 0% 3.223 7%
Asuntos Exteriores y Cooperación 1.503 4% 218 2% 21 1% 1.742 4%
Presidencia 1.081 3% 379 4% 0 0% 1.460 3%
Cultura 1.291 3% 94 1% 20 1% 1.405 3%
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 780 2% 422 5% 0 0% 1.202 3%
Sanidad y Política Social 988 3% 158 2% 0 0% 1.146 2%
Industria, Turismo y Comercio 756 2% 217 2% 0 0% 973 2%
Educación 894 2% 49 1% 0 0% 943 2%
Igualdad 143 0% 26 0% 0 0% 169 0%
Política Territorial 70 0% 24 0% 0 0% 94 0%
Vivienda 44 0% 8 0% 0 0% 52 0%
Total 37.275 100% 8.733 100% 1.637 100% 47.645 100%
%V.: Porcentaje vertical
- 35
Inversiones en otros dispositivos
Tabla 3.13 ∙ Año 2009 Miles de Euros
Sistemas de
Almacenamiento
Sistemas de Impresión
y Digitalización
Equipos de
Comunicaciones y Red
Otros Periféricos Total
Ministerios
Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V.
Fomento 2.769 12% 3.350 19% 36.749 38% 5.580 21% 48.448 29%
Interior 1.274 5% 4.318 24% 25.686 27% 7.332 28% 38.609 23%
Trabajo e Inmigración 5.792 24% 2.287 13% 11.060 11% 1.544 6% 20.683 13%
Ciencia e Innovación 1.934 8% 483 3% 7.149 7% 2.357 9% 11.923 7%
Presidencia 2.126 9% 1.851 10% 3.504 4% 863 3% 8.345 5%
Economía y Hacienda 2.962 12% 1.574 9% 1.472 2% 552 2% 6.560 4%
Justicia 157 1% 1.064 6% 2.212 2% 1.847 7% 5.279 3%
Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino
1.008 4% 299 2% 2.114 2% 1.349 5% 4.770 3%
Asuntos Exteriores y Cooperación 920 4% 614 3% 1.800 2% 688 3% 4.022 2%
Industria, Turismo y Comercio 2.044 9% 353 2% 644 1% 643 2% 3.684 2%
Cultura 1.440 6% 196 1% 780 1% 1.118 4% 3.534 2%
Sanidad y Política Social 249 1% 473 3% 565 1% 1.248 5% 2.536 2%
Defensa 470 2% 486 3% 903 1% 521 2% 2.380 1%
Educación 500 2% 231 1% 680 1% 267 1% 1.677 1%
Igualdad 47 0% 0 0% 1.151 1% 153 1% 1.350 1%
Política Territorial 143 1% 169 1% 186 0% 28 0% 527 0%
Vivienda 58 0% 11 0% 1 0% 18 0% 88 0%
Total 23.892 100% 17.761 100% 96.655 100% 26.107 100% 164.416 100%
%V.: Porcentaje vertical
- 36
Mostramos en las tablas 3‐14, 3‐15, 3‐16 y 3‐17 la distribución de la inversión por suministradores.
Resaltamos aquí los siguientes puntos:
 A nivel global Hewlett‐Packard mantiene la primera posición con una cuota de penetración
que disminuye ligeramente hasta situarse en el 21%, aunque mantienen el 40% en la gama
de ordenadores personales.
 También a nivel global Grupo Fujitsu se coloca en segunda posición mientras el resto de
suministradores presentan cuotas que no superan el 6%.
 IBM ve disminuir en esta edición sus ventas a la Administración General del Estado un 46%,
descendiendo al séptimo puesto a nivel global.
 La ya comentada inclusión de los servidores en sistemas multiusuario ha propiciado que
Hewlett‐Packard se sitúe en primera posición en el conjunto de inversiones en sistemas
multiusuario con una cuota del 27%, que se eleva al 53% en servidores.
 IBM se mantiene en primera posición en la gama de sistemas multiusuario con una cuota del
66%.
 Como ya hemos comentado, Hewlett‐Packard mantiene su cuota de participación en
inversiones en ordenadores personales en el 40%, mientras Informática El Corte Inglés se
sitúa en segunda posición elevando su participación al 11%.
 El 50% de la inversión en equipos de sobremesa corresponde a equipos HP, mientras el 38%
de la inversión en portátiles se concentra en Toshiba.
 El apartado de “otros dispositivos” continúa muy distribuido entre los distintos
suministradores.
- 37
Inversiones en equipo físico ∙ Suministradores
Tabla 3.14 ∙ Año 2009 Miles de Euros
Sistemas Multiusuario Ordenadores Personales Otros Dispositivos Total
Suministradores
Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V.
HEWLETT PACKARD ESPAÑOLA, S.A. 15.415 27% 19.073 40% 12.832 8% 47.320 18%
FUJITSU (GRUPO) 6.867 12% 2.186 5% 12.859 8% 21.913 8%
INFORMATICA EL CORTE INGLES, S.A. 718 1% 5.301 11% 9.605 6% 15.624 6%
TELEFONICA (GRUPO) 0 0% 454 1% 15.059 9% 15.514 6%
INDRA SISTEMAS ESPAÑA, S.A. 1.899 3% 52 0% 8.404 5% 10.356 4%
DELL COMPUTER, S.A. 976 2% 4.166 9% 3.994 2% 9.136 3%
IBM, S.A. 7.626 13% 0 0% 386 0% 8.012 3%
INTERNACIONAL PERIF. Y MEMORIAS (IPM) 3.053 5% 0 0% 1.531 1% 4.584 2%
SIEMENS, S.A. 181 0% 0 0% 4.329 3% 4.510 2%
OTROS 20.704 36% 16.413 34% 95.415 58% 132.533 49%
Total 57.440 100% 47.645 100% 164.416 100% 269.501 100%
%V.: Porcentaje vertical
- 38
Inversiones en sistemas multiusuario ∙ Suministradores
Tabla 3.15 ∙ Año 2009 Miles de Euros
Sistemas Grandes Sistemas Medios Servidores Total
Suministradores
Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V.
HEWLETT PACKARD ESPAÑOLA, S.A. 0 0% 1.146 6% 14.268 53% 15.415 27%
IBM, S.A. 7.118 66% 0 0% 508 2% 7.626 13%
FUJITSU (GRUPO) 1.839 17% 3.103 16% 1.925 7% 6.867 12%
INTERNACIONAL PERIF. Y MEMORIAS
(IPM)
0 0% 413 2% 2.640 10% 3.053 5%
SUN MICROSYSTEMS IBERICA, S.A. 0 0% 1.127 6% 1.465 5% 2.593 5%
INDRA SISTEMAS ESPAÑA, S.A. 0 0% 71 0% 1.829 7% 1.899 3%
UNISYS ESPAÑA, S.A. 1.755 16% 0 0% 0 0% 1.755 3%
DELL COMPUTER, S.A. 0 0% 254 1% 722 3% 976 2%
BULL ESPAÑA, S.A. 0 0% 74 0% 679 3% 753 1%
OTROS 0 0% 13.639 69% 2.864 11% 16.503 29%
Total 10.712 100% 19.828 100% 26.900 100% 57.440 100%
%V.: Porcentaje vertical
- 39
Inversiones en ordenadores personales ∙ Suministradores
Tabla 3.16 ∙ Año 2009 Miles de Euros
Sobremesa Portátiles Terminales Móviles Total
Suministradores
Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V.
HEWLETT PACKARD ESPAÑOLA, S.A. 18.683 50% 390 4% 0 0% 19.073 40%
INFORMATICA EL CORTE INGLES, S.A. 4.922 13% 379 4% 0 0% 5.301 11%
DELL COMPUTER, S.A. 2.513 7% 1.652 19% 1 0% 4.166 9%
TOSHIBA INFORMATION SYSTEMS,
S.A
66 0% 3.359 38% 0 0% 3.425 7%
APD‐ALGORITMOS, PROCESOS Y
DISEÑOS, S.A.
2.538 7% 22 0% 0 0% 2.560 5%
FUJITSU (GRUPO) 1.662 4% 524 6% 0 0% 2.186 5%
INFOSTOCK EUROPA DE
EXTREMADURA, S.A.
1.066 3% 0 0% 0 0% 1.066 2%
EL CORTE INGLES, S.A, 108 0% 55 1% 797 49% 960 2%
SPECIALIST COMPUTER CENTRES 752 2% 124 1% 0 0% 876 2%
OTROS 4.966 13% 2.228 26% 840 51% 8.033 17%
Total 37.275 100% 8.733 100% 1.637 100% 47.645 100%
%V.: Porcentaje vertical
- 40
Inversiones en otros dispositivos ∙ Suministradores
Tabla 3.17 ∙ Año 2009 Miles de Euros
Sistemas de
Almacenamiento
Sistemas de
Impresión y
Digitalización
Equipos de
Comunicaciones y
Red
Otros Periféricos Total
Suministradores
Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V.
TELEFONICA (GRUPO) 0 0% 9 0% 13.131 14% 1.920 7% 15.059 9%
FUJITSU (GRUPO) 3.893 16% 2.686 15% 4.435 5% 1.846 7% 12.859 8%
HEWLETT PACKARD ESPAÑOLA,
S.A.
2.626 11% 1.252 7% 7.209 7% 1.745 7% 12.832 8%
INFORMATICA EL CORTE INGLES,
S.A.
3.711 16% 2.141 12% 1.267 1% 2.486 10% 9.605 6%
INDRA SISTEMAS ESPAÑA, S.A. 728 3% 2 0% 6.985 7% 688 3% 8.404 5%
SIEMENS, S.A. 353 1% 0 0% 3.793 4% 184 1% 4.329 3%
UNITRONICS, S.A. 0 0% 0 0% 3.933 4% 121 0% 4.055 2%
DELL COMPUTER, S.A. 1.777 7% 4 0% 1.117 1% 1.096 4% 3.994 2%
AMPER, S.A. 0 0% 0 0% 3.440 4% 234 1% 3.675 2%
OTROS 10.804 45% 11.666 66% 51.345 53% 15.787 60% 89.603 54%
Total 23.892 100% 17.761 100% 96.655 100% 26.107 100% 164.416 100%
%V.: Porcentaje vertical
- 41
Finalmente, la tabla 3‐18 nos muestra la distribución de las inversiones en hardware por forma de
contratación.
La principal forma de contratación en este apartado continua siendo el Catálogo del Servicio Central de
Suministros que concentra el 47% del total de compras, llegando al 64% en la gama de ordenadores
personales.
Se ha incrementado ligeramente en esta edición el porcentaje de compras por procedimiento abierto,
llegando a una cuota del 27%.
Al igual que en ediciones anteriores las adquisiciones vía contrato menor o procedimiento restringido son
mínimas.
Gastos en hardware ∙ Forma de contratación
Tabla 3.18 ∙ Año 2009 Porcentaje de gastos
Forma de Contratación
Sistemas Ordenadores Otros
Total
Multiusuario Personales dispositivos
Catálogo del Servicio Central de
Suministros
56% 64% 39% 47%
Procedimiento Abierto 25% 22% 29% 27%
Procedimiento Negociado 18% 5% 24% 19%
Contrato Menor 1% 5% 3% 3%
Procedimiento Restringido 0% 1% 3% 2%
Otros 0% 3% 2% 2%
Total 100% 100% 100% 100%
- 42
3.2.2. Gastos en software
El gráfico 3‐5 nos muestra la distribución de los gastos en software por tipo.
Gastos en software ∙ Distribución por tipo ∙ Año 2009
Gráfico 3.5 ∙ Administración Estado
En esta edición la distribución del gasto por familia de software se encuentra muy distribuida. El 19% de
los gastos corresponde a sistemas de gestión de la información, mientras la participación de los gastos en
sistemas operativos disminuye al 14%. Al igual que en ediciones anteriores hay que hacer notar que en
muchos casos, especialmente en ordenadores personales, los gastos en sistemas operativos no se
desglosan de los gastos de los equipos y, por tanto, no aparecen aquí reflejados.
La tabla 3‐19 nos muestra la distribución de los gastos por Ministerio y familia de software.
En la distribución de los gastos por suministradores (gráfico 3‐6) encontramos un importante descenso
de la cuota de participación de IBM, que desciende del 32% en 2009 al 17% en esta edición.
Con una cuota de participación del 9% se encuentran Oracle y Grupo Fujitsu, mientras el resto de los
gastos se encuentran muy repartidos entre distintos suministradores que no alcanzan cuotas superiores
al 5%.
- 43
Gastos en software
Tabla 3.19 ∙ Año 2009 Miles de Euros
Ministerios Sistemas Utilidades Gestión Herramientas Herramientas Comunicaciones Aplicaciones Aplicaciones Otro Total
Operativos Sistema Información Desarrollo Web Horizontales Verticales Software
Economía y Hacienda 18.827 1.269 1.924 2.922 768 930 4.624 307 131 31.703
Trabajo e Inmigración 998 6.402 5.173 127 81 125 1 10.688 3.577 27.173
Interior 126 1.798 2.712 9.752 1.328 822 1.571 1.002 2.133 21.244
Fomento 894 312 8.490 626 1.613 277 2.199 813 5.671 20.893
Ciencia e Innovación 269 139 1.062 589 2.409 88 3.514 5.300 3.463 16.835
Defensa 17 277 2.454 213 3 107 5.522 500 3.029 12.123
Presidencia 646 2.061 2.581 21 245 784 1.571 64 2.411 10.383
Industria, Turismo y
Comercio
12 342 2.353 249 203 40 82 83 3.453 6.816
Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino
4 668 1.742 2.012 17 40 421 1 766 5.672
Justicia 323 125 219 238 442 972 1.104 732 556 4.712
Sanidad y Política Social 440 119 544 1 234 257 178 309 956 3.037
Asuntos Exteriores y
Cooperación
117 126 548 19 91 421 970 22 45 2.359
Educación 0 135 963 0 200 7 0 0 236 1.541
Cultura 12 177 199 218 64 79 268 9 74 1.100
Política Territorial 45 170 156 0 0 1 293 0 307 971
Igualdad 23 0 626 0 172 0 0 0 135 956
Vivienda 0 23 0 39 35 18 0 89 28 233
Total 22.751 14.143 31.747 17.027 7.907 4.967 22.317 19.918 26.972 167.750
- 44
Gastos en software ∙ Distribución por suministradores ∙ Año 2009
Gráfico 3.6 ∙ Administración Estado
- 45
3.2.3. Gastos en servicios informáticos
La cifra total de gastos en servicios informáticos en 2009 alcanzó casi los 600 millones de euros, un 18%
más que en 2008 (tabla 3‐20).
Los gastos en desarrollo y mantenimiento de aplicaciones se elevan al 45% del total, mientras los gastos
en soporte y mantenimiento de software y hardware se sitúan en el 20%.
La partida de outsourcing, que engloba servicios de housing, hosting, atención a usuarios, transcripción
de datos y digitalización, sitúa su cuota en el 5%.
La partida de consultoría (de organización, tecnológica y de seguridad), tan solo representa el 2% del
gasto total en servicios informáticos, mientras los gastos en formación no representan ni el 1%. En este
último punto hay que señalar que no contamos en esta edición con los gastos del Instituto Nacional de
Administraciones Públicas (INAP) en esta partida, pero suponiendo que hubieran sido similares a los de
años anteriores, la cuota de los gastos de formación frente al total no pasaría del 1,2%.
El 22% de los gastos en servicios se llevaron a cabo en el Ministerio de Trabajo e Inmigración, el 13% en
Economía y Hacienda y el 11% en Justicia que eleva un 62% su cifra de 2009 por este concepto.
En cuanto a la estructura del gasto en servicios por Ministerios, la mayoría de los Departamentos
destinan el mayor porcentaje de los mismos al desarrollo y mantenimiento de aplicaciones. Como
excepción encontramos Defensa y Ciencia e Innovación que destinaron la mayor parte de sus gastos en
servicios informáticos a la partida de mantenimiento y soporte, mientras Cultura destinó el 42% de estos
gastos a la partida de outsourcing, básicamente a servicios de digitalización, como ya ocurrió en la
pasada edición de este informe.
La tabla 3‐21 muestra la distribución de los gastos en servicios por suministrador.
El mercado continúa muy fragmentado en este apartado. Se mantiene por cuarto año consecutivo Indra
en primera posición de la tabla, manteniendo una cuota a nivel global del 9%, alcanzando el mayor
porcentaje de participación en gastos de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones y en otros
servicios. IBM, por su parte, mantiene la cuota de participación más elevada en gastos de
mantenimiento y soporte y Tragsatec se posiciona en primer lugar en la partida de gastos de
outsourcing.
- 46
Gastos en servicios informáticos
Tabla 3.20 ∙ Año 2009 Miles de Euros
Ministerios Consultoría
Desarrollo y
Mantenimiento y
Soporte
Formación
TIC
Outsourcing
Otros
Servicios
Total
Mantenimiento de
Aplicaciones
Trabajo e Inmigración 18 44.131 15.300 0 0 68.602 128.052
Economía y Hacienda 2.761 43.292 22.885 196 5.142 443 74.719
Justicia 279 9.006 4.147 2.957 4.860 41.942 63.191
Fomento 620 27.855 10.826 195 1.229 19.170 59.895
Industria, Turismo y Comercio 2.008 28.844 6.476 510 6.998 5.497 50.334
Presidencia 470 28.685 8.501 (*) 195 1.759 5.826 45.436
Interior 1.074 19.890 14.429 366 0 3.355 39.113
Defensa 1.614 12.148 17.516 3 1.290 2.302 34.873
Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino
958 19.997 4.745 0 52 4.828 30.579
Sanidad y Política Social 1.023 12.404 4.024 0 864 1.436 19.750
Cultura 113 3.720 3.256 94 5.808 999 13.990
Asuntos Exteriores y Cooperación 141 6.559 4.043 131 361 1.433 12.668
Ciencia e Innovación 346 3.867 4.377 228 2.133 239 11.190
Educación 18 5.915 145 82 0 57 6.216
Política Territorial 3 795 912 0 0 466 2.176
Vivienda 7 751 242 12 4 340 1.356
Igualdad 0 817 51 0 378 21 1.267
Total 11.452 268.678 121.876 4.970 30.877 156.954 594.807
(*) Sin datos de gastos en formación TIC del Instituto Nacional de Administración Pública
- 47
Gastos en servicios informáticos ∙ Suministradores
Tabla 3.21 ∙ Año 2009 Miles de Euros
Suministradores Consultoría
Desarrollo y
Mantenimiento
y Soporte
Formación
TIC
Outsourcing
Otros
Servicios
Total
Mantenimiento
de Aplicaciones
INDRA SISTEMAS ESPAÑA, S.A. 249 27.536 2.181 0 2.402 23.332 55.700
IBM, S.A. 693 1.087 14.102 0 0 16.926 32.809
TRAGSATEC 0 13.811 2.066 0 4.757 686 21.319
RED.ES 0 0 3 0 0 18.844 18.847
SOFTWARE AG ESPAÑA S.A. 5 3.712 4.437 0 0 10.422 18.576
ATOS ORIGIN 987 15.114 822 0 0 1.378 18.301
ISDEFE 48 5.327 228 0 0 10.405 16.008
THALES ESPAÑA 68 8.648 29 0 0 7.063 15.808
INFORMATICA EL CORTE INGLES, S.A. 502 10.265 3.394 21 454 344 14.980
OTROS 8.900 183.179 94.615 4.949 23.265 67.553 382.460
Total 11.452 268.678 121.876 4.970 30.877 156.954 594.807
- 48
3.3. GASTOS EN TELECOMUNICACIONES
La tabla 3‐22 muestra la distribución del gasto en servicios de telecomunicaciones en 2009 por tipo de
servicio y Ministerio. Como podemos ver, la cifra total alcanzó los 368 millones de euros, un 3% menos
que la cifra alcanzada en 2008.
Hay que hacer notar que a partir de esta edición los gastos de inversión en telecomunicaciones (compra
de teléfonos, centralitas,..), que apenas representaban el 5% del total de gastos en telecomunicaciones,
se incluyen en gastos de inversión en equipos informáticos.
Como en años anteriores, casi el 50% de los gastos se llevaron a cabo en el Ministerio del Interior, a
pesar de que ha descendido su cifra de gastos en un 3,6%.
El resto de departamentos no superan la cuota del 10%. El ministerio de Trabajo e Inmigración
desciende sus gastos en un 24% mientras el resto de ministerios presentan cifras similares a las
alcanzadas en años anteriores.
En relación a la distribución de los gastos por tipo de servicio hay que señalar que a partir de esta
edición no se incluyen en telefonía móvil los gastos de mantenimiento de terminales de
radiocomunicaciones, al haberse reclasificado dichos terminales fuera del apartado de términales
móviles. Esto supone un descenso significativo en la cifra de gastos de telefonía móvil respecto a la
anterior clasificación, quedando dichos gastos en los últimos años como sigue(miles de euros); año
2008: 26.585, año 2007: 20.718, año 2006: 21.306, año 2005: 18.846, año 2004: 21.718, año 2003:
14.207.
Con la modificación antes apuntada vemos que para 2009 el 32 % de los gastos en telecomunicaciones
corresponde a transmisión de datos, el 27% corresponde a telefonía fija, el 7% a telefonía móvil y el
33% a otros servicios. Hay que tener en cuenta de todas formas que en algunos casos es difícil o
imposible desglosar el gastos de los contratos por tipo de servicios asignándolos al que se supone ocupa
mayor porcentaje.
El gráfico 3‐7 nos muestra la evolución del conjunto de gastos en telecomunicaciones en los últimos
años. Tras el importante incremento experimentado en el año 2008, el ligero retroceso ya comentado
para este año, nos proporciona un incremento acumulado en los últimos seis años del 23%.
Como podemos observar en la tabla 3‐23, el Grupo Telefónica acapara el 86% de los gastos, cifra tres
puntos inferior al pasado ejercicio, mientras BT España eleva su participación hasta el 8% del total. El
resto de suministradores presentan cuotas de participación que no superan el 1%.
- 49
Gastos en servicios de telecomunicaciones
Tabla 3.22 ∙ Año 2009 Miles de Euros
Total
Ministerios Telefonía Fija Telefonía Móvil Transmisión de Datos Otros
Miles € % V.
Interior (*) 35.816 5.467 43.480 82.549 167.311 45%
Trabajo e Inmigración 18.604 2.787 15.989 501 37.881 10%
Defensa 11.098 3.970 15.975 1.069 32.112 9%
Economía y Hacienda 5.293 3.356 2.855 17.335 28.840 8%
Fomento 4.404 2.635 6.882 14.915 28.835 8%
Asuntos Exteriores y Cooperación 4.548 3.474 8.154 1.380 17.556 5%
Justicia 6.212 484 7.055 351 14.102 4%
Presidencia 2.569 653 7.377 2.818 13.416 4%
Ciencia e Innovación 3.895 1.509 2.071 234 7.709 2%
Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino
1.648 727 3.660 772 6.808 2%
Industria, Turismo y Comercio 1.343 552 1.488 137 3.521 1%
Sanidad y Política Social 1.307 508 743 360 2.918 1%
Cultura 1.311 546 341 673 2.872 1%
Política Territorial 41 127 1.544 332 2.044 1%
Educación 893 669 408 23 1.992 1%
Vivienda 80 56 0 68 204 0%
Igualdad 0 0 0 21 21 0%
Total 99.062 27.520 118.022 123.537 368.141 100%
(*) Modificadas cifras de años anteriores (ver texto) %V.: Porcentaje vertical
- 50
Gastos en telecomunicaciones (Evolución)
Gráfico 3.7 ∙ Administración Estado
Millones de Euros
(*)
(*) Hasta 2008 se incluían gastos de inversión
Gastos en servicios de telecomunicaciones ∙ Suministradores
Tabla 3.23 ∙ Año 2009 Miles de Euros
Operadores Miles € % V.
TELEFONICA (GRUPO) 316.557 86%
BT ESPAÑA 27.784 8%
VODAFONE 4.699 1%
OTROS 19.100 5%
Total 368.141 100%
%V.: Porcentaje vertical
- 51
3.4. PARQUE INFORMÁTICO
3.4.1. Estructura del parque de sistemas informáticos
Según se recoge en la tabla 3.24, el número total de equipos instalados en la Administración General del
Estado a 1 de enero de 2010 era de 453.168, con una antigüedad media de 3'8 años.
Parque informático
Tabla 3.24 ∙ 01/01/2010
Número Antigüedad
(Años)
(Sistemas)
Grandes Sistemas 84 5,6
Sistemas Medios 1.202 7,2
Servidores 20.429 3,6
Ordenadores Personales 431.453 3,8
Total 453.168 3,8
Es necesario señalar que en esta edición se ha llevado a cabo un censo nuevo de equipos informáticos
que no se hacía desde 2003. Desde 2004 a 2008 se actualizaba la información partiendo de la existente al
cierre de la edición anterior incorporando las altas y bajas habidas durante el año, lo que puede dar lugar
a arrastrar errores que no se corrigen, hecho que se intenta evitar volviendo a recabar la información
completa cada cierto tiempo. Por este motivo puede haber variaciones de cifras respecto al pasado año
motivadas en parte por este hecho y no solo por la variación real del dato.
La tabla 3‐25 nos presenta la distribución de equipos por tipo y por Departamento.
Como se ha señalado en el punto 3.2.1, a partir de esta edición se ha variado ligeramente la clasificación
de equipos, incluyéndose en la categoría de servidores (correspondiente a la familia de sistemas
multiusuario) los ordenadores personales que trabajan como servidores, que hasta 2008 estaban
incluidos en la familia de ordenadores personales.
El Ministerio de Defensa dispone del 21% del total de equipos instalados en la AGE. Trabajo e
Inmigración, Interior, Economía y Hacienda y Fomento ocupan las siguientes posiciones.
Por tipo de sistema destacamos que, al igual que en ediciones anteriores, la mitad de los equipos grandes
están instalados en el Ministerio de Fomento, fundamentalmente en AENA. La gama de sistemas medios
se reparte básicamente entre Fomento y Trabajo e Inmigración, mientras el 21% de los servidores están
instalados en el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Observamos en la tabla 3‐26 la distribución de los ordenadores personales por tipo. El 87% corresponde
a ordenadores de sobremesa, el 10% a portátiles y el 2% a terminales móviles.
Casi el 30% de los portátiles se concentra en el Ministerio de Defensa mientras la distribución de
ordenadores de sobremesa es igual a la del total.
- 52
Total 91 100% 1.678 100% 11.441 100% 464.897 100% 478.107 100%
Distribución ministerial de equipos
Tabla 3.25 ∙ 01/01/ 2010
Sistemas Grandes Sistemas Medios Servidores
Ordenadores
Personales
Total
Ministerios
Número % V. Número % V. Número % V. Número % V. Número % V.
Defensa 4 5% 32 3% 2.797 14% 94.431 22% 97.264 21%
Trabajo e Inmigración 13 15% 328 27% 4.233 21% 65.058 15% 69.632 15%
Interior 5 6% 77 6% 1.126 6% 66.846 15% 68.054 15%
Economía y Hacienda 10 12% 127 11% 2.199 11% 56.132 13% 58.468 13%
Fomento 44 52% 425 35% 3.011 15% 45.169 10% 48.649 11%
Ciencia e Innovación 2 2% 20 2% 1.333 7% 22.476 5% 23.831 5%
Justicia 2 2% 11 1% 541 3% 17.834 4% 18.388 4%
Presidencia 0 0% 33 3% 1.615 8% 15.238 4% 16.886 4%
Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino
4 5% 39 3% 646 3% 13.370 3% 14.059 3%
Asuntos Exteriores y Cooperación 0 0% 7 1% 653 3% 11.238 3% 11.898 3%
Industria, Turismo y Comercio 0 0% 0 0% 1.041 5% 8.607 2% 9.648 2%
Sanidad y Política Social 0 0% 27 2% 357 2% 5.725 1% 6.109 1%
Educación 0 0% 1 0% 171 1% 4.331 1% 4.503 1%
Cultura 0 0% 75 6% 579 3% 3.715 1% 4.369 1%
Política Territorial 0 0% 0 0% 55 0% 546 0% 601 0%
Vivienda 0 0% 0 0% 42 0% 480 0% 522 0%
Igualdad 0 0% 0 0% 30 0% 257 0% 287 0%
Total 84 100% 1.202 100% 20.429 100% 431.453 100% 453.168 100%
%V.: Porcentaje vertical
- 53
Distribución ministerial de ordenadores personales
Tabla 3.26 ∙ 01/01/2010
Sobremesa Portátiles Terminales Móviles Total
Ministerios
Número % V. Número % V. Número % V. Número % V.
Defensa 80.722 21% 12.565 29% 1.144 11% 94.431 22%
Interior 57.596 15% 5.638 13% 3.612 34% 66.846 15%
Trabajo e Inmigración 61.458 16% 3.440 8% 160 2% 65.058 15%
Economía y Hacienda 49.952 13% 5.318 12% 862 8% 56.132 13%
Fomento 40.579 11% 4.308 10% 282 3% 45.169 10%
Ciencia e Innovación 16.522 4% 5.573 13% 381 4% 22.476 5%
Justicia 16.021 4% 1.562 4% 251 2% 17.834 4%
Presidencia 13.738 4% 1.433 3% 67 1% 15.238 4%
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 10.600 3% 1.006 2% 1.764 17% 13.370 3%
Asuntos Exteriores y Cooperación 9.649 3% 738 2% 851 8% 11.238 3%
Industria, Turismo y Comercio 6.638 2% 1.220 3% 749 7% 8.607 2%
Sanidad y Política Social 5.331 1% 393 1% 1 0% 5.725 1%
Educación 3.904 1% 415 1% 12 0% 4.331 1%
Cultura 3.154 1% 218 0% 343 3% 3.715 1%
Política Territorial 441 0% 105 0% 0 0% 546 0%
Vivienda 422 0% 58 0% 0 0% 480 0%
Igualdad 211 0% 46 0% 0 0% 257 0%
Total 376.938 100% 44.036 100% 10.479 100% 431.453 100%
%V.: Porcentaje vertical
- 54
3.4.2. Antigüedad
La tabla 3‐27 nos muestra la antigüedad media del parque por tipo de sistema y Departamento.
Parque instalado ∙ Antigüedad media expresada en años
Tabla 3.27 ∙ 01/01/2010
Ministerios
Sistemas
Grandes
Sistemas
Medios
Servidores
Ordenadores
Personales Total
Trabajo e Inmigración 6,35 15,20 5,75 5,83 5,87
Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino
2,75 5,60 3,38 4,22 4,19
Fomento 6,34 4,15 3,14 3,98 3,93
Sanidad y Política Social 2,76 3,77 3,83 3,82
Interior 6,90 4,68 3,77 3,75 3,75
Vivienda 4,24 3,54 3,60
Economía y Hacienda 3,50 7,00 3,20 3,44 3,44
Defensa 2,50 0,59 2,99 3,43 3,42
Asuntos Exteriores y
Cooperación
1,36 3,20 3,22 3,22
Presidencia 2,17 2,79 2,83 2,83
Política Territorial 2,75 2,77 2,77
Ciencia e Innovación 1,50 2,15 2,57 2,78 2,77
Industria, Turismo y
Comercio
2,53 2,61 2,60
Cultura 1,53 1,94 2,62 2,51
Justicia 6,50 7,23 3,34 2,38 2,42
Educación 5,50 3,25 2,17 2,21
Igualdad 1,23 1,32 1,32
Total 5,57 7,18 3,60 3,79 3,79
Grandes sistemas y sistemas medios mantienen prácticamente la media de edad del parque respecto a la
pasada edición del informe, mientras servidores y ordenadores personales disminuyen sensiblemente su
cifra.
El parque más joven se encuentra instalado en el ministerio de Igualdad mientras el más antiguo se
encuentra en Trabajo e Inmigración.
Interior, Justicia, Trabajo e Inmigración y Fomento cuentan con los sistemas grandes más antiguos.
La gama de sistemas medios cuenta con los equipos de mayor edad (7 años), sobre todo en el Ministerio
de Trabajo e Inmigración.
- 55
El parque de servidores y ordenadores personales presenta una edad media entre 2 y 5 años en casi
todos los Departamentos.
Los gráficos 3‐8 y 3‐9 muestran la distribución del parque por tipo de sistema e intervalo de edad a nivel
global y departamental.
Distribución del parque por tipo de sistema e intervalo de antigüedad ∙ 01/01/2010
Gráfico 3.8 ∙ Administración Estado
Porcentaje
El 70% de los sistemas grandes cuentan con más de 4 años de edad, cifra que se reduce a menos del 40%
en la gama de servidores, donde más del 30% de equipos cuentan con menos de 2 años de antigüedad.
En relación a la distribución ministerial del parque por edad observamos que todos los equipos del
ministerio de Igualdad tienen menos de 2 años, mientras un 70% de los equipos del Ministerio de Trabajo
e inmigración tienen una antigüedad de más de 4 años. Como también veíamos en la tabla 3‐27
Educación y Justicia cuentan con un porcentaje muy pequeño de equipos con más de 4 años y casi un
60% de equipos con menos de dos años.
- 56
Distribución del parque por antigüedad ∙ 01/01/2010
Gráfico 3.9 ∙ Administración Estado
Porcentaje
- 57
3.4.3. Evolución del parque instalado
Las tablas 3‐28, 3‐29 y 3‐30 recogen la evolución del parque instalado en la Administración General del
Estado.
Tal y como hacemos en todas las ediciones, antes de realizar el análisis de las series presentadas
conviene recordar que las cifras recogidas se refieren a situaciones consolidadas al cierre de cada período
de encuesta y que hay que tener en cuenta en su estudio las sucesivas variaciones de ámbito realizadas
en el Sistema de Información REINA/IRIA, así como la influencia de las distintas reorganizaciones
administrativas que afectan de modo sustancial en algunos casos a las cifras agregadas a nivel
departamental, especialmente en las últimas ediciones. Así los ministerios suprimidos, como Trabajo y
Asuntos Sociales, figuran sin datos a partir de cierto año, y ministerios de nueva creación, como Trabajo
e Inmigración, figuran sin datos hasta cierto año.
En esta edición, además, hay que hacer mención a la circunstancia, ya comentada en el punto 3.4.1, de la
realización de un censo nuevo de equipos informáticos y las posibles interferencias que ello puede tener
a la hora de evaluar la evolución de las cifras de equipos.
Del análisis de las cifras recogidas destacamos los siguientes puntos:
 Disminuye ligeramente el parque de sistemas grandes que se mantiene bastante estable,
aunque con ligeras oscilaciones, en los últimos años.
 Disminuye de forma notable la gama de sistemas medios mientras se incrementa
ligeramente el número de servidores.
 El parque de ordenadores personales disminuye a nivel global un 5%, aunque algún
departamento como Defensa incrementa su número de forma importante.
- 58
Parque instalado (Evolución)
Tabla 3.28 Número de unidades
01/01/2005 01/01/2006 01/01/ 2007 01/01/2008 01/01/2009 01/01/2010 (*)
Sistemas Grandes 92 99 89 94 91 84
Sistemas Medios 1.481 1.717 1.743 1.678 1.678 1.202
Servidores 13.462 15.520 17.631 18.195 19.653 20.429
O. Personales 337.533 390.834 410.380 427.416 456.685 431.453
Total 352.568 408.170 429.843 447.383 478.107 453.168
(*) En esta edición se llevó a cabo un nuevo censo de equipos
- 59
Parque instalado (Evolución) ∙ S. Multiusuario (sistemas grandes + sistemas medios + servidores)
Tabla 3.29
01/01/ 2006 01/01/ 2007 01/01/ 2008 01/01/ 2009 01/01/ 2010 (*)
Ministerios
Número % V. Número % V. Número % V. Número % V. Número % V.
Trabajo e Inmigración ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 4.194 20% 4.574 21%
Fomento 1.643 9% 1.934 10% 2.142 11% 2.733 13% 3.480 16%
Defensa 2.367 14% 2.344 12% 2.638 13% 2.671 12% 2.833 13%
Economía y Hacienda 2.294 13% 2.491 13% 2.544 13% 2.988 14% 2.336 11%
Presidencia 134 1% 206 1% 240 1% 232 1% 1.648 8%
Ciencia e Innovación ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 1.136 5% 1.355 6%
Interior 1.534 9% 1.921 10% 1.865 9% 1.919 9% 1.208 6%
Industria, Turismo y Comercio 491 3% 571 3% 534 3% 377 2% 1.041 5%
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 1.512 7% 689 3%
Asuntos Exteriores y Cooperación 597 3% 652 3% 679 3% 770 4% 660 3%
Cultura 143 1% 143 1% 143 1% 143 1% 654 3%
Justicia 1.147 7% 1.240 6% 521 3% 528 2% 554 3%
Sanidad y Política Social ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 384 2%
Educación ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 172 1%
Política Territorial ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 55 0%
Vivienda 38 0% 47 0% 66 0% 74 0% 42 0%
Igualdad ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 15 0% 30 0%
Administraciones Públicas 767 4% 1.166 6% 1.312 7% 1.589 7% ‐ 0%
Sanidad y Consumo 316 2% 338 2% 356 2% 330 2% ‐ 0%
Educación, Política Social y Deporte ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 211 1% ‐ 0%
Educación y Ciencia 740 4% 784 4% 1.047 5% ‐ 0% ‐ 0%
Medio Ambiente 1.014 6% 1.054 5% 1.103 6% ‐ 0% ‐ 0%
Trabajo y Asuntos Sociales 3.944 23% 4.375 22% 4.542 23% ‐ 0% ‐ 0%
Agricultura, Pesca y Alimentación 167 1% 197 1% 235 1% ‐ 0% ‐ 0%
Total 17.336 100% 19.463 100% 19.967 100% 21.422 100% 21.715 100%
(*) En esta edición se llevó a cabo un nuevo censo de equipos %V.: Porcentaje vertical
- 60
Parque instalado (Evolución) ∙ O. Personales
Tabla 3.30
01/01/2006 01/01/2007 01/01/2008 01/01/2009 01/01/2010 (*)
Ministerios
Número % V. Número % V. Número % V. Número % V. Número % V.
Defensa 71.384 18% 74.048 18% 77.354 18% 73.319 16% 94.431 22%
Interior 58.269 15% 63.758 16% 64.229 15% 78.866 17% 66.846 15%
Trabajo e Inmigración ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 69.833 15% 65.058 15%
Economía y Hacienda 61.001 16% 61.485 15% 65.438 15% 68.306 15% 56.132 13%
Fomento 29.696 8% 34.492 8% 37.069 9% 43.330 9% 45.169 10%
Ciencia e Innovación ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 20.902 5% 22.476 5%
Justicia 16.181 4% 16.532 4% 16.253 4% 19.417 4% 17.834 4%
Presidencia 2.198 1% 2.898 1% 3.124 1% 3.488 1% 15.238 4%
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 18.780 4% 13.370 3%
Asuntos Exteriores y Cooperación 8.029 2% 8.793 2% 9.984 2% 11.431 3% 11.238 3%
Industria, Turismo y Comercio 8.341 2% 9.009 2% 9.409 2% 9.876 2% 8.607 2%
Sanidad y Política Social ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 5.725 1%
Educación ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 4.331 1%
Cultura 7.795 2% 7.761 2% 7.761 2% 7.857 2% 3.715 1%
Política Territorial ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 546 0%
Vivienda 999 0% 1.014 0% 1.022 0% 1.043 0% 480 0%
Igualdad ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 335 0% 257 0%
Trabajo y Asuntos Sociales 71.815 18% 72.906 18% 73.574 17% ‐ 0% ‐ 0%
Educación y Ciencia 19.910 5% 21.796 5% 24.308 6% ‐ 0% ‐ 0%
Medio Ambiente 14.119 4% 14.785 4% 15.332 4% ‐ 0% ‐ 0%
Administraciones Públicas 12.260 3% 11.823 3% 12.950 3% 15.525 3% ‐ 0%
Sanidad y Consumo 5.962 2% 6.495 2% 6.656 2% 5.613 1% ‐ 0%
Agricultura, Pesca y Alimentación 2.875 1% 2.785 1% 2.953 1% ‐ 0% ‐ 0%
Educación, Política Social y Deporte ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 8.764 2% ‐ 0%
Total 390.834 100% 410.380 100% 427.416 100% 456.685 100% 431.453 100%
(*) En esta edición se llevó a cabo un nuevo censo de equipos %V.: Porcentaje vertical
- 61
3.4.4. Distribución por marcas
El gráfico 3‐10 recoge la distribución de la base instalada de sistemas grandes por marcas a 1 de enero de
2010. Los porcentajes son muy similares a los de la pasada edición encabezando en esta ocasión el
ranking Compaq y Hewlett Packard con una cuota del 24% cada una. De los tres equipos de esta gama
instalados el pasado año, dos corresponden a equipos IBM (gráfico 3‐11 parque instalado) y otro a Dell.
Base instalada (Marcas) ∙ Sistemas Grandes ∙ 01/01/2010
Gráfico 3.10 ∙ Administración Estado
Parque instalado ∙ Año 2009 ∙ Sistemas Grandes
Gráfico 3.11 ∙ Administración Estado
- 62
Los gráficos 3‐12 y 3‐13 nos muestran la base instalada a 1 de enero de 2010 de sistemas medios y el
parque instalado en 2009. Desciende el porcentaje de equipos Hewlett Packard de gama media
instalados en la Administración General del Estado alcanzando una cuota del 33%. IBM incrementa su
cuota hasta un 16% mientras Sun se mantiene en un 10%. El 45% de los equipos medios instalados en
2009 fueron Hewlett Packard.
Base instalada (Marcas) ∙ Sistemas Medios ∙ 01/01/2010
Gráfico 3.12 ∙ Administración Estado
Parque instalado ∙ Año 2009 ∙ Sistemas Medios
Gráfico 3.13 ∙ Administración Estado
- 63
También la gama de servidores aparece liderada por Hewlett Packard que eleva su participación a un
38% (gráfico 3‐14). Dell ocupa la segunda posición manteniendo su participación en un 14%, mientras
Sun e IBM alcanzan cuotas del 8% cada una. El 63% de los sistemas pequeños instalados en 2009
correspondió a equipos Hewlett Packard (gráfico 3‐15).
Base instalada (Marcas) ∙ Servidores ∙ 01/01/2010
Gráfico 3.14 ∙ Administración Estado
Parque instalado ∙ Año 2009 ∙ Servidores
Gráfico 3.15 ∙ Administración Estado
- 64
En cuanto a ordenadores personales la base instalada a 1 de enero de 2010 (gráfico 3‐16) aparece en esta
edición liderada por Hewlett‐Packard que alcanza una cuota del 29%, mientras Dell desciende su
participación en 6 puntos situándose en un 20%. El 35% de los ordenadores personales instalados en la
AGE en 2009 (gráfico 3‐17) eran Hewlett‐Packard.
Base instalada (Marcas) ∙ Ordenadores Personales ∙ 01/01/2010
Gráfico 3.16 ∙ Administración Estado
Parque instalado ∙ Año 2009 ∙ Ordenadores Personales
Gráfico 3.17 ∙ Administración Estado
- 65
Los siguientes gráficos muestran un estudio más detallado de la gama de ordenadores personales
desglosados por equipos de sobremesa y portátiles.
Hewlett Packard ha incrementado su cuota de participación en el parque de equipos de sobremesa
hasta un 32% (gráfico 3‐18) desbancando así a Dell que llevaba varios años como primer suministrador de
estos equipos. El 48% de los sobremesa instalados en 2009 correspondieron a Hewlett Packard (gráfico 3
19).
Base instalada (Marcas) ∙ Equipos de sobremesa ∙ 01/01/2010
Gráfico 3.18 ∙ Administración Estado
Parque instalado ∙ Año 2009 ∙ Equipos de sobremesa
Gráfico 3.19 ∙ Administración Estado
- 66
La gama de portátiles continúa encabezada por Toshiba, tanto en la base instalada a 1 de enero de 2010
(gráfico 3‐20), como en el parque instalado en 2009 (gráfico 3‐21).
Base instalada (Marcas) ∙ Equipos portátiles ∙ 01/01/2010
Gráfico 3.20 ∙ Administración Estado
Parque instalado ∙ Año 2009 ∙ Equipos de portátiles
Gráfico 3.21 ∙ Administración Estado
- 67
3.5. SOFTWARE
Analizamos en este apartado los sistemas operativos instalados durante 2009 por segmentos del parque.
Como podemos observar en el gráfico 3‐22, de los tres equipos grandes instalados en 2009 dos contaban
con sistema operativo z/OS y otro Linux.
En la gama de sistemas medios (gráfico 3‐23) el 39% de los nuevos equipos cuenta con sistema operativo
UNIX y el 21% con sistema operativo NOS
Sistemas operativos instalados en 2009∙ Sistemas Grandes
Gráfico 3.22 ∙ Administración Estado
Sistemas operativos instalados en 2009∙ Sistemas Medios
Gráfico 3.23 ∙ Administración Estado
- 68
Nuevamente disminuye el número de equipos UNIX instalados en todas las gamas del parque de
servidores, alcanzando para una cuota global del 23% (gráfico 3‐24). La mayoría de los equipos instalados
en 2009 en esta categoría pertenecen al entorno Windows (54%).
Por último, en el gráfico 3‐25 comprobamos que más del 95% de los ordenadores personales instalados
en 2009 tenían sistema operativo Windows, un 74% Windows XP y un 21% Windows Vista (otras
versiones de Windows están incluidas en el apartado de otros).
Sistemas operativos instalados en 2009 ∙ Servidores
Gráfico 3.24 ∙ Administración Estado
Sistemas operativos instalados en 2009 ∙ Ordenadores Personales
Gráfico 3.25 ∙ Administración Estado
- 69
3.6. PERSONAL TIC
Tal y como se explica en el apartado 2.1.5, la información relativa a personal de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC) y sus costes en el ámbito del SI REINA tiene su origen en fuentes
administrativas, habiendo sido elaborada con carácter general a partir de la información contenida en el
Registro Central de Personal, con las consideraciones metodológicas expuestas en el citado apartado.
Excepción a estas fuentes es el Ministerio de Defensa que aporta directamente los datos de recursos
humanos y gastos de personal y la información correspondiente a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado.
Como se ha indicado en el punto 2.1.5, para esta edición la información relativa a personal laboral TIC y
sus costes proviene por primera vez del Registro Central de Personal, que no cuenta con información del
personal que trabaja en las Entidades Públicas Empresariales. Esto ha provocado un descenso en las
cifras recogidas que no corresponde a un descenso real de efectivos y que dificulta la comparación con
años anteriores. La diferencia en los datos es más acusada en Ministerios como Fomento al que están
adscritas Empresas Públicas con un importante volumen de personal.
El número total de dotaciones a 1 de enero de 2010 asciende a 15.234, un 93% correspondiente a
personal funcionario y un 7% a personal laboral (tabla 3‐31).
El 22% de las dotaciones corresponde al Ministerio de Economía y Hacienda y el 21% a Defensa
quedando el resto de Ministerios con cuotas inferiores al 15%.
Casi el 50% del personal laboral se concentra en los Ministerios de Economía y Hacienda, Medio
Ambiente Rural y Marino e Industria, Turismo y Comercio.
En cuanto a la estructura del personal por Departamentos señalaremos que la mayoría cuenta con cuotas
muy elevadas de personal funcionario. Tan solo en Educación, Medio Ambiente Rural y Marino e
Igualdad, el porcentaje de personal laboral supera el 20%.
- 70
Personal TIC ∙ Dotaciones ∙ Distribución según su situación contractual
Tabla 3.31 ∙ 01/01/ 2010
Funcionarios Laborales (*) Total
Ministerios
Dot. % V. % H. Dot. % V. % H. Dot. % V.
Economía y Hacienda 3.134 22% 95% 162 16% 5% 3.296 22%
Defensa 3.030 21% 97% 98 10% 3% 3.128 21%
Trabajo e Inmigración 2.181 15% 97% 78 8% 3% 2.259 15%
Interior 2.021 14% 99% 23 2% 1% 2.044 13%
Presidencia 799 6% 94% 55 5% 6% 854 6%
Industria, Turismo y Comercio 660 5% 83% 135 13% 17% 795 5%
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 598 4% 79% 160 16% 21% 758 5%
Ciencia e Innovación 357 3% 87% 52 5% 13% 409 3%
Fomento 344 2% 88% 46 5% 12% 390 3%
Justicia 255 2% 95% 14 1% 5% 269 2%
Asuntos Exteriores y Cooperación 231 2% 88% 33 3% 12% 264 2%
Sanidad y Política Social 194 1% 83% 41 4% 17% 235 2%
Educación 140 1% 63% 81 8% 37% 221 1%
Cultura 144 1% 87% 22 2% 13% 166 1%
Política Territorial 71 0% 100% 0 0% 0% 71 0%
Igualdad 35 0% 80% 9 1% 20% 44 0%
Vivienda 30 0% 97% 1 0% 3% 31 0%
Total 14.224 100% 93% 1.010 100% 7% 15.234 100%
(*) No se incluyen datos de Entidades Públicas Empresariales %V.: Porcentaje Vertical %H.: Porcentaje Horizontal Dot.: Dotaciones
71
Personal TIC Funcionario ∙ Distribución por grupos
Tabla 3.32∙ 01/01/ 2010
Ministerios Grupo A1 Grupo A2 Grupo C1 Grupo C2 Total
Economía y Hacienda 286 817 1.471 560 3.134
Defensa 637 1.084 105 1.204 3.030
Trabajo e Inmigración 235 474 1.184 288 2.181
Interior 87 297 1.453 184 2.021
Presidencia 111 170 309 209 799
Industria, Turismo y
Comercio
97 195 161 207 660
Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino
74 144 204 176 598
Ciencia e Innovación 47 92 143 75 357
Fomento 60 83 109 92 344
Justicia 23 54 112 66 255
Asuntos Exteriores y
Cooperación
14 42 36 139 231
Sanidad y Política Social 22 42 65 65 194
Cultura 11 55 40 38 144
Educación 14 34 40 52 140
Política Territorial 10 21 17 23 71
Igualdad 5 7 10 13 35
Vivienda 4 12 11 3 30
Total 1.737 3.623 5.470 3.394 14.224
- 72
Personal TIC / Personal total
Tabla 3.33 ∙ 01/01/ 2010
Ministerios Personal TIC (*) Personal Total
Personal TIC/
Personal Total
Política Territorial 71 462 15,37%
Industria, Turismo y Comercio 795 6.672 11,92%
Igualdad 44 508 8,66%
Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino
758 10.713 7,08%
Economía y Hacienda 3.296 47.626 6,92%
Vivienda 31 510 6,08%
Presidencia 854 14.106 6,05%
Trabajo e Inmigración 2.259 47.612 4,74%
Sanidad y Política Social 235 6.455 3,64%
Asuntos Exteriores y Cooperación 264 7.859 3,36%
Cultura 166 5.219 3,18%
Ciencia e Innovación 409 17.294 2,36%
Educación 221 9.664 2,29%
Defensa 3.128 159.457 1,96%
Interior 2.044 172.789 1,18%
Justicia 269 26.292 1,02%
Fomento 390 40.269 0,97%
Total 15.234 573.507 2,66%
(*) No se incluyen datos de Entidades Públicas Empresariales
- 73
Personal TIC ∙ Evolución
Gráfico 3.26 ∙ Administración Estado
11951 11862
13686 13662
14688 14460
16134
15234
10698 10657
11501 11752
12740 12356
14018 14224
1253 1205
2185 1910 1948 2104 2116
1010
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
(*)
01/01/2003 01/01/2004 01/01/2005 01/01/2006 01/01/2007 01/01/2008 01/01/2009 01/01/2010
Total Funcionarios Laborales
(*) No se incluyen datos de Entidades Públicas Empresariales
Las tablas 3‐34 y 3‐35 presentan indicadores sobre formación en TIC por empleado público.
El número de asistentes a cursos TIC por cada 100 empleados públicos arroja una media de 7. La cifra de
empleados formados en TIC por cada 100 empleados públicos es inferior a esta pues se contabilizan
asistentes a cursos pudiendo un empleado haber asistido a más de un curso.
La mayor parte de la formación se imparte de forma presencia pero encontramos que de esa media de 7
asistentes por 100 empleados dos lo hicieron a través de cursos on line.
Por Ministerios Presidencia (donde se contabilizan los cursos del INAP) encabeza la tabla, seguido de
Vivienda, departamento con muy poco personal e Industria, Turismo y Comercio.
El porcentaje de asistentes a cursos on line del INAP es notable, siendo también importante en el
departamento de Industria, Turismo y Comercio.
La media de horas de formación en TIC por empleado público no alcanza la cifra de 2, con una
variabilidad grande entre departamentos y las cifras más bajas, como es de esperar en los
departamentos con mayor número de empleados.
- 74
Formación en TIC. Asistentes.
Tabla 3.34 ∙ 01/01/2010
Ministerios
Asistentes a
cursos on
line/por 100
empleados
Asistentes a Asistentes a
Asistentes
totales /por 100
empleados
cursos cursos
semipresenciales presenciales
/ por 100 / por 100
empleados empleados
Presidencia 28 1 34 62
Vivienda 0 0 45 45
Industria, Turismo y
Comercio
16 4 23 43
Justicia 1 0 18 19
Cultura 1 0 17 18
Asuntos Exteriores y
Cooperación
9 0 8 17
Trabajo e Inmigración 3 0 12 15
Ciencia e Innovación 3 0 11 13
Sanidad y Política Social 0 0 11 11
Economía y Hacienda 4 0 5 9
Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino
0 0 6 6
Educación 0 0 5 5
Fomento 0 0 4 4
Interior 2 0 1 2
Igualdad 0 0 1 1
Defensa 0 0 1 1
Total 2 0 5 7
- 75
Formación en TIC. Horas.
Tabla 3.35 ∙ 01/01/2010
Ministerios
Horas on line/
nº empleados
Horas
Semipresenciales
/nº empleados
Horas
Horas totales /nº
empleados
presenciales
/nº
empleados
Presidencia 5,57 1,16 7,93 14,66
Asuntos Exteriores y
Cooperación
4,59 0,00 1,84 6,43
Vivienda 0,00 0,00 5,22 5,22
Industria, Turismo y
Comercio
2,69 0,03 1,72 4,43
Cultura 0,26 0,00 3,62 3,88
Ciencia e Innovación 1,21 0,02 2,59 3,82
Economía y Hacienda 1,15 0,00 1,36 2,50
Justicia 0,38 0,00 2,07 2,45
Trabajo e Inmigración 0,59 0,00 1,36 1,95
Sanidad y Política Social 0,00 0,00 1,85 1,85
Interior 0,92 0,00 0,28 1,20
Educación 0,00 0,00 1,03 1,03
Fomento 0,09 0,05 0,77 0,91
Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino
0,00 0,00 0,70 0,70
Igualdad 0,00 0,00 0,24 0,24
Defensa 0,00 0,00 0,18 0,18
Total 0,71 0,03 0,92 1,66
- 76
3.7. LA INFORMÁTICA EN ESPAÑA. CIFRAS COMPARATIVAS
Fuente:
"Las Tecnologías de la Información en España 2009” (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
y AETIC (Asociación de empresas de electrónica, tecnologías de la información y
telecomunicaciones en España)).
El gráfico 3‐27 recoge la participación de la demanda de bienes y servicios informáticos de la
Administración General del Estado respecto al mercado interior neto.
A nivel global la cuota se incrementa, respecto a la alcanzada en la pasada edición, de forma notable, en
1,5 puntos hasta situarse en 9,4. El incremento es especialmente importante en el mercado de hardware
(un 33%), aunque se produce en los tres segmentos analizados.
Demanda T.I. Admón Estado/ Mercado Interior Neto ∙ Año 2009
Gráfico 3.27 ∙ Administración Estado
Porcentaje
En el gráfico 3‐28 comparamos la estructura del gasto en equipo físico en el ámbito de la Administración
General del Estado y del mercado español. Al igual que observábamos en ediciones anteriores, el
porcentaje destinado a unidades centrales es bastante superior en el conjunto nacional mientras la
Administración General del Estado destina mayor porcentaje que el resto del mercado a hardware de red
y comunicaciones.
- 77
Equipo físico ∙ Estructura del gasto ∙ Año 2009
Gráfico 3.28 ∙ Administración Estado
Porcentaje
Desglosamos en el gráfico 3‐29 el gasto en unidades centrales por segmentos del parque en el conjunto
del mercado español y en la Administración General del Estado. Como es lógico, al incluir el mercado
español el ámbito doméstico, el porcentaje de gasto en sistemas multiusuario continúa siendo mucho
más elevado en la Administración General del Estado (55%) que en el mercado español (16%).
Unidades centrales ∙ Distribución del gasto ∙ Año 2009
Gráfico 3.29 ∙ Administración Estado
Porcentaje
- 78
Pasando a la partida de gastos en software (gráfico 3‐30), nuevamente el apartado de sistemas
operativos alcanza el mayor porcentaje de inversión, tanto en la Administración General del Estado como
en el mercado español, con porcentajes prácticamente iguales (22% y 23%).
Software ∙ Distribución del gasto ∙ Año 2009
Gráfico 3.30 ∙ Administración Estado
Acabamos este apartado presentando la estructura del gasto en servicios informáticos en la
Administración General del Estado y en el mercado español (gráfico 3‐31).
La estructura en ambos casos en muy similar a la observada la pasada edición. El 45% de los gastos en la
Administración General del Estado se destinan al desarrollo y mantenimiento de aplicaciones siendo esta
la partida mayoritaria también en el mercado español aunque con un porcentaje de participación menor
(33%).
Los gastos en consultoría y explotación son mucho mayores para el conjunto nacional mientras en ambos
casos el gasto en servicios de soporte y mantenimiento son, aproximadamente, la cuarta parte del total.
- 79
Servicios informáticos ∙ Estructura del gasto ∙ Año 2009
Gráfico 3.31 ∙ Administración Estado
- 80
3.8. LA ADMINISTRACIÓN EN RED
Agrupamos en esta sección un conjunto de indicadores que analizan el uso de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones en la Administración General del Estado.
3.8.1 Ordenadores personales por 100 empleados públicos
Observamos en el gráfico 3‐32 la evolución de este indicador en los últimos 8 años. A 1 de enero de 2010
la media de ordenadores por 100 empleados públicos en el conjunto de la Administración General del
Estado se sitúa en 75. El descenso ya comentado del número de ordenadores personales recogido en el
estudio de este año, debido en parte al nuevo censo llevado a cabo, sitúa el indicador 9 puntos por
debajo de la cifra observada el pasado año.
Calculando el indicador solo para el personal administrativo, excluyendo Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado, personal docente y personal sanitario, el indicador se eleva a 147 ordenadores por 100
empleados públicos.
Una cifra superior a 100 se explica porque en el cociente están incluidos no solo los ordenadores de
sobremesa del personal, sino también los de las aulas de formación, los portátiles y terminales móviles.
Ordenadores personales por cada 100 empleados públicos ∙ Evolución
Gráfico 3.32 ∙ Administración Estado
(*)
(*) En esta edición se llevó a cabo un nuevo censo de equipos
- 81
3.8.2 Conectividad
La tabla 3‐36 muestra el porcentaje de conexión a intranet e Internet de los ordenadores personales.
El grado de conexión a intranet se ha incrementado del 78% en la pasada edición al 83% actual. La
conexión de PCs a Internet presenta un importante incremente en esta edición situándose en el 80%.
Varios ministerios cuentan con todos sus equipos conectados.
Conectividad de los Ordenadores Personales
Tabla 3.36 ∙ 01/01/2010
Ministerios
% ordenadores % ordenadores
personales conectados a personales
Intranet conectados a Internet
Asuntos Exteriores y Cooperación 100% 93%
Ciencia e Innovación 99% 99%
Cultura 91% 91%
Defensa 92% 90%
Economía y Hacienda 96% 95%
Educación 100% 100%
Fomento 66% 66%
Igualdad 100% 100%
Industria, Turismo y Comercio 94% 94%
Interior 90% 53%
Justicia 97% 97%
Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino
67% 81%
Política Territorial 100% 100%
Presidencia 100% 100%
Sanidad y Política Social 97% 95%
Trabajo e Inmigración 87% 87%
Vivienda 100% 100%
Total 83 % 80 %
El gráfico 3‐33 muestra la evolución del número de ordenadores personales con acceso a Internet e
intranet. En esta edición el porcentaje de incremento se sitúa en el 11% para los PCs con acceso a
intranet y en el 32 para los PCs con acceso a Internet.
- 82
Ordenadores personales con acceso a Internet/Intranet ∙ Evolución
Gráfico 3.33 ∙ Administración Estado
Miles de unidades
El siguiente gráfico (3‐34) muestra la evolución del cociente ordenadores con acceso a Internet por 100
empleados públicos. El indicador se incrementa a nivel global de forma muy notable hasta situarse en 63.
Si calculamos el indicador descontando el personal no administrativo (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado, personal docente y personal sanitario), el cociente sube a 122.
Ordenadores con acceso a Internet por cada 100 empleados públicos ∙ Evolución
Gráfico 3.34 ∙ Administración Estado
- 83
En el gráfico 3‐35 observamos que la cifra de ordenadores con acceso a intranet por 100 empleados
públicos se sitúa en 67, cinco puntos más que en la pasada edición, siguiendo la progresión observada en
los últimos años. Restringiéndonos al personal administrativo (excluyendo Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, personal docente y personal sanitario) la cifra supera los 130.
Ordenadores con acceso a Intranet por cada 100 empleados públicos ∙ Evolución
Gráfico 3.35 ∙ Administración Estado
- 84
3.8.3 Firma electrónica
La tabla 3‐37 nos muestra la distribución de empleados con firma electrónica por Departamentos y su
porcentaje sobre el total de empleados públicos.
La cifra total se eleva a 231.836 empleados con firma electrónica, un 40% del total de empleados
públicos.
El 66% de los empleados con firma electrónica se corresponde al Ministerio de Interior, gracias a la
amplia difusión de la firma electrónica en Policía y Guardia Civil . El porcentaje de empleados con firma
electrónica sobre el total es también importante en ministerios como Política Territorial, Presidencia,
industria, Turismo y Comercio o Justicia.
Firma electrónica
Tabla 3.37∙ 01/01/2010
Ministerios
Nº Empleados con
Firma Electrónica
%sobre el total de
empleados Públicos
Política Territorial 450 97%
Interior 154.387 89%
Presidencia 10.164 72%
Industria, Turismo y Comercio 4.303 64%
Justicia 15.386 59%
Economía y Hacienda 11.362 24%
Trabajo e Inmigración 8.600 18%
Sanidad y Política Social 1.099 17%
Defensa 24.037 15%
Cultura 327 6%
Ciencia e Innovación 530 3%
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 282 3%
Fomento 1.052 3%
Asuntos Exteriores y Cooperación 188 2%
Vivienda 10 2%
Educación 4 0%
Total 232.181 40%
- 85
3.8.4 Teletrabajo
Incluimos por primera vez datos de empleados con teletrabajo en este informe. A efectos de este estudio
se tienen en cuenta únicamente los empleados que realizan toda o parte de su jornada laboral fuera del
centro de trabajo, accediendo a los sistemas de información de la Administración.
Como vemos en la tabla 3‐38 es un tema muy poco extendido en la administración. Tan solo alcanza a
1.346 empleados que no suponen ni el 0,3% del total, menos del 1% aunque consideremos solo el
personal administrativo.
Empleados con teletrabajo
Tabla 3.38 ∙ 01/01/2010
Ministerios
Nº Empleados con
Teletrabajo
%sobre el total de
empleados Públicos
Política Territorial 18 3,90%
Economía y Hacienda 971 2,04%
Industria,Turismo y Comercio 52 0,78%
Sanidad y Política Social 45 0,70%
Justicia 100 0,38%
Presidencia 45 0,32%
Asuntos Exteriores y Cooperación 20 0,25%
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 21 0,20%
Fomento 71 0,18%
Defensa 3 0,00%
Total 1.346 0.23%
- 86
3.9. LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA
El número de sitios web censados en el Sistema de Información REINA en esta edición se sitúa en 661
(tabla 3‐39). Como ya hemos comentado en anteriores ediciones esta cifra tan elevada se debe al
importante número de sitios web correspondientes a Consulados, Embajadas, Delegaciones del Instituto
Cervantes y Centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Sitios Web
Tabla 3.39 ∙ 01/01/2010
Ministerios Sitios Web Sedes electrónicas
Ciencia e Innovación 369 0
Asuntos Exteriores y Cooperación 75 0
Fomento 44 0
Industria,Turismo y Comercio 42 0
Economía y Hacienda 19 7
Defensa 17 0
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 17 0
Sanidad y Política Social 17 0
Presidencia 11 0
Interior 10 0
Cultura 9 0
Educación 8 0
Igualdad 8 0
Justicia 7 0
Trabajo e Inmigración 5 1
Vivienda 2 0
Política Territorial 1 0
Total 661 8
A la hora de analizar las características de las webs de la Administración General del Estado prescindimos
de los sitios antes señalados para mejorar la representatividad de todos los Ministerios.
Analizamos así 258 webs al quedar reducido el número de sitios de Asuntos Exteriores y Cooperación y
Ciencia e Innovación a 7 y 34 respectivamente.
El gráfico 3‐36 recoge la frecuencia de actualización de los sitios web. Un 46% se actualiza diariamente y
un 39% cuando hay alguna variación. Más alejado queda el porcentaje de las webs que se actualizan
semanalmente (10%) y mensualmente (5%).
- 87
Sitios Web ∙ Frecuencia de actualización ∙ 01/01/2010
Gráfico 3.36 ∙ Administración Estado
El 49% de los sitios web se mantiene con recursos propios, un 20% tiene el mantenimiento externalizado
y el 31% tienen un tipo de mantenimiento mixto con recursos propios y externalizados (gráfico 3‐37).
Sitios Web ∙ Modalidad de explotación ∙ 01/01/ 2010
Gráfico 3.37 ∙ Administración Estado
El porcentaje de sitios web seguros continúa en una proporción del 18% (gráfico 3‐38).
- 88
Sitios Web ∙ Porcentaje de sitios seguros (https://) ∙ 01/01/ 2010
Gráfico 3.38 ∙ Administración Estado
El 81% de los sitios cumple normas de usabilidad (gráfico 3‐39), es decir facilitan, a nivel de comprensión
y ejecución, la utilización y manejo del sitio Web.
Sitios Web ∙ Normas de usabilidad ∙ 01/01/ 2010
Gráfico 3.39 ∙ Administración Estado
Según se recoge en el gráfico 3‐40, el 18% de los sitios web de la administración del estado cuenta con
certificado de página que confirma la identidad y fiabilidad de la misma.
- 89
Sitios Web ∙ Certificado de páginas ∙ 01/01/ 2010
Gráfico 3.40 ∙ Administración Estado
El gráfico 3‐41 recoge la posibilidad de acceso a los sitios web mediante dispositivos alternativos.
Desciende al 71% el porcentaje de sitios que no admiten ninguna forma alternativa de acceso, mientras
se incrementa hasta el 26% el porcentaje de sitios accesibles mediante PDA.
Sitios Web ∙ Dispositivos alternativos de acceso ∙ 01/01/ 2010
Gráfico 3.41 ∙ Administración Estado
Porcentaje
- 90
Por último, vemos en el gráfico 3‐42 que se incrementa ligeramente el número de sitios web disponibles
en otros idiomas, encontrándose traducidos un 49% al inglés y un 41% a varias lenguas cooficiales.
Sitios Web ∙ Idiomas ∙ 01/01/ 2010
Gráfico 3.42 ∙ Administración Estado
Porcentaje
- 91
modulo 1 lectura 4.pdf
 ADMINISTRACIÓN LOCAL
modulo 1 lectura 4.pdf
4. ADMINISTRACIÓN LOCAL
4.1. GASTOS TIC
En 2009, el gasto total en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Administración Local
se situó en 951.792.000 euros, como se muestra en la tabla 4‐1, de los cuales un 23 % (algo más de 220
millones de euros) corresponde a gastos en telecomunicaciones y el 77% restante a gastos informáticos.
Es importante tener en cuenta que los gastos en telecomunicaciones recogidos en este apartado solo
incluyen gastos de transmisión de voz y de datos, y no gastos en hardware de comunicaciones que van
incluidos en concepto de gastos de hardware del apartado de gastos informáticos.
Gastos TIC
Tabla 4.1 ∙ Año 2009
Gastos Informáticos Telecomunicaciones Total
Corporaciones Locales
Miles € % H. Miles € % H. Miles €
Diputaciones, Consejos y Cabildos 172.590 85% 30.203 15% 202.793
>500.000 Hab. 154.155 85% 26.195 15% 180.350
100.000 a 500.000 Hab. 139.155 81% 32.525 19% 171.680
30.000 a 100.000 Hab. 104.897 73% 39.555 27% 144.451
10.000 a 30.000 Hab. 88.491 70% 38.619 30% 127.110
1.000 a 10.000 Hab. 64.033 58% 46.092 42% 110.125
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S 500 a 1.000 Hab. 8.055 53% 7.227 47% 15.282
Total 731.376 77% 220.416 23% 951.792
%H.: Porcentaje horizontal
Como en ediciones anteriores, del estudio de la estructura del gasto por estratos, se deduce que los
municipios pequeños destinan mayor porcentaje de gasto TIC a telecomunicaciones que los municipios
grandes y las diputaciones, aunque en esta ocasión se observa que entre los municipios de menos de
10.000 habitantes se ha experimentado un incremento de gasto en telecomunicaciones respecto a años
anteriores.
La tabla 4‐2 nos muestra el porcentaje que representan los gastos TIC respecto al presupuesto total de
las entidades locales (capítulos 1+2+6). El porcentaje global se sitúa en un 1,75 %, que representa un
decremento de 16 centésimas respecto a 2007. Por estratos, el decremento más acusado lo
experimentan las entidades supramunicipales (un punto sobre el dato de 2007) y únicamente en las
entidades de menos de 1.000 habitantes se experimenta una ligera subida.
El gráfico 4‐1 recoge el gasto TIC por número de habitantes de cada uno de los estratos municipales. El
índice global supera el 16% lo que significa un incremento respecto a la edición anterior. Casi todos los
estratos experimentan subidas, excepto el correspondiente a municipios de entre 1.000 y 10.000
habitantes que ha experimentado un retroceso respecto al año 2007.
- 95
Gastos TIC / Presupuesto Total (Capítulo 1+2+6)
Tabla 4.2 ∙ Año 2009
Corporaciones Locales
Gastos TIC
(Miles €)
Presupuesto Total
(Cap. 1+2+6)
(Miles €)
Gastos TIC /
Pres. Total
(%)
Diputaciones, Consejos y Cabildos 202.793 6.295.003 3,22%
>500.000 Hab. 180.350 8.209.559 2,20%
100.000 a 500.000 Hab. 171.680 10.554.696 1,63%
30.000 a 100.000 Hab. 144.451 9.331.327 1,55%
10.000 a 30.000 Hab. 127.110 7.771.376 1,64%
1.000 a 10.000 Hab. 110.125 10.947.303 1,01%
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S 500 a 1.000 Hab. 15.282 1.244.216 1,23%
Total 951.792 54.353.480 1,75%
Gastos TIC / Número de habitantes ∙ Año 2009
Gráfico 4.1 ∙ Administración local
Euros por habitante
- 96
4.2. GASTOS INFORMÁTICOS
La cuantía de gasto informático de la Administración Local se sitúa, para 2009, en 731.376 millones de
euros, lo que supone un decremento de un 2,6 % respecto a la cifra de 2007, aunque es necesario tener
en cuenta, como se ha señalado en el apartado 2.2, que en esta ocasión no constan los datos de 10
diputaciones.
En el gráfico 4‐2 se muestran los porcentajes de distribución del gasto. La estructura del gasto es muy
similar a la de años anteriores, con un leve incremento del porcentaje de gastos de software
compensado con el descenso en el porcentaje de gastos de hardware.
Gastos Informáticos ∙ Año 2009
Gráfico 4.2 ∙ Administración local
Total: 731.376
Gastos informáticos (Evolución)
Gráfico 4.3 ∙ Administración local
Millones de Euros
- 97
En el gráfico 4‐3 se muestra la evolución del gasto informático en los últimos años en los que se observa
un incremento continúo a excepción del año objeto de estudio, como ya se han indicado.
La tabla 4‐3 muestra la distribución del gasto por estrato y partidas. Aunque, como en ediciones
anteriores la mayor parte del gasto corresponde a diputaciones, consejos y cabildos (23,6%), se observa
una disminución significativa respecto a 2007 (30%), debido, como se ha dicho a la falta de datos de
algunas entidades. Mientras, los municipios de más de 100.000 habitantes alcanzan el 40% del gasto
informático total, frente al 34% de la edición anterior. Estos municipios suponen el 52% del gasto en el
ámbito municipal. Otro estrato que ha experimentado decremento de gasto es el de los municipios de
menos de 10.000 habitantes.
Gastos Informáticos
Tabla 4.3 ∙ Año 2009 Miles de Euros
Corporaciones
Locales Hardware Software Personal Servicios Otros Total
Diputaciones,
Consejos y Cabildos
33.388 29.941 39.847 65.723 3.691 172.590
>500.000 Hab. 15.454 23.794 59.789 52.494 2.624 154.155
100.000 a
500.000 Hab.
21.621 20.588 48.776 45.656 2.513 139.155
30.000 a
100.000 Hab.
18.369 13.866 48.501 22.592 1.568 104.897
10.000 a 30.000
Hab.
16.463 14.148 29.990 26.263 1.627 88.491
1.000 a 10.000
Hab.
9.190 4.406 33.454 16.132 850 64.033
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S 500 a 1.000
Hab.
2.284 1.335 1.473 2.779 183 8.055
Total 116.771 108.079 261.831 231.640 13.056 731.376
Del análisis de la distribución de los gastos informáticos por estratos (tabla 4‐4), podemos destacar:
 Los gastos de personal acaparan el mayor porcentaje de gastos en todos los estrados de
municipios de más de 10.000 habitantes, siendo especialmente significativa en el caso de
municipios entre 1.000 y 10.000 habitantes, donde ha experimentado un ascenso.
 Los municipios pequeños continúan centrando el gasto en hardware y servicios. Se observa un
incremento de gasto software frente al gasto de personal.
 En los gastos de diputaciones, consejos y cabildos se ha experimentado un incremento en las
partidas de hardware y, especialmente software, en detrimento de las partidas de personal y de
servicios.
Estructura del gasto informático
- 98
Tabla 4.4 ∙ Año 2009
Corporaciones Locales Hardware Software Personal Servicios Otros
2%
Diputaciones, Consejos y Cabildos 19% 17% 23% 38%
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S
>500.000 Hab. 10% 15% 39% 34% 2%
100.000 a 500.000 Hab. 16% 15% 35% 33% 2%
30.000 a 100.000 Hab. 18% 13% 46% 22% 1%
10.000 a 30.000 Hab. 19% 16% 34% 30% 2%
1.000 a 10.000 Hab. 14% 7% 52% 25% 1%
500 a 1.000 Hab. 28% 17% 18% 35% 2%
2%
Total 16% 15% 36% 32%
El indicador gastos de hardware / gastos de personal que se desarrolla en la tabla 4‐5, ha sufrido una
importante disminución respecto a la edición anterior. Aunque se ha incrementado notablemente en las
diputaciones, consejos y cabildos y en los municipios entre 100.000 y 500.000 habitantes, ha disminuido
de forma significativa en el resto de los estratos, especialmente en el de los municipios entre 1.000 y
10.000 habitantes.
Gastos hardware / Gastos personal (Hardware Index)
Tabla 4.5 ∙ Año 2009
Corporaciones Locales
Gastos Hardware Gastos Personal
Hardware Index
0,84
(Miles €) (Miles €)
Diputaciones, Consejos y Cabildos 33.388 39.847
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S
>500.000 Hab. 15.454 59.789 0,26
100.000 a 500.000 Hab. 21.621 48.776 0,44
30.000 a 100.000 Hab. 18.369 48.501 0,38
10.000 a 30.000 Hab. 16.463 29.990 0,55
1.000 a 10.000 Hab. 9.190 33.454 0,27
500 a 1.000 Hab. 2.284 1.473 1,55
Total 116.771 261.831 0,45
La relación entre los gastos informáticos y el presupuesto total (cap. 1+2+6) ha disminuido 15 centésimas
a nivel global. El decremento se experimenta en todos los estratos, siendo más notable en el caso de las
diputaciones, consejos y cabildos. En la tabla 4‐6 se muestra cómo se distribuye el porcentaje por
estratos, y se observa que éste es mayor según se eleva el tamaño de la entidad local.
En la elaboración del indicador se utilizan cifras relativas a créditos iniciales del presupuesto de gastos de
las distintas entidades.
- 99
Gastos informáticos / Presupuesto total (Capítulo 1+2+6)
Tabla 4.6 ∙ Año 2009
Corporaciones Locales
Gastos Presupuesto Total Gastos Inf./
Informáticos (Cap. 1+2+6) Pres. Total
(Miles €) (Miles €) (%)
2,74%
Diputaciones, Consejos y Cabildos 172.590 6.295.003
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S
>500.000 Hab. 154.155 8.209.559 1,88%
100.000 a 500.000 Hab. 139.155 10.554.696 1,32%
30.000 a 100.000 Hab. 104.897 9.331.327 1,12%
10.000 a 30.000 Hab. 88.491 7.771.376 1,14%
1.000 a 10.000 Hab. 64.033 10.947.303 0,58%
500 a 1.000 Hab. 8.055 1.244.216 0,65%
1,35%
Total 731.376 54.353.480
El gráfico 4‐4 representa la media de gasto informático por habitante en el ámbito municipal, que, a nivel
global se sitúa en 12,02. Ha experimentado un ligero incremento respecto a 2007, y es así en todos los
estratos, excepto el de municipios entre 1.000 y 10.000 habitantes. El aumento más destacado
corresponde a los municipios de más de 500.000 habitantes.
En la comparación por estratos se observa que el valor aumenta con el tamaño de los municipios. La
cantidad correspondiente a los municipios de más de 500.000 habitantes duplica la de los municipios más
pequeños.
Gastos informáticos / Número habitantes ∙ Año 2009
Gráfico 4.4 ∙ Administración local
Euros por habitante
- 100
4.3. PARQUE INFORMÁTICO
A continuación se presenta la distribución de los equipos informáticos por tipos y estratos (tabla 4‐7). A
destacar el esfuerzo de dotación en sistemas grandes y medios de los municipios entre 100.000 y
500.000 habitantes.
En el gráfico 4‐5 se muestra la evolución en el terreno de los ordenadores personales, en la que se
continúa observando una ralentización en el incremento de las cifras.
Por estratos, los incrementos menos significativos han sido en los municipios entre 1.000 y 30.000
habitantes.
Parque informático
Tabla 4.7 ∙ 01/01/ 2010
Corporaciones Locales
Sistemas
Grandes
Sistemas
Medios
Servidores
Ordenadores
Personales
Diputaciones, Consejos y
Cabildos
7 133 2.712 48.978
>500.000 Hab. 5 16 1.131 42.604
100.000 a 500.000 Hab. 10 215 2.659 60.358
30.000 a 100.000 Hab. 0 52 2.848 59.434
10.000 a 30.000 Hab. 0 13 2.538 55.313
1.000 a 10.000 Hab. 0 16 3.509 62.026
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S 500 a 1.000 Hab. 0 0 700 7.366
Total 22 445 16.097 336.079
Ordenadores personales (Evolución)
Gráfico 4.5 ∙ Administración local
Miles de unidades
- 101
El gráfico 4‐6 recoge la media por estrato del porcentaje de centros de trabajo con acceso a banda ancha
en cada entidad.
Porcentaje de centros con acceso a banda ancha ∙ 01/01/2010
Gráfico 4.6 ∙ Administración local
Este porcentaje se acerca al 90% en entidades supramunicipales y municipios mayores de 30.000
habitantes, están conectados mediante banda ancha. En los dos estratos inferiores el porcentaje
disminuye hasta el 79% y 74% respectivamente. En los municipios pequeños el porcentaje es inferior
aunque se observa una mejora respecto a la cifra de 2007.
Se ha considerado banda ancha en este estudio cualquier conexión con velocidad igual o superior a 1.024
kb/seg.
- 102
4.4. SOFTWARE DE FUENTES ABIERTAS
En la tabla 4‐8 se presenta el porcentaje de utilización de software de fuentes abiertas en sistemas
multiusuario y en ordenadores personales, analizando dos elementos: el sistema operativo y las
aplicaciones instaladas.
Uso de software de fuentes abiertas
Tabla 4.8 ∙ Año 2009
Corporaciones Locales
Sistemas Multiusuario Ordenadores Personales
Sistemas Sistemas
Aplicaciones
60%
Operativos
Aplicaciones
Operativos
Diputaciones, Consejos y
Cabildos
38% 31% 76%
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S
>500.000 Hab. 10% 9% 41% 36%
100.000 a 500.000
Hab.
25% 21% 72% 58%
30.000 a 100.000 Hab. 18% 18% 66% 58%
10.000 a 30.000 Hab. 14% 17% 63% 54%
1.000 a 10.000 Hab. 19% 14% 65% 54%
500 a 1.000 Hab. 11% 14% 40% 39%
54%
Total 21% 19% 64%
En términos generales, el porcentaje es mucho mayor para los ordenadores personales que para los
sistemas multiusuario, superando en el primer caso el 50% para ambos ítem.
Por estratos, observamos que la utilización de software de fuentes abiertas es mayor en los municipios
entre 1.000 y 500.000 habitantes, superando en 60% en sistemas operativos y el 50% en el caso de las
aplicaciones.
- 103
4.5. PLAN DIRECTOR DE SISTEMAS Y SEGURIDAD
El porcentaje de entidades que cuentan con un plan de sistemas y/o seguridad se ha incrementado para
todos los municipios respecto a los datos obtenidos en 2007. Es especialmente relevante el caso de los
municipios pequeños, que ha pasado de un 7% a un 20%, y el de los municipios entre 1.000 y 10.000
habitantes que se ha duplicado respecto al estudio anterior.
En el caso de las diputaciones, cabildos y consejos, este porcentaje ha disminuido debido a la falta de
datos de 10 entidades, como se ha indicado anteriormente.
Porcentaje de entidades que cuentan con plan de sistemas y/o seguridad ∙ 01/01/2010
Gráfico 4.7 ∙ Administración local
- 104
4.6. PERSONAL TIC
La tabla 4‐9 presenta el número de empleados que realizan funciones de tecnologías de la información y
las comunicaciones en el ámbito local, teniendo en cuenta funcionarios, personal laboral y empleados de
empresas públicas.
Personal TIC
Tabla 4.9 ∙ 01/01/2010
Personal TIC
Corporaciones Locales
Número %
Diputaciones, Consejos y Cabildos 1.757 17%
>500.000 Hab. 1.374 14%
100.000 a 500.000 Hab. 1.674 16%
30.000 a 100.000 Hab. 1.975 19%
10.000 a 30.000 Hab. 1.675 16%
1.000 a 10.000 Hab. 1.566 15%
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S 500 a 1.000 Hab. 147 1%
Total 10.168 100%
Se observa un aumento significativo en el número de empleados respecto al año 2007. Este aumento es
destacable en los municipios entre 10.000 y 30.000 habitantes. Sólo se detecta una disminución en las
entidades supramunicipales, debido a la comentada falta de datos.
El ratio personal TIC / personal total (tabla 4‐10) se ha incrementado respecto a la edición anterior, tanto
a nivel global (46 centésimas), como en todos los estratos, salvo para las diputaciones, consejos y
cabildos, como ya se ha indicado para la tabla anterior.
Personal TIC/ Personal total (%)
Tabla 4.10 ∙ 01/01/2010
Corporaciones Locales Porcentaje
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S
Diputaciones, Consejos y Cabildos 2,97%
>500.000 Hab. 2,15%
100.000 a 500.000 Hab. 1,86%
30.000 a 100.000 Hab. 2,02%
10.000 a 30.000 Hab. 1,60%
1.000 a 10.000 Hab. 1,37%
500 a 1.000 Hab. 1,29%
1,88%
- 105
En la tabla 4‐11 se recoge el número de horas de formación por empleado público, por estratos, y
teniendo en cuenta los distintos tipos: presencial, semi‐presencial y en línea. Ha aumentado el número
global de horas de formación por empleado.
El número de horas presenciales ha aumentado en los municipios grandes y medianos, así como en las
entidades supramunicipales. En estas últimas, el incremento ha sido importante, al igual que en las horas
de formación on‐line. Éstas también aumentan para la mayoría de los estratos, exceptuando los
extremos del ámbito municipal, en los que, especialmente para los municipios pequeños, el retroceso ha
sido notable.
En cuanto a la formación semi‐presencial, introducida este año en el estudio, el número de horas es, por
el momento pequeño en todos los estratos, destacando en diputaciones, consejos y cabildos.
Formación TIC
Tabla 4.11 ∙ Año 2009
Corporaciones Locales
Horas Horas
Horas on line/
nº empleados
1,61
presenciales/ semipresenciales/
nº empleados nº empleados
Diputaciones, Consejos y Cabildos 2,79 0,76
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S
>500.000 Hab. 2,79 0,00 0,10
100.000 a 500.000 Hab. 0,97 0,10 0,28
30.000 a 100.000 Hab. 1,17 0,11 0,39
10.000 a 30.000 Hab. 0,53 0,04 0,24
1.000 a 10.000 Hab. 0,50 0,04 0,42
500 a 1.000 Hab. 0,62 0,18 0,15
Total 1,23 0,14 0,44
En el apartado de gastos, la tabla 4‐12 nos muestra la relación entre gastos de personal TIC y gastos de
personal (Capítulo 1). El indicador ha decrecido 19 centésimas respecto al estudio anterior, esto es
debido a que, a nivel global, ha disminuido la cantidad asignada a personal TIC, mientras que ha
aumentado la cuantía del capítulo 1, aunque las fluctuaciones son desiguales en los distintos estratos.
Mientras en los municipios pequeños el gasto en personal TIC y por tanto el porcentaje ha sufrido un
significativo retroceso, en los municipios de más de 500.000 habitantes, tanto uno como otro han
experimentado un notable ascenso.
- 106
Gastos personal TIC / Gastos personal (Capítulo 1)
Tabla 4.12 ∙ Año 2009
Corporaciones Locales
Gasto Gastos Personal Gastos personal
Personal TIC (Capítulo 1) TIC /Gastos
(Miles €) (Miles €) Personal (Cap. 1)
1,61%
Diputaciones, Consejos y Cabildos 39.847 2.478.945
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S
>500.000 Hab. 59.789 2.963.950 2,02%
100.000 a 500.000 Hab. 48.776 3.842.823 1,27%
30.000 a 100.000 Hab. 48.501 3.527.064 1,38%
10.000 a 30.000 Hab. 29.990 3.381.739 0,89%
1.000 a 10.000 Hab. 33.454 3.383.548 0,99%
500 a 1.000 Hab. 1.473 351.036 0,42%
1,31%
Total 261.831 19.929.106
El indicador global de ordenadores personales por cada 100 empleados públicos (tabla 4‐13) se mantiene
en 62, como en la edición anterior, con muy ligeras variaciones por estratos, exceptuando para los
municipios de más de 500.000 habitantes en los que se observa un descenso significativo. También es
notable la mejoría de los municipios pequeños.
El gráfico 4‐8 muestra la evolución de este indicador desde 2000. Se observa que, después del
incremento experimentado en 2004, la cifra ha progresado más lentamente, llegando a estancarse
desde la pasada edición.
Ordenadores personales por cada 100 empleados públicos
Tabla 4.13 ∙ 01/01/ 2010
Corporaciones Locales
Ordenadores
personales
Total
empleados
públicos
O.personales por
100 empleados
públicos
Diputaciones, Consejos y Cabildos 48.978 59.167 83
>500.000 Hab. 42.604 63.900 67
100.000 a 500.000 Hab. 60.358 90.149 67
30.000 a 100.000 Hab. 59.434 97.929 61
10.000 a 30.000 Hab. 55.313 104.951 53
1.000 a 10.000 Hab. 62.026 114.055 54
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S 500 a 1.000 Hab. 7.366 11.380 65
Total 336.079 541.531 62
- 107
Ordenadores personales por cada 100 empleados públicos (Evolución)
Gráfico 4.8∙ Administración local
Porcentaje
- 108
4.7. LA ADMINISTRACIÓN EN RED
El porcentaje de ordenadores personales conectados a Internet es del 86% en el ámbito Local, lo que
representa 3 puntos menos que en 2007. Es notable el decremento en los municipios de más de 500.000
habitantes (de un 90% a un 60%) y de las diputaciones, consejos y cabildos (de un 85% a un 77%). En el
resto de estratos se experimenta una evolución positiva.
En cuanto a los ordenadores personales conectados a Intranet, el indicador sólo pierde un punto
respecto a la edición anterior. La evolución ha sido positiva en los estratos medios, entre 10.000 y
500.000 habitantes, siendo significativos los descensos en los estratos correspondientes a diputaciones,
consejos y cabildos y en los municipios pequeños.
En importante señalar, en este aspecto, que el indicador disminuye con el tamaño del municipio, ya que,
cuanto menores son los municipios menor índice de entidades con Intranet.
Conectividad
Tabla 4.14 ∙ 01/01/ 2010
Diputaciones, Consejos 48.978 37.773 77% 39.473 81%
y Cabildos
M >500.000 Hab. 42.604 25.454 60% 38.604 91%
U
N 100.000 a 500.000 60.358 53.257 88% 54.272 90%
I Hab.
C
I 30.000 a 100.000 59.434 54.610 92% 46.477 78%
P
Hab.
I
O 10.000 a 30.000 55.313 52.469 95% 40.348 73%
S
Hab.
1.000 a 10.000 Hab. 62.026 59.192 95% 23.453 38%
500 a 1.000 Hab. 7.366 6.961 94% 2.062 28%
Total 336.079 289.715 86% 244.690 73%
En la tabla 4‐15 se analiza en número de terminales con acceso a Internet y el porcentaje que
representan respecto al número de empleados.
El indicador global se sitúa en 53 terminales por cada 100 empleados, experimentando una ligera
disminución respecto a hace dos años. Es notable el decremento en los municipios de más de 500.000
habitantes y la mejora de los municipios pequeños. El resto de estratos presenta ligeras variaciones
respecto a la edición anterior.
Para este indicador no se detectan diferencias muy grandes entre estratos.
Corporaciones Locales
Ordenadores
personales
Conectados
a Internet
%
Conectados
a Internet
Conectados
a Intranet
%
Conectado
s
a Intranet
- 109
La tabla 4‐16 presenta un análisis similar respecto de los terminales con acceso a Intranet. El porcentaje
global es de un 45%, un punto menos que en 2007. Todos los estratos presentan ligeras variaciones, en la
mayoría de los casos disminuciones entre 2 y 5 puntos.
Por estratos, como ya se ha indicado, la incidencia de las Intranets es pequeña en los municipios de
menos habitantes.
El gráfico 4‐9 muestra la evolución de estos indicadores desde 2004.
Empleados públicos con acceso a Internet
Tabla 4.15 ∙ 01/01/ 2010
M
U
N
I
C
I
P
I
O
Corporaciones Locales
Terminales con acceso
a Internet
Porcentaje de empleados
con acceso a Internet
Diputaciones, Consejos y Cabildos 37.773 64%
>500.000 Hab. 25.454 40%
100.000 a 500.000 Hab. 53.257 59%
30.000 a 100.000 Hab. 54.610 56%
10.000 a 30.000 Hab. 52.469 50%
1.000 a 10.000 Hab. 59.192 52%
S 500 a 1.000 Hab. 6.961 61%
Total 289.715 53%
Empleados públicos con acceso a Intranet
Tabla 4.16 ∙ 01/01/ 2010
Corporaciones Locales
Terminales con acceso Porcentaje de empleados con
acceso a Intranet
67%
a Intranet
Diputaciones, Consejos y Cabildos 39.473
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S
>500.000 Hab. 38.604 60%
100.000 a 500.000 Hab. 54.272 60%
30.000 a 100.000 Hab. 46.477 47%
10.000 a 30.000 Hab. 40.348 38%
1.000 a 10.000 Hab. 23.453 21%
500 a 1.000 Hab. 2.062 18%
Total 244.690 45%
- 110
Porcentaje de empleados públicos con acceso a Internet e Intranet (Evolución)
Gráfico 4.9∙ Administración local
Porcentaje
La tabla 4‐17 muestra el número de empleados que disponen de firma electrónica para el ejercicio de sus
funciones y el porcentaje que representa respecto al total de empleados. En términos globales este
porcentaje es del 8%. Por estratos, vemos que aumenta inversamente según el tamaño del municipio,
siendo significativo que en los municipios que se suponen con menor número de empleados un buen
porcentaje de los mismos dispongan de firma electrónica.
Empleados con firma electrónica
Tabla 4.17 ∙ 01/01/ 2010
Corporaciones Locales Nº empleados con % sobre el total de
empleados públicos
8%
firma electrónica
Diputaciones, Consejos y Cabildos 4.986
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S
>500.000 Hab. 2.192 3%
100.000 a 500.000 Hab. 4.165 5%
30.000 a 100.000 Hab. 7.914 8%
10.000 a 30.000 Hab. 8.333 8%
1.000 a 10.000 Hab. 11.362 10%
500 a 1.000 Hab. 2.394 21%
Total 41.346 8%
En la tabla 4‐18 se analiza el número de empleados que utilizan teletrabajo y el porcentaje que
representan respecto del total de empleados. Vemos que, tanto a nivel global, como por estratos las
cifras son todavía bajas.
- 111
Empleados con teletrabajo
Tabla 4.18 ∙ 01/01/ 2010
Corporaciones Locales Nº empleados con
teletrabajo
% sobre el total de
empleados públicos
Diputaciones, Consejos y Cabildos 263 0,44%
>500.000 Hab. 153 0,24%
100.000 a 500.000 Hab. 564 0,63%
30.000 a 100.000 Hab. 493 0,50%
10.000 a 30.000 Hab. 359 0,34%
1.000 a 10.000 Hab. 321 0,28%
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S 500 a 1.000 Hab. 74 0,65%
Total 2.226 0,41%
Por último, se muestra el número de certificados administrativos sustituidos por certificados electrónicos
o por transmisiones de datos entre administraciones. Vemos que, en el ámbito municipal, la cifra
aumenta con el tamaño del municipio, y, especialmente en el los certificados emitidos, el número es
importante en los municipios grandes. En el caso de las diputaciones, consejos y cabildos la cifra es
comparativamente muy baja.
Intercambio electrónico de datos
Tabla 4.19 ∙ Año 2009
Corporaciones Locales Certificados emitidos Certificados recibidos
3.577
Diputaciones, Consejos y Cabildos 28.053
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S
>500.000 Hab. 1.014.780 221.844
100.000 a 500.000 Hab. 1.529.200 143.108
30.000 a 100.000 Hab. 62.862 45.385
10.000 a 30.000 Hab. 23.523 39.445
1.000 a 10.000 Hab. 42.844 36.780
500 a 1.000 Hab. 14.290 5.156
Total 2.715.552 495.294
- 112
4.7. LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA
El porcentaje de entidades locales que dispone de portal web es de un 100% entre los municipios de más
de 10.000 habitantes. La evolución, respecto a la edición anterior, ha sido muy positiva para los
municipios entre 1.000 y 10.000 habitantes (del 76% al 83%) y para los municipios pequeños, máxime
teniendo en cuenta que, en muchos casos, éstos disponen únicamente de páginas en la web de la
diputación correspondiente.
Porcentaje de entidades con Portal Web
Gráfico 4.10∙ Administración local
En la tabla 4‐20 se analizan los niveles máximos de tramitación alcanzados en los servicios públicos
disponibles en los portales de las entidades locales. Observamos que los municipios grandes se alcanzan
los niveles máximos de tramitación, mientras que en los más pequeños un porcentaje elevado no
dispone de tramitación electrónica. En los estratos medios, la mayoría de los municipios proporciona
algún tipo de tramitación en sus portales. En cuanto a las diputaciones, cabildos y consejos, la
distribución de servicios electrónicos es irregular.
La tabla 4‐21 nos muestra el porcentaje de centros de acceso público a Internet y el de puntos públicos
de acceso a Internet que los municipios ponen a disposición de los ciudadanos. Los indicadores no han
experimentado muchas variaciones respecto a años anteriores, excepto en el caso de los municipios más
pequeños, en los que ha experimentado un notable aumento, y en el caso de los municipios mayores,
para los que casi se ha duplicado el indicador de puntos públicos de acceso.
Finalmente, la tabla 4‐22 recoge el número de quejas y sugerencias recibidas y respondidas en las
entidades locales que disponen de este servicio. Es interesante observar que un 10% de las
quejas/sugerencias no tienen respuesta, siendo el índice de respuesta de un 100% en los municipios más
pequeños, en los que es más fácil la proximidad con los ciudadanos. El número de quejas/sugerencias en
las diputaciones, consejos y cabildos es menor dado que es menos habitual su relación directa con los
ciudadanos.
- 113
Nivel máximo de tramitación alcanzado en las webs de la entidad
Tabla 4.20 ∙ Año 2009
Corporaciones
Locales
Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
Diputaciones,
Consejos y Cabildos
7% 5% 26% 29% 24% 10%
>500.000 Hab. 0% 0% 0% 0% 50% 50%
100.000 a
500.000 Hab.
0% 0% 7% 39% 39% 16%
30.000 a
100.000 Hab.
6% 1% 30% 29% 28% 6%
10.000 a 30.000
Hab.
8% 0% 42% 44% 6% 0%
1.000 a 10.000
Hab.
29% 10% 35% 23% 2% 2%
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S
500 a 1.000 Hab. 44% 8% 28% 20% 0% 0%
Puntos públicos de acceso a Internet
Tabla 4.21 ∙ 01/01/ 2010
Municipios
Centros de acceso Puntos públicos de
público a Internet acceso a Internet
por 10.000 habitantes por 10.000 habitantes
>500.000 Hab. 0,70 2,94
100.000 a 500.000 Hab. 0,78 4,37
30.000 a 100.000 Hab. 1,12 6,88
10.000 a 30.000 Hab. 1,73 9,21
1.000 a 10.000 Hab. 5,53 28,29
500 a 1.000 Hab. 15,18 96,59
Total 2,16 11,69
- 114
Participación ciudadana en la red
Tabla 4.22 ∙ Año 2009
Servicio de quejas/
sugerencias
Corporaciones Locales
Recibidas Respondidas
Diputaciones, Consejos y Cabildos 5.689 4.165
>500.000 Hab. 176.855 170.176
100.000 a 500.000 Hab. 137.024 125.396
30.000 a 100.000 Hab. 76.919 54.377
10.000 a 30.000 Hab. 23.576 21.477
1.000 a 10.000 Hab. 59.272 56.342
M
U
N
I
C
I
P
I
O
S 500 a 1.000 Hab. 2.578 2.578
Total 481.913 434.511
- 115
modulo 1 lectura 4.pdf
 ANEXOS
modulo 1 lectura 4.pdf
5.1. DEFINICIONES
Gastos Informáticos:
Hardware
Gastos de inversión en sistemas y otros dispositivos informáticos y alquiler de los mismos.
Software
Gastos de adquisición y alquiler de software de sistemas y paquetes de aplicación. No incluye desarrollo
de aplicaciones a medida.
Servicios
Gastos relativos a consultoría, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, mantenimiento y soporte (de
hardware y software), Outsourcing (de recursos humanos, transcripción y digitalización, hosting, housing,
atención a ususarios,..)
Personal
Gasto total bruto del personal de tecnologías de la información y las comunicaciones
Otros
Consumibles y gastos diversos
Gastos en Telecomunicaciones:
Gastos de conexión, cuota fija, cuota anual de utilización, ... relativos a telefonía fija y móvil, transmisión
de datos y otros servicios de telecomunicaciones tales como transferencia electrónica de fondos (TEF),
correo electrónico, teletexto, intercambio electrónico de datos (EDI), telealarma, teleacción,
videoconferencia, ...
- 119
Parque informático:
Sistemas Grandes
Equipos informáticos, también conocidos como mainframes, cuya unidad central tiene un precio igual o
superior a 600.00 euros, sin incluir unidades de almacenamiento asociadas. Se incluyen en esta categoría
los equipos multiprocesador.
Sistemas Medios
Equipos informáticos con unidad central, mono o multiprocesador, de precio que oscila entre 60.000 y
600.000 euros. Como en los sistemas grandes, no se incluyen las unidades de almacenamiento.
Servidores
Equipos informáticos a los que acceden los usuarios a través de la red de comunicaciones para compartir
información y acceder a servicios informáticos y con un precio inferior a los 60.000 euros.
Ordenadores personales
Equipos de uso personal que funcionan sobre un único microprocesador, se clasifican en:
 equipos de sobremesa (PCs y estaciones de trabajo).
 equipos portátiles (ordenador personal portátil, incluye miniportátiles y tablet PC).
 terminales móviles (equipos personales de tamaño reducido con capacidad de
procesamiento y conectividad, incluye PDAs, teléfonos inteligentes o Smatphones
blackberry, iphone,..)
- 120
5.2. RELACIÓN DE ENTIDADES PARTICIPANTES
Administración del Estado
. Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Asuntos Exteriores y
Cooperación
. Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Justicia
. Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Defensa
. Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Economía y Hacienda
. Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio del Interior
. Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Fomento
. Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Educación
. Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Trabajo e Inmigración
. Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio
. Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Medio Ambiente, y
Medio Rural y Marino
. Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de la Presidencia
. Comisión Ministerial de Informática y de las Comunicaciones del Ministerio de Política
Territorial
. Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio del Ministerio de Cultura
. Comisión de Informática del Ministerio de Sanidad y Política Social
. Comisión de Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Vivienda
. Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Ciencia e Innovación
. Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Igualdad
- 121
Administración Local
Diputaciones Provinciales, Forales, Consejos y Cabildos Insulares
Álava Ourense
Albacete Palencia
Alicante Salamanca
Almería Segovia
Ávila Sevilla
Badajoz Soria
Barcelona Teruel
Cáceres Toledo
Cádiz Valencia
Castellón Valladolid
Ciudad Real Zamora
Córdoba Zaragoza
A Coruña C.I. de Eivissa/Formentera
Cuenca C.I. de El Hierro
Girona C.I. de Formentera
Granada C.I. de Gran Canaria
Guadalajara C.I. de Lanzarote
Guipuzkoa C.I. de La Gomera
Jaén C.I. de Mallorca
León C.I. de Menorca
Málaga C.I. de Tenerife
Municipios
Mayores de 500.000 hab.
Barcelona Sevilla
Madrid Valencia
Málaga Zaragoza
- 122
De 100.000 a 500.000 hab.
Álava Jaén
Vitoria‐Gasteiz Lleida
Albacete Lleida
Albacete Madrid
Alicante Alcobendas
Alicante Alcorcón
Elche/Elx Fuenlabrada
Almería Getafe
Almería Leganés
Asturias Móstoles
Gijón Parla
Oviedo Murcia
Badajoz Cartagena
Badajoz Murcia
Barcelona Navarra
Badalona Pamplona/Iruña
Hospitalet de Llobregat (L’) Ourense
Mataró Ourense
Sabadell Palmas (Las)
Santa Coloma de Gramenet Telde
Burgos Pontevedra
Burgos Vigo
Cádiz Rioja (La)
Jerez de la Frontera Logroño
Cantabria Salamanca
Santander Salamanca
Castellón de la Plana Tenerife
Castellón/Castelló de la Plana Sta. Cruz de Tenerife
Córdoba Sevilla
Córdoba Dos Hermanas
Coruña (A) Tarragona
Coruña (A) Reus
Granada Tarragona
Granada Valladolid
Guipuzkoa Valladolid
Donostia‐San Sebastián Vizcaya
Jaén Bilbao
- 123
De 30.000 a 100.000 hab.
Albacete Prat de Llobregat (El)
Hellín Ripollet
Alicante Rubí
Alcoy/Alcoi Sant Adrià de Besòs
Denia Sant Boi de Llobregat
Jávea/Xàbia Sant Cugat del Vallès
Orihuela Sant Feliù de Llobregat
Petrer Sant Joan Despí
San Vicente del Raspeig/Sant Vicent Vic
Santa Pola Viladecans
Villajoyosa/Vila Joiosa (las) Vilafranca del Penedès
Almería Vilanova i la Geltrú
Ejido (El) Burgos
Roquetas de Mar Aranda de Duero
Asturias Miranda de Ebro
Avilés Cáceres
Langreo Cáceres
Mieres del Camino Plasencia
Siero Cádiz
Badajoz Arcos de la Frontera
Almendralejo Chiclana de la Frontera
Baleares Línea de la Concepción (La)
Calvià San Fernando
Llucmajor Sanlúcar de Barrameda
Manacor Cantabria
Marratxí Camargo
Barcelona Castro‐Urdiales
Barberà del Vellès Torrelavega
Castelldefels Castellón
Cerdanyola del Vallès Vall d’Uixó (La)
Cornellà de Llobregat Villarreal/Vila‐real
Esplugues de Llobregat Ciudad Real
Gavà Ciudad Real
Granollers Tomelloso
Igualada Valdepeñas
Manresa Córdoba
- 124
Montcada i Reixac Lucena
Puente Genil Tres Cantos
Coruña (A) Málaga
Carballo Antequera
Ferrol (El) Benalmádena
Narón Estepona
Oleiros Fuengirola
Santiago de Compostela Mijas
Cuenca Rincón de la Victoria
Cuenca Torremolinos
Girona Murcia
Blanes Águilas
Figueres Alcantarilla
Girona Cieza
Lloret de Mar Lorca
Guipuzkoa Molina de Segura
Irún San Javier
Rentería/Errentería Torre‐Pacheco
Huesca Yecla
Huesca Navarra
Jaén Tudela
Andújar Palmas (Las)
Linares Arucas
Úbeda Puerto del Rosario
León Pontevedra
Ponferrada Pontevedra
San Andrés del Rabanedo Redondela
Lugo Tenerife
Lugo Arona
Madrid Granadilla de Abona
Aranjuez Orotava (La)
Boadilla del Monte Realejos (Los)
Collado‐Villalba Segovia
Colmenar Viejo Segovia
Galapagar Sevilla
Majadahonda Écija
Rivas‐Vaciamadrid Mairena del Aljarafe
San Fernando de Henares Palacios y Villafranca (Los)
- 125
San Sebastián de los Reyes Soria
Valdemoro Soria
Tarragona Ontinyent
Cambrils Paterna
Tortosa Sagunto/Sagunt
Teruel Torrent
Teruel Vizcaya
Toledo Barakaldo
Talavera de la Reina Getxo
Toledo Leioa
Valencia Portugalete
Alzira Santurtzi
Burjassot Zamora
Gandía Zamora
Manises Melilla
Mislata Melilla
De 10.000 a 30.000 hab.
Álava Ciudad Real
Laudio/Llodio Manzanares
Almería Córdoba
Huércal de Almería Montilla
Asturias Coruña (A)
Castrillón Pontes de García Rodríguez
Badajoz Cuenca
Zafra Tarancón
Baleares Girona
Sóller Escala (L’)
Barcelona Granada
Garriga (La) Baza
Cáceres Guadalajara
Miajadas Alovera
Cádiz Guipuzkoa
Tarifa Éibar
Cantabria Huesca
Astillero (El) Fraga
- 126
Castellón León
Almazora/Almassora Bañeza (La)
Lleida Sevilla
Mollerussa Arahal
Lugo Tarragona
Monforte de Lemos Amposta
Málaga Teruel
Nerja Alcañiz
Murcia Toledo
Abarán Madridejos
Ourense Valencia
Verín Alboraya
Palmas (Las) Valladolid
Santa Brígida Medina del Campo
Pontevedra V
Vi
iz
zc
ca
ay
ya
a
Cambados Bermeo
Rioja (La) Zamora
Arnedo Benavente
Salamanca Zaragoza
Ciudad Rodrigo Tarazona
De 5.000 a 10.000 hab.
Álava Navia
Camapezo/Kanpezu Ribadedeva
Salvatierra/Agurain Ávila
Albacete Cebreros
Alcalá del Júcar Baleares
Tobarra Llubí
Alicante Migjorn Gran (Es)
Cañada Muro
Jijona/Xixona Barcelona
Montesinos (los) Begues
Almería Santa Susanna
Bédar Burgos
Cantoria Espinosa de los Monteros
Vélez‐Rubio Oña
- 127
Asturias Cáceres
Castropol Hervás
Valencia de Alcántara Jaén
Cádiz Cazorla
Prado del Rey Jimena
Setenil de las Bodegas León
Cantabria Valverde de la Virgen
Comillas Vega de Espinareda
Rasines Lleida
Suances Agramunt
Castellón Alguaire
Lucena del Cid Castellserà
Segorbe Lugo
Ciudad Real Bóveda
Almadén Ribadeo
Castellar de Santiago Vicedo (O)
Córdoba Madrid
Alcaracejos Álamo (El)
Carpio (El) Málaga
Coruña (A) Alameda
Brión Almogía
Capela (A) Cuevas Bajas
Pino (O) Murcia
Cuenca Pliego
Provencio (El) Ricote
Sisante Navarra
Girona Corella
Celrà Murchante
Llívia Ourense
Granada Celanova
Jayena Manzaneda
Guipuzkoa Palencia
Aretxabaleta Cervera de Pisuerga
Huelva Grijota
Alosno Palmas (Las)
Cala Artenara
- 128
Huesca Valleseco
Biesca Pontevedra
Binéfar Fornelos de Montes
Graus Mondariz
Rioja (La) Teruel
Albelda de Iregua Andorra
Villamediana de Iregua Calanda
Salamanca Toledo
Alberca (La) Burujón
Peñaranda de Bracamonte Miguel Esteban
Terradillos Yuncler
Segovia Valencia
Cantimpalos Almussafes
Carbonero El Mayor Valladolid
Cuéllar Campaspero
Sevilla Tudela de Duero
Alcolea del Río Villanuba
Coripe Vizcaya
Soria Bakio
Almazán Ondarroa
Tarragona Zamora
Alforja Bermillo de Sayago
Borges del Camp (Les) Zaragoza
Ulldecona Fuentes de Ebro
Tenerife Leciñena
Agulo Tauste
De 500 a 1.000 hab.
Álava Cáceres
Lapuebla de Labarca Albalá
Alicante Cantabria
Torremanzanas/Torre de les Maçanes(La) Campoo de Yuso
Almería Ciudad Real
Tres Villas (Las) Alcoba
Badajoz Córdoba
Trasierra Zuheros
- 129
Barcelona Cuenca
Montesquiu Cañete
Girona Navarra
Albons Santacara
Granada Ourense
Torvizcón Punxín
Guadalajara Palmas (Las)
Quer Betancuria
Huesca Segovia
Fueva (La) Samboal
Jaén Sevilla
Carboneros Castilleja del Campo
León Soria
Valderrey Langa de Duero
Lugo Toledo
Ribeira de Piquín Carmera
Madrid Valencia
Lozoya Bèlgida
Málaga Valladolid
Carratraca Mucientes
Murcia
Ulea
- 130
5.3 EQUIPO RESPONSABLE DEL PROYECTO
Ministerio de Política Territorial y Administración Pública:
Doña María del Carmen Sánchez Pérez
Consejero Técnico de Sistemas de Información
Doña Mª Angeles Vega Rueda
Directora de Programa del CSAE
Comité de Coordinación de S.I. REINA:
Doña Esther Hernández Pérez
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
Doña María Rosario Casado Estades
Ministerio de Justicia
D. Javier Ochando Perales
D. Manuel Carlos Pérez Vázquez
Ministerio de Defensa
Doña Mercedes Gómez Hernández
Ministerio de Economía y Hacienda
Doña Elisa Díaz‐santos García‐Baquero
Ministerio del Interior
Doña María del Carmen Bachiller Bermejo
Ministerio de Fomento
D. Ángel Martín Muñoz
Ministerio de Educación
Doña Marisa Viñuelas Corrales
Ministerio de Trabajo e Inmigración
Doña Cristina del Caño Gil
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
D. Daniel García Camarillo
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino
Doña Ana María Sastre García
Ministerio de la Presidencia
Doña Elisa Pérez Reyes
Ministerio de Política Territorial
Doña María Dolores Ruiz Galera
Ministerio de Cultura
- 131
D. Desiderio Becerril Becerril
Ministerio de Sanidad y Política Social
D. Pedro Alcázar Gala
Ministerio de Vivienda
D. Jaime Clemente Conde
Ministerio de Ciencia e Innovación
Doña Concepción Gimeno de Evan
Ministerio de Igualdad
Secretaría
Ministerio de Política Territorial y Administración Pública:
Doña Rosa Creus Fernández
Doña María Jesús García Abad
Doña Mª Teresa Rubio Alija
Doña Mª Luz Rubio Alvir
Asistencia Técnica
AXPE Consulting
- 132
5.4. MODELOS DE CUESTIONARIOS UTILIZADOS PARA LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148

Más contenido relacionado

PPTX
Diapo de las tic's en el gobierno local
PPTX
Las tics en los gobiernos locales
PPTX
Gobiernos locales electrónicos
PPTX
Las tic y los gobiernos locales
PPTX
PPTX
Tics de los gobiernos locales
PPTX
Tics en los gobiernos locales
Diapo de las tic's en el gobierno local
Las tics en los gobiernos locales
Gobiernos locales electrónicos
Las tic y los gobiernos locales
Tics de los gobiernos locales
Tics en los gobiernos locales

Similar a modulo 1 lectura 4.pdf (20)

PDF
Ti cenla adminlocaldelfuturo
PDF
La eadministración en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria
PPT
Virginia Toural
PDF
Gobierno Electrónico Local
PPTX
TICS EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA
PPTX
Katty cabanillas, practica de gobierno electronico
PDF
Gerencia Publica Integral - Unidad 4.pdf
PPT
Tics en gobiernos locales
ODT
Eadministración
PPTX
Alberto cubas gobierno electronico
PDF
E govcolombia
PPTX
Gobierno electronico 07 tic
PDF
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
PDF
Informe gestión Secretaría de desarrollo tecnológico y mejora de la administr...
PPTX
Diapos de informatica
PPTX
Software libre
PDF
Monografia ONGEI
PPTX
TIC Y WEB 2.0 EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Ti cenla adminlocaldelfuturo
La eadministración en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria
Virginia Toural
Gobierno Electrónico Local
TICS EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA
Katty cabanillas, practica de gobierno electronico
Gerencia Publica Integral - Unidad 4.pdf
Tics en gobiernos locales
Eadministración
Alberto cubas gobierno electronico
E govcolombia
Gobierno electronico 07 tic
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
Informe gestión Secretaría de desarrollo tecnológico y mejora de la administr...
Diapos de informatica
Software libre
Monografia ONGEI
TIC Y WEB 2.0 EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Publicidad

Más de GOBIERNO MUNICIPAL DE FRANCISCO DE ORELLANA (20)

PDF
Régimen jurídico de la administración electrónica I_Módulo 2_La regulación de...
PDF
Administració electrònica i canvis organitzatius_Mòdul 2_Gestió per processos...
PDF
Administració electrònica i canvis organitzatius_portada.pdf
PDF
AdministracionElectronica.pdf
PDF
Administració electrònica i canvis organitzatius_Mòdul 3_Administració electr...
PDF
Administració electrònica i canvis organitzatius_Mòdul 4_Administració electr...
PDF
Administració electrònica i canvis organitzatius_Mòdul 1_Enfocaments conceptu...
PDF
Blaug Teoria economica en retrospeccion.pdf
PDF
Fontaine y Schenone Nuestra Economia Cada Dia.pdf
PDF
Blaug metodologia economia.pdf
PDF
Salas Cuatro décadas economia educacion.pdf
PDF
Paz y Rodriguez Cinco modelos crecimiento economico.pdf
PDF
Salas Economia Educacion.pdf
Régimen jurídico de la administración electrónica I_Módulo 2_La regulación de...
Administració electrònica i canvis organitzatius_Mòdul 2_Gestió per processos...
Administració electrònica i canvis organitzatius_portada.pdf
AdministracionElectronica.pdf
Administració electrònica i canvis organitzatius_Mòdul 3_Administració electr...
Administració electrònica i canvis organitzatius_Mòdul 4_Administració electr...
Administració electrònica i canvis organitzatius_Mòdul 1_Enfocaments conceptu...
Blaug Teoria economica en retrospeccion.pdf
Fontaine y Schenone Nuestra Economia Cada Dia.pdf
Blaug metodologia economia.pdf
Salas Cuatro décadas economia educacion.pdf
Paz y Rodriguez Cinco modelos crecimiento economico.pdf
Salas Economia Educacion.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
PPTX
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PDF
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PPTX
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PDF
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Trata sobre la administración pública..pptx
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx

modulo 1 lectura 4.pdf

  • 1. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: INFORME IRIA 2010 SECRETARÍA DE ESTADO PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL PARA EL IMPULSO DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA Proteja el medio ambiente. No imprima si no es imprescindible Madrid, diciembre 2011 Esta publicación ha sido elaborada por la Dirección General para el Impulso de la Administración Electrónica 1ª edición electrónica © Ministero de Política Territorial y Administración Pública. Secretaría General Técnica Catálogo general de publicaciones oficiales: http://publicacionesoficiales.boe.es Catálogo de publicaciones de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Política Territorial y Administración Pública: http://www.mpt.es/publicaciones.html Así mismo, se puede encontrar esta publicación en: http://administracionelectronica.gob.es/ Edita: Ministerio de Política Territorial y Administración Pública Secretaría General Técnica NIPO: 850-11-013-2 administración electrónica
  • 3. SUMARIO RELACIÓN DE GRÁFICOS .................................................................................................................2 RELACIÓN DE TABLAS ......................................................................................................................4 1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................9 2. DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA DEL PROYECTO .................................................................11 2.1 Administración del Estado..........................................................................................13 2.2 Administración Local ..................................................................................................16 3. ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO ..........................................................................................19 3.1 Gastos TIC ..................................................................................................................21 3.2 Gastos informáticos ...................................................................................................24 3.3 Gastos en telecomunicaciones ..................................................................................49 3.4 Parque informático ....................................................................................................52 3.5 Software ....................................................................................................................68 3.6 Personal TIC ...............................................................................................................70 3.7 La Informática en España. Cifras comparativas..........................................................77 3.8 La Administración en red............................................................................................81 3.9 La Administración electrónica....................................................................................87 4. ADMINISTRACIÓN LOCAL ....................................................................................................93 4.1 Gastos TIC ..................................................................................................................95 4.2 Gastos informáticos ...................................................................................................97 4.3 Parque de ordenadores personales ........................................................................101 4.4 Software de fuentes abiertas ...................................................................................103 4.5 Plan director de sistemas y seguridad......................................................................104 4.6 Personal TIC .............................................................................................................105 4.7 La Administración en red .........................................................................................109 4.8 La Administración electrónica .................................................................................113 5. ANEXOS .............................................................................................................................117 5.1 Definiciones .............................................................................................................119 5.2 Relación de entidades participantes .......................................................................121 5.3 Equipo responsable del proyecto.............................................................................131 5.4 Modelos de cuestionarios utilizados para la Administración Local ........................133 - 1
  • 4. RELACIÓN DE GRÁFICOS Ámbito: Administración del Estado G3.1 Gastos TIC‐ Evolución G3.2 Gastos informáticos G3.3 Gastos informáticos ‐Evolución G3.4 Gastos informáticos/ Presupuesto total ‐Evolución G3.5 Gastos en software. Distribución por tipo G3.6 Gastos en software. Distribución por suministradores G3.7 Gastos en telecomunicaciones ‐Evolución G3.8 Distribución del parque por tipo de sistema e intervalo de edad G3.9 Distribución del parque por intervalo de edad G3.10 Base instalada marcas(sistemas grandes) G3.11 Parque instalado en 2009(sistemas grandes) G3.12 Base instalada marcas(sistemas medios) G3.13 Parque instalado en 2009(sistemas medios) G3.14 Base instalada marcas(servidores) G3.15 Parque instalado en 2009(servidores) G3.16 Base instalada marcas(ordenadores personales) G3.17 Parque instalado en 2009(ordenadores personales) G3.18 Base instalada marcas(sobremesa) G3.19 Parque instalado en 2009(sobremesa) G3.20 Base instalada marcas(portátiles) G3.21 Parque instalado en 2009(portátiles) G3.22 Sistemas instalados en 2009 sistemas grandes G3.23 Sistemas instalados en 2009 sistemas medios G3.24 Sistemas instalados en 2009 sistemas pequeños G3.25 Sistemas instalados en 2009 ordenadores personales G3.26 Personal tic evolución G3.27 Demanda T.I. Admón Estado/ Mercado Interior Bruto G3.28 Equipo físico ∙ Estructura del gasto G3.29 Unidades centrales‐distribución del gasto G3.30 Software ‐distribución del gasto G3.31 Servicios informáticos‐estructura del gasto G3.32 Ordenadores personales por 100 empleados G3.33 Ordenadores personales con acceso a Internet/intranet G3.34 Ordenadores personales con acceso a Internet por 100 empleados G3.35 Ordenadores personales con acceso a intranet por 100 empleados G3.36 Sitios Web ∙ Frecuencia de actualización G3.37 Sitios Web ∙ Modalidad de explotación G3.38 Sitios Web ∙ Porcentaje de sitios seguros (https://) G3.39 Sitios Web ∙ Normas de usabilidad G3.40 Sitios Web ∙ Certificado de páginas G3.41 Sitios Web ∙ Dispositivos alternativos de acceso G3.42 Sitios Web ∙ Idiomas - 2
  • 5. Ámbito: Administración Local G4.1 Gastos TIC / Número de habitantes G4.2 Gastos informáticos G4.3 Gastos informáticos ‐Evolución G4.4 Gastos informáticos/número de habitantes G4.5 Ordenadores personales‐Evolución G4.6 Porcentaje de centros con acceso a banda ancha G4.7 Porcentaje de entidades que cuenta con plan de sistemas y/o seguridad G4.8 Ordenadores personales por cada 100 empleados públicos ∙ Evolución G4.9 Porcentaje de empleados públicos con acceso a Internet e Intranet ‐ Evolución G4.10 Porcentaje de entidades con portal web - 3
  • 6. RELACIÓN DE TABLAS Ámbito: Administración del Estado T3.1 Gastos TIC T3.2 Gastos TIC/Presupuesto total (cap 1+2+6) T3.3 Gastos TIC/Forma de contratación T3.4 Gastos Informáticos T3.5 Estructura del gasto informático T3.6 Gastos Informáticos ‐ Suministradores T3.7 Gastos Hardware /Gastos Personal (Hardware index) T3.8 Gastos Informáticos/Presupuesto total (cap 1+2+6) T3.9 Gastos Informáticos ∙ Forma de contratación T3.10 Inversiones en equipo físico T3.11 Inversiones en sistemas multiusuario T3.12 Inversiones en Ordenadores Personales T3.13 Inversiones en Otros dispositivos T3.14 Inversiones en equipo físico ‐Suministradores T3.15 Inversiones en sistemas multiusuario‐Suministradores T3.16 Inversiones en Ordenadores Personales‐Suministradores T3.17 Inversiones en Otros dispositivos‐Suministradores T3.18 Gastos hardware ‐Forma de contratación T3.19 Gastos en software T3.20 Gastos en servicios informáticos T3.21 Gastos en servicios informáticos ‐ Suministradores T3.22 Gastos en servicios de telecomunicaciones T3.23 Gastos en servicios de telecomunicaciones ‐suministradores T3.24 Parque informático T3.25 Distribución ministerial de equipos T3.26 Distribución ministerial de ordenadores personales. T3.27 Parque instalado: Antigüedad media expresada en años T3.28 Parque instalado evolución T3.29 Parque instalado (Evolución) ∙ S. Multiusuario (sistemas grandes + sistemas medios + servidores) T3.30 Parque instalado (Evolución) ∙ O. Personales T3.31 Personal TIC ∙ Dotaciones ∙ Distribución según su situación contractual T3.32 Personal TIC Funcionario ∙ Distribución por grupos T3.33 Personal TIC / Personal total T3.34 Formación en TIC. Asistentes T3.35 Formación en TIC.Horas T3.36 Conectividad de los ordenadores personales T3.37 Firma electrónica T3.38 Empleados con teletrabajo T3.39 Sitios web - 4
  • 7. Ámbito: Administración Local T4.1 Gastos TIC T4.2 Gastos TIC/Presupuesto total (cap 1+2+6) T4.3 Gastos Informáticos T4.4 Estructura del gasto informático T4.5 Gastos Hardware /Gastos Personal (Hardware index) T4.6 Gastos Informáticos/Presupuesto total (cap 1+2+6) T4.7 Parque informático T4.8 Uso de software de fuentes abiertas T4.9 Personal TIC T4.10 Personal TIC / Personal Total (%) T4.11 Formación TIC T4.12 Gastos personal TIC/Gastos personal ‐ (Capítulo 1) T4.13 Ordenadores personales por cada 100 empleados públicos T4.14 Conectividad T4.15 Empleados públicos con acceso a Internet T4.16 Empleados públicos con acceso a Intranet T4.17 Empleados públicos con firma electrónica T4.18 Empleados públicos con teletrabajo T4.19 Intercambio electrónico de datos T4.20 Nivel máximo de tramitación alcanzado en las webs de la entidad T4.21 Puntos públicos de acceso a Internet T4.22 Participación ciudadana en la red - 5
  • 11. 1. INTRODUCCIÓN El Consejo Superior de Administración Electrónica, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 589/2005, de 20 de mayo, tiene entre sus funciones “actuar como Observatorio de la Administración Electrónica para conocer su situación y evolución y proponer, en su caso, las medidas correctoras oportunas”. Con tal fin, la Comisión Permanente del Consejo realiza la recogida de “información de los recursos tecnológicos, humanos, económicos y de contratación relacionados con las tecnologías de la información” y publica en el Portal de Administración Electrónica (PAE) informes periódicos presentando los resultados de estos estudios. En esta línea presentamos una nueva edición del informe IRIA con el análisis a 1 de enero de 2010 de los indicadores más representativos de la situación y uso de los sistemas y tecnologías de la Información y Comunicaciones en la Administración, así como del avance de la e‐administración. El ámbito del estudio comprende la Administración General del Estado y la Administración Local. En el ámbito de la Administración Autonómica se lleva a cabo anualmente un estudio sobre Administración Electrónica elaborado por el Grupo de Trabajo “Observatorio de Administración Electrónica” dependiente de la Conferencia Sectorial de Administración Pública en el que participan todas las Comunidades Autónomas además del Ministerio de Política Territorial y Administración Pública. El informe se publica cada dos años (los años pares) aunque para la Administración General del Estado se actualiza anualmente publicándose los años impares como Informe REINA. Finalizamos agradeciendo una vez más la colaboración de todas las Comisiones Ministeriales de Administración Electrónica y de las Diputaciones, Consejos, Cabildos y Ayuntamientos participantes en el estudio, por el importante esfuerzo realizado en las tareas de recopilación de la información, ardua tarea que es el pilar fundamental de este trabajo. - 9
  • 13.  DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA DEL PROYECTO
  • 15. 2. DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA DEL PROYECTO La elaboración del presente informe tiene como base la información obtenida mediante dos procesos distintos: 1. Actualización del S.I. REINA en el ámbito de la Administración del Estado. 2. Actualización del S.I. IRIA en el ámbito de las Administración Local. A continuación se recogen los principales aspectos metodológicos de ambos procesos. La situación de la Administración Electrónica en las Comunidades Autónomas no se recoge en este informe pues el Grupo de Trabajo de “Observatorio de Administración Electrónica”, dependiente de la Conferencia Sectorial de Administración Pública, elabora anualmente un informe que presenta la situación de la Administración Electrónica en ese ámbito. 2.1. ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO: ACTUALIZACIÓN DEL S.I. REINA 2.1.1. Ámbito El ámbito del informe comprende:  Las Organizaciones Central, Territorial y Exterior de la Administración General del Estado.  Los Organismos Autónomos dependientes de los Departamentos Ministeriales.  Las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social.  Las Agencias Estatales.  Las siguientes Entidades Públicas Empresariales y Organismos Públicos: Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), Agencia Española de Protección de Datos, Comisión Nacional de la Energía (CNE), Consejo de Seguridad Nuclear, Consorcio de Compensación de Seguros, EPE Red.es, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Instituto Cervantes, Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Museo del Prado, Puertos del Estado y Autoridades Portuarias, Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Sociedad Estatal de Promoción y Equipamiento del Suelo (SEPES). Se excluye del presente estudio, al igual que ocurrió en ediciones anteriores, la informática operativa del Ministerio de Defensa. 2.1.2. Unidades informantes Las unidades de recogida de información, denominadas en el informe Órganos Directivos, comprenden básicamente los distintos Órganos Superiores, Centros Directivos, Organismos Autónomos, Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social, Entidades Públicas Empresariales y otros Organismos, en total más de 325 Órganos Directivos. - 13
  • 16. Cada uno de estos Órganos Directivos, a su vez, cuenta con una o más Unidades Informáticas, que constituyen las unidades de base de recogida de información. Para este informe IRIA 2010 su número se situó en 360. La relación de Departamentos Ministeriales y de Órganos Directivos dependientes de estos, contemplada en el presente informe es la vigente al 01.01.2010, fecha de referencia para la actualización efectuada en relación con los recursos informáticos instalados en el ámbito del S.I. REINA. 2.1.3. Aplicación para recogida de datos En esta edición se ha utilizado una nueva aplicación REINA para captura y validación de la información. Todo el proceso se lleva a cabo vía internet facilitando así el sistema de actualización por parte de los distintos Ministerios y Organismos. Cada Comisión Ministerial de Administración Electrónica coordina la recogida de datos en su ámbito y gestiona directamente el control de acceso a la aplicación por parte de los Órganos Directivos y Unidades Informáticas de ellos dependientes. La estructura de la información en la toma de datos es la siguiente: ‐ Equipo físico: . Gastos . Recursos . Conectividad ‐ Software: . Gastos ‐ Servicios Informáticos: . Gastos ‐ Servicios de Telecomunicaciones: . Gastos . Gastos ‐ Personal: . Recursos (solo para Ministerio de Defensa) ‐ Uso de Software de Fuentes Abiertas ‐ Seguridad TIC ‐ Aplicaciones de gestión ‐ Formación TIC ‐ Teletrabajo ‐ Firma Electrónica ‐ Sitios Web ‐ Participación ciudadana en red ‐ Interoperabilidad 2.1.4. Criterios de imputación de la información La presente edición recoge la situación al 01.01.2010. Esta fecha constituye la referencia para todas las variables "fondo" presentadas (núm. de equipos, personal, ...). El período de encuesta considerado corresponde al año 2009 y, por tanto, el informe recoge las cifras de inversiones y gastos informáticos en el citado período y a él harán referencia todas las variables flujo presentadas. 2.1.5. Otras fuentes de información: recursos humanos a) Personal de tecnologías de la información y comunicaciones - 14
  • 17. En esta edición del informe REINA, los datos estadísticos presentados referentes al personal TIC y sus costes se han evaluado a través de la información recogida en el Registro Central de Personal, con excepción de los datos de personal del Ministerio de Defensa y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Las cifras de personal TIC y sus costes, correspondientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, han sido proporcionadas por la Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas del Ministerio de Economía y Hacienda. Las cifras de personal, militar y laboral, del Ministerio de Defensa, han sido proporcionadas por el propio Ministerio. Esta información, tratada de acuerdo con las necesidades del informe por la Secretaría del CSAE, se integra en el S.I. REINA con objeto de evaluar el gasto TIC correspondiente al actual período de encuesta y estudiar aspectos referentes a la dimensión y estructura funcional del personal TIC administrativo. Personal Funcionario: Para el colectivo de personal funcionario la fuente utilizada, como es tradicional en las sucesivas ediciones del informe, es el Registo Central de Personal a 01.01.2010, con las excepciones ya comentadas. Las principales limitaciones que esta información presenta en relación con su origen y posterior tratamiento son las siguientes: . Las cifras recogidas no se refieren a efectivos reales, sino a dotaciones de puestos de trabajo con denominación informática. . La adscripción de cada puesto de trabajo a un grupo tiene sólo carácter aproximado ya que hay muchos puestos que pueden ser ocupados por personal de más de un grupo, asignándose para este informe al grupo de rango inferior. Esto afecta también al cálculo de los gastos de personal pues la valoración de retribuciones básicas para el personal funcionario incluye 14 mensualidades para cada puesto de trabajo dentro del grupo asignado, con esa limitación mencionada. . Los costes evaluados no incluyen los conceptos de antigüedad y complemento de productividad no vinculados al puesto de trabajo ni las cotizaciones sociales, ya que no es posible su estimación a través de la fuente de información utilizada. Personal Laboral: Para esta edición la información relativa a personal laboral TIC y sus costes proviene también del Registro Central de Personal, mientras que hasta 2009 la información era proporcionada por la Subdirección General de Planificación de Recursos Humanos y Retribuciones del Ministerio de Política Territorial y Administración Pública. El Registro Central de Personal no cuenta con información del personal que trabaja en las Entidades Públicas Empresariales, lo que ha provocado un descenso en las cifras recogidas que no corresponde a un descenso real de efectivos. Los datos presentados se refieren a efectivos de personal laboral informático, acogido a convenio o no, Los costes evaluados solo incluyen las retribuciones básicas, no así los complementos singulares, - 15
  • 18. transitorios o antigüedad, ya que no es posible su estimación a través de la fuente de información señalada. b) Efectivos totales Los datos recogidos en el informe en relación a efectivos totales de personal y su distribución ministerial están extraídos del “Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas. Registro Central de Personal” (1 de enero de 2010). Se incluye todo el personal de la Administración Pública Estatal, excepto el de las Entidades Públicas Empresariales y Otros Organismos Públicos no incluidos en el ámbito de estudio (ver punto 2.1.1). 2.2. ADMINISTRACIÓN LOCAL: ACTUALIZACIÓN DEL S.I. IRIA 2.2.1. Ámbito Se incluye en el estudio información relativa a Diputaciones Provinciales y Forales, Cabildos y Consejos Insulares y Municipios de más de 500 habitantes. La información relativa al ámbito de Municipios se ha evaluado mediante un muestreo estratificado según número de habitantes y área geográfica en el que se han investigado con carácter exhaustivo los estratos relativos a Municipios con más de 30.000 habitantes. La información se refiere siempre a población de derecho y la fuente utilizada ha sido la rectificación padronal llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística con fecha 01.01.2009. (Población de derecho de los Municipios Españoles. Padrón Municipal de Habitantes a 01.01.2009). La tabla 2‐1 recoge las cifras relativas a la tasa final de respuesta y cobertura del estudio. 2.2.2. Modelo de cuestionario Los cuestionarios utilizados en la recogida de datos se incluyen en el anexo 5.4 de esta publicación. 2.2.3. Criterios de imputación de la información Al igual que se ha indicado para el ámbito de la Administración del Estado, el presente informe recoge la situación al 01.01.2010. Esta fecha constituye la referencia para todas las variables "fondo" presentadas. El período de encuesta considerado corresponde a 2009, por tanto, todas las variables "flujo" presentadas hacen referencia a dicho período. - 16
  • 19. TABLA 2‐1 ‐ TASA DE RESPUESTA Y COBERTURA DEL ESTUDIO ENTIDADES NÚMERO MUESTRA RECIBIDOS % RESP. % COBERT. Diputaciones, Consejos y Cabildos 52 52 42 81 81 M U N I C I P I O S > 500.000 hab. 6 6 6 100 100 100.000 – 500.000 hab. 56 56 45 80 80 30.000 – 100.000 hab. 183 183 142 78 78 10.000 – 30.000 hab. 505 45 38 84 8 5.000 – 10.000 hab. 554 49 34 69 6 2000 – 5.000 hab. 1.019 50 35 70 3 1.000 – 2.000 hab. 929 50 33 66 4 500 – 1.000 hab. 1.068 48 29 60 3 T O T A L 4.360 539 340 75 9 - 17
  • 23. 3. ADMININISTRACIÓN DEL ESTADO 3.1. GASTOS TIC La cifra de gastos TIC en la Administración General del Estado durante 2009 alcanzó los 1.817 millones de euros, un 5% más que en 2008. Como ya hemos explicado en informes anteriores, la cifra de gastos TIC no puede compararse con las de presupuestos TIC publicadas también por el Consejo Superior de Administración Electrónica al no coincidir exactamente el ámbito de estudio. Hay Organismos que participan en el proyecto REINA cuyos presupuestos no se consolidan en los Presupuestos Generales del Estado y, por otro lado, hay Organismos que estando incluidos en el estudio de Presupuestos TIC no facilitan datos al S.I. REINA. Gastos TIC Tabla 3.1 ∙ Año 2009 Miles de Euros Informática Telecomunicaciones Total Ministerios Miles € %V. Miles € %V. Miles € %V. Interior 182.134 13% 167.311 45% 349.445 19% Trabajo e Inmigración 255.488 18% 37.881 10% 293.369 16% Economía y Hacienda 217.687 15% 28.840 8% 246.527 14% Fomento 162.624 11% 28.835 8% 191.459 11% Defensa 123.644 9% 32.112 9% 155.756 9% Presidencia 91.426 6% 13.416 4% 104.843 6% Justicia 86.434 6% 14.102 4% 100.536 6% Industria, Turismo y Comercio 86.536 6% 3.521 1% 90.057 5% Ciencia e Innovación 63.671 4% 7.709 2% 71.380 4% Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 63.065 4% 6.808 2% 69.873 4% Asuntos Exteriores y Cooperación 28.121 2% 17.556 5% 45.676 3% Sanidad y Política Social 34.071 2% 2.918 1% 36.989 2% Cultura 24.893 2% 2.872 1% 27.764 2% Educación 15.940 1% 1.992 1% 17.932 1% Política Territorial 5.635 0% 2.044 1% 7.679 0% Igualdad 5.234 0% 21 0% 5.255 0% Vivienda 2.465 0% 204 0% 2.669 0% Total 1.449.068 100% 368.141 100% 1.817.209 100% %V.: Porcentaje vertical La partida de gastos en telecomunicaciones disminuye su participación en el gasto total situándose en el 20%, mientras los gastos informáticos alcanzan el 80%. - 21
  • 24. La tabla 3‐1 muestra la distribución de estas cifras por Departamentos. Casi el 60% del total de gastos se concentra en cuatro Ministerios, en concreto en Interior, Trabajo e Inmigración, Economía y Hacienda y Fomento, que mantienen las mismas posiciones que presentaban el pasado año. Repasando la estructura del gasto por Departamentos vemos que, como es habitual, tan solo en los Departamentos de Interior y Asuntos Exteriores, los gastos de telecomunicaciones representan un porcentaje elevado del gasto total, un 48% y 38% respectivamente. El gráfico 3‐1 nos muestra la evolución del agregado gastos TIC en los últimos 8 años en los que se ha experimentado un incrementado de un 70%. Gastos TIC (Evolución) Gráfico 3.1 ∙ Administración Estado Millones de Euros La tabla 3‐2 muestra el porcentaje que representan los gastos TIC frente al Presupuesto total (capítulos 1+2+6). El indicador global se sitúa en un 3’94%, 22 centésimas más que la alcanzada un año antes. Se mantienen los Ministerios de Economía y Hacienda, Trabajo e Inmigración e Industria, Turismo y Comercio en los primeros lugares de la tabla, aunque para el Ministerio de Economía y Hacienda disminuye más de un punto el valor del indicador. Por último, la tabla 3‐3 muestra la distribución de los gastos TIC por forma de contratación. En la misma se mantiene una distribución similar a la observada en la pasada edición con un ligero incremento del porcentaje de contratación por procedimiento abierto (concurso), mientras disminuye el porcentaje que representan las contrataciones por el resto de procedimientos. Para los gastos de telecomunicaciones el porcentaje de contratación por procedimiento abierto se eleva en 9 puntos. - 22
  • 25. Gastos TIC / Presupuesto Total (Capítulo 1+2+6) Tabla 3.2 ∙ Año 2009 Economía y Hacienda 246.527 2.424.214 10,17% Trabajo e Inmigración 293.369 2.948.000 9,95% Industria, Turismo y Comercio 90.057 1.016.225 8,86% Presidencia 104.843 1.312.471 7,99% Igualdad 5.255 69.402 7,57% Justicia 100.536 1.641.517 6,12% Asuntos Exteriores y Cooperación 45.676 749.534 6,09% Ciencia e Innovación 71.380 1.248.908 5,72% Sanidad y Política Social 36.989 735.109 5,03% Cultura 27.764 613.570 4,53% Interior 349.445 8.682.841 4,02% Educación 17.932 544.267 3,29% Vivienda 2.669 122.505 2,18% Medio Ambiente y Medio Rural y 69.873 3.516.030 1,99% Marino Política Territorial 7.679 414.727 1,85% Defensa 155.756 8.895.142 1,75% Fomento 191.459 11.194.102 1,71% Total 1.817.209 46.128.563 3,94% Gastos TIC ∙ Formas de Contratación Tabla 3.3 ∙ Año 2009 Ministerios Gastos TIC Miles € Presupuesto Total (Cap.1+2+6) Miles € Gastos TIC/ Presupuesto Total Forma Contratación Gastos Informáticos Telecomunicaciones Total Procedimiento Abierto 32% 38% 33% Procedimiento Negociado 22% 27% 23% Catálogo del Servicio Central de 28% 1% 21% Suministros Contrato Menor 4% 1% 3% Procedimiento Restringido 4% 0% 3% Otros 10% 33% 16% Total 100% 100% 100% - 23
  • 26. 3.2. GASTOS INFORMÁTICOS En el gráfico 3‐2 podemos observar la distribución del gasto informático por partidas. De la cifra total (1.449 millones de euros) un 41% corresponde a gastos en servicios informáticos (desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, mantenimiento de hardware y software, gastos en consultoría, explotación, formación, ...), partida que incrementa su participación en dos puntos respecto a 2008. Gastos Informáticos ∙ Año 2009 Gráfico 3.2 ∙ Administración Estado Miles de Euros Total: 1.449.068 Las partidas de gastos de personal y compra de hardware disminuyen su porcentaje de participación en 2 puntos cada una hasta situarse en 26 y 19 respectivamente. Recordamos que la partida de hardware incluye, tanto los gastos de inversión como los de alquiler de equipos, aunque estos últimos en la Administración son casi despreciables. Los gastos de software, que incluyen la adquisición de software de sistemas y paquetes de aplicación, pero no los desarrollos a medida, mantienen su participación en el 12% del gasto total. El apartado de consumibles y gastos diversos (“otros”) se ha estimado en un 2'86% del gasto total en hardware, software y servicios, utilizando el porcentaje que se recoge para el mercado interior español en el estudio “Las Tecnologías de la Información en España 2009” del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. - 24
  • 27. El gráfico 3‐3 muestra la evolución del agregado gastos informáticos en los últimos ocho años, en los que se ha duplicado la cifra. El incremento en el último periodo se cifra en un 8,45%, ligeramente superior al experimentado los años anteriores. Gastos Informáticos (Evolución) Gráfico 3.3 ∙ Administración Estado Millones de Euros La tabla 3‐4 presenta la distribución del gasto informático por partidas y Departamentos. En esta ocasión el Ministerio de Trabajo e Inmigración acapara el mayor porcentaje de gasto total (18%) dejando en segunda posición al departamento de Economía y Hacienda (15%) que disminuye su participación en 3 puntos respecto a 2008. Por partidas vemos que los Ministerios de Fomento e Interior alcanzan las mayores cuotas de participación en gastos en hardware (24 y 22% respectivamente). En la partida de software el gasto de Economía y Hacienda supone el 19% de la cifra total. El 22% de los gastos en servicios informáticos corresponde al Departamento de Trabajo e Inmigración. Por último, Economía y Hacienda alcanza el mayor porcentaje en gastos de personal TIC (24% del total). Respecto a las cifras alcanzadas el pasado año, los Ministerios de Industria, Turismo y Comercio y Justicia incrementan sus cifras de gastos de forma notable, mientras Ministerios como Defensa o Fomento la disminuyen. - 25
  • 28. Gastos Informáticos Tabla 3.4 ∙ Año 2009 Miles de Euros Total Ministerios Hardware Software Servicios Personal (*) Otros Miles € % V. Trabajo e Inmigración 41.244 27.173 128.052 53.401 5.619 255.488 18% Economía y Hacienda 17.283 31.703 74.719 90.444 3.538 217.687 15% Interior 62.817 21.244 39.113 55.437 3.523 182.134 13% Fomento 67.822 20.893 59.895 9.764 4.250 162.624 11% Defensa 6.545 12.123 34.873 68.572 1.531 123.644 9% Presidencia 12.524 10.383 45.436 21.129 1.955 91.426 6% Industria, Turismo y Comercio 7.651 6.816 50.334 19.882 1.853 86.536 6% Justicia 9.576 4.712 63.191 6.739 2.216 86.434 6% Ciencia e Innovación 24.292 16.835 11.190 9.857 1.496 63.671 4% Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 7.720 5.672 30.579 17.836 1.258 63.065 4% Sanidad y Política Social 5.099 3.037 19.750 5.387 798 34.071 2% Asuntos Exteriores y Cooperación 6.913 2.359 12.668 5.554 627 28.121 2% Cultura 5.326 1.100 13.990 3.893 584 24.893 2% Educación 2.741 1.541 6.216 5.142 300 15.940 1% Política Territorial 640 971 2.176 1.740 108 5.635 0% Igualdad 1.931 956 1.267 962 119 5.234 0% Vivienda 140 233 1.356 686 49 2.465 0% Total 280.262 167.750 594.807 376.424 29.825 1.449.068 100% (*) Datos de personal laboral incompletos %V.: Porcentaje vertical - 26
  • 29. La tabla 3‐5 nos muestra la estructura del gasto por Ministerios. Estructura del gasto informático Tabla 3.5 ∙ Año 2009 Ministerios Hardware Software Servicios Personal Otros Trabajo e Inmigración 16% 11% 50% 21% 2% Economía y Hacienda 8% 15% 34% 42% 2% Interior 34% 12% 21% 30% 2% Fomento 42% 13% 37% 6% 3% Defensa 5% 10% 28% 55% 1% Presidencia 14% 11% 50% 23% 2% Industria, Turismo y Comercio 9% 8% 58% 23% 2% Justicia 11% 5% 73% 8% 3% Ciencia e Innovación 38% 26% 18% 15% 2% Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 12% 9% 48% 28% 2% Sanidad y Política Social 15% 9% 58% 16% 2% Asuntos Exteriores y Cooperación 25% 8% 45% 20% 2% Cultura 21% 4% 56% 16% 2% Educación 17% 10% 39% 32% 2% Política Territorial 11% 17% 39% 31% 2% Igualdad 37% 18% 24% 18% 2% Vivienda 6% 9% 55% 28% 2% Total 19% 12% 41% 26% 2% En 11 de los 17 Ministerios la partida mayoritaria corresponde a los gastos en servicios informáticos, alcanzándose en 7 de ellos cuotas iguales o superiores al 50%. Cuatro ministerios destinan el mayor porcentaje de sus gastos a adquisición de hardware, destacando el Ministerio de Fomento que destinó el 42% de sus gastos a esta partida. Tan solo los Departamento de Defensa y Economía y Hacienda destinan el mayor porcentaje de gastos al apartado de personal. En cuanto al apartado de software destaca el 26% destinado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a esta partida mientras para el resto de Departamentos las cuotas no alcanzan el 20% - 27
  • 30. La tabla 3‐6 nos presenta el gasto en hardware, software y servicios informáticos por empresa suministradora. Gastos Informáticos ∙ Suministradores Tabla 3.6 ∙ Año 2009 Miles de Euros Hardware Software Servicios Total Suministradores Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. INDRA SISTEMAS ESPAÑA, S.A. 10.464 4% 6.179 4% 55.700 9% 72.343 7% IBM, S.A. 8.012 3% 28.929 17% 32.809 6% 69.750 7% HEWLETT PACKARD ESPAÑOLA, S.A. 48.986 17% 4.421 3% 5.807 1% 59.215 6% FUJITSU (GRUPO) 21.913 8% 15.147 9% 13.105 2% 50.164 5% INFORMATICA EL CORTE INGLES, S.A. 15.624 6% 8.326 5% 14.980 3% 38.930 4% ORACLE IBERICA, S.A. 0 0% 15.878 9% 9.779 2% 25.657 2% SOFTWARE AG ESPAÑA S.A. 0 0% 6.132 4% 18.576 3% 24.708 2% TRAGSATEC 0 0% 486 0% 21.319 4% 21.804 2% ATOS ORIGIN 113 0% 2.432 1% 18.301 3% 20.846 2% OTROS 175.150 62% 79.820 48% 404.432 68% 659.402 63% Total 280.262 100% 167.750 200% 594.807 100% 1.042.819 100% %V.: Porcentaje vertical Indra pasa a ocupar el primer lugar gracias a su importante incremento en facturación por servicios informáticos que eleva su porcentaje de participación en la cifra de gastos totales en dos puntos. IBM desciende a la segunda posición al disminuir de forma notable su participación en los gastos de software. Hewlett‐Packard se mantiene como el principal proveedor de hardware aunque disminuye ligeramente su cuota de participación en esta partida situándose en el 17%. - 28
  • 31. La tabla 3‐7 nos muestra las posiciones relativas de las partidas de hardware y gastos de personal por Ministerios. La cifra global se mantiene prácticamente igual a la observada el pasado año (0’74). Gastos Hardware/Gastos personal (Hardware Index) Tabla 3.7 ∙ Año 2009 Ministerios Gastos Hardware (Miles €) Gastos Personal(*) (Miles €) Hw‐Index Fomento 67.822 9.764 6,95 Ciencia e Innovación 24.292 9.857 2,46 Igualdad 1.931 962 2,01 Justicia 9.576 6.739 1,42 Cultura 5.326 3.893 1,37 Asuntos Exteriores y Cooperación 6.913 5.554 1,24 Interior 62.817 55.437 1,13 Sanidad y Política Social 5.099 5.387 0,95 Trabajo e Inmigración 41.244 53.401 0,77 Presidencia 12.524 21.129 0,59 Educación 2.741 5.142 0,53 Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 7.720 17.836 0,43 Industria, Turismo y Comercio 7.651 19.882 0,38 Política Territorial 640 1.740 0,37 Vivienda 140 686 0,20 Economía y Hacienda 17.283 90.444 0,19 Defensa 6.545 68.572 0,10 Total 280.262 376.424 0,74 (*) Datos de personal laboral incompletos Por departamentos las cifras se presentan muy dispares, desde el 0,10 de Defensa hasta el 6,95 de Fomento. Como se comentará en el apartado de personal, para el Ministerio de Fomento la cifra de gastos de personal está infravalorada pues cuenta con un número importante de personal laboral en organismos dependientes del Ministerio, del que no disponemos de datos este año. Esto unido a la gran cifra de inversiones que presenta este Ministerio y sus organismos propicia que cuente con un indicador tres veces superior al que presenta el siguiente departamento que aparece en la tabla. Analizamos a continuación el porcentaje que representan los gastos informáticos frente a los capítulos 1, 2 y 6 de los Presupuestos Generales del Estado (tabla 3‐8). La cifra global se eleva en 27 centésimas respecto a 2008, situándose en 3,14%. - 29
  • 32. Gastos informáticos/Presupuesto Total (Capítulo 1+2+6) Tabla 3.8 ∙ Año 2009 Ministerios Gastos Informáticos (Miles €) Presupuesto Total (Cap. 1+2+6) (Miles €) Gastos Inf. / Presupuesto Total Economía y Hacienda 217.687 2.424.214 8,98% Trabajo e Inmigración 255.488 2.948.000 8,67% Industria, Turismo y Comercio 86.536 1.016.225 8,52% Igualdad 5.234 69.402 7,54% Presidencia 91.426 1.312.471 6,97% Justicia 86.434 1.641.517 5,27% Ciencia e Innovación 63.671 1.248.908 5,10% Sanidad y Política Social 34.071 735.109 4,63% Cultura 24.893 613.570 4,06% Asuntos Exteriores y Cooperación 28.121 749.534 3,75% Educación 15.940 544.267 2,93% Interior 182.134 8.682.841 2,10% Vivienda 2.465 122.505 2,01% Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 63.065 3.516.030 1,79% Fomento 162.624 11.194.102 1,45% Defensa 123.644 8.895.142 1,39% Política Territorial 5.635 414.727 1,36% Total 1.449.068 46.128.563 3,14% A nivel departamental casi todos los Ministerios han experimentado ligeros incrementos en sus cifras. Como podemos observar, la dispersión entre ellos es muy grande, desde cifras que no alcanzan el 2% en Ministerios con importantes partidas de inversión propias de sus funciones (Fomento y Defensa) y en el recién creado Ministerio de Política Territorial, al casi 9% en Economía y Hacienda. A la hora de calcular el indicador para los Ministerios de Sanidad y Política Social y Trabajo e Inmigración, se han realizado los ajustes oportunos para incluir en el presupuesto total de gastos de los citados Departamentos las dotaciones presupuestarias de las Entidades Gestoras de la Seguridad Social de ellos dependientes. - 30
  • 33. El gráfico 3‐4 recoge la evolución del indicador en los últimos años. Como podemos apreciar se ha roto el estancamiento que prácticamente existía desde el año 2003. El ligero descenso del presupuesto global unido al incremento del 8,45% experimentado por los gastos informáticos, han provocado este comportamiento. Gastos informáticos/Presupuesto Total (Evolución) Gráfico 3.4 ∙ Administración Estado Porcentaje Por último analizamos la distribución del gasto informático por forma de contratación (tabla 3‐9). Gastos informáticos ∙ Forma de contratación Tabla 3.9 ∙ Año 2009 Porcentaje de gastos Forma de Contratación Hardware Software Servicios Total Procedimiento Abierto 27% 13% 39% 32% Catálogo del Servicio Central de Suministros 47% 34% 17% 28% Procedimiento Negociado 19% 36% 20% 22% Procedimiento Restringido 2% 6% 4% 4% Contrato Menor 3% 6% 4% 4% Otros 2% 4% 16% 10% Total 100% 100% 100% 100% Encontramos un ligero incremento del porcentaje de contrataciones por procedimiento abierto, más notable en la adquisición de hardware y software. - 31
  • 34. Disminuyen los porcentajes de contratación por catálogo, procedimiento negociado y procedimiento restringido. La adquisición de software se efectúa principalmente por procedimiento negociado aunque en mucha menor medida que en la pasada edición. 3.2.1. Inversiones en equipo físico Analizamos en este apartado las compras de hardware, no así los gastos de alquiler que sí se incluyen en el apartado anterior en gastos de hardware, lo que explica la diferencia entre ambos totales. La tabla 3‐10 nos muestra las cifras por Departamentos y tipo de equipo. A partir de esta edición se ha variado ligeramente la clasificación de equipos, incluyéndose en la categoría de servidores (correspondiente a la familia de sistemas multiusuario) los ordenadores personales que trabajan como servidores, que hasta 2008 estaban incluidos en la familia de ordenadores personales. La inversión total en equipo físico se situó en 2009 en casi 270 millones de euros, un 2% menos que el pasado año. Un 61% de la cifra total se destinó a la compra de dispositivos, un 18% a la adquisición de ordenadores personales y el 21% a la inversión en sistemas multiusuario. Por Departamentos Fomento eleva su porcentaje de participación en el total a un 25%, con las mayores cuotas de participación en sistemas multiusuario y otros dispositivos. El Ministerio de Interior incrementa sus gastos de inversión hasta situarse en segunda posición con un porcentaje del 21%. El mayor porcentaje de gasto en ordenadores personales se llevó a cabo en el Ministerio de Trabajo e Inmigración. En las tablas 3‐11, 3‐12 y 3‐13 recogemos las inversiones ministeriales por tipo de equipo. De esta información destacamos los siguientes puntos:  El 47% de los gastos en sistemas multiusuario corresponde a servidores, el 35% a sistemas medios y, tan solo un 19% a sistemas grandes.  El 95% de los gastos en sistemas grandes se llevaron a cabo en los Departamentos de Trabajo e Inmigración (44%) y Economía y Hacienda (45%).  Los Ministerios de Fomento e Interior acapararon más del 70% de las inversiones en sistemas medios.  El 41% de las compras de servidores se llevaron a cabo en los Ministerios de Interior y Ciencia e Innovación.  El 78% de las inversiones en ordenadores personales corresponde a equipos de sobremesa, un 18% a portátiles y un 3% a terminales móviles.  La mayor inversión en equipos de sobremesa se llevó a cabo en Trabajo e Inmigración (24%).  El 40% de la inversión en portátiles se reparte entre Defensa y Ciencia e Innovación.  El 65% de la inversión en otros dispositivos se concentra en Fomento, Interior y Trabajo e Inmigración. - 32
  • 35. Inversiones en equipo físico Tabla 3.10 ∙ Año 2009 Miles de Euros Sistemas Multiusuario Ordenadores Personales Otros Dispositivos Total Ministerios Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Fomento 13.966 24% 4.306 9% 48.448 29% 66.720 25% Interior 9.085 16% 7.905 17% 38.609 23% 55.600 21% Trabajo e Inmigración 10.434 18% 10.127 21% 20.683 13% 41.244 15% Ciencia e Innovación 6.510 11% 5.410 11% 11.923 7% 23.843 9% Economía y Hacienda 7.094 12% 3.629 8% 6.560 4% 17.283 6% Presidencia 2.719 5% 1.460 3% 8.345 5% 12.524 5% Justicia 438 1% 3.859 8% 5.279 3% 9.576 4% Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 1.739 3% 1.202 3% 4.770 3% 7.711 3% Asuntos Exteriores y Cooperación 1.148 2% 1.742 4% 4.022 2% 6.913 3% Defensa 719 1% 3.223 7% 2.380 1% 6.322 2% Industria, Turismo y Comercio 1.316 2% 973 2% 3.684 2% 5.972 2% Cultura 374 1% 1.405 3% 3.534 2% 5.313 2% Sanidad y Política Social 1.347 2% 1.146 2% 2.536 2% 5.029 2% Educación 120 0% 943 2% 1.677 1% 2.741 1% Igualdad 412 1% 169 0% 1.350 1% 1.931 1% Política Territorial 19 0% 94 0% 527 0% 640 0% Vivienda 0 0% 52 0% 88 0% 140 0% Total 57.440 100% 47.645 100% 164.416 100% 269.501 100% %V.: Porcentaje vertical - 33
  • 36. Inversiones en sistemas multiusuario Tabla 3.11 ∙ Año 2009 Miles de Euros Sistemas Grandes Sistemas Medios Servidores Total Ministerios Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Fomento 0 0% 10.187 51% 3.780 14% 13.966 24% Trabajo e Inmigración 5.540 52% 2.502 13% 2.392 9% 10.434 18% Interior 0 0% 3.713 19% 5.372 20% 9.085 16% Economía y Hacienda 4.813 45% 614 3% 1.666 6% 7.094 12% Ciencia e Innovación 0 0% 732 4% 5.779 21% 6.510 11% Presidencia 0 0% 1.541 8% 1.178 4% 2.719 5% Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 358 3% 17 0% 1.364 5% 1.739 3% Sanidad y Política Social 0 0% 368 2% 979 4% 1.347 2% Industria, Turismo y Comercio 0 0% 0 0% 1.316 5% 1.316 2% Asuntos Exteriores y Cooperación 0 0% 151 1% 997 4% 1.148 2% Defensa 0 0% 4 0% 716 3% 719 1% Justicia 0 0% 0 0% 438 2% 438 1% Igualdad 0 0% 0 0% 412 2% 412 1% Cultura 0 0% 0 0% 374 1% 374 1% Educación 0 0% 0 0% 120 0% 120 0% Política Territorial 0 0% 0 0% 19 0% 19 0% Total 10.712 100% 19.828 100% 26.900 100% 57.440 100% %V.: Porcentaje vertical - 34
  • 37. Inversiones en ordenadores personales Tabla 3.12 ∙ Año 2009 Miles de Euros Sobremesa Portátiles Terminales Móviles Total Ministerios Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Trabajo e Inmigración 9.114 24% 1.013 12% 0 0% 10.127 21% Interior 6.131 16% 198 2% 1.576 96% 7.905 17% Ciencia e Innovación 3.732 10% 1.664 19% 14 1% 5.410 11% Fomento 3.214 9% 1.087 12% 5 0% 4.306 9% Justicia 3.568 10% 291 3% 0 0% 3.859 8% Economía y Hacienda 2.537 7% 1.092 13% 0 0% 3.629 8% Defensa 1.429 4% 1.793 21% 1 0% 3.223 7% Asuntos Exteriores y Cooperación 1.503 4% 218 2% 21 1% 1.742 4% Presidencia 1.081 3% 379 4% 0 0% 1.460 3% Cultura 1.291 3% 94 1% 20 1% 1.405 3% Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 780 2% 422 5% 0 0% 1.202 3% Sanidad y Política Social 988 3% 158 2% 0 0% 1.146 2% Industria, Turismo y Comercio 756 2% 217 2% 0 0% 973 2% Educación 894 2% 49 1% 0 0% 943 2% Igualdad 143 0% 26 0% 0 0% 169 0% Política Territorial 70 0% 24 0% 0 0% 94 0% Vivienda 44 0% 8 0% 0 0% 52 0% Total 37.275 100% 8.733 100% 1.637 100% 47.645 100% %V.: Porcentaje vertical - 35
  • 38. Inversiones en otros dispositivos Tabla 3.13 ∙ Año 2009 Miles de Euros Sistemas de Almacenamiento Sistemas de Impresión y Digitalización Equipos de Comunicaciones y Red Otros Periféricos Total Ministerios Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Fomento 2.769 12% 3.350 19% 36.749 38% 5.580 21% 48.448 29% Interior 1.274 5% 4.318 24% 25.686 27% 7.332 28% 38.609 23% Trabajo e Inmigración 5.792 24% 2.287 13% 11.060 11% 1.544 6% 20.683 13% Ciencia e Innovación 1.934 8% 483 3% 7.149 7% 2.357 9% 11.923 7% Presidencia 2.126 9% 1.851 10% 3.504 4% 863 3% 8.345 5% Economía y Hacienda 2.962 12% 1.574 9% 1.472 2% 552 2% 6.560 4% Justicia 157 1% 1.064 6% 2.212 2% 1.847 7% 5.279 3% Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 1.008 4% 299 2% 2.114 2% 1.349 5% 4.770 3% Asuntos Exteriores y Cooperación 920 4% 614 3% 1.800 2% 688 3% 4.022 2% Industria, Turismo y Comercio 2.044 9% 353 2% 644 1% 643 2% 3.684 2% Cultura 1.440 6% 196 1% 780 1% 1.118 4% 3.534 2% Sanidad y Política Social 249 1% 473 3% 565 1% 1.248 5% 2.536 2% Defensa 470 2% 486 3% 903 1% 521 2% 2.380 1% Educación 500 2% 231 1% 680 1% 267 1% 1.677 1% Igualdad 47 0% 0 0% 1.151 1% 153 1% 1.350 1% Política Territorial 143 1% 169 1% 186 0% 28 0% 527 0% Vivienda 58 0% 11 0% 1 0% 18 0% 88 0% Total 23.892 100% 17.761 100% 96.655 100% 26.107 100% 164.416 100% %V.: Porcentaje vertical - 36
  • 39. Mostramos en las tablas 3‐14, 3‐15, 3‐16 y 3‐17 la distribución de la inversión por suministradores. Resaltamos aquí los siguientes puntos:  A nivel global Hewlett‐Packard mantiene la primera posición con una cuota de penetración que disminuye ligeramente hasta situarse en el 21%, aunque mantienen el 40% en la gama de ordenadores personales.  También a nivel global Grupo Fujitsu se coloca en segunda posición mientras el resto de suministradores presentan cuotas que no superan el 6%.  IBM ve disminuir en esta edición sus ventas a la Administración General del Estado un 46%, descendiendo al séptimo puesto a nivel global.  La ya comentada inclusión de los servidores en sistemas multiusuario ha propiciado que Hewlett‐Packard se sitúe en primera posición en el conjunto de inversiones en sistemas multiusuario con una cuota del 27%, que se eleva al 53% en servidores.  IBM se mantiene en primera posición en la gama de sistemas multiusuario con una cuota del 66%.  Como ya hemos comentado, Hewlett‐Packard mantiene su cuota de participación en inversiones en ordenadores personales en el 40%, mientras Informática El Corte Inglés se sitúa en segunda posición elevando su participación al 11%.  El 50% de la inversión en equipos de sobremesa corresponde a equipos HP, mientras el 38% de la inversión en portátiles se concentra en Toshiba.  El apartado de “otros dispositivos” continúa muy distribuido entre los distintos suministradores. - 37
  • 40. Inversiones en equipo físico ∙ Suministradores Tabla 3.14 ∙ Año 2009 Miles de Euros Sistemas Multiusuario Ordenadores Personales Otros Dispositivos Total Suministradores Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. HEWLETT PACKARD ESPAÑOLA, S.A. 15.415 27% 19.073 40% 12.832 8% 47.320 18% FUJITSU (GRUPO) 6.867 12% 2.186 5% 12.859 8% 21.913 8% INFORMATICA EL CORTE INGLES, S.A. 718 1% 5.301 11% 9.605 6% 15.624 6% TELEFONICA (GRUPO) 0 0% 454 1% 15.059 9% 15.514 6% INDRA SISTEMAS ESPAÑA, S.A. 1.899 3% 52 0% 8.404 5% 10.356 4% DELL COMPUTER, S.A. 976 2% 4.166 9% 3.994 2% 9.136 3% IBM, S.A. 7.626 13% 0 0% 386 0% 8.012 3% INTERNACIONAL PERIF. Y MEMORIAS (IPM) 3.053 5% 0 0% 1.531 1% 4.584 2% SIEMENS, S.A. 181 0% 0 0% 4.329 3% 4.510 2% OTROS 20.704 36% 16.413 34% 95.415 58% 132.533 49% Total 57.440 100% 47.645 100% 164.416 100% 269.501 100% %V.: Porcentaje vertical - 38
  • 41. Inversiones en sistemas multiusuario ∙ Suministradores Tabla 3.15 ∙ Año 2009 Miles de Euros Sistemas Grandes Sistemas Medios Servidores Total Suministradores Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. HEWLETT PACKARD ESPAÑOLA, S.A. 0 0% 1.146 6% 14.268 53% 15.415 27% IBM, S.A. 7.118 66% 0 0% 508 2% 7.626 13% FUJITSU (GRUPO) 1.839 17% 3.103 16% 1.925 7% 6.867 12% INTERNACIONAL PERIF. Y MEMORIAS (IPM) 0 0% 413 2% 2.640 10% 3.053 5% SUN MICROSYSTEMS IBERICA, S.A. 0 0% 1.127 6% 1.465 5% 2.593 5% INDRA SISTEMAS ESPAÑA, S.A. 0 0% 71 0% 1.829 7% 1.899 3% UNISYS ESPAÑA, S.A. 1.755 16% 0 0% 0 0% 1.755 3% DELL COMPUTER, S.A. 0 0% 254 1% 722 3% 976 2% BULL ESPAÑA, S.A. 0 0% 74 0% 679 3% 753 1% OTROS 0 0% 13.639 69% 2.864 11% 16.503 29% Total 10.712 100% 19.828 100% 26.900 100% 57.440 100% %V.: Porcentaje vertical - 39
  • 42. Inversiones en ordenadores personales ∙ Suministradores Tabla 3.16 ∙ Año 2009 Miles de Euros Sobremesa Portátiles Terminales Móviles Total Suministradores Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. HEWLETT PACKARD ESPAÑOLA, S.A. 18.683 50% 390 4% 0 0% 19.073 40% INFORMATICA EL CORTE INGLES, S.A. 4.922 13% 379 4% 0 0% 5.301 11% DELL COMPUTER, S.A. 2.513 7% 1.652 19% 1 0% 4.166 9% TOSHIBA INFORMATION SYSTEMS, S.A 66 0% 3.359 38% 0 0% 3.425 7% APD‐ALGORITMOS, PROCESOS Y DISEÑOS, S.A. 2.538 7% 22 0% 0 0% 2.560 5% FUJITSU (GRUPO) 1.662 4% 524 6% 0 0% 2.186 5% INFOSTOCK EUROPA DE EXTREMADURA, S.A. 1.066 3% 0 0% 0 0% 1.066 2% EL CORTE INGLES, S.A, 108 0% 55 1% 797 49% 960 2% SPECIALIST COMPUTER CENTRES 752 2% 124 1% 0 0% 876 2% OTROS 4.966 13% 2.228 26% 840 51% 8.033 17% Total 37.275 100% 8.733 100% 1.637 100% 47.645 100% %V.: Porcentaje vertical - 40
  • 43. Inversiones en otros dispositivos ∙ Suministradores Tabla 3.17 ∙ Año 2009 Miles de Euros Sistemas de Almacenamiento Sistemas de Impresión y Digitalización Equipos de Comunicaciones y Red Otros Periféricos Total Suministradores Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. Miles € % V. TELEFONICA (GRUPO) 0 0% 9 0% 13.131 14% 1.920 7% 15.059 9% FUJITSU (GRUPO) 3.893 16% 2.686 15% 4.435 5% 1.846 7% 12.859 8% HEWLETT PACKARD ESPAÑOLA, S.A. 2.626 11% 1.252 7% 7.209 7% 1.745 7% 12.832 8% INFORMATICA EL CORTE INGLES, S.A. 3.711 16% 2.141 12% 1.267 1% 2.486 10% 9.605 6% INDRA SISTEMAS ESPAÑA, S.A. 728 3% 2 0% 6.985 7% 688 3% 8.404 5% SIEMENS, S.A. 353 1% 0 0% 3.793 4% 184 1% 4.329 3% UNITRONICS, S.A. 0 0% 0 0% 3.933 4% 121 0% 4.055 2% DELL COMPUTER, S.A. 1.777 7% 4 0% 1.117 1% 1.096 4% 3.994 2% AMPER, S.A. 0 0% 0 0% 3.440 4% 234 1% 3.675 2% OTROS 10.804 45% 11.666 66% 51.345 53% 15.787 60% 89.603 54% Total 23.892 100% 17.761 100% 96.655 100% 26.107 100% 164.416 100% %V.: Porcentaje vertical - 41
  • 44. Finalmente, la tabla 3‐18 nos muestra la distribución de las inversiones en hardware por forma de contratación. La principal forma de contratación en este apartado continua siendo el Catálogo del Servicio Central de Suministros que concentra el 47% del total de compras, llegando al 64% en la gama de ordenadores personales. Se ha incrementado ligeramente en esta edición el porcentaje de compras por procedimiento abierto, llegando a una cuota del 27%. Al igual que en ediciones anteriores las adquisiciones vía contrato menor o procedimiento restringido son mínimas. Gastos en hardware ∙ Forma de contratación Tabla 3.18 ∙ Año 2009 Porcentaje de gastos Forma de Contratación Sistemas Ordenadores Otros Total Multiusuario Personales dispositivos Catálogo del Servicio Central de Suministros 56% 64% 39% 47% Procedimiento Abierto 25% 22% 29% 27% Procedimiento Negociado 18% 5% 24% 19% Contrato Menor 1% 5% 3% 3% Procedimiento Restringido 0% 1% 3% 2% Otros 0% 3% 2% 2% Total 100% 100% 100% 100% - 42
  • 45. 3.2.2. Gastos en software El gráfico 3‐5 nos muestra la distribución de los gastos en software por tipo. Gastos en software ∙ Distribución por tipo ∙ Año 2009 Gráfico 3.5 ∙ Administración Estado En esta edición la distribución del gasto por familia de software se encuentra muy distribuida. El 19% de los gastos corresponde a sistemas de gestión de la información, mientras la participación de los gastos en sistemas operativos disminuye al 14%. Al igual que en ediciones anteriores hay que hacer notar que en muchos casos, especialmente en ordenadores personales, los gastos en sistemas operativos no se desglosan de los gastos de los equipos y, por tanto, no aparecen aquí reflejados. La tabla 3‐19 nos muestra la distribución de los gastos por Ministerio y familia de software. En la distribución de los gastos por suministradores (gráfico 3‐6) encontramos un importante descenso de la cuota de participación de IBM, que desciende del 32% en 2009 al 17% en esta edición. Con una cuota de participación del 9% se encuentran Oracle y Grupo Fujitsu, mientras el resto de los gastos se encuentran muy repartidos entre distintos suministradores que no alcanzan cuotas superiores al 5%. - 43
  • 46. Gastos en software Tabla 3.19 ∙ Año 2009 Miles de Euros Ministerios Sistemas Utilidades Gestión Herramientas Herramientas Comunicaciones Aplicaciones Aplicaciones Otro Total Operativos Sistema Información Desarrollo Web Horizontales Verticales Software Economía y Hacienda 18.827 1.269 1.924 2.922 768 930 4.624 307 131 31.703 Trabajo e Inmigración 998 6.402 5.173 127 81 125 1 10.688 3.577 27.173 Interior 126 1.798 2.712 9.752 1.328 822 1.571 1.002 2.133 21.244 Fomento 894 312 8.490 626 1.613 277 2.199 813 5.671 20.893 Ciencia e Innovación 269 139 1.062 589 2.409 88 3.514 5.300 3.463 16.835 Defensa 17 277 2.454 213 3 107 5.522 500 3.029 12.123 Presidencia 646 2.061 2.581 21 245 784 1.571 64 2.411 10.383 Industria, Turismo y Comercio 12 342 2.353 249 203 40 82 83 3.453 6.816 Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 4 668 1.742 2.012 17 40 421 1 766 5.672 Justicia 323 125 219 238 442 972 1.104 732 556 4.712 Sanidad y Política Social 440 119 544 1 234 257 178 309 956 3.037 Asuntos Exteriores y Cooperación 117 126 548 19 91 421 970 22 45 2.359 Educación 0 135 963 0 200 7 0 0 236 1.541 Cultura 12 177 199 218 64 79 268 9 74 1.100 Política Territorial 45 170 156 0 0 1 293 0 307 971 Igualdad 23 0 626 0 172 0 0 0 135 956 Vivienda 0 23 0 39 35 18 0 89 28 233 Total 22.751 14.143 31.747 17.027 7.907 4.967 22.317 19.918 26.972 167.750 - 44
  • 47. Gastos en software ∙ Distribución por suministradores ∙ Año 2009 Gráfico 3.6 ∙ Administración Estado - 45
  • 48. 3.2.3. Gastos en servicios informáticos La cifra total de gastos en servicios informáticos en 2009 alcanzó casi los 600 millones de euros, un 18% más que en 2008 (tabla 3‐20). Los gastos en desarrollo y mantenimiento de aplicaciones se elevan al 45% del total, mientras los gastos en soporte y mantenimiento de software y hardware se sitúan en el 20%. La partida de outsourcing, que engloba servicios de housing, hosting, atención a usuarios, transcripción de datos y digitalización, sitúa su cuota en el 5%. La partida de consultoría (de organización, tecnológica y de seguridad), tan solo representa el 2% del gasto total en servicios informáticos, mientras los gastos en formación no representan ni el 1%. En este último punto hay que señalar que no contamos en esta edición con los gastos del Instituto Nacional de Administraciones Públicas (INAP) en esta partida, pero suponiendo que hubieran sido similares a los de años anteriores, la cuota de los gastos de formación frente al total no pasaría del 1,2%. El 22% de los gastos en servicios se llevaron a cabo en el Ministerio de Trabajo e Inmigración, el 13% en Economía y Hacienda y el 11% en Justicia que eleva un 62% su cifra de 2009 por este concepto. En cuanto a la estructura del gasto en servicios por Ministerios, la mayoría de los Departamentos destinan el mayor porcentaje de los mismos al desarrollo y mantenimiento de aplicaciones. Como excepción encontramos Defensa y Ciencia e Innovación que destinaron la mayor parte de sus gastos en servicios informáticos a la partida de mantenimiento y soporte, mientras Cultura destinó el 42% de estos gastos a la partida de outsourcing, básicamente a servicios de digitalización, como ya ocurrió en la pasada edición de este informe. La tabla 3‐21 muestra la distribución de los gastos en servicios por suministrador. El mercado continúa muy fragmentado en este apartado. Se mantiene por cuarto año consecutivo Indra en primera posición de la tabla, manteniendo una cuota a nivel global del 9%, alcanzando el mayor porcentaje de participación en gastos de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones y en otros servicios. IBM, por su parte, mantiene la cuota de participación más elevada en gastos de mantenimiento y soporte y Tragsatec se posiciona en primer lugar en la partida de gastos de outsourcing. - 46
  • 49. Gastos en servicios informáticos Tabla 3.20 ∙ Año 2009 Miles de Euros Ministerios Consultoría Desarrollo y Mantenimiento y Soporte Formación TIC Outsourcing Otros Servicios Total Mantenimiento de Aplicaciones Trabajo e Inmigración 18 44.131 15.300 0 0 68.602 128.052 Economía y Hacienda 2.761 43.292 22.885 196 5.142 443 74.719 Justicia 279 9.006 4.147 2.957 4.860 41.942 63.191 Fomento 620 27.855 10.826 195 1.229 19.170 59.895 Industria, Turismo y Comercio 2.008 28.844 6.476 510 6.998 5.497 50.334 Presidencia 470 28.685 8.501 (*) 195 1.759 5.826 45.436 Interior 1.074 19.890 14.429 366 0 3.355 39.113 Defensa 1.614 12.148 17.516 3 1.290 2.302 34.873 Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 958 19.997 4.745 0 52 4.828 30.579 Sanidad y Política Social 1.023 12.404 4.024 0 864 1.436 19.750 Cultura 113 3.720 3.256 94 5.808 999 13.990 Asuntos Exteriores y Cooperación 141 6.559 4.043 131 361 1.433 12.668 Ciencia e Innovación 346 3.867 4.377 228 2.133 239 11.190 Educación 18 5.915 145 82 0 57 6.216 Política Territorial 3 795 912 0 0 466 2.176 Vivienda 7 751 242 12 4 340 1.356 Igualdad 0 817 51 0 378 21 1.267 Total 11.452 268.678 121.876 4.970 30.877 156.954 594.807 (*) Sin datos de gastos en formación TIC del Instituto Nacional de Administración Pública - 47
  • 50. Gastos en servicios informáticos ∙ Suministradores Tabla 3.21 ∙ Año 2009 Miles de Euros Suministradores Consultoría Desarrollo y Mantenimiento y Soporte Formación TIC Outsourcing Otros Servicios Total Mantenimiento de Aplicaciones INDRA SISTEMAS ESPAÑA, S.A. 249 27.536 2.181 0 2.402 23.332 55.700 IBM, S.A. 693 1.087 14.102 0 0 16.926 32.809 TRAGSATEC 0 13.811 2.066 0 4.757 686 21.319 RED.ES 0 0 3 0 0 18.844 18.847 SOFTWARE AG ESPAÑA S.A. 5 3.712 4.437 0 0 10.422 18.576 ATOS ORIGIN 987 15.114 822 0 0 1.378 18.301 ISDEFE 48 5.327 228 0 0 10.405 16.008 THALES ESPAÑA 68 8.648 29 0 0 7.063 15.808 INFORMATICA EL CORTE INGLES, S.A. 502 10.265 3.394 21 454 344 14.980 OTROS 8.900 183.179 94.615 4.949 23.265 67.553 382.460 Total 11.452 268.678 121.876 4.970 30.877 156.954 594.807 - 48
  • 51. 3.3. GASTOS EN TELECOMUNICACIONES La tabla 3‐22 muestra la distribución del gasto en servicios de telecomunicaciones en 2009 por tipo de servicio y Ministerio. Como podemos ver, la cifra total alcanzó los 368 millones de euros, un 3% menos que la cifra alcanzada en 2008. Hay que hacer notar que a partir de esta edición los gastos de inversión en telecomunicaciones (compra de teléfonos, centralitas,..), que apenas representaban el 5% del total de gastos en telecomunicaciones, se incluyen en gastos de inversión en equipos informáticos. Como en años anteriores, casi el 50% de los gastos se llevaron a cabo en el Ministerio del Interior, a pesar de que ha descendido su cifra de gastos en un 3,6%. El resto de departamentos no superan la cuota del 10%. El ministerio de Trabajo e Inmigración desciende sus gastos en un 24% mientras el resto de ministerios presentan cifras similares a las alcanzadas en años anteriores. En relación a la distribución de los gastos por tipo de servicio hay que señalar que a partir de esta edición no se incluyen en telefonía móvil los gastos de mantenimiento de terminales de radiocomunicaciones, al haberse reclasificado dichos terminales fuera del apartado de términales móviles. Esto supone un descenso significativo en la cifra de gastos de telefonía móvil respecto a la anterior clasificación, quedando dichos gastos en los últimos años como sigue(miles de euros); año 2008: 26.585, año 2007: 20.718, año 2006: 21.306, año 2005: 18.846, año 2004: 21.718, año 2003: 14.207. Con la modificación antes apuntada vemos que para 2009 el 32 % de los gastos en telecomunicaciones corresponde a transmisión de datos, el 27% corresponde a telefonía fija, el 7% a telefonía móvil y el 33% a otros servicios. Hay que tener en cuenta de todas formas que en algunos casos es difícil o imposible desglosar el gastos de los contratos por tipo de servicios asignándolos al que se supone ocupa mayor porcentaje. El gráfico 3‐7 nos muestra la evolución del conjunto de gastos en telecomunicaciones en los últimos años. Tras el importante incremento experimentado en el año 2008, el ligero retroceso ya comentado para este año, nos proporciona un incremento acumulado en los últimos seis años del 23%. Como podemos observar en la tabla 3‐23, el Grupo Telefónica acapara el 86% de los gastos, cifra tres puntos inferior al pasado ejercicio, mientras BT España eleva su participación hasta el 8% del total. El resto de suministradores presentan cuotas de participación que no superan el 1%. - 49
  • 52. Gastos en servicios de telecomunicaciones Tabla 3.22 ∙ Año 2009 Miles de Euros Total Ministerios Telefonía Fija Telefonía Móvil Transmisión de Datos Otros Miles € % V. Interior (*) 35.816 5.467 43.480 82.549 167.311 45% Trabajo e Inmigración 18.604 2.787 15.989 501 37.881 10% Defensa 11.098 3.970 15.975 1.069 32.112 9% Economía y Hacienda 5.293 3.356 2.855 17.335 28.840 8% Fomento 4.404 2.635 6.882 14.915 28.835 8% Asuntos Exteriores y Cooperación 4.548 3.474 8.154 1.380 17.556 5% Justicia 6.212 484 7.055 351 14.102 4% Presidencia 2.569 653 7.377 2.818 13.416 4% Ciencia e Innovación 3.895 1.509 2.071 234 7.709 2% Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 1.648 727 3.660 772 6.808 2% Industria, Turismo y Comercio 1.343 552 1.488 137 3.521 1% Sanidad y Política Social 1.307 508 743 360 2.918 1% Cultura 1.311 546 341 673 2.872 1% Política Territorial 41 127 1.544 332 2.044 1% Educación 893 669 408 23 1.992 1% Vivienda 80 56 0 68 204 0% Igualdad 0 0 0 21 21 0% Total 99.062 27.520 118.022 123.537 368.141 100% (*) Modificadas cifras de años anteriores (ver texto) %V.: Porcentaje vertical - 50
  • 53. Gastos en telecomunicaciones (Evolución) Gráfico 3.7 ∙ Administración Estado Millones de Euros (*) (*) Hasta 2008 se incluían gastos de inversión Gastos en servicios de telecomunicaciones ∙ Suministradores Tabla 3.23 ∙ Año 2009 Miles de Euros Operadores Miles € % V. TELEFONICA (GRUPO) 316.557 86% BT ESPAÑA 27.784 8% VODAFONE 4.699 1% OTROS 19.100 5% Total 368.141 100% %V.: Porcentaje vertical - 51
  • 54. 3.4. PARQUE INFORMÁTICO 3.4.1. Estructura del parque de sistemas informáticos Según se recoge en la tabla 3.24, el número total de equipos instalados en la Administración General del Estado a 1 de enero de 2010 era de 453.168, con una antigüedad media de 3'8 años. Parque informático Tabla 3.24 ∙ 01/01/2010 Número Antigüedad (Años) (Sistemas) Grandes Sistemas 84 5,6 Sistemas Medios 1.202 7,2 Servidores 20.429 3,6 Ordenadores Personales 431.453 3,8 Total 453.168 3,8 Es necesario señalar que en esta edición se ha llevado a cabo un censo nuevo de equipos informáticos que no se hacía desde 2003. Desde 2004 a 2008 se actualizaba la información partiendo de la existente al cierre de la edición anterior incorporando las altas y bajas habidas durante el año, lo que puede dar lugar a arrastrar errores que no se corrigen, hecho que se intenta evitar volviendo a recabar la información completa cada cierto tiempo. Por este motivo puede haber variaciones de cifras respecto al pasado año motivadas en parte por este hecho y no solo por la variación real del dato. La tabla 3‐25 nos presenta la distribución de equipos por tipo y por Departamento. Como se ha señalado en el punto 3.2.1, a partir de esta edición se ha variado ligeramente la clasificación de equipos, incluyéndose en la categoría de servidores (correspondiente a la familia de sistemas multiusuario) los ordenadores personales que trabajan como servidores, que hasta 2008 estaban incluidos en la familia de ordenadores personales. El Ministerio de Defensa dispone del 21% del total de equipos instalados en la AGE. Trabajo e Inmigración, Interior, Economía y Hacienda y Fomento ocupan las siguientes posiciones. Por tipo de sistema destacamos que, al igual que en ediciones anteriores, la mitad de los equipos grandes están instalados en el Ministerio de Fomento, fundamentalmente en AENA. La gama de sistemas medios se reparte básicamente entre Fomento y Trabajo e Inmigración, mientras el 21% de los servidores están instalados en el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Observamos en la tabla 3‐26 la distribución de los ordenadores personales por tipo. El 87% corresponde a ordenadores de sobremesa, el 10% a portátiles y el 2% a terminales móviles. Casi el 30% de los portátiles se concentra en el Ministerio de Defensa mientras la distribución de ordenadores de sobremesa es igual a la del total. - 52
  • 55. Total 91 100% 1.678 100% 11.441 100% 464.897 100% 478.107 100% Distribución ministerial de equipos Tabla 3.25 ∙ 01/01/ 2010 Sistemas Grandes Sistemas Medios Servidores Ordenadores Personales Total Ministerios Número % V. Número % V. Número % V. Número % V. Número % V. Defensa 4 5% 32 3% 2.797 14% 94.431 22% 97.264 21% Trabajo e Inmigración 13 15% 328 27% 4.233 21% 65.058 15% 69.632 15% Interior 5 6% 77 6% 1.126 6% 66.846 15% 68.054 15% Economía y Hacienda 10 12% 127 11% 2.199 11% 56.132 13% 58.468 13% Fomento 44 52% 425 35% 3.011 15% 45.169 10% 48.649 11% Ciencia e Innovación 2 2% 20 2% 1.333 7% 22.476 5% 23.831 5% Justicia 2 2% 11 1% 541 3% 17.834 4% 18.388 4% Presidencia 0 0% 33 3% 1.615 8% 15.238 4% 16.886 4% Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 4 5% 39 3% 646 3% 13.370 3% 14.059 3% Asuntos Exteriores y Cooperación 0 0% 7 1% 653 3% 11.238 3% 11.898 3% Industria, Turismo y Comercio 0 0% 0 0% 1.041 5% 8.607 2% 9.648 2% Sanidad y Política Social 0 0% 27 2% 357 2% 5.725 1% 6.109 1% Educación 0 0% 1 0% 171 1% 4.331 1% 4.503 1% Cultura 0 0% 75 6% 579 3% 3.715 1% 4.369 1% Política Territorial 0 0% 0 0% 55 0% 546 0% 601 0% Vivienda 0 0% 0 0% 42 0% 480 0% 522 0% Igualdad 0 0% 0 0% 30 0% 257 0% 287 0% Total 84 100% 1.202 100% 20.429 100% 431.453 100% 453.168 100% %V.: Porcentaje vertical - 53
  • 56. Distribución ministerial de ordenadores personales Tabla 3.26 ∙ 01/01/2010 Sobremesa Portátiles Terminales Móviles Total Ministerios Número % V. Número % V. Número % V. Número % V. Defensa 80.722 21% 12.565 29% 1.144 11% 94.431 22% Interior 57.596 15% 5.638 13% 3.612 34% 66.846 15% Trabajo e Inmigración 61.458 16% 3.440 8% 160 2% 65.058 15% Economía y Hacienda 49.952 13% 5.318 12% 862 8% 56.132 13% Fomento 40.579 11% 4.308 10% 282 3% 45.169 10% Ciencia e Innovación 16.522 4% 5.573 13% 381 4% 22.476 5% Justicia 16.021 4% 1.562 4% 251 2% 17.834 4% Presidencia 13.738 4% 1.433 3% 67 1% 15.238 4% Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 10.600 3% 1.006 2% 1.764 17% 13.370 3% Asuntos Exteriores y Cooperación 9.649 3% 738 2% 851 8% 11.238 3% Industria, Turismo y Comercio 6.638 2% 1.220 3% 749 7% 8.607 2% Sanidad y Política Social 5.331 1% 393 1% 1 0% 5.725 1% Educación 3.904 1% 415 1% 12 0% 4.331 1% Cultura 3.154 1% 218 0% 343 3% 3.715 1% Política Territorial 441 0% 105 0% 0 0% 546 0% Vivienda 422 0% 58 0% 0 0% 480 0% Igualdad 211 0% 46 0% 0 0% 257 0% Total 376.938 100% 44.036 100% 10.479 100% 431.453 100% %V.: Porcentaje vertical - 54
  • 57. 3.4.2. Antigüedad La tabla 3‐27 nos muestra la antigüedad media del parque por tipo de sistema y Departamento. Parque instalado ∙ Antigüedad media expresada en años Tabla 3.27 ∙ 01/01/2010 Ministerios Sistemas Grandes Sistemas Medios Servidores Ordenadores Personales Total Trabajo e Inmigración 6,35 15,20 5,75 5,83 5,87 Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 2,75 5,60 3,38 4,22 4,19 Fomento 6,34 4,15 3,14 3,98 3,93 Sanidad y Política Social 2,76 3,77 3,83 3,82 Interior 6,90 4,68 3,77 3,75 3,75 Vivienda 4,24 3,54 3,60 Economía y Hacienda 3,50 7,00 3,20 3,44 3,44 Defensa 2,50 0,59 2,99 3,43 3,42 Asuntos Exteriores y Cooperación 1,36 3,20 3,22 3,22 Presidencia 2,17 2,79 2,83 2,83 Política Territorial 2,75 2,77 2,77 Ciencia e Innovación 1,50 2,15 2,57 2,78 2,77 Industria, Turismo y Comercio 2,53 2,61 2,60 Cultura 1,53 1,94 2,62 2,51 Justicia 6,50 7,23 3,34 2,38 2,42 Educación 5,50 3,25 2,17 2,21 Igualdad 1,23 1,32 1,32 Total 5,57 7,18 3,60 3,79 3,79 Grandes sistemas y sistemas medios mantienen prácticamente la media de edad del parque respecto a la pasada edición del informe, mientras servidores y ordenadores personales disminuyen sensiblemente su cifra. El parque más joven se encuentra instalado en el ministerio de Igualdad mientras el más antiguo se encuentra en Trabajo e Inmigración. Interior, Justicia, Trabajo e Inmigración y Fomento cuentan con los sistemas grandes más antiguos. La gama de sistemas medios cuenta con los equipos de mayor edad (7 años), sobre todo en el Ministerio de Trabajo e Inmigración. - 55
  • 58. El parque de servidores y ordenadores personales presenta una edad media entre 2 y 5 años en casi todos los Departamentos. Los gráficos 3‐8 y 3‐9 muestran la distribución del parque por tipo de sistema e intervalo de edad a nivel global y departamental. Distribución del parque por tipo de sistema e intervalo de antigüedad ∙ 01/01/2010 Gráfico 3.8 ∙ Administración Estado Porcentaje El 70% de los sistemas grandes cuentan con más de 4 años de edad, cifra que se reduce a menos del 40% en la gama de servidores, donde más del 30% de equipos cuentan con menos de 2 años de antigüedad. En relación a la distribución ministerial del parque por edad observamos que todos los equipos del ministerio de Igualdad tienen menos de 2 años, mientras un 70% de los equipos del Ministerio de Trabajo e inmigración tienen una antigüedad de más de 4 años. Como también veíamos en la tabla 3‐27 Educación y Justicia cuentan con un porcentaje muy pequeño de equipos con más de 4 años y casi un 60% de equipos con menos de dos años. - 56
  • 59. Distribución del parque por antigüedad ∙ 01/01/2010 Gráfico 3.9 ∙ Administración Estado Porcentaje - 57
  • 60. 3.4.3. Evolución del parque instalado Las tablas 3‐28, 3‐29 y 3‐30 recogen la evolución del parque instalado en la Administración General del Estado. Tal y como hacemos en todas las ediciones, antes de realizar el análisis de las series presentadas conviene recordar que las cifras recogidas se refieren a situaciones consolidadas al cierre de cada período de encuesta y que hay que tener en cuenta en su estudio las sucesivas variaciones de ámbito realizadas en el Sistema de Información REINA/IRIA, así como la influencia de las distintas reorganizaciones administrativas que afectan de modo sustancial en algunos casos a las cifras agregadas a nivel departamental, especialmente en las últimas ediciones. Así los ministerios suprimidos, como Trabajo y Asuntos Sociales, figuran sin datos a partir de cierto año, y ministerios de nueva creación, como Trabajo e Inmigración, figuran sin datos hasta cierto año. En esta edición, además, hay que hacer mención a la circunstancia, ya comentada en el punto 3.4.1, de la realización de un censo nuevo de equipos informáticos y las posibles interferencias que ello puede tener a la hora de evaluar la evolución de las cifras de equipos. Del análisis de las cifras recogidas destacamos los siguientes puntos:  Disminuye ligeramente el parque de sistemas grandes que se mantiene bastante estable, aunque con ligeras oscilaciones, en los últimos años.  Disminuye de forma notable la gama de sistemas medios mientras se incrementa ligeramente el número de servidores.  El parque de ordenadores personales disminuye a nivel global un 5%, aunque algún departamento como Defensa incrementa su número de forma importante. - 58
  • 61. Parque instalado (Evolución) Tabla 3.28 Número de unidades 01/01/2005 01/01/2006 01/01/ 2007 01/01/2008 01/01/2009 01/01/2010 (*) Sistemas Grandes 92 99 89 94 91 84 Sistemas Medios 1.481 1.717 1.743 1.678 1.678 1.202 Servidores 13.462 15.520 17.631 18.195 19.653 20.429 O. Personales 337.533 390.834 410.380 427.416 456.685 431.453 Total 352.568 408.170 429.843 447.383 478.107 453.168 (*) En esta edición se llevó a cabo un nuevo censo de equipos - 59
  • 62. Parque instalado (Evolución) ∙ S. Multiusuario (sistemas grandes + sistemas medios + servidores) Tabla 3.29 01/01/ 2006 01/01/ 2007 01/01/ 2008 01/01/ 2009 01/01/ 2010 (*) Ministerios Número % V. Número % V. Número % V. Número % V. Número % V. Trabajo e Inmigración ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 4.194 20% 4.574 21% Fomento 1.643 9% 1.934 10% 2.142 11% 2.733 13% 3.480 16% Defensa 2.367 14% 2.344 12% 2.638 13% 2.671 12% 2.833 13% Economía y Hacienda 2.294 13% 2.491 13% 2.544 13% 2.988 14% 2.336 11% Presidencia 134 1% 206 1% 240 1% 232 1% 1.648 8% Ciencia e Innovación ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 1.136 5% 1.355 6% Interior 1.534 9% 1.921 10% 1.865 9% 1.919 9% 1.208 6% Industria, Turismo y Comercio 491 3% 571 3% 534 3% 377 2% 1.041 5% Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 1.512 7% 689 3% Asuntos Exteriores y Cooperación 597 3% 652 3% 679 3% 770 4% 660 3% Cultura 143 1% 143 1% 143 1% 143 1% 654 3% Justicia 1.147 7% 1.240 6% 521 3% 528 2% 554 3% Sanidad y Política Social ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 384 2% Educación ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 172 1% Política Territorial ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 55 0% Vivienda 38 0% 47 0% 66 0% 74 0% 42 0% Igualdad ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 15 0% 30 0% Administraciones Públicas 767 4% 1.166 6% 1.312 7% 1.589 7% ‐ 0% Sanidad y Consumo 316 2% 338 2% 356 2% 330 2% ‐ 0% Educación, Política Social y Deporte ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 211 1% ‐ 0% Educación y Ciencia 740 4% 784 4% 1.047 5% ‐ 0% ‐ 0% Medio Ambiente 1.014 6% 1.054 5% 1.103 6% ‐ 0% ‐ 0% Trabajo y Asuntos Sociales 3.944 23% 4.375 22% 4.542 23% ‐ 0% ‐ 0% Agricultura, Pesca y Alimentación 167 1% 197 1% 235 1% ‐ 0% ‐ 0% Total 17.336 100% 19.463 100% 19.967 100% 21.422 100% 21.715 100% (*) En esta edición se llevó a cabo un nuevo censo de equipos %V.: Porcentaje vertical - 60
  • 63. Parque instalado (Evolución) ∙ O. Personales Tabla 3.30 01/01/2006 01/01/2007 01/01/2008 01/01/2009 01/01/2010 (*) Ministerios Número % V. Número % V. Número % V. Número % V. Número % V. Defensa 71.384 18% 74.048 18% 77.354 18% 73.319 16% 94.431 22% Interior 58.269 15% 63.758 16% 64.229 15% 78.866 17% 66.846 15% Trabajo e Inmigración ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 69.833 15% 65.058 15% Economía y Hacienda 61.001 16% 61.485 15% 65.438 15% 68.306 15% 56.132 13% Fomento 29.696 8% 34.492 8% 37.069 9% 43.330 9% 45.169 10% Ciencia e Innovación ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 20.902 5% 22.476 5% Justicia 16.181 4% 16.532 4% 16.253 4% 19.417 4% 17.834 4% Presidencia 2.198 1% 2.898 1% 3.124 1% 3.488 1% 15.238 4% Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 18.780 4% 13.370 3% Asuntos Exteriores y Cooperación 8.029 2% 8.793 2% 9.984 2% 11.431 3% 11.238 3% Industria, Turismo y Comercio 8.341 2% 9.009 2% 9.409 2% 9.876 2% 8.607 2% Sanidad y Política Social ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 5.725 1% Educación ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 4.331 1% Cultura 7.795 2% 7.761 2% 7.761 2% 7.857 2% 3.715 1% Política Territorial ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 546 0% Vivienda 999 0% 1.014 0% 1.022 0% 1.043 0% 480 0% Igualdad ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 335 0% 257 0% Trabajo y Asuntos Sociales 71.815 18% 72.906 18% 73.574 17% ‐ 0% ‐ 0% Educación y Ciencia 19.910 5% 21.796 5% 24.308 6% ‐ 0% ‐ 0% Medio Ambiente 14.119 4% 14.785 4% 15.332 4% ‐ 0% ‐ 0% Administraciones Públicas 12.260 3% 11.823 3% 12.950 3% 15.525 3% ‐ 0% Sanidad y Consumo 5.962 2% 6.495 2% 6.656 2% 5.613 1% ‐ 0% Agricultura, Pesca y Alimentación 2.875 1% 2.785 1% 2.953 1% ‐ 0% ‐ 0% Educación, Política Social y Deporte ‐ 0% ‐ 0% ‐ 0% 8.764 2% ‐ 0% Total 390.834 100% 410.380 100% 427.416 100% 456.685 100% 431.453 100% (*) En esta edición se llevó a cabo un nuevo censo de equipos %V.: Porcentaje vertical - 61
  • 64. 3.4.4. Distribución por marcas El gráfico 3‐10 recoge la distribución de la base instalada de sistemas grandes por marcas a 1 de enero de 2010. Los porcentajes son muy similares a los de la pasada edición encabezando en esta ocasión el ranking Compaq y Hewlett Packard con una cuota del 24% cada una. De los tres equipos de esta gama instalados el pasado año, dos corresponden a equipos IBM (gráfico 3‐11 parque instalado) y otro a Dell. Base instalada (Marcas) ∙ Sistemas Grandes ∙ 01/01/2010 Gráfico 3.10 ∙ Administración Estado Parque instalado ∙ Año 2009 ∙ Sistemas Grandes Gráfico 3.11 ∙ Administración Estado - 62
  • 65. Los gráficos 3‐12 y 3‐13 nos muestran la base instalada a 1 de enero de 2010 de sistemas medios y el parque instalado en 2009. Desciende el porcentaje de equipos Hewlett Packard de gama media instalados en la Administración General del Estado alcanzando una cuota del 33%. IBM incrementa su cuota hasta un 16% mientras Sun se mantiene en un 10%. El 45% de los equipos medios instalados en 2009 fueron Hewlett Packard. Base instalada (Marcas) ∙ Sistemas Medios ∙ 01/01/2010 Gráfico 3.12 ∙ Administración Estado Parque instalado ∙ Año 2009 ∙ Sistemas Medios Gráfico 3.13 ∙ Administración Estado - 63
  • 66. También la gama de servidores aparece liderada por Hewlett Packard que eleva su participación a un 38% (gráfico 3‐14). Dell ocupa la segunda posición manteniendo su participación en un 14%, mientras Sun e IBM alcanzan cuotas del 8% cada una. El 63% de los sistemas pequeños instalados en 2009 correspondió a equipos Hewlett Packard (gráfico 3‐15). Base instalada (Marcas) ∙ Servidores ∙ 01/01/2010 Gráfico 3.14 ∙ Administración Estado Parque instalado ∙ Año 2009 ∙ Servidores Gráfico 3.15 ∙ Administración Estado - 64
  • 67. En cuanto a ordenadores personales la base instalada a 1 de enero de 2010 (gráfico 3‐16) aparece en esta edición liderada por Hewlett‐Packard que alcanza una cuota del 29%, mientras Dell desciende su participación en 6 puntos situándose en un 20%. El 35% de los ordenadores personales instalados en la AGE en 2009 (gráfico 3‐17) eran Hewlett‐Packard. Base instalada (Marcas) ∙ Ordenadores Personales ∙ 01/01/2010 Gráfico 3.16 ∙ Administración Estado Parque instalado ∙ Año 2009 ∙ Ordenadores Personales Gráfico 3.17 ∙ Administración Estado - 65
  • 68. Los siguientes gráficos muestran un estudio más detallado de la gama de ordenadores personales desglosados por equipos de sobremesa y portátiles. Hewlett Packard ha incrementado su cuota de participación en el parque de equipos de sobremesa hasta un 32% (gráfico 3‐18) desbancando así a Dell que llevaba varios años como primer suministrador de estos equipos. El 48% de los sobremesa instalados en 2009 correspondieron a Hewlett Packard (gráfico 3 19). Base instalada (Marcas) ∙ Equipos de sobremesa ∙ 01/01/2010 Gráfico 3.18 ∙ Administración Estado Parque instalado ∙ Año 2009 ∙ Equipos de sobremesa Gráfico 3.19 ∙ Administración Estado - 66
  • 69. La gama de portátiles continúa encabezada por Toshiba, tanto en la base instalada a 1 de enero de 2010 (gráfico 3‐20), como en el parque instalado en 2009 (gráfico 3‐21). Base instalada (Marcas) ∙ Equipos portátiles ∙ 01/01/2010 Gráfico 3.20 ∙ Administración Estado Parque instalado ∙ Año 2009 ∙ Equipos de portátiles Gráfico 3.21 ∙ Administración Estado - 67
  • 70. 3.5. SOFTWARE Analizamos en este apartado los sistemas operativos instalados durante 2009 por segmentos del parque. Como podemos observar en el gráfico 3‐22, de los tres equipos grandes instalados en 2009 dos contaban con sistema operativo z/OS y otro Linux. En la gama de sistemas medios (gráfico 3‐23) el 39% de los nuevos equipos cuenta con sistema operativo UNIX y el 21% con sistema operativo NOS Sistemas operativos instalados en 2009∙ Sistemas Grandes Gráfico 3.22 ∙ Administración Estado Sistemas operativos instalados en 2009∙ Sistemas Medios Gráfico 3.23 ∙ Administración Estado - 68
  • 71. Nuevamente disminuye el número de equipos UNIX instalados en todas las gamas del parque de servidores, alcanzando para una cuota global del 23% (gráfico 3‐24). La mayoría de los equipos instalados en 2009 en esta categoría pertenecen al entorno Windows (54%). Por último, en el gráfico 3‐25 comprobamos que más del 95% de los ordenadores personales instalados en 2009 tenían sistema operativo Windows, un 74% Windows XP y un 21% Windows Vista (otras versiones de Windows están incluidas en el apartado de otros). Sistemas operativos instalados en 2009 ∙ Servidores Gráfico 3.24 ∙ Administración Estado Sistemas operativos instalados en 2009 ∙ Ordenadores Personales Gráfico 3.25 ∙ Administración Estado - 69
  • 72. 3.6. PERSONAL TIC Tal y como se explica en el apartado 2.1.5, la información relativa a personal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y sus costes en el ámbito del SI REINA tiene su origen en fuentes administrativas, habiendo sido elaborada con carácter general a partir de la información contenida en el Registro Central de Personal, con las consideraciones metodológicas expuestas en el citado apartado. Excepción a estas fuentes es el Ministerio de Defensa que aporta directamente los datos de recursos humanos y gastos de personal y la información correspondiente a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Como se ha indicado en el punto 2.1.5, para esta edición la información relativa a personal laboral TIC y sus costes proviene por primera vez del Registro Central de Personal, que no cuenta con información del personal que trabaja en las Entidades Públicas Empresariales. Esto ha provocado un descenso en las cifras recogidas que no corresponde a un descenso real de efectivos y que dificulta la comparación con años anteriores. La diferencia en los datos es más acusada en Ministerios como Fomento al que están adscritas Empresas Públicas con un importante volumen de personal. El número total de dotaciones a 1 de enero de 2010 asciende a 15.234, un 93% correspondiente a personal funcionario y un 7% a personal laboral (tabla 3‐31). El 22% de las dotaciones corresponde al Ministerio de Economía y Hacienda y el 21% a Defensa quedando el resto de Ministerios con cuotas inferiores al 15%. Casi el 50% del personal laboral se concentra en los Ministerios de Economía y Hacienda, Medio Ambiente Rural y Marino e Industria, Turismo y Comercio. En cuanto a la estructura del personal por Departamentos señalaremos que la mayoría cuenta con cuotas muy elevadas de personal funcionario. Tan solo en Educación, Medio Ambiente Rural y Marino e Igualdad, el porcentaje de personal laboral supera el 20%. - 70
  • 73. Personal TIC ∙ Dotaciones ∙ Distribución según su situación contractual Tabla 3.31 ∙ 01/01/ 2010 Funcionarios Laborales (*) Total Ministerios Dot. % V. % H. Dot. % V. % H. Dot. % V. Economía y Hacienda 3.134 22% 95% 162 16% 5% 3.296 22% Defensa 3.030 21% 97% 98 10% 3% 3.128 21% Trabajo e Inmigración 2.181 15% 97% 78 8% 3% 2.259 15% Interior 2.021 14% 99% 23 2% 1% 2.044 13% Presidencia 799 6% 94% 55 5% 6% 854 6% Industria, Turismo y Comercio 660 5% 83% 135 13% 17% 795 5% Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 598 4% 79% 160 16% 21% 758 5% Ciencia e Innovación 357 3% 87% 52 5% 13% 409 3% Fomento 344 2% 88% 46 5% 12% 390 3% Justicia 255 2% 95% 14 1% 5% 269 2% Asuntos Exteriores y Cooperación 231 2% 88% 33 3% 12% 264 2% Sanidad y Política Social 194 1% 83% 41 4% 17% 235 2% Educación 140 1% 63% 81 8% 37% 221 1% Cultura 144 1% 87% 22 2% 13% 166 1% Política Territorial 71 0% 100% 0 0% 0% 71 0% Igualdad 35 0% 80% 9 1% 20% 44 0% Vivienda 30 0% 97% 1 0% 3% 31 0% Total 14.224 100% 93% 1.010 100% 7% 15.234 100% (*) No se incluyen datos de Entidades Públicas Empresariales %V.: Porcentaje Vertical %H.: Porcentaje Horizontal Dot.: Dotaciones 71
  • 74. Personal TIC Funcionario ∙ Distribución por grupos Tabla 3.32∙ 01/01/ 2010 Ministerios Grupo A1 Grupo A2 Grupo C1 Grupo C2 Total Economía y Hacienda 286 817 1.471 560 3.134 Defensa 637 1.084 105 1.204 3.030 Trabajo e Inmigración 235 474 1.184 288 2.181 Interior 87 297 1.453 184 2.021 Presidencia 111 170 309 209 799 Industria, Turismo y Comercio 97 195 161 207 660 Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 74 144 204 176 598 Ciencia e Innovación 47 92 143 75 357 Fomento 60 83 109 92 344 Justicia 23 54 112 66 255 Asuntos Exteriores y Cooperación 14 42 36 139 231 Sanidad y Política Social 22 42 65 65 194 Cultura 11 55 40 38 144 Educación 14 34 40 52 140 Política Territorial 10 21 17 23 71 Igualdad 5 7 10 13 35 Vivienda 4 12 11 3 30 Total 1.737 3.623 5.470 3.394 14.224 - 72
  • 75. Personal TIC / Personal total Tabla 3.33 ∙ 01/01/ 2010 Ministerios Personal TIC (*) Personal Total Personal TIC/ Personal Total Política Territorial 71 462 15,37% Industria, Turismo y Comercio 795 6.672 11,92% Igualdad 44 508 8,66% Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 758 10.713 7,08% Economía y Hacienda 3.296 47.626 6,92% Vivienda 31 510 6,08% Presidencia 854 14.106 6,05% Trabajo e Inmigración 2.259 47.612 4,74% Sanidad y Política Social 235 6.455 3,64% Asuntos Exteriores y Cooperación 264 7.859 3,36% Cultura 166 5.219 3,18% Ciencia e Innovación 409 17.294 2,36% Educación 221 9.664 2,29% Defensa 3.128 159.457 1,96% Interior 2.044 172.789 1,18% Justicia 269 26.292 1,02% Fomento 390 40.269 0,97% Total 15.234 573.507 2,66% (*) No se incluyen datos de Entidades Públicas Empresariales - 73
  • 76. Personal TIC ∙ Evolución Gráfico 3.26 ∙ Administración Estado 11951 11862 13686 13662 14688 14460 16134 15234 10698 10657 11501 11752 12740 12356 14018 14224 1253 1205 2185 1910 1948 2104 2116 1010 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 (*) 01/01/2003 01/01/2004 01/01/2005 01/01/2006 01/01/2007 01/01/2008 01/01/2009 01/01/2010 Total Funcionarios Laborales (*) No se incluyen datos de Entidades Públicas Empresariales Las tablas 3‐34 y 3‐35 presentan indicadores sobre formación en TIC por empleado público. El número de asistentes a cursos TIC por cada 100 empleados públicos arroja una media de 7. La cifra de empleados formados en TIC por cada 100 empleados públicos es inferior a esta pues se contabilizan asistentes a cursos pudiendo un empleado haber asistido a más de un curso. La mayor parte de la formación se imparte de forma presencia pero encontramos que de esa media de 7 asistentes por 100 empleados dos lo hicieron a través de cursos on line. Por Ministerios Presidencia (donde se contabilizan los cursos del INAP) encabeza la tabla, seguido de Vivienda, departamento con muy poco personal e Industria, Turismo y Comercio. El porcentaje de asistentes a cursos on line del INAP es notable, siendo también importante en el departamento de Industria, Turismo y Comercio. La media de horas de formación en TIC por empleado público no alcanza la cifra de 2, con una variabilidad grande entre departamentos y las cifras más bajas, como es de esperar en los departamentos con mayor número de empleados. - 74
  • 77. Formación en TIC. Asistentes. Tabla 3.34 ∙ 01/01/2010 Ministerios Asistentes a cursos on line/por 100 empleados Asistentes a Asistentes a Asistentes totales /por 100 empleados cursos cursos semipresenciales presenciales / por 100 / por 100 empleados empleados Presidencia 28 1 34 62 Vivienda 0 0 45 45 Industria, Turismo y Comercio 16 4 23 43 Justicia 1 0 18 19 Cultura 1 0 17 18 Asuntos Exteriores y Cooperación 9 0 8 17 Trabajo e Inmigración 3 0 12 15 Ciencia e Innovación 3 0 11 13 Sanidad y Política Social 0 0 11 11 Economía y Hacienda 4 0 5 9 Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 0 0 6 6 Educación 0 0 5 5 Fomento 0 0 4 4 Interior 2 0 1 2 Igualdad 0 0 1 1 Defensa 0 0 1 1 Total 2 0 5 7 - 75
  • 78. Formación en TIC. Horas. Tabla 3.35 ∙ 01/01/2010 Ministerios Horas on line/ nº empleados Horas Semipresenciales /nº empleados Horas Horas totales /nº empleados presenciales /nº empleados Presidencia 5,57 1,16 7,93 14,66 Asuntos Exteriores y Cooperación 4,59 0,00 1,84 6,43 Vivienda 0,00 0,00 5,22 5,22 Industria, Turismo y Comercio 2,69 0,03 1,72 4,43 Cultura 0,26 0,00 3,62 3,88 Ciencia e Innovación 1,21 0,02 2,59 3,82 Economía y Hacienda 1,15 0,00 1,36 2,50 Justicia 0,38 0,00 2,07 2,45 Trabajo e Inmigración 0,59 0,00 1,36 1,95 Sanidad y Política Social 0,00 0,00 1,85 1,85 Interior 0,92 0,00 0,28 1,20 Educación 0,00 0,00 1,03 1,03 Fomento 0,09 0,05 0,77 0,91 Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 0,00 0,00 0,70 0,70 Igualdad 0,00 0,00 0,24 0,24 Defensa 0,00 0,00 0,18 0,18 Total 0,71 0,03 0,92 1,66 - 76
  • 79. 3.7. LA INFORMÁTICA EN ESPAÑA. CIFRAS COMPARATIVAS Fuente: "Las Tecnologías de la Información en España 2009” (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y AETIC (Asociación de empresas de electrónica, tecnologías de la información y telecomunicaciones en España)). El gráfico 3‐27 recoge la participación de la demanda de bienes y servicios informáticos de la Administración General del Estado respecto al mercado interior neto. A nivel global la cuota se incrementa, respecto a la alcanzada en la pasada edición, de forma notable, en 1,5 puntos hasta situarse en 9,4. El incremento es especialmente importante en el mercado de hardware (un 33%), aunque se produce en los tres segmentos analizados. Demanda T.I. Admón Estado/ Mercado Interior Neto ∙ Año 2009 Gráfico 3.27 ∙ Administración Estado Porcentaje En el gráfico 3‐28 comparamos la estructura del gasto en equipo físico en el ámbito de la Administración General del Estado y del mercado español. Al igual que observábamos en ediciones anteriores, el porcentaje destinado a unidades centrales es bastante superior en el conjunto nacional mientras la Administración General del Estado destina mayor porcentaje que el resto del mercado a hardware de red y comunicaciones. - 77
  • 80. Equipo físico ∙ Estructura del gasto ∙ Año 2009 Gráfico 3.28 ∙ Administración Estado Porcentaje Desglosamos en el gráfico 3‐29 el gasto en unidades centrales por segmentos del parque en el conjunto del mercado español y en la Administración General del Estado. Como es lógico, al incluir el mercado español el ámbito doméstico, el porcentaje de gasto en sistemas multiusuario continúa siendo mucho más elevado en la Administración General del Estado (55%) que en el mercado español (16%). Unidades centrales ∙ Distribución del gasto ∙ Año 2009 Gráfico 3.29 ∙ Administración Estado Porcentaje - 78
  • 81. Pasando a la partida de gastos en software (gráfico 3‐30), nuevamente el apartado de sistemas operativos alcanza el mayor porcentaje de inversión, tanto en la Administración General del Estado como en el mercado español, con porcentajes prácticamente iguales (22% y 23%). Software ∙ Distribución del gasto ∙ Año 2009 Gráfico 3.30 ∙ Administración Estado Acabamos este apartado presentando la estructura del gasto en servicios informáticos en la Administración General del Estado y en el mercado español (gráfico 3‐31). La estructura en ambos casos en muy similar a la observada la pasada edición. El 45% de los gastos en la Administración General del Estado se destinan al desarrollo y mantenimiento de aplicaciones siendo esta la partida mayoritaria también en el mercado español aunque con un porcentaje de participación menor (33%). Los gastos en consultoría y explotación son mucho mayores para el conjunto nacional mientras en ambos casos el gasto en servicios de soporte y mantenimiento son, aproximadamente, la cuarta parte del total. - 79
  • 82. Servicios informáticos ∙ Estructura del gasto ∙ Año 2009 Gráfico 3.31 ∙ Administración Estado - 80
  • 83. 3.8. LA ADMINISTRACIÓN EN RED Agrupamos en esta sección un conjunto de indicadores que analizan el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Administración General del Estado. 3.8.1 Ordenadores personales por 100 empleados públicos Observamos en el gráfico 3‐32 la evolución de este indicador en los últimos 8 años. A 1 de enero de 2010 la media de ordenadores por 100 empleados públicos en el conjunto de la Administración General del Estado se sitúa en 75. El descenso ya comentado del número de ordenadores personales recogido en el estudio de este año, debido en parte al nuevo censo llevado a cabo, sitúa el indicador 9 puntos por debajo de la cifra observada el pasado año. Calculando el indicador solo para el personal administrativo, excluyendo Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, personal docente y personal sanitario, el indicador se eleva a 147 ordenadores por 100 empleados públicos. Una cifra superior a 100 se explica porque en el cociente están incluidos no solo los ordenadores de sobremesa del personal, sino también los de las aulas de formación, los portátiles y terminales móviles. Ordenadores personales por cada 100 empleados públicos ∙ Evolución Gráfico 3.32 ∙ Administración Estado (*) (*) En esta edición se llevó a cabo un nuevo censo de equipos - 81
  • 84. 3.8.2 Conectividad La tabla 3‐36 muestra el porcentaje de conexión a intranet e Internet de los ordenadores personales. El grado de conexión a intranet se ha incrementado del 78% en la pasada edición al 83% actual. La conexión de PCs a Internet presenta un importante incremente en esta edición situándose en el 80%. Varios ministerios cuentan con todos sus equipos conectados. Conectividad de los Ordenadores Personales Tabla 3.36 ∙ 01/01/2010 Ministerios % ordenadores % ordenadores personales conectados a personales Intranet conectados a Internet Asuntos Exteriores y Cooperación 100% 93% Ciencia e Innovación 99% 99% Cultura 91% 91% Defensa 92% 90% Economía y Hacienda 96% 95% Educación 100% 100% Fomento 66% 66% Igualdad 100% 100% Industria, Turismo y Comercio 94% 94% Interior 90% 53% Justicia 97% 97% Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 67% 81% Política Territorial 100% 100% Presidencia 100% 100% Sanidad y Política Social 97% 95% Trabajo e Inmigración 87% 87% Vivienda 100% 100% Total 83 % 80 % El gráfico 3‐33 muestra la evolución del número de ordenadores personales con acceso a Internet e intranet. En esta edición el porcentaje de incremento se sitúa en el 11% para los PCs con acceso a intranet y en el 32 para los PCs con acceso a Internet. - 82
  • 85. Ordenadores personales con acceso a Internet/Intranet ∙ Evolución Gráfico 3.33 ∙ Administración Estado Miles de unidades El siguiente gráfico (3‐34) muestra la evolución del cociente ordenadores con acceso a Internet por 100 empleados públicos. El indicador se incrementa a nivel global de forma muy notable hasta situarse en 63. Si calculamos el indicador descontando el personal no administrativo (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, personal docente y personal sanitario), el cociente sube a 122. Ordenadores con acceso a Internet por cada 100 empleados públicos ∙ Evolución Gráfico 3.34 ∙ Administración Estado - 83
  • 86. En el gráfico 3‐35 observamos que la cifra de ordenadores con acceso a intranet por 100 empleados públicos se sitúa en 67, cinco puntos más que en la pasada edición, siguiendo la progresión observada en los últimos años. Restringiéndonos al personal administrativo (excluyendo Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, personal docente y personal sanitario) la cifra supera los 130. Ordenadores con acceso a Intranet por cada 100 empleados públicos ∙ Evolución Gráfico 3.35 ∙ Administración Estado - 84
  • 87. 3.8.3 Firma electrónica La tabla 3‐37 nos muestra la distribución de empleados con firma electrónica por Departamentos y su porcentaje sobre el total de empleados públicos. La cifra total se eleva a 231.836 empleados con firma electrónica, un 40% del total de empleados públicos. El 66% de los empleados con firma electrónica se corresponde al Ministerio de Interior, gracias a la amplia difusión de la firma electrónica en Policía y Guardia Civil . El porcentaje de empleados con firma electrónica sobre el total es también importante en ministerios como Política Territorial, Presidencia, industria, Turismo y Comercio o Justicia. Firma electrónica Tabla 3.37∙ 01/01/2010 Ministerios Nº Empleados con Firma Electrónica %sobre el total de empleados Públicos Política Territorial 450 97% Interior 154.387 89% Presidencia 10.164 72% Industria, Turismo y Comercio 4.303 64% Justicia 15.386 59% Economía y Hacienda 11.362 24% Trabajo e Inmigración 8.600 18% Sanidad y Política Social 1.099 17% Defensa 24.037 15% Cultura 327 6% Ciencia e Innovación 530 3% Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 282 3% Fomento 1.052 3% Asuntos Exteriores y Cooperación 188 2% Vivienda 10 2% Educación 4 0% Total 232.181 40% - 85
  • 88. 3.8.4 Teletrabajo Incluimos por primera vez datos de empleados con teletrabajo en este informe. A efectos de este estudio se tienen en cuenta únicamente los empleados que realizan toda o parte de su jornada laboral fuera del centro de trabajo, accediendo a los sistemas de información de la Administración. Como vemos en la tabla 3‐38 es un tema muy poco extendido en la administración. Tan solo alcanza a 1.346 empleados que no suponen ni el 0,3% del total, menos del 1% aunque consideremos solo el personal administrativo. Empleados con teletrabajo Tabla 3.38 ∙ 01/01/2010 Ministerios Nº Empleados con Teletrabajo %sobre el total de empleados Públicos Política Territorial 18 3,90% Economía y Hacienda 971 2,04% Industria,Turismo y Comercio 52 0,78% Sanidad y Política Social 45 0,70% Justicia 100 0,38% Presidencia 45 0,32% Asuntos Exteriores y Cooperación 20 0,25% Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 21 0,20% Fomento 71 0,18% Defensa 3 0,00% Total 1.346 0.23% - 86
  • 89. 3.9. LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA El número de sitios web censados en el Sistema de Información REINA en esta edición se sitúa en 661 (tabla 3‐39). Como ya hemos comentado en anteriores ediciones esta cifra tan elevada se debe al importante número de sitios web correspondientes a Consulados, Embajadas, Delegaciones del Instituto Cervantes y Centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Sitios Web Tabla 3.39 ∙ 01/01/2010 Ministerios Sitios Web Sedes electrónicas Ciencia e Innovación 369 0 Asuntos Exteriores y Cooperación 75 0 Fomento 44 0 Industria,Turismo y Comercio 42 0 Economía y Hacienda 19 7 Defensa 17 0 Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 17 0 Sanidad y Política Social 17 0 Presidencia 11 0 Interior 10 0 Cultura 9 0 Educación 8 0 Igualdad 8 0 Justicia 7 0 Trabajo e Inmigración 5 1 Vivienda 2 0 Política Territorial 1 0 Total 661 8 A la hora de analizar las características de las webs de la Administración General del Estado prescindimos de los sitios antes señalados para mejorar la representatividad de todos los Ministerios. Analizamos así 258 webs al quedar reducido el número de sitios de Asuntos Exteriores y Cooperación y Ciencia e Innovación a 7 y 34 respectivamente. El gráfico 3‐36 recoge la frecuencia de actualización de los sitios web. Un 46% se actualiza diariamente y un 39% cuando hay alguna variación. Más alejado queda el porcentaje de las webs que se actualizan semanalmente (10%) y mensualmente (5%). - 87
  • 90. Sitios Web ∙ Frecuencia de actualización ∙ 01/01/2010 Gráfico 3.36 ∙ Administración Estado El 49% de los sitios web se mantiene con recursos propios, un 20% tiene el mantenimiento externalizado y el 31% tienen un tipo de mantenimiento mixto con recursos propios y externalizados (gráfico 3‐37). Sitios Web ∙ Modalidad de explotación ∙ 01/01/ 2010 Gráfico 3.37 ∙ Administración Estado El porcentaje de sitios web seguros continúa en una proporción del 18% (gráfico 3‐38). - 88
  • 91. Sitios Web ∙ Porcentaje de sitios seguros (https://) ∙ 01/01/ 2010 Gráfico 3.38 ∙ Administración Estado El 81% de los sitios cumple normas de usabilidad (gráfico 3‐39), es decir facilitan, a nivel de comprensión y ejecución, la utilización y manejo del sitio Web. Sitios Web ∙ Normas de usabilidad ∙ 01/01/ 2010 Gráfico 3.39 ∙ Administración Estado Según se recoge en el gráfico 3‐40, el 18% de los sitios web de la administración del estado cuenta con certificado de página que confirma la identidad y fiabilidad de la misma. - 89
  • 92. Sitios Web ∙ Certificado de páginas ∙ 01/01/ 2010 Gráfico 3.40 ∙ Administración Estado El gráfico 3‐41 recoge la posibilidad de acceso a los sitios web mediante dispositivos alternativos. Desciende al 71% el porcentaje de sitios que no admiten ninguna forma alternativa de acceso, mientras se incrementa hasta el 26% el porcentaje de sitios accesibles mediante PDA. Sitios Web ∙ Dispositivos alternativos de acceso ∙ 01/01/ 2010 Gráfico 3.41 ∙ Administración Estado Porcentaje - 90
  • 93. Por último, vemos en el gráfico 3‐42 que se incrementa ligeramente el número de sitios web disponibles en otros idiomas, encontrándose traducidos un 49% al inglés y un 41% a varias lenguas cooficiales. Sitios Web ∙ Idiomas ∙ 01/01/ 2010 Gráfico 3.42 ∙ Administración Estado Porcentaje - 91
  • 97. 4. ADMINISTRACIÓN LOCAL 4.1. GASTOS TIC En 2009, el gasto total en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Administración Local se situó en 951.792.000 euros, como se muestra en la tabla 4‐1, de los cuales un 23 % (algo más de 220 millones de euros) corresponde a gastos en telecomunicaciones y el 77% restante a gastos informáticos. Es importante tener en cuenta que los gastos en telecomunicaciones recogidos en este apartado solo incluyen gastos de transmisión de voz y de datos, y no gastos en hardware de comunicaciones que van incluidos en concepto de gastos de hardware del apartado de gastos informáticos. Gastos TIC Tabla 4.1 ∙ Año 2009 Gastos Informáticos Telecomunicaciones Total Corporaciones Locales Miles € % H. Miles € % H. Miles € Diputaciones, Consejos y Cabildos 172.590 85% 30.203 15% 202.793 >500.000 Hab. 154.155 85% 26.195 15% 180.350 100.000 a 500.000 Hab. 139.155 81% 32.525 19% 171.680 30.000 a 100.000 Hab. 104.897 73% 39.555 27% 144.451 10.000 a 30.000 Hab. 88.491 70% 38.619 30% 127.110 1.000 a 10.000 Hab. 64.033 58% 46.092 42% 110.125 M U N I C I P I O S 500 a 1.000 Hab. 8.055 53% 7.227 47% 15.282 Total 731.376 77% 220.416 23% 951.792 %H.: Porcentaje horizontal Como en ediciones anteriores, del estudio de la estructura del gasto por estratos, se deduce que los municipios pequeños destinan mayor porcentaje de gasto TIC a telecomunicaciones que los municipios grandes y las diputaciones, aunque en esta ocasión se observa que entre los municipios de menos de 10.000 habitantes se ha experimentado un incremento de gasto en telecomunicaciones respecto a años anteriores. La tabla 4‐2 nos muestra el porcentaje que representan los gastos TIC respecto al presupuesto total de las entidades locales (capítulos 1+2+6). El porcentaje global se sitúa en un 1,75 %, que representa un decremento de 16 centésimas respecto a 2007. Por estratos, el decremento más acusado lo experimentan las entidades supramunicipales (un punto sobre el dato de 2007) y únicamente en las entidades de menos de 1.000 habitantes se experimenta una ligera subida. El gráfico 4‐1 recoge el gasto TIC por número de habitantes de cada uno de los estratos municipales. El índice global supera el 16% lo que significa un incremento respecto a la edición anterior. Casi todos los estratos experimentan subidas, excepto el correspondiente a municipios de entre 1.000 y 10.000 habitantes que ha experimentado un retroceso respecto al año 2007. - 95
  • 98. Gastos TIC / Presupuesto Total (Capítulo 1+2+6) Tabla 4.2 ∙ Año 2009 Corporaciones Locales Gastos TIC (Miles €) Presupuesto Total (Cap. 1+2+6) (Miles €) Gastos TIC / Pres. Total (%) Diputaciones, Consejos y Cabildos 202.793 6.295.003 3,22% >500.000 Hab. 180.350 8.209.559 2,20% 100.000 a 500.000 Hab. 171.680 10.554.696 1,63% 30.000 a 100.000 Hab. 144.451 9.331.327 1,55% 10.000 a 30.000 Hab. 127.110 7.771.376 1,64% 1.000 a 10.000 Hab. 110.125 10.947.303 1,01% M U N I C I P I O S 500 a 1.000 Hab. 15.282 1.244.216 1,23% Total 951.792 54.353.480 1,75% Gastos TIC / Número de habitantes ∙ Año 2009 Gráfico 4.1 ∙ Administración local Euros por habitante - 96
  • 99. 4.2. GASTOS INFORMÁTICOS La cuantía de gasto informático de la Administración Local se sitúa, para 2009, en 731.376 millones de euros, lo que supone un decremento de un 2,6 % respecto a la cifra de 2007, aunque es necesario tener en cuenta, como se ha señalado en el apartado 2.2, que en esta ocasión no constan los datos de 10 diputaciones. En el gráfico 4‐2 se muestran los porcentajes de distribución del gasto. La estructura del gasto es muy similar a la de años anteriores, con un leve incremento del porcentaje de gastos de software compensado con el descenso en el porcentaje de gastos de hardware. Gastos Informáticos ∙ Año 2009 Gráfico 4.2 ∙ Administración local Total: 731.376 Gastos informáticos (Evolución) Gráfico 4.3 ∙ Administración local Millones de Euros - 97
  • 100. En el gráfico 4‐3 se muestra la evolución del gasto informático en los últimos años en los que se observa un incremento continúo a excepción del año objeto de estudio, como ya se han indicado. La tabla 4‐3 muestra la distribución del gasto por estrato y partidas. Aunque, como en ediciones anteriores la mayor parte del gasto corresponde a diputaciones, consejos y cabildos (23,6%), se observa una disminución significativa respecto a 2007 (30%), debido, como se ha dicho a la falta de datos de algunas entidades. Mientras, los municipios de más de 100.000 habitantes alcanzan el 40% del gasto informático total, frente al 34% de la edición anterior. Estos municipios suponen el 52% del gasto en el ámbito municipal. Otro estrato que ha experimentado decremento de gasto es el de los municipios de menos de 10.000 habitantes. Gastos Informáticos Tabla 4.3 ∙ Año 2009 Miles de Euros Corporaciones Locales Hardware Software Personal Servicios Otros Total Diputaciones, Consejos y Cabildos 33.388 29.941 39.847 65.723 3.691 172.590 >500.000 Hab. 15.454 23.794 59.789 52.494 2.624 154.155 100.000 a 500.000 Hab. 21.621 20.588 48.776 45.656 2.513 139.155 30.000 a 100.000 Hab. 18.369 13.866 48.501 22.592 1.568 104.897 10.000 a 30.000 Hab. 16.463 14.148 29.990 26.263 1.627 88.491 1.000 a 10.000 Hab. 9.190 4.406 33.454 16.132 850 64.033 M U N I C I P I O S 500 a 1.000 Hab. 2.284 1.335 1.473 2.779 183 8.055 Total 116.771 108.079 261.831 231.640 13.056 731.376 Del análisis de la distribución de los gastos informáticos por estratos (tabla 4‐4), podemos destacar:  Los gastos de personal acaparan el mayor porcentaje de gastos en todos los estrados de municipios de más de 10.000 habitantes, siendo especialmente significativa en el caso de municipios entre 1.000 y 10.000 habitantes, donde ha experimentado un ascenso.  Los municipios pequeños continúan centrando el gasto en hardware y servicios. Se observa un incremento de gasto software frente al gasto de personal.  En los gastos de diputaciones, consejos y cabildos se ha experimentado un incremento en las partidas de hardware y, especialmente software, en detrimento de las partidas de personal y de servicios. Estructura del gasto informático - 98
  • 101. Tabla 4.4 ∙ Año 2009 Corporaciones Locales Hardware Software Personal Servicios Otros 2% Diputaciones, Consejos y Cabildos 19% 17% 23% 38% M U N I C I P I O S >500.000 Hab. 10% 15% 39% 34% 2% 100.000 a 500.000 Hab. 16% 15% 35% 33% 2% 30.000 a 100.000 Hab. 18% 13% 46% 22% 1% 10.000 a 30.000 Hab. 19% 16% 34% 30% 2% 1.000 a 10.000 Hab. 14% 7% 52% 25% 1% 500 a 1.000 Hab. 28% 17% 18% 35% 2% 2% Total 16% 15% 36% 32% El indicador gastos de hardware / gastos de personal que se desarrolla en la tabla 4‐5, ha sufrido una importante disminución respecto a la edición anterior. Aunque se ha incrementado notablemente en las diputaciones, consejos y cabildos y en los municipios entre 100.000 y 500.000 habitantes, ha disminuido de forma significativa en el resto de los estratos, especialmente en el de los municipios entre 1.000 y 10.000 habitantes. Gastos hardware / Gastos personal (Hardware Index) Tabla 4.5 ∙ Año 2009 Corporaciones Locales Gastos Hardware Gastos Personal Hardware Index 0,84 (Miles €) (Miles €) Diputaciones, Consejos y Cabildos 33.388 39.847 M U N I C I P I O S >500.000 Hab. 15.454 59.789 0,26 100.000 a 500.000 Hab. 21.621 48.776 0,44 30.000 a 100.000 Hab. 18.369 48.501 0,38 10.000 a 30.000 Hab. 16.463 29.990 0,55 1.000 a 10.000 Hab. 9.190 33.454 0,27 500 a 1.000 Hab. 2.284 1.473 1,55 Total 116.771 261.831 0,45 La relación entre los gastos informáticos y el presupuesto total (cap. 1+2+6) ha disminuido 15 centésimas a nivel global. El decremento se experimenta en todos los estratos, siendo más notable en el caso de las diputaciones, consejos y cabildos. En la tabla 4‐6 se muestra cómo se distribuye el porcentaje por estratos, y se observa que éste es mayor según se eleva el tamaño de la entidad local. En la elaboración del indicador se utilizan cifras relativas a créditos iniciales del presupuesto de gastos de las distintas entidades. - 99
  • 102. Gastos informáticos / Presupuesto total (Capítulo 1+2+6) Tabla 4.6 ∙ Año 2009 Corporaciones Locales Gastos Presupuesto Total Gastos Inf./ Informáticos (Cap. 1+2+6) Pres. Total (Miles €) (Miles €) (%) 2,74% Diputaciones, Consejos y Cabildos 172.590 6.295.003 M U N I C I P I O S >500.000 Hab. 154.155 8.209.559 1,88% 100.000 a 500.000 Hab. 139.155 10.554.696 1,32% 30.000 a 100.000 Hab. 104.897 9.331.327 1,12% 10.000 a 30.000 Hab. 88.491 7.771.376 1,14% 1.000 a 10.000 Hab. 64.033 10.947.303 0,58% 500 a 1.000 Hab. 8.055 1.244.216 0,65% 1,35% Total 731.376 54.353.480 El gráfico 4‐4 representa la media de gasto informático por habitante en el ámbito municipal, que, a nivel global se sitúa en 12,02. Ha experimentado un ligero incremento respecto a 2007, y es así en todos los estratos, excepto el de municipios entre 1.000 y 10.000 habitantes. El aumento más destacado corresponde a los municipios de más de 500.000 habitantes. En la comparación por estratos se observa que el valor aumenta con el tamaño de los municipios. La cantidad correspondiente a los municipios de más de 500.000 habitantes duplica la de los municipios más pequeños. Gastos informáticos / Número habitantes ∙ Año 2009 Gráfico 4.4 ∙ Administración local Euros por habitante - 100
  • 103. 4.3. PARQUE INFORMÁTICO A continuación se presenta la distribución de los equipos informáticos por tipos y estratos (tabla 4‐7). A destacar el esfuerzo de dotación en sistemas grandes y medios de los municipios entre 100.000 y 500.000 habitantes. En el gráfico 4‐5 se muestra la evolución en el terreno de los ordenadores personales, en la que se continúa observando una ralentización en el incremento de las cifras. Por estratos, los incrementos menos significativos han sido en los municipios entre 1.000 y 30.000 habitantes. Parque informático Tabla 4.7 ∙ 01/01/ 2010 Corporaciones Locales Sistemas Grandes Sistemas Medios Servidores Ordenadores Personales Diputaciones, Consejos y Cabildos 7 133 2.712 48.978 >500.000 Hab. 5 16 1.131 42.604 100.000 a 500.000 Hab. 10 215 2.659 60.358 30.000 a 100.000 Hab. 0 52 2.848 59.434 10.000 a 30.000 Hab. 0 13 2.538 55.313 1.000 a 10.000 Hab. 0 16 3.509 62.026 M U N I C I P I O S 500 a 1.000 Hab. 0 0 700 7.366 Total 22 445 16.097 336.079 Ordenadores personales (Evolución) Gráfico 4.5 ∙ Administración local Miles de unidades - 101
  • 104. El gráfico 4‐6 recoge la media por estrato del porcentaje de centros de trabajo con acceso a banda ancha en cada entidad. Porcentaje de centros con acceso a banda ancha ∙ 01/01/2010 Gráfico 4.6 ∙ Administración local Este porcentaje se acerca al 90% en entidades supramunicipales y municipios mayores de 30.000 habitantes, están conectados mediante banda ancha. En los dos estratos inferiores el porcentaje disminuye hasta el 79% y 74% respectivamente. En los municipios pequeños el porcentaje es inferior aunque se observa una mejora respecto a la cifra de 2007. Se ha considerado banda ancha en este estudio cualquier conexión con velocidad igual o superior a 1.024 kb/seg. - 102
  • 105. 4.4. SOFTWARE DE FUENTES ABIERTAS En la tabla 4‐8 se presenta el porcentaje de utilización de software de fuentes abiertas en sistemas multiusuario y en ordenadores personales, analizando dos elementos: el sistema operativo y las aplicaciones instaladas. Uso de software de fuentes abiertas Tabla 4.8 ∙ Año 2009 Corporaciones Locales Sistemas Multiusuario Ordenadores Personales Sistemas Sistemas Aplicaciones 60% Operativos Aplicaciones Operativos Diputaciones, Consejos y Cabildos 38% 31% 76% M U N I C I P I O S >500.000 Hab. 10% 9% 41% 36% 100.000 a 500.000 Hab. 25% 21% 72% 58% 30.000 a 100.000 Hab. 18% 18% 66% 58% 10.000 a 30.000 Hab. 14% 17% 63% 54% 1.000 a 10.000 Hab. 19% 14% 65% 54% 500 a 1.000 Hab. 11% 14% 40% 39% 54% Total 21% 19% 64% En términos generales, el porcentaje es mucho mayor para los ordenadores personales que para los sistemas multiusuario, superando en el primer caso el 50% para ambos ítem. Por estratos, observamos que la utilización de software de fuentes abiertas es mayor en los municipios entre 1.000 y 500.000 habitantes, superando en 60% en sistemas operativos y el 50% en el caso de las aplicaciones. - 103
  • 106. 4.5. PLAN DIRECTOR DE SISTEMAS Y SEGURIDAD El porcentaje de entidades que cuentan con un plan de sistemas y/o seguridad se ha incrementado para todos los municipios respecto a los datos obtenidos en 2007. Es especialmente relevante el caso de los municipios pequeños, que ha pasado de un 7% a un 20%, y el de los municipios entre 1.000 y 10.000 habitantes que se ha duplicado respecto al estudio anterior. En el caso de las diputaciones, cabildos y consejos, este porcentaje ha disminuido debido a la falta de datos de 10 entidades, como se ha indicado anteriormente. Porcentaje de entidades que cuentan con plan de sistemas y/o seguridad ∙ 01/01/2010 Gráfico 4.7 ∙ Administración local - 104
  • 107. 4.6. PERSONAL TIC La tabla 4‐9 presenta el número de empleados que realizan funciones de tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito local, teniendo en cuenta funcionarios, personal laboral y empleados de empresas públicas. Personal TIC Tabla 4.9 ∙ 01/01/2010 Personal TIC Corporaciones Locales Número % Diputaciones, Consejos y Cabildos 1.757 17% >500.000 Hab. 1.374 14% 100.000 a 500.000 Hab. 1.674 16% 30.000 a 100.000 Hab. 1.975 19% 10.000 a 30.000 Hab. 1.675 16% 1.000 a 10.000 Hab. 1.566 15% M U N I C I P I O S 500 a 1.000 Hab. 147 1% Total 10.168 100% Se observa un aumento significativo en el número de empleados respecto al año 2007. Este aumento es destacable en los municipios entre 10.000 y 30.000 habitantes. Sólo se detecta una disminución en las entidades supramunicipales, debido a la comentada falta de datos. El ratio personal TIC / personal total (tabla 4‐10) se ha incrementado respecto a la edición anterior, tanto a nivel global (46 centésimas), como en todos los estratos, salvo para las diputaciones, consejos y cabildos, como ya se ha indicado para la tabla anterior. Personal TIC/ Personal total (%) Tabla 4.10 ∙ 01/01/2010 Corporaciones Locales Porcentaje M U N I C I P I O S Diputaciones, Consejos y Cabildos 2,97% >500.000 Hab. 2,15% 100.000 a 500.000 Hab. 1,86% 30.000 a 100.000 Hab. 2,02% 10.000 a 30.000 Hab. 1,60% 1.000 a 10.000 Hab. 1,37% 500 a 1.000 Hab. 1,29% 1,88% - 105
  • 108. En la tabla 4‐11 se recoge el número de horas de formación por empleado público, por estratos, y teniendo en cuenta los distintos tipos: presencial, semi‐presencial y en línea. Ha aumentado el número global de horas de formación por empleado. El número de horas presenciales ha aumentado en los municipios grandes y medianos, así como en las entidades supramunicipales. En estas últimas, el incremento ha sido importante, al igual que en las horas de formación on‐line. Éstas también aumentan para la mayoría de los estratos, exceptuando los extremos del ámbito municipal, en los que, especialmente para los municipios pequeños, el retroceso ha sido notable. En cuanto a la formación semi‐presencial, introducida este año en el estudio, el número de horas es, por el momento pequeño en todos los estratos, destacando en diputaciones, consejos y cabildos. Formación TIC Tabla 4.11 ∙ Año 2009 Corporaciones Locales Horas Horas Horas on line/ nº empleados 1,61 presenciales/ semipresenciales/ nº empleados nº empleados Diputaciones, Consejos y Cabildos 2,79 0,76 M U N I C I P I O S >500.000 Hab. 2,79 0,00 0,10 100.000 a 500.000 Hab. 0,97 0,10 0,28 30.000 a 100.000 Hab. 1,17 0,11 0,39 10.000 a 30.000 Hab. 0,53 0,04 0,24 1.000 a 10.000 Hab. 0,50 0,04 0,42 500 a 1.000 Hab. 0,62 0,18 0,15 Total 1,23 0,14 0,44 En el apartado de gastos, la tabla 4‐12 nos muestra la relación entre gastos de personal TIC y gastos de personal (Capítulo 1). El indicador ha decrecido 19 centésimas respecto al estudio anterior, esto es debido a que, a nivel global, ha disminuido la cantidad asignada a personal TIC, mientras que ha aumentado la cuantía del capítulo 1, aunque las fluctuaciones son desiguales en los distintos estratos. Mientras en los municipios pequeños el gasto en personal TIC y por tanto el porcentaje ha sufrido un significativo retroceso, en los municipios de más de 500.000 habitantes, tanto uno como otro han experimentado un notable ascenso. - 106
  • 109. Gastos personal TIC / Gastos personal (Capítulo 1) Tabla 4.12 ∙ Año 2009 Corporaciones Locales Gasto Gastos Personal Gastos personal Personal TIC (Capítulo 1) TIC /Gastos (Miles €) (Miles €) Personal (Cap. 1) 1,61% Diputaciones, Consejos y Cabildos 39.847 2.478.945 M U N I C I P I O S >500.000 Hab. 59.789 2.963.950 2,02% 100.000 a 500.000 Hab. 48.776 3.842.823 1,27% 30.000 a 100.000 Hab. 48.501 3.527.064 1,38% 10.000 a 30.000 Hab. 29.990 3.381.739 0,89% 1.000 a 10.000 Hab. 33.454 3.383.548 0,99% 500 a 1.000 Hab. 1.473 351.036 0,42% 1,31% Total 261.831 19.929.106 El indicador global de ordenadores personales por cada 100 empleados públicos (tabla 4‐13) se mantiene en 62, como en la edición anterior, con muy ligeras variaciones por estratos, exceptuando para los municipios de más de 500.000 habitantes en los que se observa un descenso significativo. También es notable la mejoría de los municipios pequeños. El gráfico 4‐8 muestra la evolución de este indicador desde 2000. Se observa que, después del incremento experimentado en 2004, la cifra ha progresado más lentamente, llegando a estancarse desde la pasada edición. Ordenadores personales por cada 100 empleados públicos Tabla 4.13 ∙ 01/01/ 2010 Corporaciones Locales Ordenadores personales Total empleados públicos O.personales por 100 empleados públicos Diputaciones, Consejos y Cabildos 48.978 59.167 83 >500.000 Hab. 42.604 63.900 67 100.000 a 500.000 Hab. 60.358 90.149 67 30.000 a 100.000 Hab. 59.434 97.929 61 10.000 a 30.000 Hab. 55.313 104.951 53 1.000 a 10.000 Hab. 62.026 114.055 54 M U N I C I P I O S 500 a 1.000 Hab. 7.366 11.380 65 Total 336.079 541.531 62 - 107
  • 110. Ordenadores personales por cada 100 empleados públicos (Evolución) Gráfico 4.8∙ Administración local Porcentaje - 108
  • 111. 4.7. LA ADMINISTRACIÓN EN RED El porcentaje de ordenadores personales conectados a Internet es del 86% en el ámbito Local, lo que representa 3 puntos menos que en 2007. Es notable el decremento en los municipios de más de 500.000 habitantes (de un 90% a un 60%) y de las diputaciones, consejos y cabildos (de un 85% a un 77%). En el resto de estratos se experimenta una evolución positiva. En cuanto a los ordenadores personales conectados a Intranet, el indicador sólo pierde un punto respecto a la edición anterior. La evolución ha sido positiva en los estratos medios, entre 10.000 y 500.000 habitantes, siendo significativos los descensos en los estratos correspondientes a diputaciones, consejos y cabildos y en los municipios pequeños. En importante señalar, en este aspecto, que el indicador disminuye con el tamaño del municipio, ya que, cuanto menores son los municipios menor índice de entidades con Intranet. Conectividad Tabla 4.14 ∙ 01/01/ 2010 Diputaciones, Consejos 48.978 37.773 77% 39.473 81% y Cabildos M >500.000 Hab. 42.604 25.454 60% 38.604 91% U N 100.000 a 500.000 60.358 53.257 88% 54.272 90% I Hab. C I 30.000 a 100.000 59.434 54.610 92% 46.477 78% P Hab. I O 10.000 a 30.000 55.313 52.469 95% 40.348 73% S Hab. 1.000 a 10.000 Hab. 62.026 59.192 95% 23.453 38% 500 a 1.000 Hab. 7.366 6.961 94% 2.062 28% Total 336.079 289.715 86% 244.690 73% En la tabla 4‐15 se analiza en número de terminales con acceso a Internet y el porcentaje que representan respecto al número de empleados. El indicador global se sitúa en 53 terminales por cada 100 empleados, experimentando una ligera disminución respecto a hace dos años. Es notable el decremento en los municipios de más de 500.000 habitantes y la mejora de los municipios pequeños. El resto de estratos presenta ligeras variaciones respecto a la edición anterior. Para este indicador no se detectan diferencias muy grandes entre estratos. Corporaciones Locales Ordenadores personales Conectados a Internet % Conectados a Internet Conectados a Intranet % Conectado s a Intranet - 109
  • 112. La tabla 4‐16 presenta un análisis similar respecto de los terminales con acceso a Intranet. El porcentaje global es de un 45%, un punto menos que en 2007. Todos los estratos presentan ligeras variaciones, en la mayoría de los casos disminuciones entre 2 y 5 puntos. Por estratos, como ya se ha indicado, la incidencia de las Intranets es pequeña en los municipios de menos habitantes. El gráfico 4‐9 muestra la evolución de estos indicadores desde 2004. Empleados públicos con acceso a Internet Tabla 4.15 ∙ 01/01/ 2010 M U N I C I P I O Corporaciones Locales Terminales con acceso a Internet Porcentaje de empleados con acceso a Internet Diputaciones, Consejos y Cabildos 37.773 64% >500.000 Hab. 25.454 40% 100.000 a 500.000 Hab. 53.257 59% 30.000 a 100.000 Hab. 54.610 56% 10.000 a 30.000 Hab. 52.469 50% 1.000 a 10.000 Hab. 59.192 52% S 500 a 1.000 Hab. 6.961 61% Total 289.715 53% Empleados públicos con acceso a Intranet Tabla 4.16 ∙ 01/01/ 2010 Corporaciones Locales Terminales con acceso Porcentaje de empleados con acceso a Intranet 67% a Intranet Diputaciones, Consejos y Cabildos 39.473 M U N I C I P I O S >500.000 Hab. 38.604 60% 100.000 a 500.000 Hab. 54.272 60% 30.000 a 100.000 Hab. 46.477 47% 10.000 a 30.000 Hab. 40.348 38% 1.000 a 10.000 Hab. 23.453 21% 500 a 1.000 Hab. 2.062 18% Total 244.690 45% - 110
  • 113. Porcentaje de empleados públicos con acceso a Internet e Intranet (Evolución) Gráfico 4.9∙ Administración local Porcentaje La tabla 4‐17 muestra el número de empleados que disponen de firma electrónica para el ejercicio de sus funciones y el porcentaje que representa respecto al total de empleados. En términos globales este porcentaje es del 8%. Por estratos, vemos que aumenta inversamente según el tamaño del municipio, siendo significativo que en los municipios que se suponen con menor número de empleados un buen porcentaje de los mismos dispongan de firma electrónica. Empleados con firma electrónica Tabla 4.17 ∙ 01/01/ 2010 Corporaciones Locales Nº empleados con % sobre el total de empleados públicos 8% firma electrónica Diputaciones, Consejos y Cabildos 4.986 M U N I C I P I O S >500.000 Hab. 2.192 3% 100.000 a 500.000 Hab. 4.165 5% 30.000 a 100.000 Hab. 7.914 8% 10.000 a 30.000 Hab. 8.333 8% 1.000 a 10.000 Hab. 11.362 10% 500 a 1.000 Hab. 2.394 21% Total 41.346 8% En la tabla 4‐18 se analiza el número de empleados que utilizan teletrabajo y el porcentaje que representan respecto del total de empleados. Vemos que, tanto a nivel global, como por estratos las cifras son todavía bajas. - 111
  • 114. Empleados con teletrabajo Tabla 4.18 ∙ 01/01/ 2010 Corporaciones Locales Nº empleados con teletrabajo % sobre el total de empleados públicos Diputaciones, Consejos y Cabildos 263 0,44% >500.000 Hab. 153 0,24% 100.000 a 500.000 Hab. 564 0,63% 30.000 a 100.000 Hab. 493 0,50% 10.000 a 30.000 Hab. 359 0,34% 1.000 a 10.000 Hab. 321 0,28% M U N I C I P I O S 500 a 1.000 Hab. 74 0,65% Total 2.226 0,41% Por último, se muestra el número de certificados administrativos sustituidos por certificados electrónicos o por transmisiones de datos entre administraciones. Vemos que, en el ámbito municipal, la cifra aumenta con el tamaño del municipio, y, especialmente en el los certificados emitidos, el número es importante en los municipios grandes. En el caso de las diputaciones, consejos y cabildos la cifra es comparativamente muy baja. Intercambio electrónico de datos Tabla 4.19 ∙ Año 2009 Corporaciones Locales Certificados emitidos Certificados recibidos 3.577 Diputaciones, Consejos y Cabildos 28.053 M U N I C I P I O S >500.000 Hab. 1.014.780 221.844 100.000 a 500.000 Hab. 1.529.200 143.108 30.000 a 100.000 Hab. 62.862 45.385 10.000 a 30.000 Hab. 23.523 39.445 1.000 a 10.000 Hab. 42.844 36.780 500 a 1.000 Hab. 14.290 5.156 Total 2.715.552 495.294 - 112
  • 115. 4.7. LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA El porcentaje de entidades locales que dispone de portal web es de un 100% entre los municipios de más de 10.000 habitantes. La evolución, respecto a la edición anterior, ha sido muy positiva para los municipios entre 1.000 y 10.000 habitantes (del 76% al 83%) y para los municipios pequeños, máxime teniendo en cuenta que, en muchos casos, éstos disponen únicamente de páginas en la web de la diputación correspondiente. Porcentaje de entidades con Portal Web Gráfico 4.10∙ Administración local En la tabla 4‐20 se analizan los niveles máximos de tramitación alcanzados en los servicios públicos disponibles en los portales de las entidades locales. Observamos que los municipios grandes se alcanzan los niveles máximos de tramitación, mientras que en los más pequeños un porcentaje elevado no dispone de tramitación electrónica. En los estratos medios, la mayoría de los municipios proporciona algún tipo de tramitación en sus portales. En cuanto a las diputaciones, cabildos y consejos, la distribución de servicios electrónicos es irregular. La tabla 4‐21 nos muestra el porcentaje de centros de acceso público a Internet y el de puntos públicos de acceso a Internet que los municipios ponen a disposición de los ciudadanos. Los indicadores no han experimentado muchas variaciones respecto a años anteriores, excepto en el caso de los municipios más pequeños, en los que ha experimentado un notable aumento, y en el caso de los municipios mayores, para los que casi se ha duplicado el indicador de puntos públicos de acceso. Finalmente, la tabla 4‐22 recoge el número de quejas y sugerencias recibidas y respondidas en las entidades locales que disponen de este servicio. Es interesante observar que un 10% de las quejas/sugerencias no tienen respuesta, siendo el índice de respuesta de un 100% en los municipios más pequeños, en los que es más fácil la proximidad con los ciudadanos. El número de quejas/sugerencias en las diputaciones, consejos y cabildos es menor dado que es menos habitual su relación directa con los ciudadanos. - 113
  • 116. Nivel máximo de tramitación alcanzado en las webs de la entidad Tabla 4.20 ∙ Año 2009 Corporaciones Locales Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Diputaciones, Consejos y Cabildos 7% 5% 26% 29% 24% 10% >500.000 Hab. 0% 0% 0% 0% 50% 50% 100.000 a 500.000 Hab. 0% 0% 7% 39% 39% 16% 30.000 a 100.000 Hab. 6% 1% 30% 29% 28% 6% 10.000 a 30.000 Hab. 8% 0% 42% 44% 6% 0% 1.000 a 10.000 Hab. 29% 10% 35% 23% 2% 2% M U N I C I P I O S 500 a 1.000 Hab. 44% 8% 28% 20% 0% 0% Puntos públicos de acceso a Internet Tabla 4.21 ∙ 01/01/ 2010 Municipios Centros de acceso Puntos públicos de público a Internet acceso a Internet por 10.000 habitantes por 10.000 habitantes >500.000 Hab. 0,70 2,94 100.000 a 500.000 Hab. 0,78 4,37 30.000 a 100.000 Hab. 1,12 6,88 10.000 a 30.000 Hab. 1,73 9,21 1.000 a 10.000 Hab. 5,53 28,29 500 a 1.000 Hab. 15,18 96,59 Total 2,16 11,69 - 114
  • 117. Participación ciudadana en la red Tabla 4.22 ∙ Año 2009 Servicio de quejas/ sugerencias Corporaciones Locales Recibidas Respondidas Diputaciones, Consejos y Cabildos 5.689 4.165 >500.000 Hab. 176.855 170.176 100.000 a 500.000 Hab. 137.024 125.396 30.000 a 100.000 Hab. 76.919 54.377 10.000 a 30.000 Hab. 23.576 21.477 1.000 a 10.000 Hab. 59.272 56.342 M U N I C I P I O S 500 a 1.000 Hab. 2.578 2.578 Total 481.913 434.511 - 115
  • 121. 5.1. DEFINICIONES Gastos Informáticos: Hardware Gastos de inversión en sistemas y otros dispositivos informáticos y alquiler de los mismos. Software Gastos de adquisición y alquiler de software de sistemas y paquetes de aplicación. No incluye desarrollo de aplicaciones a medida. Servicios Gastos relativos a consultoría, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, mantenimiento y soporte (de hardware y software), Outsourcing (de recursos humanos, transcripción y digitalización, hosting, housing, atención a ususarios,..) Personal Gasto total bruto del personal de tecnologías de la información y las comunicaciones Otros Consumibles y gastos diversos Gastos en Telecomunicaciones: Gastos de conexión, cuota fija, cuota anual de utilización, ... relativos a telefonía fija y móvil, transmisión de datos y otros servicios de telecomunicaciones tales como transferencia electrónica de fondos (TEF), correo electrónico, teletexto, intercambio electrónico de datos (EDI), telealarma, teleacción, videoconferencia, ... - 119
  • 122. Parque informático: Sistemas Grandes Equipos informáticos, también conocidos como mainframes, cuya unidad central tiene un precio igual o superior a 600.00 euros, sin incluir unidades de almacenamiento asociadas. Se incluyen en esta categoría los equipos multiprocesador. Sistemas Medios Equipos informáticos con unidad central, mono o multiprocesador, de precio que oscila entre 60.000 y 600.000 euros. Como en los sistemas grandes, no se incluyen las unidades de almacenamiento. Servidores Equipos informáticos a los que acceden los usuarios a través de la red de comunicaciones para compartir información y acceder a servicios informáticos y con un precio inferior a los 60.000 euros. Ordenadores personales Equipos de uso personal que funcionan sobre un único microprocesador, se clasifican en:  equipos de sobremesa (PCs y estaciones de trabajo).  equipos portátiles (ordenador personal portátil, incluye miniportátiles y tablet PC).  terminales móviles (equipos personales de tamaño reducido con capacidad de procesamiento y conectividad, incluye PDAs, teléfonos inteligentes o Smatphones blackberry, iphone,..) - 120
  • 123. 5.2. RELACIÓN DE ENTIDADES PARTICIPANTES Administración del Estado . Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación . Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Justicia . Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Defensa . Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Economía y Hacienda . Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio del Interior . Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Fomento . Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Educación . Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Trabajo e Inmigración . Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio . Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino . Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de la Presidencia . Comisión Ministerial de Informática y de las Comunicaciones del Ministerio de Política Territorial . Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio del Ministerio de Cultura . Comisión de Informática del Ministerio de Sanidad y Política Social . Comisión de Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Vivienda . Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Ciencia e Innovación . Comisión Ministerial de Administración Electrónica del Ministerio de Igualdad - 121
  • 124. Administración Local Diputaciones Provinciales, Forales, Consejos y Cabildos Insulares Álava Ourense Albacete Palencia Alicante Salamanca Almería Segovia Ávila Sevilla Badajoz Soria Barcelona Teruel Cáceres Toledo Cádiz Valencia Castellón Valladolid Ciudad Real Zamora Córdoba Zaragoza A Coruña C.I. de Eivissa/Formentera Cuenca C.I. de El Hierro Girona C.I. de Formentera Granada C.I. de Gran Canaria Guadalajara C.I. de Lanzarote Guipuzkoa C.I. de La Gomera Jaén C.I. de Mallorca León C.I. de Menorca Málaga C.I. de Tenerife Municipios Mayores de 500.000 hab. Barcelona Sevilla Madrid Valencia Málaga Zaragoza - 122
  • 125. De 100.000 a 500.000 hab. Álava Jaén Vitoria‐Gasteiz Lleida Albacete Lleida Albacete Madrid Alicante Alcobendas Alicante Alcorcón Elche/Elx Fuenlabrada Almería Getafe Almería Leganés Asturias Móstoles Gijón Parla Oviedo Murcia Badajoz Cartagena Badajoz Murcia Barcelona Navarra Badalona Pamplona/Iruña Hospitalet de Llobregat (L’) Ourense Mataró Ourense Sabadell Palmas (Las) Santa Coloma de Gramenet Telde Burgos Pontevedra Burgos Vigo Cádiz Rioja (La) Jerez de la Frontera Logroño Cantabria Salamanca Santander Salamanca Castellón de la Plana Tenerife Castellón/Castelló de la Plana Sta. Cruz de Tenerife Córdoba Sevilla Córdoba Dos Hermanas Coruña (A) Tarragona Coruña (A) Reus Granada Tarragona Granada Valladolid Guipuzkoa Valladolid Donostia‐San Sebastián Vizcaya Jaén Bilbao - 123
  • 126. De 30.000 a 100.000 hab. Albacete Prat de Llobregat (El) Hellín Ripollet Alicante Rubí Alcoy/Alcoi Sant Adrià de Besòs Denia Sant Boi de Llobregat Jávea/Xàbia Sant Cugat del Vallès Orihuela Sant Feliù de Llobregat Petrer Sant Joan Despí San Vicente del Raspeig/Sant Vicent Vic Santa Pola Viladecans Villajoyosa/Vila Joiosa (las) Vilafranca del Penedès Almería Vilanova i la Geltrú Ejido (El) Burgos Roquetas de Mar Aranda de Duero Asturias Miranda de Ebro Avilés Cáceres Langreo Cáceres Mieres del Camino Plasencia Siero Cádiz Badajoz Arcos de la Frontera Almendralejo Chiclana de la Frontera Baleares Línea de la Concepción (La) Calvià San Fernando Llucmajor Sanlúcar de Barrameda Manacor Cantabria Marratxí Camargo Barcelona Castro‐Urdiales Barberà del Vellès Torrelavega Castelldefels Castellón Cerdanyola del Vallès Vall d’Uixó (La) Cornellà de Llobregat Villarreal/Vila‐real Esplugues de Llobregat Ciudad Real Gavà Ciudad Real Granollers Tomelloso Igualada Valdepeñas Manresa Córdoba - 124
  • 127. Montcada i Reixac Lucena Puente Genil Tres Cantos Coruña (A) Málaga Carballo Antequera Ferrol (El) Benalmádena Narón Estepona Oleiros Fuengirola Santiago de Compostela Mijas Cuenca Rincón de la Victoria Cuenca Torremolinos Girona Murcia Blanes Águilas Figueres Alcantarilla Girona Cieza Lloret de Mar Lorca Guipuzkoa Molina de Segura Irún San Javier Rentería/Errentería Torre‐Pacheco Huesca Yecla Huesca Navarra Jaén Tudela Andújar Palmas (Las) Linares Arucas Úbeda Puerto del Rosario León Pontevedra Ponferrada Pontevedra San Andrés del Rabanedo Redondela Lugo Tenerife Lugo Arona Madrid Granadilla de Abona Aranjuez Orotava (La) Boadilla del Monte Realejos (Los) Collado‐Villalba Segovia Colmenar Viejo Segovia Galapagar Sevilla Majadahonda Écija Rivas‐Vaciamadrid Mairena del Aljarafe San Fernando de Henares Palacios y Villafranca (Los) - 125
  • 128. San Sebastián de los Reyes Soria Valdemoro Soria Tarragona Ontinyent Cambrils Paterna Tortosa Sagunto/Sagunt Teruel Torrent Teruel Vizcaya Toledo Barakaldo Talavera de la Reina Getxo Toledo Leioa Valencia Portugalete Alzira Santurtzi Burjassot Zamora Gandía Zamora Manises Melilla Mislata Melilla De 10.000 a 30.000 hab. Álava Ciudad Real Laudio/Llodio Manzanares Almería Córdoba Huércal de Almería Montilla Asturias Coruña (A) Castrillón Pontes de García Rodríguez Badajoz Cuenca Zafra Tarancón Baleares Girona Sóller Escala (L’) Barcelona Granada Garriga (La) Baza Cáceres Guadalajara Miajadas Alovera Cádiz Guipuzkoa Tarifa Éibar Cantabria Huesca Astillero (El) Fraga - 126
  • 129. Castellón León Almazora/Almassora Bañeza (La) Lleida Sevilla Mollerussa Arahal Lugo Tarragona Monforte de Lemos Amposta Málaga Teruel Nerja Alcañiz Murcia Toledo Abarán Madridejos Ourense Valencia Verín Alboraya Palmas (Las) Valladolid Santa Brígida Medina del Campo Pontevedra V Vi iz zc ca ay ya a Cambados Bermeo Rioja (La) Zamora Arnedo Benavente Salamanca Zaragoza Ciudad Rodrigo Tarazona De 5.000 a 10.000 hab. Álava Navia Camapezo/Kanpezu Ribadedeva Salvatierra/Agurain Ávila Albacete Cebreros Alcalá del Júcar Baleares Tobarra Llubí Alicante Migjorn Gran (Es) Cañada Muro Jijona/Xixona Barcelona Montesinos (los) Begues Almería Santa Susanna Bédar Burgos Cantoria Espinosa de los Monteros Vélez‐Rubio Oña - 127
  • 130. Asturias Cáceres Castropol Hervás Valencia de Alcántara Jaén Cádiz Cazorla Prado del Rey Jimena Setenil de las Bodegas León Cantabria Valverde de la Virgen Comillas Vega de Espinareda Rasines Lleida Suances Agramunt Castellón Alguaire Lucena del Cid Castellserà Segorbe Lugo Ciudad Real Bóveda Almadén Ribadeo Castellar de Santiago Vicedo (O) Córdoba Madrid Alcaracejos Álamo (El) Carpio (El) Málaga Coruña (A) Alameda Brión Almogía Capela (A) Cuevas Bajas Pino (O) Murcia Cuenca Pliego Provencio (El) Ricote Sisante Navarra Girona Corella Celrà Murchante Llívia Ourense Granada Celanova Jayena Manzaneda Guipuzkoa Palencia Aretxabaleta Cervera de Pisuerga Huelva Grijota Alosno Palmas (Las) Cala Artenara - 128
  • 131. Huesca Valleseco Biesca Pontevedra Binéfar Fornelos de Montes Graus Mondariz Rioja (La) Teruel Albelda de Iregua Andorra Villamediana de Iregua Calanda Salamanca Toledo Alberca (La) Burujón Peñaranda de Bracamonte Miguel Esteban Terradillos Yuncler Segovia Valencia Cantimpalos Almussafes Carbonero El Mayor Valladolid Cuéllar Campaspero Sevilla Tudela de Duero Alcolea del Río Villanuba Coripe Vizcaya Soria Bakio Almazán Ondarroa Tarragona Zamora Alforja Bermillo de Sayago Borges del Camp (Les) Zaragoza Ulldecona Fuentes de Ebro Tenerife Leciñena Agulo Tauste De 500 a 1.000 hab. Álava Cáceres Lapuebla de Labarca Albalá Alicante Cantabria Torremanzanas/Torre de les Maçanes(La) Campoo de Yuso Almería Ciudad Real Tres Villas (Las) Alcoba Badajoz Córdoba Trasierra Zuheros - 129
  • 132. Barcelona Cuenca Montesquiu Cañete Girona Navarra Albons Santacara Granada Ourense Torvizcón Punxín Guadalajara Palmas (Las) Quer Betancuria Huesca Segovia Fueva (La) Samboal Jaén Sevilla Carboneros Castilleja del Campo León Soria Valderrey Langa de Duero Lugo Toledo Ribeira de Piquín Carmera Madrid Valencia Lozoya Bèlgida Málaga Valladolid Carratraca Mucientes Murcia Ulea - 130
  • 133. 5.3 EQUIPO RESPONSABLE DEL PROYECTO Ministerio de Política Territorial y Administración Pública: Doña María del Carmen Sánchez Pérez Consejero Técnico de Sistemas de Información Doña Mª Angeles Vega Rueda Directora de Programa del CSAE Comité de Coordinación de S.I. REINA: Doña Esther Hernández Pérez Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Doña María Rosario Casado Estades Ministerio de Justicia D. Javier Ochando Perales D. Manuel Carlos Pérez Vázquez Ministerio de Defensa Doña Mercedes Gómez Hernández Ministerio de Economía y Hacienda Doña Elisa Díaz‐santos García‐Baquero Ministerio del Interior Doña María del Carmen Bachiller Bermejo Ministerio de Fomento D. Ángel Martín Muñoz Ministerio de Educación Doña Marisa Viñuelas Corrales Ministerio de Trabajo e Inmigración Doña Cristina del Caño Gil Ministerio de Industria, Turismo y Comercio D. Daniel García Camarillo Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino Doña Ana María Sastre García Ministerio de la Presidencia Doña Elisa Pérez Reyes Ministerio de Política Territorial Doña María Dolores Ruiz Galera Ministerio de Cultura - 131
  • 134. D. Desiderio Becerril Becerril Ministerio de Sanidad y Política Social D. Pedro Alcázar Gala Ministerio de Vivienda D. Jaime Clemente Conde Ministerio de Ciencia e Innovación Doña Concepción Gimeno de Evan Ministerio de Igualdad Secretaría Ministerio de Política Territorial y Administración Pública: Doña Rosa Creus Fernández Doña María Jesús García Abad Doña Mª Teresa Rubio Alija Doña Mª Luz Rubio Alvir Asistencia Técnica AXPE Consulting - 132
  • 135. 5.4. MODELOS DE CUESTIONARIOS UTILIZADOS PARA LA ADMINISTRACIÓN LOCAL - 133
  • 136. - 134
  • 137. - 135
  • 138. - 136
  • 139. - 137
  • 140. - 138
  • 141. - 139
  • 142. - 140
  • 143. - 141
  • 144. - 142
  • 145. - 143
  • 146. - 144
  • 147. - 145
  • 148. - 146
  • 149. - 147
  • 150. - 148