SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos curriculares de ELE : Tarea final
1) Presentación
Desde las primeras ediciones de Sueña, se siguen las directrices
generales del Cervantes. Más tarde, cuando ya llegó el Marco europeo, se
adaptó el manual a este igual que los niveles que de cuatro pasaron a seis
(A1-2, B1-2, C1-2)
El manual que voy estudiando en mis tareas es el Sueña 1 que corresponde
a los niveles A1-A2, es decir el nivel de subsistencia.
Está compuesto de 10 lecciones y cada una está dividida en dos ámbitos.
En el segundo ámbito, Un
día de fiesta, se refiere a
acciones habituales, el
contexto y el contenido sería la
expresión de la frecuencia
(“salgo un vez a la semana,
mucho, demasiado,…)
Digamos que es siempre
más o menos el mismo
esquema: a partir de lecturas o
Por ejemplo, la lección 3 que se llama
Mi vida, el primer ámbito es Un día
normal y el segundo Un día de fiesta.
En cada uno, se define un contexto y un
contenido.
En el primero, se habla de las
relaciones familiares y de los miembros
de la familia. Esto sería el contexto y el
contenido pues serían los posesivos, el
presente y el vocabulario de la familia,
por supuesto.
Tras haber tratado el aspecto
M.A.E.S.T.R.O, en algunas unidades de
este manual, esta última tarea consisitiría
en analizarlo en su globalidad. Para ello,
me he basado en la breve presentación al
empezar, en mi práctica docente (mi
experencia como profe y las reacciones
de los estudiantes) y en la comparación
con otro manual que dejé de utilizar
desde que en mi escuela se me sugirió
de cambiar por este.
de escuchas se tiene que deducir una regla para ejecutar ejercicios o realizar
actividades individualmente o por dos.
La intención de los autores es que haya una participación activa de los
estudiantes. Por la observación, la deducción y la ejecución del ejercicio se
llega a un conocimiento. Con este modelo, el error que puede ocurrir es que
la regla deducida no sea totalmente la buena ni completa. Así que al final de
cada ámbito hay un esquema gramatical que resume el contenido.
Ya dije en otras tareas que la variedad de los ejercicios y actividades es
mínima : contestar a preguntas de manera cerrada, decidir si una frase es
falsa o verdadera tras leer un texto o escucharlo, completar tablas de
conjugación, ...
2) Pequeña reflexión teórica
Pero si entiendo algo de teoría, es lo propio de los llamados programas
nocio-funcionales tal como se reclaman los autores en la presentación. Es
decir a partir de un texto, de un diálogo, los estudiantes tienen que deducir la
regla, como ya dijimos.
Lo referido anteriormente como “contexto” lo entendería como “noción” y el
“contenido” como “función”. De ahí, el denominado foco “nocio-funcional”.
¿Qué necesito para hablar de mi familia?
=noción, nociones (el presente de indicativo del verbo llamarse y
ser,
los determinantes posesivos y demostrativos,
el léxico)
=función (Esta es mi madre, mi padre se llama Juan,…)
Como se ve, se limita la gramática y al léxico a lo necesario para realizar la
actividad propuesta, sin más. A veces, profesores que somos, nos gustaría ir
más allá de lo presentado. Estas ganas hay que combinarlas con la
satisfacción que puede sacar una estudiante cuando se le contesta a su
respuesta “¿cómo se hace para hablar de mi familia?” de manera rápida y
eficaz para él.
3) Comentarios personales
Y es a partir de aquí que empiezo a ver los límites de este manual y de su
enfoco. En mi punto de ver, aunque el estudiante puede conformarse con lo
presentado, es un método que no permite salirse del libro. Me explico. Sólo
se da para una situación concreta, unas herramientas precisas y definidas.
Para esta “función”, esta o estas “noción” o “nociones”. Ya entiendo que no
se pueden prever todas las situaciones de comunicación. Pero queriendo así
limitar el léxico y la gramática (las nociones), solo dando lo útil para el
ejercicio del libro, se impide la posibilidad de improvisación propia a “la vida
real”. Las frases “preparaditas” no siempre nos sirven cuando viajamos y no
bastan tampoco. Aunque pueda entender que estemos en un nivel básico.
Y eso lo digo por mi observación al ser profesor pero también por el feedback
de estudiantes que viajan cada vez más y que vuelven a clase y con
satisfacciones de haber entendido a hispanófonos (por ejemplo) y también
un poco decepcionados de no haber podido responderles correctamente por
no conocer bastante léxico y gramática.
4) Comparación
Ahora si lo comparo con otro manual, su caso empeora aún más.
1° Hay mucho más fotos y menos dibujos como en el Sueña y como ya
comenté en otras tareas. Normalmente, es un elemento importante en los
programas nocio-funcionales, es decir basarse en documentos reales,
auténticos. Se podría decir que aquí las fotos corresponden a este ideal1
.
2° Lo bien de este libro también es que no hay que esperar el final de la
lección para saber algo de teoría. Hay entre las actividades, pequeños
1
Aunque a veces las fotos de artistas o deportistas contemporáneos de la concepción del libro
intentan motivar a los alumnos, por ejemplo con fotos de Madonna o Nadal, pero cuando se utiliza
estos manuales años después parecen estos algo hortera pero nada motivador como lo hubieran
querido los autores.
Hace algunos años utilicé ELExprés
(SGEL, Pinilla y San Mateo, 2012, 4ª
edición).
Lo primero que se puede decir es que este
libro va del nivel A1 hasta el B1.
Hay 23 unidades y son más cortas, sólo
representan 4 páginas. En Sueña, eran
por lo menos 10. Es decir que el ritmo es
más rápido. Pero eso no le quita interés
por varias razones.
cuadros con una mini-síntesis de lo que se está viendo. Puede ser una tabla
con el presente de indicativo o en un flash se resume la doble negación
española.
3° Cada tres lecciones más o menos, hay una recapitulación2
de lo que se
acaba de ver por ejercicios de escritura, lectura, escucha y expresión oral.
Todavía no es perfecto pero ya se puede decir que se llega a la realización
de unas tareas.
Ejemplo:
Ahora, tras tres lecciones ya sé presentarme dando mi nombre, mi dirección,
teléfono,… pues es hora de matricularse en una escuela de idiomas en
Cuba.
Este tipo de tarea da un paso más hacia la fluidez de la lengua.
4° Y, si no fuera bastante para defender este manual, hay tras esta
recapitulación dos actividades muy interesantes.
-una Autoevaluación que a modo de un cuestionario permite repasar lo
visto durante las lecciones anteriores y si a uno se le ha olvidado algo solo le
basta con ir a consultar la lección correspondiente.
2
También hay una página « recapitulación » en Sueña pero no es tan completa.
-un ¿Qué sé hacer?
Esta actividad da la oportunidad
de marcar con una cruz si el
estudiante y ha adquirido esta
competencia.
Se refiere a la comprensión
escrita, auditiva, la expresión oral,
escrita, la interacción y el
vocabulario.
Ahora, si se mira un poquito más
detalladamente las competencias
pues se da uno cuenta que
corresponden a los requisitos del
Marco Común europeo.
Son las frases que se encuentran
en la auto evaluación del portfolio
europeo de los idiomas .
3
5) A modo de conclusión se puede decir que finalmente no son los
« nuevos » libros que siempre proponen métodos modernos. A veces,
el éxito de una edición hace que se repitan estas. Lo bien de la
formación continua (como la que seguimos ahora) es que uno puede
pararse un momento a pensar en sus métodos de enseñanza y sus
materiales. Y ve que a veces el camino que va llevando desde años no
está en total adecuación con las expectativas y del alumnado y del
programa ni tampoco con las nuevas teorías de enseñanza.
Aunque exprese mi entusiasmo para el segundo manual, que da un
paso más hacia el enfoque por tareas y el paralelismo con el MCER,
tampoco este integra las Tic’s en su programa. Y, por lo menos, por
eso, hay que seguir la reflexión.
3
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf p29

Más contenido relacionado

PPTX
Adaptamos los estímulos de dos ítems
PPT
Mini-lecciones
PDF
Ficha 21
DOC
Fadmin Cchn
PDF
Historia de una vida
DOCX
Acta julio 5° a
PPTX
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
PDF
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
Adaptamos los estímulos de dos ítems
Mini-lecciones
Ficha 21
Fadmin Cchn
Historia de una vida
Acta julio 5° a
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual

La actualidad más candente (17)

PDF
Lectura y escritura CTE
DOCX
Programación analítica fundamentos de la gramática inglesa
PDF
Entre textos 3 semestre a
PPTX
Método ideovisual
DOC
Puzzle con fichas actividad completa
DOCX
Plandeleccionlectura
DOCX
Metodos de lectoescritura
DOCX
Trabajo de razonamiento verbal
PDF
Métodos de lectoescritura pai
PDF
Leer y no comprender ¿Cuál es el problema?
PDF
Kaufman. escribir en la escuela[1]
PDF
Lenguaje y comunicacion
PPT
métodos de enseñar gramática
PDF
Uso de la lengua meta en una clase de principiantes
PPT
SDown metodo ensenaza de la lectoescritura
PDF
Guion fl . fr
PDF
Metodo Minjares
Lectura y escritura CTE
Programación analítica fundamentos de la gramática inglesa
Entre textos 3 semestre a
Método ideovisual
Puzzle con fichas actividad completa
Plandeleccionlectura
Metodos de lectoescritura
Trabajo de razonamiento verbal
Métodos de lectoescritura pai
Leer y no comprender ¿Cuál es el problema?
Kaufman. escribir en la escuela[1]
Lenguaje y comunicacion
métodos de enseñar gramática
Uso de la lengua meta en una clase de principiantes
SDown metodo ensenaza de la lectoescritura
Guion fl . fr
Metodo Minjares
Publicidad

Destacado (8)

PDF
La comunicación práctica
PDF
PRÁCTICA COMUNICACIÓN - FILA 1
DOC
Ejercicio comprension lectora
PDF
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
PDF
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
PDF
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
PPT
Elementos de la comunicación practica
PPTX
Diapositivas comprensión lectora
La comunicación práctica
PRÁCTICA COMUNICACIÓN - FILA 1
Ejercicio comprension lectora
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Elementos de la comunicación practica
Diapositivas comprensión lectora
Publicidad

Similar a Modulo 1 tarea final (20)

DOC
Lo motivador y afectivo
PDF
EL ARTE DE DAR CLASE_DANIEL 1.0 CASANY.pdf
PDF
Unidad didáctica 3ª: Odiseo y Poseidón
PDF
El lecturon
PDF
Módulo de preparación para las observaciones de clases slideshare
PDF
Seis actividades de_escritura_creativa_b
PDF
Subrayado y esquemas
PPT
Como trabajar el Pel
DOCX
Planificación de la instrucción
PDF
Modulo 1b Mi nivel actual de competencia linguistico-comunicativa
DOCX
Estrategias toma de nota y resumen
DOC
ejercicios_sobre_categoras_gramaticales.doc
PDF
Ponencia dificultades lectoescritura
DOC
Cagpa Enp7 3
DOCX
Lectura veloz
PDF
Ilovepdf ef stuff discl att 20pp
DOC
UNIDAD DIDÁCTICA FINAL
DOCX
Anc3a1lisis coleccic3b3n-bicentenario-my-first-victory (1)
PDF
Cuando la motivación y la comprensión auditiva cruzan sus caminos-Artículo
DOC
UNIDAD DIDÁCTICA FINAL
Lo motivador y afectivo
EL ARTE DE DAR CLASE_DANIEL 1.0 CASANY.pdf
Unidad didáctica 3ª: Odiseo y Poseidón
El lecturon
Módulo de preparación para las observaciones de clases slideshare
Seis actividades de_escritura_creativa_b
Subrayado y esquemas
Como trabajar el Pel
Planificación de la instrucción
Modulo 1b Mi nivel actual de competencia linguistico-comunicativa
Estrategias toma de nota y resumen
ejercicios_sobre_categoras_gramaticales.doc
Ponencia dificultades lectoescritura
Cagpa Enp7 3
Lectura veloz
Ilovepdf ef stuff discl att 20pp
UNIDAD DIDÁCTICA FINAL
Anc3a1lisis coleccic3b3n-bicentenario-my-first-victory (1)
Cuando la motivación y la comprensión auditiva cruzan sus caminos-Artículo
UNIDAD DIDÁCTICA FINAL

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Modulo 1 tarea final

  • 1. Fundamentos curriculares de ELE : Tarea final 1) Presentación Desde las primeras ediciones de Sueña, se siguen las directrices generales del Cervantes. Más tarde, cuando ya llegó el Marco europeo, se adaptó el manual a este igual que los niveles que de cuatro pasaron a seis (A1-2, B1-2, C1-2) El manual que voy estudiando en mis tareas es el Sueña 1 que corresponde a los niveles A1-A2, es decir el nivel de subsistencia. Está compuesto de 10 lecciones y cada una está dividida en dos ámbitos. En el segundo ámbito, Un día de fiesta, se refiere a acciones habituales, el contexto y el contenido sería la expresión de la frecuencia (“salgo un vez a la semana, mucho, demasiado,…) Digamos que es siempre más o menos el mismo esquema: a partir de lecturas o Por ejemplo, la lección 3 que se llama Mi vida, el primer ámbito es Un día normal y el segundo Un día de fiesta. En cada uno, se define un contexto y un contenido. En el primero, se habla de las relaciones familiares y de los miembros de la familia. Esto sería el contexto y el contenido pues serían los posesivos, el presente y el vocabulario de la familia, por supuesto. Tras haber tratado el aspecto M.A.E.S.T.R.O, en algunas unidades de este manual, esta última tarea consisitiría en analizarlo en su globalidad. Para ello, me he basado en la breve presentación al empezar, en mi práctica docente (mi experencia como profe y las reacciones de los estudiantes) y en la comparación con otro manual que dejé de utilizar desde que en mi escuela se me sugirió de cambiar por este.
  • 2. de escuchas se tiene que deducir una regla para ejecutar ejercicios o realizar actividades individualmente o por dos. La intención de los autores es que haya una participación activa de los estudiantes. Por la observación, la deducción y la ejecución del ejercicio se llega a un conocimiento. Con este modelo, el error que puede ocurrir es que la regla deducida no sea totalmente la buena ni completa. Así que al final de cada ámbito hay un esquema gramatical que resume el contenido. Ya dije en otras tareas que la variedad de los ejercicios y actividades es mínima : contestar a preguntas de manera cerrada, decidir si una frase es falsa o verdadera tras leer un texto o escucharlo, completar tablas de conjugación, ... 2) Pequeña reflexión teórica Pero si entiendo algo de teoría, es lo propio de los llamados programas nocio-funcionales tal como se reclaman los autores en la presentación. Es decir a partir de un texto, de un diálogo, los estudiantes tienen que deducir la regla, como ya dijimos. Lo referido anteriormente como “contexto” lo entendería como “noción” y el “contenido” como “función”. De ahí, el denominado foco “nocio-funcional”. ¿Qué necesito para hablar de mi familia? =noción, nociones (el presente de indicativo del verbo llamarse y ser, los determinantes posesivos y demostrativos, el léxico) =función (Esta es mi madre, mi padre se llama Juan,…) Como se ve, se limita la gramática y al léxico a lo necesario para realizar la actividad propuesta, sin más. A veces, profesores que somos, nos gustaría ir más allá de lo presentado. Estas ganas hay que combinarlas con la satisfacción que puede sacar una estudiante cuando se le contesta a su respuesta “¿cómo se hace para hablar de mi familia?” de manera rápida y eficaz para él. 3) Comentarios personales
  • 3. Y es a partir de aquí que empiezo a ver los límites de este manual y de su enfoco. En mi punto de ver, aunque el estudiante puede conformarse con lo presentado, es un método que no permite salirse del libro. Me explico. Sólo se da para una situación concreta, unas herramientas precisas y definidas. Para esta “función”, esta o estas “noción” o “nociones”. Ya entiendo que no se pueden prever todas las situaciones de comunicación. Pero queriendo así limitar el léxico y la gramática (las nociones), solo dando lo útil para el ejercicio del libro, se impide la posibilidad de improvisación propia a “la vida real”. Las frases “preparaditas” no siempre nos sirven cuando viajamos y no bastan tampoco. Aunque pueda entender que estemos en un nivel básico. Y eso lo digo por mi observación al ser profesor pero también por el feedback de estudiantes que viajan cada vez más y que vuelven a clase y con satisfacciones de haber entendido a hispanófonos (por ejemplo) y también un poco decepcionados de no haber podido responderles correctamente por no conocer bastante léxico y gramática. 4) Comparación Ahora si lo comparo con otro manual, su caso empeora aún más.
  • 4. 1° Hay mucho más fotos y menos dibujos como en el Sueña y como ya comenté en otras tareas. Normalmente, es un elemento importante en los programas nocio-funcionales, es decir basarse en documentos reales, auténticos. Se podría decir que aquí las fotos corresponden a este ideal1 . 2° Lo bien de este libro también es que no hay que esperar el final de la lección para saber algo de teoría. Hay entre las actividades, pequeños 1 Aunque a veces las fotos de artistas o deportistas contemporáneos de la concepción del libro intentan motivar a los alumnos, por ejemplo con fotos de Madonna o Nadal, pero cuando se utiliza estos manuales años después parecen estos algo hortera pero nada motivador como lo hubieran querido los autores. Hace algunos años utilicé ELExprés (SGEL, Pinilla y San Mateo, 2012, 4ª edición). Lo primero que se puede decir es que este libro va del nivel A1 hasta el B1. Hay 23 unidades y son más cortas, sólo representan 4 páginas. En Sueña, eran por lo menos 10. Es decir que el ritmo es más rápido. Pero eso no le quita interés por varias razones.
  • 5. cuadros con una mini-síntesis de lo que se está viendo. Puede ser una tabla con el presente de indicativo o en un flash se resume la doble negación española. 3° Cada tres lecciones más o menos, hay una recapitulación2 de lo que se acaba de ver por ejercicios de escritura, lectura, escucha y expresión oral. Todavía no es perfecto pero ya se puede decir que se llega a la realización de unas tareas. Ejemplo: Ahora, tras tres lecciones ya sé presentarme dando mi nombre, mi dirección, teléfono,… pues es hora de matricularse en una escuela de idiomas en Cuba. Este tipo de tarea da un paso más hacia la fluidez de la lengua. 4° Y, si no fuera bastante para defender este manual, hay tras esta recapitulación dos actividades muy interesantes. -una Autoevaluación que a modo de un cuestionario permite repasar lo visto durante las lecciones anteriores y si a uno se le ha olvidado algo solo le basta con ir a consultar la lección correspondiente. 2 También hay una página « recapitulación » en Sueña pero no es tan completa.
  • 6. -un ¿Qué sé hacer? Esta actividad da la oportunidad de marcar con una cruz si el estudiante y ha adquirido esta competencia. Se refiere a la comprensión escrita, auditiva, la expresión oral, escrita, la interacción y el vocabulario. Ahora, si se mira un poquito más detalladamente las competencias pues se da uno cuenta que corresponden a los requisitos del Marco Común europeo. Son las frases que se encuentran en la auto evaluación del portfolio europeo de los idiomas .
  • 7. 3 5) A modo de conclusión se puede decir que finalmente no son los « nuevos » libros que siempre proponen métodos modernos. A veces, el éxito de una edición hace que se repitan estas. Lo bien de la formación continua (como la que seguimos ahora) es que uno puede pararse un momento a pensar en sus métodos de enseñanza y sus materiales. Y ve que a veces el camino que va llevando desde años no está en total adecuación con las expectativas y del alumnado y del programa ni tampoco con las nuevas teorías de enseñanza. Aunque exprese mi entusiasmo para el segundo manual, que da un paso más hacia el enfoque por tareas y el paralelismo con el MCER, tampoco este integra las Tic’s en su programa. Y, por lo menos, por eso, hay que seguir la reflexión. 3 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf p29