Modulo 3 manual de primeros auxilios udelas
Lic. Andrés Jones
1
TIPOS DE SANGRADOS, SHOCK Y CONTROL DE HEMORRAGIAS
Por regla general, por el cuerpo humano circulan, más o menos, 6 L de sangre. Para
que la sangre pueda realizar o cumplir todas sus funciones, debe mantenerse estable en
cantidad. Si la misma disminuye, sus funciones empiezan a afectarse y todo el sistema
circulatorio empieza a deteriorarse, generando malfuncionamiento del cuerpo. Una de las
principales funciones de la sangre es el aporte de oxígeno a todas las células del cuerpo, y de
faltar, se empieza a entrar en lo que se conoce como estado de shock.
Para reconocer el estado de shock, debe buscar los siguientes signos y síntomas en la
víctima:
1. Pulso acelerado (taquisfigmia).
2. Debilidad grave.
3. Sudoración profusa (diaforesis).
4. Palidez y frialdad.
5. Ansiedad o inquietud.
6. Alteración del estado de consciencia.
7. Llenado capilar mayor a 2 segundos (apretar fuertemente una uña de la víctima y
suelte. Verifique el tiempo que tarda en cambiar de coloración blanca a roja).
De encontrarse con una víctima en estado de shock, debe colocarla en la posición
antishock y cubrirla para evitar que entre en hipotermia (temperatura corporal baja).
Lic. Andrés Jones
2
Ahora, los sangrados por su naturaleza, pueden ser de diferentes vasos sanguíneos:
 Sangrado arterial: el color de la sangre es rojo rutilante, sale con presión, con
rapidez y de manera abundante. Lógicamente, es el de mayor peligro, ya que la
sangre sale rápidamente y con presión, lo que dificulta que ocurra la coagulación.
El paciente decae rápidamente en estado de shock.
 Sangrado venoso: la sangre es rojiza oscura, tirando a vino, sale lentamente y sin
presión y la tendencia es a coagularse rápidamente.
 Sangrado capilar: es un sangrado rojo rutilante pero de muy escasa cantidad y
superficial.
Dependiendo de donde se sospeche que provenga la hemorragia, las mismas pueden
dividirse en tres tipos:
1. Hemorragia interna: la misma se está presentando entro del cuerpo de la
víctima, pero no es visible externamente. Por lo que verificar y reconocer los
signos de shock es muy importante. Ejemplo de esto: un órgano lacerado por
un atropello y no hay heridas abiertas externamente.
2. Hemorragia exteriorizada: la misma proviene de algún área interna del
cuerpo, y la misma se aprecia en el exterior, pero no se puede controlar
Ejemplo de esto: vómitos con sangre por una úlcera esofágica rota.
3. Hemorragia externa: la misma proviene de una lesión visible y se puede
controlar mediante maniobras de primeros auxilios.
Entonces, al tener una pérdida de sangre muy grave (hemorragia), que es externa,
debemos seguir una serie de pasos, conocidos como control de hemorragias:
1. Ubicación del área de sangrado.
2. Realice compresión directa con apósitos.
3. Si la hemorragia continúa, coloque más apósitos sin quitar los colocados
previamente, y siga con la presión directa.
Lic. Andrés Jones
3
4. Si continúa la hemorragia, coloque vendaje compresivo con vendas de
algodón, y haga presión directa.
5. Si continúa la hemorragia, coloque vendaje compresivo con vendas elásticas,
y haga presión directa.
6. De continuar la hemorragia, el último recurso para tratar de controlarla es la
colocación de un torniquete, a más o menos 5 centímetros por encima de la
lesión.
IMPORTANTE
Debe considerar el transporte de la víctima a un centro hospitalario o llamar al 9-1-1 apenas detecte que la
hemorragia es difícil de controlar y la condición del paciente se está agravando.
Lic. Andrés Jones
4
LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
Son aquellas que, muy rara vez pueden causar la muerte, pero si no se cuidan
correctamente, pueden infectarse y complicarse.
Tipo de lesiones de tejidos blandos:
 Equimosis: Es una lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre
extravasada debajo de la piel intacta.
 Hematomas: es una lesión de equimosis + edema (hinchazón).
 Contusiones: Es una lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre
extravasada, en mayor cantidad que en una equimosis, debajo de la piel intacta. En el
área de una contusión puede haber otro tipo de lesión, como esguinces o fracturas.
 Abrasiones: heridas superficiales, que sólo comprometen la epidermis (capa
superficial de la piel), provoca ardor y puede complicarse con una infección, si no es
bien cuidada.
 Heridas punzocortantes: anteriormente se les llamaba, heridas causadas por arma
blanca, cuchillos, punzones, etc.
 Avulsiones: es una herida que se caracteriza por el desprendimiento parcial de piel o
tejido blando.
 Amputaciones: es la sección parcial o total de algún área del cuerpo humano.
 Aplastamiento: cuando una parte del cuerpo es aplastada, comprometiendo piel,
vasos sanguíneos, nervios y en algunas ocasiones, hasta órganos.
¿QUÉ DEBEMOS HACER?:
 Medidas de bioseguridad.
 Mantenga al paciente en reposo y trate de calmar la ansiedad del paciente.
 Exponga la lesión.
 Corte la ropa del paciente de ser necesario, pídale permiso primero y explique qué
debe hacerlo para poder tratar la lesión adecuadamente.
 Lave la herida, retirando partículas de tierra u cualquier otro tipo de material en la
superficie, si está dentro de las posibilidades y tiene con qué hacerlo. No demore el
tratamiento si es una hemorragia activa.
 Haga control de hemorragia.
Lic. Andrés Jones
5
HERIDAS PUNZANTES:
Pueden ser superficiales o profundas, y los objetos que las causan pueden ser diversos,
pero los más comunes son:
 Heridas por objetos punzocortantes (OPC): son una emergencia, simplemente
porque no sabemos el porcentaje de penetración, posibles órganos con los que
haya hecho contacto el objeto, ni la longitud interna de la lesión. Igualmente
dependerá de su gravedad el lugar de la lesión, la cantidad de punciones y
cantidad de sangre que haya perdido la víctima.
 Heridas por proyectil de arma de fuego (PAF): la gravedad de las mismas va a
depender del lugar de impacto, el calibre del proyectil, la cantidad de impactos y
la cantidad de sangre que haya perdido la víctima. Ayuda mucho saber la cantidad
de orificios que presenta la víctima y las áreas donde se localizan.
Estas heridas se tratan de la siguiente manera:
 Evalúe la herida.
 Si un OPC está incrustado, no lo extraiga y trate de que no se mueva. Inmovilice
el objeto en el lugar.
 Si un OPC realizó una incisión importante en el abdomen, y hay salida de vísceras
(evisceración), no las recoloque dentro del abdomen, trate de juntarlas, irríguelas
con abundante solución salina o agua, cúbralas con apósitos humedecidos y selle
con plástico todo el contenido.
 Coloque en posición antishock de ser necesario. Cubra todas las lesiones y haga
control de hemorragia con aquellas que lo ameritan.
Evisceración
Lic. Andrés Jones
6
HERIDAS EN CUERO CABELLUDO:
Los sangrados del cuero cabelludo
son pequeños, la mayoría de los casos,
porque se lesionan capilares, que con
compresión directa se resuelven. Pero
cuando hay una lesión importante, en donde
el cuero cabelludo se desprende de su lecho,
quedando expuesto el cráneo del paciente, a
esta lesión se le llama escalpe.
En este caso, si hay solución salina o
agua, enjuague y coloque el cuero cabelludo
en su lugar, para luego realizar el control de
hemorragia si aún persiste, sino, igualmente
cubra para proteger la herida abierta de
contaminación y una posible infección.
HERIDAS EN EL GLOBO OCULAR:
Las más frecuentes son las lesiones corneales causadas por introducción de cuerpos
extraños. Al encontrarse con esta situación usted debe:
 Utilizar las medidas de bioseguridad.
 Llamar solicitando ayuda o transporte a un centro hospitalario por sus medios.
 Evaluar las condiciones del ojo, si hay un cuerpo extraño, inmovilícelo.
 Coloque dos vendajes oculares, con los párpados cerrados, para evitar que el
paciente pueda mover los ojos y vaya a lesionarse aún más. Debe explicarle esto
al paciente y ayudarle a movilizarse posteriormente.
Lic. Andrés Jones
7
LESIONES DEL SISTEMA ÓSEO
Las lesiones óseas de extremidades son muy frecuentes, y las mismas pueden ocasionar
daño en otras estructuras. Se pueden encontrar lesiones como: fracturas, luxaciones y
esguinces. Todas estas lesiones ocasionan signos y síntomas como:
 Deformidad en el área
 Dolor
 Inflamación
 Dificultad para mover la extremidad
 Sangrado (internos y/o externos)
FRACTURA:
Es la discontinuidad de un hueso, debida a una ruptura ocasionada por un mecanismo
de alto impacto (atropello, caída de altura, golpes con objetos contundentes, entre otros).
Se pueden clasificar en:
1. Fracturas cerradas, en donde no hay exposición
ósea, pero hay una deformidad evidente.
2. Fracturas expuestas, en donde hay ruptura de la piel
y exposición ósea.
3. Fracturas conminutas, en donde el hueso se fractura
en muchas secciones.
4. Fractura de tallo verde: lesiones tipo astillamiento, que ocurren porque los huesos no
se han calcificado por completo, por lo tanto, son más blandos y susceptibles a las
fracturas cerradas que pasan desapercibidas. Ocurren en niños y bebés.
Lic. Andrés Jones
8
5. Fractura de cadera: es la rotura del fémur. Puede
ser una fractura por fragilidad, debido a una caída o
traumatismo menor, en una persona con
osteoporosis que debilita sus huesos. La mayoría de
las fracturas femorales en personas con un hueso
normal son resultado de traumatismos de alta
energía, tales como accidentes de tránsito.
Para sospechar de una posible fractura de cadera, debemos buscar los siguientes
signos y síntomas en la persona lesionada:
 Rotación de la pierna lesionada. La misma cae por completo hacia el área
externa.
 Acortamiento de la pierna lesionada. La misma está notablemente más hacia
arriba que la pierna no lesionada.
 Dolor localizado en el área de la lesión e imposibilidad de mover esa pierna.
 El mecanismo de la lesión es importante. Altos impactos en colisiones,
atropellos, caídas de pie desde una gran altura. En pacientes adultos mayores,
cualquier caída mínima podría generar una fractura de cadera.
ROTACIÓN ACORTAMIENTO
Lic. Andrés Jones
9
Existe una variedad de fractura incompleta que se caracteriza por la existencia de una
línea de fractura, que no libera ningún fragmento óseo, y por una falta de separación de sus
rebordes, que no permite comprobar la existencia de una movilidad anormal. Se puede
encontrar en cualquier tipo de hueso, pero es más frecuente en los planos y en los cortos .
ESGUINCE:
Es la separación momentánea de las superficies articulares de los huesos, la cual se
produce por la distensión de los ligamentos, generando rupturas en éstos. Puede que estas
lesiones ligamentosas también estén acompañadas de lesiones óseas, por lo cual es
importante evaluarla bien para descartar la posibilidad de fracturas. Igualmente siempre se
debería sospechar de posibles fisuras, si la cinemática fue muy fuerte.
Para darles tratamiento a los esguinces se debe recordar la siguiente mnemotecnia:
R – reposo completo
I - aplicar frío local (hielo), solamente si hay mucho dolor, y no directamente
sobre la piel.
C - vendaje compresivo para dar estabilidad a la articulación.
E - elevar el miembro afectado para minimizar el edema.
Lic. Andrés Jones
10
Siempre se debe realizar el traslado de persona lesionada a un centro hospitalario para
evaluación con rayos equis para el descarte de lesiones óseas, igualmente por un ortopeda y
fisiatra en caso tal de necesitar rehabilitación.
LUXACIÓN O DISLOCACIÓN:
Es la separación parcial o total de un área articular, causada por un trauma. Puede ser
difícil diferenciar entre un hueso luxado y un hueso fracturado. Ambas son emergencias que
necesitan de primeros auxilios.
La mayoría de las luxaciones se pueden tratar en un consultorio médico o en una sala
de urgencias. Algunas veces, se necesita anestesia general para recolocar la articulación.
Cuando se tratan oportunamente, la mayoría de las luxaciones no ocasionan lesión
permanente.
eposo H elo ompresión levación
Lic. Andrés Jones
11
Para tratar una luxación, haga lo siguiente:
 Inmovilice la articulación afectada tal y como se encuentre, si es en un miembro
superior, utilice un cabestrillo para inmovilizar.
 Coloque hielo para aminorar el dolor y controlar el edema.
 NO intentar reducir o recolocar la luxación.
 Traslado a un centro de atención para su reducción y tratamiento definitivo.
Lic. Andrés Jones
12
Lo más importante ante cualquiera de estas lesiones, ya sea fractura, luxación o esguince,
debe seguir los siguientes pasos:
1. Si hay sangrados, haga control de hemorragia.
2. Inmovilice el área de deformación, abarcando las articulaciones cercanas al área
deforme. Cuando hay fracturas, debe colocar un material rígido que haga soporte
al área fracturada. De no contar con nada, deberá utilizar inmovilizaciones
anatómicas (utilizando el cuerpo como férula de inmovilización). Recuerde de
dejar al descubierto los dedos de las manos o el pie, para observar si hay cambio
de coloración de la piel o de temperatura.
3. Si observa salida de un hueso no trate de introducirlo, y si se introduce al tratar de
alinear la extremidad, no se preocupe, porque éstos pacientes serán evaluados
nuevamente en el salón de operaciones y la lesión será descontaminada y
desinfectada.
4. Si no es posible alinear la extremidad, inmovilice la extremidad hasta donde pueda,
siempre velando por que el dolor de la víctima no aumente, ya que esto podría
descompensarla.
5. Espere que llegue la ayuda.
Férula anatómica Férula rígida
Lic. Andrés Jones
13
LESIONES ESPECÍFICAS DE CRÁNEO Y COLUMNA VERTEBRAL
Ante todo incidente de trauma, debemos de sospechar que hay lesión de la columna
vertebral y a nivel craneoencefálico. Es por ello que estos pacientes deben de ser
transportados en una ambulancia y adecuadamente inmovilizados de cabeza a pies.
Las lesiones traumáticas en columna y la cabeza, pueden provocar daños en la médula
espinal y provocar una parálisis en un paciente. El área de la columna vertebral más
vulnerable, es la cervical. Un manejo inadecuado del área cervical puede ser la causal de una
sección de médula espinal e incluso hasta la muerte. Es por ello que los pacientes con traumas
graves en cabeza, cuello o espalda, no deben ser movilizados, principalmente si tuvieron
pérdida de la consciencia .
Las causas más frecuentes de lesión de la columna vertebral y cabeza son:
 Caídas de alturas (de pie o de cabeza aumentan los daños respectivamente)
 Heridas por armas de fuego o punzocortantes.
 Accidentes automovilísticos e industriales.
 Lesiones deportivas.
Las lesiones de la médula espinal pueden causar:
 Disminución de la fuerza muscular y de la sensibilidad.
 Pérdida de control normal de esfínteres.
 Sensación de pesadez y adormecimiento de extremidades.
 Dolor, sensación de calambres.
 Parálisis.
 Priapismo (erección dolorosa que no cesa).
En un traumatismo craneoencefálico la víctima puede presentar:
Lic. Andrés Jones
14
• Concusión cerebral: la víctima recibe un golpe, puede perder,
momentáneamente, el estado de consciencia, mareo, cefalea. No deja secuelas.
• Contusión cerebral: la víctima recibe un golpe, sufre pérdida de consciencia,
hay ruptura de pequeños vasos sanguíneos, con salida de sangre a tejido
cerebral.
Uno de los signos que pueden evaluarse al momento de una sospecha de lesión
craneoencefálica es la dilatación de las pupilas, la anisocoria (desiguales) es una de las más
comunes de observarse, pero igualmente puede haber pupilas contraídas o dilatadas.
Lic. Andrés Jones
15
¿QUÉ DEBO HACER?
1. Verificar la seguridad de la escena (tráfico, caída de objetos de altura, otros).
2. Solicite ayuda, llame al 9-1-1 inmediatamente.
3. Si la víctima está boca abajo, dejarla en esa posición. Trate de conversar con ella
para verificar su estado de consciencia y dígale que no se mueva.
4. Si la víctima está boca arriba, dígale que no se mueva, verifique rápidamente si
hay otras heridas que requieran tratamiento.
5. Haga control de columna cervical. Sostenga la cabeza con ambas manos y
verifique si hay deformidad o dolor en la parte trasera del cuello. De no haber,
alinea el mentón con el centro del pecho, siempre y cuando la víctima no se queje
de dolor o haya resistencia al movilizar.
Es muy importante conocer sobre primeros auxilios, ya que puede ser que estemos
portando un uniforme, o no, al final la ayuda siempre debe brindarse. En una situación de
trauma hay que mantener a la víctima lo más calmada posible y no moverla. En la medida
posible realizar control de la columna cervical.

Más contenido relacionado

PPTX
Modulo 3 primeros auxilios
PPT
Traumatismo contusiones
PDF
Traumatologia forense rocio madrid final
DOC
Lesiones de tejidos blandos
PPTX
PPT
Traumatología forense
Modulo 3 primeros auxilios
Traumatismo contusiones
Traumatologia forense rocio madrid final
Lesiones de tejidos blandos
Traumatología forense

La actualidad más candente (20)

PPT
Hemorragiasolga 091125155821-phpapp01
PPTX
primeros auxilos para Heridas
PPT
Contusiones cruz roja
PPT
Atencion basica a los lesionados por golpes, heridas y fracturas
PDF
Traumatismo general
PPT
Diapositivas Contusiones medicina legal
DOCX
Heridas
DOCX
Heridas y contusiones
PPSX
Lesiones, contusiones, heridas
PPTX
LAS CONTUSIONES
PPTX
Tipos de Traumatismos
PPTX
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
PDF
Lesiones de tejidos blandos
DOC
Lesiones de tejidos blandos
PPTX
Cuntusiones
PPTX
Heridas, hemorragias y fracturas ita atoto
PPTX
Tema 4. Lesiones. Contusiones.
PPTX
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Hemorragiasolga 091125155821-phpapp01
primeros auxilos para Heridas
Contusiones cruz roja
Atencion basica a los lesionados por golpes, heridas y fracturas
Traumatismo general
Diapositivas Contusiones medicina legal
Heridas
Heridas y contusiones
Lesiones, contusiones, heridas
LAS CONTUSIONES
Tipos de Traumatismos
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
Cuntusiones
Heridas, hemorragias y fracturas ita atoto
Tema 4. Lesiones. Contusiones.
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Publicidad

Similar a Modulo 3 manual de primeros auxilios udelas (20)

PPTX
PRIMEROS AUXILIOS CARPA ITINERANTE, MIR.pptx
DOC
DOC
PDF
Los Primeros Auxilios en adultos - Tema 3.pdf
DOCX
Heridas
PPT
Primeros auxilios
PPTX
seminario heridas.pptxQJRFEJRJEREJFJEJFEJ
PPT
Primeros Auxilios
PPT
Primeros auxilios-1211184019052508-9
PDF
Primeros Auxilios. Programa de formacion
PDF
Primeros auxilios hemorragias unidad de bienestar universitario
PPT
16924365.ppt
PPT
Quemaduras y hemorragias (3)
DOCX
PRIMEROS AUXILIOS.docx
PPTX
heridas y hemorragias sin editar.pptx
DOCX
Heridas nombre
PPTX
Clasificación de las Heridas y su curacion
PPTX
Primeros auxilios
PDF
HERMORRAGIAS - ZARELA HINOSTROZA 1.pdf
PDF
HERIDAS Y HEMORRAGIAS................pdf
PRIMEROS AUXILIOS CARPA ITINERANTE, MIR.pptx
Los Primeros Auxilios en adultos - Tema 3.pdf
Heridas
Primeros auxilios
seminario heridas.pptxQJRFEJRJEREJFJEJFEJ
Primeros Auxilios
Primeros auxilios-1211184019052508-9
Primeros Auxilios. Programa de formacion
Primeros auxilios hemorragias unidad de bienestar universitario
16924365.ppt
Quemaduras y hemorragias (3)
PRIMEROS AUXILIOS.docx
heridas y hemorragias sin editar.pptx
Heridas nombre
Clasificación de las Heridas y su curacion
Primeros auxilios
HERMORRAGIAS - ZARELA HINOSTROZA 1.pdf
HERIDAS Y HEMORRAGIAS................pdf
Publicidad

Más de andresjones07 (9)

PPTX
Modulo 4 primeros auxilios udelas
PDF
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelas
PPTX
Modulo 2 primeros auxilios
PDF
Modulo 2 manual de primeros auxilios udelas
PPTX
Principios primeros auxilio
PPTX
Principios primeros auxilios
PPTX
Power point tarea 2 evaluacion
PPTX
Modulo 2 tarea 1 trasparecias prof victos acosta
PPTX
Dificultad respiratoria
Modulo 4 primeros auxilios udelas
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 2 primeros auxilios
Modulo 2 manual de primeros auxilios udelas
Principios primeros auxilio
Principios primeros auxilios
Power point tarea 2 evaluacion
Modulo 2 tarea 1 trasparecias prof victos acosta
Dificultad respiratoria

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

Modulo 3 manual de primeros auxilios udelas

  • 2. Lic. Andrés Jones 1 TIPOS DE SANGRADOS, SHOCK Y CONTROL DE HEMORRAGIAS Por regla general, por el cuerpo humano circulan, más o menos, 6 L de sangre. Para que la sangre pueda realizar o cumplir todas sus funciones, debe mantenerse estable en cantidad. Si la misma disminuye, sus funciones empiezan a afectarse y todo el sistema circulatorio empieza a deteriorarse, generando malfuncionamiento del cuerpo. Una de las principales funciones de la sangre es el aporte de oxígeno a todas las células del cuerpo, y de faltar, se empieza a entrar en lo que se conoce como estado de shock. Para reconocer el estado de shock, debe buscar los siguientes signos y síntomas en la víctima: 1. Pulso acelerado (taquisfigmia). 2. Debilidad grave. 3. Sudoración profusa (diaforesis). 4. Palidez y frialdad. 5. Ansiedad o inquietud. 6. Alteración del estado de consciencia. 7. Llenado capilar mayor a 2 segundos (apretar fuertemente una uña de la víctima y suelte. Verifique el tiempo que tarda en cambiar de coloración blanca a roja). De encontrarse con una víctima en estado de shock, debe colocarla en la posición antishock y cubrirla para evitar que entre en hipotermia (temperatura corporal baja).
  • 3. Lic. Andrés Jones 2 Ahora, los sangrados por su naturaleza, pueden ser de diferentes vasos sanguíneos:  Sangrado arterial: el color de la sangre es rojo rutilante, sale con presión, con rapidez y de manera abundante. Lógicamente, es el de mayor peligro, ya que la sangre sale rápidamente y con presión, lo que dificulta que ocurra la coagulación. El paciente decae rápidamente en estado de shock.  Sangrado venoso: la sangre es rojiza oscura, tirando a vino, sale lentamente y sin presión y la tendencia es a coagularse rápidamente.  Sangrado capilar: es un sangrado rojo rutilante pero de muy escasa cantidad y superficial. Dependiendo de donde se sospeche que provenga la hemorragia, las mismas pueden dividirse en tres tipos: 1. Hemorragia interna: la misma se está presentando entro del cuerpo de la víctima, pero no es visible externamente. Por lo que verificar y reconocer los signos de shock es muy importante. Ejemplo de esto: un órgano lacerado por un atropello y no hay heridas abiertas externamente. 2. Hemorragia exteriorizada: la misma proviene de algún área interna del cuerpo, y la misma se aprecia en el exterior, pero no se puede controlar Ejemplo de esto: vómitos con sangre por una úlcera esofágica rota. 3. Hemorragia externa: la misma proviene de una lesión visible y se puede controlar mediante maniobras de primeros auxilios. Entonces, al tener una pérdida de sangre muy grave (hemorragia), que es externa, debemos seguir una serie de pasos, conocidos como control de hemorragias: 1. Ubicación del área de sangrado. 2. Realice compresión directa con apósitos. 3. Si la hemorragia continúa, coloque más apósitos sin quitar los colocados previamente, y siga con la presión directa.
  • 4. Lic. Andrés Jones 3 4. Si continúa la hemorragia, coloque vendaje compresivo con vendas de algodón, y haga presión directa. 5. Si continúa la hemorragia, coloque vendaje compresivo con vendas elásticas, y haga presión directa. 6. De continuar la hemorragia, el último recurso para tratar de controlarla es la colocación de un torniquete, a más o menos 5 centímetros por encima de la lesión. IMPORTANTE Debe considerar el transporte de la víctima a un centro hospitalario o llamar al 9-1-1 apenas detecte que la hemorragia es difícil de controlar y la condición del paciente se está agravando.
  • 5. Lic. Andrés Jones 4 LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS Son aquellas que, muy rara vez pueden causar la muerte, pero si no se cuidan correctamente, pueden infectarse y complicarse. Tipo de lesiones de tejidos blandos:  Equimosis: Es una lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre extravasada debajo de la piel intacta.  Hematomas: es una lesión de equimosis + edema (hinchazón).  Contusiones: Es una lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre extravasada, en mayor cantidad que en una equimosis, debajo de la piel intacta. En el área de una contusión puede haber otro tipo de lesión, como esguinces o fracturas.  Abrasiones: heridas superficiales, que sólo comprometen la epidermis (capa superficial de la piel), provoca ardor y puede complicarse con una infección, si no es bien cuidada.  Heridas punzocortantes: anteriormente se les llamaba, heridas causadas por arma blanca, cuchillos, punzones, etc.  Avulsiones: es una herida que se caracteriza por el desprendimiento parcial de piel o tejido blando.  Amputaciones: es la sección parcial o total de algún área del cuerpo humano.  Aplastamiento: cuando una parte del cuerpo es aplastada, comprometiendo piel, vasos sanguíneos, nervios y en algunas ocasiones, hasta órganos. ¿QUÉ DEBEMOS HACER?:  Medidas de bioseguridad.  Mantenga al paciente en reposo y trate de calmar la ansiedad del paciente.  Exponga la lesión.  Corte la ropa del paciente de ser necesario, pídale permiso primero y explique qué debe hacerlo para poder tratar la lesión adecuadamente.  Lave la herida, retirando partículas de tierra u cualquier otro tipo de material en la superficie, si está dentro de las posibilidades y tiene con qué hacerlo. No demore el tratamiento si es una hemorragia activa.  Haga control de hemorragia.
  • 6. Lic. Andrés Jones 5 HERIDAS PUNZANTES: Pueden ser superficiales o profundas, y los objetos que las causan pueden ser diversos, pero los más comunes son:  Heridas por objetos punzocortantes (OPC): son una emergencia, simplemente porque no sabemos el porcentaje de penetración, posibles órganos con los que haya hecho contacto el objeto, ni la longitud interna de la lesión. Igualmente dependerá de su gravedad el lugar de la lesión, la cantidad de punciones y cantidad de sangre que haya perdido la víctima.  Heridas por proyectil de arma de fuego (PAF): la gravedad de las mismas va a depender del lugar de impacto, el calibre del proyectil, la cantidad de impactos y la cantidad de sangre que haya perdido la víctima. Ayuda mucho saber la cantidad de orificios que presenta la víctima y las áreas donde se localizan. Estas heridas se tratan de la siguiente manera:  Evalúe la herida.  Si un OPC está incrustado, no lo extraiga y trate de que no se mueva. Inmovilice el objeto en el lugar.  Si un OPC realizó una incisión importante en el abdomen, y hay salida de vísceras (evisceración), no las recoloque dentro del abdomen, trate de juntarlas, irríguelas con abundante solución salina o agua, cúbralas con apósitos humedecidos y selle con plástico todo el contenido.  Coloque en posición antishock de ser necesario. Cubra todas las lesiones y haga control de hemorragia con aquellas que lo ameritan. Evisceración
  • 7. Lic. Andrés Jones 6 HERIDAS EN CUERO CABELLUDO: Los sangrados del cuero cabelludo son pequeños, la mayoría de los casos, porque se lesionan capilares, que con compresión directa se resuelven. Pero cuando hay una lesión importante, en donde el cuero cabelludo se desprende de su lecho, quedando expuesto el cráneo del paciente, a esta lesión se le llama escalpe. En este caso, si hay solución salina o agua, enjuague y coloque el cuero cabelludo en su lugar, para luego realizar el control de hemorragia si aún persiste, sino, igualmente cubra para proteger la herida abierta de contaminación y una posible infección. HERIDAS EN EL GLOBO OCULAR: Las más frecuentes son las lesiones corneales causadas por introducción de cuerpos extraños. Al encontrarse con esta situación usted debe:  Utilizar las medidas de bioseguridad.  Llamar solicitando ayuda o transporte a un centro hospitalario por sus medios.  Evaluar las condiciones del ojo, si hay un cuerpo extraño, inmovilícelo.  Coloque dos vendajes oculares, con los párpados cerrados, para evitar que el paciente pueda mover los ojos y vaya a lesionarse aún más. Debe explicarle esto al paciente y ayudarle a movilizarse posteriormente.
  • 8. Lic. Andrés Jones 7 LESIONES DEL SISTEMA ÓSEO Las lesiones óseas de extremidades son muy frecuentes, y las mismas pueden ocasionar daño en otras estructuras. Se pueden encontrar lesiones como: fracturas, luxaciones y esguinces. Todas estas lesiones ocasionan signos y síntomas como:  Deformidad en el área  Dolor  Inflamación  Dificultad para mover la extremidad  Sangrado (internos y/o externos) FRACTURA: Es la discontinuidad de un hueso, debida a una ruptura ocasionada por un mecanismo de alto impacto (atropello, caída de altura, golpes con objetos contundentes, entre otros). Se pueden clasificar en: 1. Fracturas cerradas, en donde no hay exposición ósea, pero hay una deformidad evidente. 2. Fracturas expuestas, en donde hay ruptura de la piel y exposición ósea. 3. Fracturas conminutas, en donde el hueso se fractura en muchas secciones. 4. Fractura de tallo verde: lesiones tipo astillamiento, que ocurren porque los huesos no se han calcificado por completo, por lo tanto, son más blandos y susceptibles a las fracturas cerradas que pasan desapercibidas. Ocurren en niños y bebés.
  • 9. Lic. Andrés Jones 8 5. Fractura de cadera: es la rotura del fémur. Puede ser una fractura por fragilidad, debido a una caída o traumatismo menor, en una persona con osteoporosis que debilita sus huesos. La mayoría de las fracturas femorales en personas con un hueso normal son resultado de traumatismos de alta energía, tales como accidentes de tránsito. Para sospechar de una posible fractura de cadera, debemos buscar los siguientes signos y síntomas en la persona lesionada:  Rotación de la pierna lesionada. La misma cae por completo hacia el área externa.  Acortamiento de la pierna lesionada. La misma está notablemente más hacia arriba que la pierna no lesionada.  Dolor localizado en el área de la lesión e imposibilidad de mover esa pierna.  El mecanismo de la lesión es importante. Altos impactos en colisiones, atropellos, caídas de pie desde una gran altura. En pacientes adultos mayores, cualquier caída mínima podría generar una fractura de cadera. ROTACIÓN ACORTAMIENTO
  • 10. Lic. Andrés Jones 9 Existe una variedad de fractura incompleta que se caracteriza por la existencia de una línea de fractura, que no libera ningún fragmento óseo, y por una falta de separación de sus rebordes, que no permite comprobar la existencia de una movilidad anormal. Se puede encontrar en cualquier tipo de hueso, pero es más frecuente en los planos y en los cortos . ESGUINCE: Es la separación momentánea de las superficies articulares de los huesos, la cual se produce por la distensión de los ligamentos, generando rupturas en éstos. Puede que estas lesiones ligamentosas también estén acompañadas de lesiones óseas, por lo cual es importante evaluarla bien para descartar la posibilidad de fracturas. Igualmente siempre se debería sospechar de posibles fisuras, si la cinemática fue muy fuerte. Para darles tratamiento a los esguinces se debe recordar la siguiente mnemotecnia: R – reposo completo I - aplicar frío local (hielo), solamente si hay mucho dolor, y no directamente sobre la piel. C - vendaje compresivo para dar estabilidad a la articulación. E - elevar el miembro afectado para minimizar el edema.
  • 11. Lic. Andrés Jones 10 Siempre se debe realizar el traslado de persona lesionada a un centro hospitalario para evaluación con rayos equis para el descarte de lesiones óseas, igualmente por un ortopeda y fisiatra en caso tal de necesitar rehabilitación. LUXACIÓN O DISLOCACIÓN: Es la separación parcial o total de un área articular, causada por un trauma. Puede ser difícil diferenciar entre un hueso luxado y un hueso fracturado. Ambas son emergencias que necesitan de primeros auxilios. La mayoría de las luxaciones se pueden tratar en un consultorio médico o en una sala de urgencias. Algunas veces, se necesita anestesia general para recolocar la articulación. Cuando se tratan oportunamente, la mayoría de las luxaciones no ocasionan lesión permanente. eposo H elo ompresión levación
  • 12. Lic. Andrés Jones 11 Para tratar una luxación, haga lo siguiente:  Inmovilice la articulación afectada tal y como se encuentre, si es en un miembro superior, utilice un cabestrillo para inmovilizar.  Coloque hielo para aminorar el dolor y controlar el edema.  NO intentar reducir o recolocar la luxación.  Traslado a un centro de atención para su reducción y tratamiento definitivo.
  • 13. Lic. Andrés Jones 12 Lo más importante ante cualquiera de estas lesiones, ya sea fractura, luxación o esguince, debe seguir los siguientes pasos: 1. Si hay sangrados, haga control de hemorragia. 2. Inmovilice el área de deformación, abarcando las articulaciones cercanas al área deforme. Cuando hay fracturas, debe colocar un material rígido que haga soporte al área fracturada. De no contar con nada, deberá utilizar inmovilizaciones anatómicas (utilizando el cuerpo como férula de inmovilización). Recuerde de dejar al descubierto los dedos de las manos o el pie, para observar si hay cambio de coloración de la piel o de temperatura. 3. Si observa salida de un hueso no trate de introducirlo, y si se introduce al tratar de alinear la extremidad, no se preocupe, porque éstos pacientes serán evaluados nuevamente en el salón de operaciones y la lesión será descontaminada y desinfectada. 4. Si no es posible alinear la extremidad, inmovilice la extremidad hasta donde pueda, siempre velando por que el dolor de la víctima no aumente, ya que esto podría descompensarla. 5. Espere que llegue la ayuda. Férula anatómica Férula rígida
  • 14. Lic. Andrés Jones 13 LESIONES ESPECÍFICAS DE CRÁNEO Y COLUMNA VERTEBRAL Ante todo incidente de trauma, debemos de sospechar que hay lesión de la columna vertebral y a nivel craneoencefálico. Es por ello que estos pacientes deben de ser transportados en una ambulancia y adecuadamente inmovilizados de cabeza a pies. Las lesiones traumáticas en columna y la cabeza, pueden provocar daños en la médula espinal y provocar una parálisis en un paciente. El área de la columna vertebral más vulnerable, es la cervical. Un manejo inadecuado del área cervical puede ser la causal de una sección de médula espinal e incluso hasta la muerte. Es por ello que los pacientes con traumas graves en cabeza, cuello o espalda, no deben ser movilizados, principalmente si tuvieron pérdida de la consciencia . Las causas más frecuentes de lesión de la columna vertebral y cabeza son:  Caídas de alturas (de pie o de cabeza aumentan los daños respectivamente)  Heridas por armas de fuego o punzocortantes.  Accidentes automovilísticos e industriales.  Lesiones deportivas. Las lesiones de la médula espinal pueden causar:  Disminución de la fuerza muscular y de la sensibilidad.  Pérdida de control normal de esfínteres.  Sensación de pesadez y adormecimiento de extremidades.  Dolor, sensación de calambres.  Parálisis.  Priapismo (erección dolorosa que no cesa). En un traumatismo craneoencefálico la víctima puede presentar:
  • 15. Lic. Andrés Jones 14 • Concusión cerebral: la víctima recibe un golpe, puede perder, momentáneamente, el estado de consciencia, mareo, cefalea. No deja secuelas. • Contusión cerebral: la víctima recibe un golpe, sufre pérdida de consciencia, hay ruptura de pequeños vasos sanguíneos, con salida de sangre a tejido cerebral. Uno de los signos que pueden evaluarse al momento de una sospecha de lesión craneoencefálica es la dilatación de las pupilas, la anisocoria (desiguales) es una de las más comunes de observarse, pero igualmente puede haber pupilas contraídas o dilatadas.
  • 16. Lic. Andrés Jones 15 ¿QUÉ DEBO HACER? 1. Verificar la seguridad de la escena (tráfico, caída de objetos de altura, otros). 2. Solicite ayuda, llame al 9-1-1 inmediatamente. 3. Si la víctima está boca abajo, dejarla en esa posición. Trate de conversar con ella para verificar su estado de consciencia y dígale que no se mueva. 4. Si la víctima está boca arriba, dígale que no se mueva, verifique rápidamente si hay otras heridas que requieran tratamiento. 5. Haga control de columna cervical. Sostenga la cabeza con ambas manos y verifique si hay deformidad o dolor en la parte trasera del cuello. De no haber, alinea el mentón con el centro del pecho, siempre y cuando la víctima no se queje de dolor o haya resistencia al movilizar. Es muy importante conocer sobre primeros auxilios, ya que puede ser que estemos portando un uniforme, o no, al final la ayuda siempre debe brindarse. En una situación de trauma hay que mantener a la víctima lo más calmada posible y no moverla. En la medida posible realizar control de la columna cervical.