UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO
          SE PRESENTA:
“Las TIC y su papel como vehículos
   del conocimiento: un cambio
            necesario”




MODULO ENSEÑA Y APRENDER CON TIC
Prof. Ma. Alejandra Difiori
TUTOR: Roberto Rubén Rossenblum    Diciembre 2012
INTRODUCCIÓN
La aplicación de las TIC en la escuela aparece como un desafío importante para
aumentar las posibilidades de igualdad en el acceso a la información, las formas de
utilización, la producción de nuevos conocimientos y el logro de su difusión para
todos.


Estas metas son ambiciosas y sólo se lograrán:


 A partir de políticas educativas donde se revisen los conocimientos existentes; su vigencia y
se fomente la interacción eficiente de los actores educativos.


Induciendo un cambio que habilite las TIC como herramientas básicas de aprendizaje y las
valide como vehículo de acceso y trasmisión de conocimientos.


Cuando en forma masiva las políticas logren las personas involucradas en los procesos de
Enseñanza- Aprendizaje, en forma proactiva; reemplacen, complementen o modifiquen las
formas de trabajo convirtiéndolos en colaborativo, ubicuo y promotor del uso eficiente de las
TIC para hacer realidad la sinergia en la cantidad y calidad de los nuevos conocimientos.
¿Cuales son las motivaciones, las actitudes y las estrategias de los docentes y
            alumnos en su Institución para enseñar y aprender con TIC?

Los docentes no consideran ésta un
pregunta, sino una preocupación por la falta
de motivación de los alumnos. Y los
alumnos plantean la falta de concordancia
entre sus intereses y lo que se les enseña,
evidencia a través de frases como “me
aburro”, “no me responde a mi realidad
estos contenidos”, “¿para qué me sirve esto    http://www.youtube.com/watch?v=ImPAF
que me enseñan?”                                               wbLcNU

Para reflexionar analicemos el siguiente
video de Sir Ken Robinson sobre el origen
del aburrimiento en los alumnos/as
Marco conceptual
Para lograr la situación planteada debemos hacer coincidir los intereses de los alumnos con las
actividades que se le solicitan en el aula, es una tarea fundamental para lograr la motivación promoviendo
de esta manera el logro de mejores resultados del proceso de aprendizaje. Esto implica cambios no sólo
en las categorías principales del sistema didáctico :objetivos-contenidos y métodos ; se deben modificar
los medios ya nadie puede negar que las TIC son la forma de alcanzar los objetivos con mayor nivel al
facilitar el poder establecer nuevas relaciones entre los contenidos y mejorando las posibilidades de
organizar el aprendizaje en ambientes cooperativos y la utilización de formas de evaluación donde se
privilegie la comprobación de los hechos a la reproducción de los conocimientos.
La primera etapa para el aprendizaje basado en el uso de las TIC implica brindar acceso a información y
despertar la motivación ofreciendo ayuda; promoviendo la reflexión; generando conflictos cognitivos por
medio de actividades iniciales que permitan que aprendizajes informales y formales sean usen como
insumos previos.
Marco conceptual

En esta etapa el docente tiene una función sólo de orientador y motivador. será el actor que “orienta a
sus alumnos en la construcción del conocimiento. No les da el conocimiento acabado; propicia los
espacios para que los alumnos lo construyan por ellos mismos”


El papel del contexto y los ambientes que se puedan generar al interior de él son fundamentales.


Cada estudiante se desarrolla en un grupo social conformado por familiares, amigos, vecinos,
profesores, compañeros de estudio, etc., con prácticas sociales heterogéneas, que desde sus
diferencias cognitivas, culturales, intencionales, geográficas, pueden promover el desarrollo de
competencias en el aprendiz.


Esto es posible siempre y cuando, se logren organizar espacios de participación, cooperación y
colaboración significativos dentro de esa realidad. tecnologías de la información y la comunicación
son “herramientas que generan nuevos espacios para la acción… no son simples artefactos, sino
artificios capaces de generar nuevos contextos, escenarios diferentes “


                                        Según la definición de aprendizaje ubicuo de Cope y Kalantzis
Esta situación es contemplada en la definición de aprendizaje ubicuo de Cope y Kalantzis que
podemos resumir en:
Facilitar contenidos relevantes,                                            Planificación y cumplimiento
                                       Definición y socialización de las    riguroso de los procesos de
contextualizados, diversificados,
                                       responsabilidades de los             retroalimentación, asesoramiento
organizados, interactivos y
                                       estudiantes en cada actividad de     y atención de inquietudes
problematizados, de tal forma,
                                       aprendizaje, enfatizando en los      académicas, administrativas y
que conviertan la tarea de
                                       objetivos de formación, tiempos,     tecnológicas de estudiantes, con
aprendizaje del estudiante en un
                                       productos, desempeños,               el fin de generan altos niveles de
diálogo ameno, retador y de
                                       encuentros y políticas con los       confianza y credibilidad en el
gran valor para su vida personal.
                                       que se deben cumplir.                sistema y proceso de formación
                                                                            virtual.


                                       El rol docente consiste en ser el
                                       responsable de que todos estos
                                    elementos estén a disposición de los
                                     alumnos y el de propiciar espacios
                                       educativos que cumplan con las
Generación y dinamización           siguientes condiciones claves para la   Propiciar mecanismos de
                                         generación de aprendizajes
de actividades que exijan                                                   valoración cognitiva y
                                                 significativos:
colaboración, cooperación,                                                  motivacional que permitan la
discusión y diálogo entre los                                               identificación oportuna de las
participantes de un curso de           Determinar y aplicar                 dificultades y logros de los
formación virtual, tales como          modelos de motivación                estudiantes con el propósito de
proyectos, resolución de               basados en la búsqueda de            validar la toma de decisiones con
problemas, casos de                    la autoconfianza, el                 respecto a modificaciones
estudio, debates, etc., de             autoconocimento, la                  curriculares del curso cuando
manera que se propicie la              autorregulación y hábitos de         esto sea necesario.
conformación progresiva de             estudios que posibiliten la
comunidades virtuales de               consolidación de los
aprendizaje.                           procesos de aprendizaje
•   PARA RECORDAR:
Los contenidos que debe facilitar
                               el docente se pueden agrupar en
                                      tres áreas básicas



     Saber que: El                 Saber hacer: Se refiere              Saber ser: hace
      primero hace                 a la ejecución de                    referencia a los
   referencia a datos,             procedimientos,                      valores y
  hechos, conceptos y              estrategias, técnicas,               actitudes, que son
       principios.                 habilidades, destrezas,              equivalentes al
                                   métodos, etcétera                    saber ser


Así se puede crear conciencia de lo que se enseña, sin desconocer que estos conocimientos son
                 complementarios y que ninguno es más importante que otro.




    Sobre estas tres habilidades básicas esta la metacognición, es decir, el aprender a
aprender. Comprender las estrategias de aprendizaje y avanzar en el conocimiento de uno
mismo, ser más consciente de los procesos que uno utiliza para aprender, ayuda a controlar
 esos procesos y da la oportunidad de asumir la responsabilidad del propio aprendizaje.(4)
                             para el logro de la metacognición.
Descripción de la información relevada

Para poder confirmar los efectos de los cambios propuestos realizamos encuestas a 24 alumnos de la
E.E.M 442 “Juana del Pino de Rivadavia” de la Ciudad de Santa Fe.
Descripción detallada del establecimiento:
Gestión: Estatal
Ubicación: Espacio Urbano
Colegio de integración: Si
Nivel de Enseñanza: Escuela Secundaria Obligatoria
Modalidad Básica: Ciclo Básico ESO
Modalidades Orientadas: Economía y Administración; Artes, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
Direcciones y formas de contactarse:
Dirección del establecimiento: 4 DE ENERO 2806
Teléfono: 0342 4572911
Otras direcciones:
Mail / correo electrónico: sec442_santafe@santafe.edu.ar

Las encuestas fueron realizadas por correo electrónico a alumnos en su mayoría de 4to año que
se encuentran dentro del Programa Conectar Igualdad. La síntesis del trabajo de campo está
disponible en:
https://docs.google.com/spreadsheet/gform?key=0AgJPwLtbhCCOdHpRMnBqWUFNcXlEbFRRVko
                                    yTk9iTHc&gridId=0#chart
Conclusiones de la encuesta:
• Utilizan un buscador para encontrar información un   •El 88% considera que aprende mucho utilizando las
  96%                                                  computadoras fuera de las clases. Las razones son
• Descargar preferidas: audios, imágenes y videos      variadas; existencia de videos con sonido,
  un 96%                                               animaciones, multiplicidad de tareas que se
• El 20% se informa de la actualidad siempre; el       resuelven con un solo instrumento, facilidad para la
  52% a veces.                                         búsqueda en comparación con los libros no siempre
                                                       disponibles; Mas variedad de información y rapidez,
• Participan en redes sociales siempre el 60% y a
                                                       mas prolijidad.
  veces el 40%.
                                                       •Les gustaría muchísimo hacer mayor cantidad de
• Los videojuegos el 12% admite utilizarlos siempre;
                                                       trabajo colaborativo, mayor cantidad de búsquedas,
  el 52% en cambio comenta que los utiliza a veces.
                                                       escribir proyectos o informes; Realizar gráficos y
• Solo a veces el 60% utiliza el chat o mensajería     proyectos multimedia
  instantánea. El 40% restante lo utiliza siempre.
                                                       •Les da lo mismo utilizar diccionarios digitales,
• El 96% maneja correo electrónico como forma de       publicar en blogs, wikis o paginas web.
  comunicación habitual.
                                                       •Utilizan casi todos los días: procesadores de texto;
• El 92% busca materiales para resolver las tareas     una vez por semana: Power Point, diccionarios,
  escolares.                                           grabadoras de audio, lectores de libros digitales,
• En lo que respecta a proyectos con                   editores de videos; una vez por mes: herramientas
  compañeros(trabajo colaborativo) es baja (8%) la     para hacer mapas conceptuales, software especifico;
  cantidad de alumnos que lo utilizan siempre. El      1 a 5 veces al año: Cámara WEB, editores de
  36% a veces y el 14% nunca-                          imágenes
• Los sitios más visitados son: TARINGA, BUENAS        •Utilizan las TIC en clase para resolver problemas,
  TAREAS, EDUCAR, MONOGRAFIAS, GOOGLE,                 analizar y organizar información un 72%, elaborar
  WIKIPEDIA, YOUTUBE y FACEBOOK.                       informes un 68% y recolectar y repasar información
• Las formas de validar la información son variadas:   un 48%
  con libros, analizando la bibliografía que           • El 100% cree que las TIC los ayudan a aprender.
  acompaña el material, Ve los comentarios,
Presentamos la entrevista.
El Profesor Gerardo Beloso es el Referente a Nivel Nacional del Plan Conectar Igualdad en la Provincia de
Santa Fe.
Es Docente en varias escuelas públicas Medias y Técnicas de provincia y con amplia experiencia en lo
referido a la inserción de TIC en la Educación desde hace varios años.
La entrevista se realizó en forma presencial utilizando el cuestionario sugerido por el tutor del postitulo y fue
grabada con la WebCam de una Netbook. Luego fue subida a YouTube.


                 http://www.youtube.com/watch?v=KTypIKCX6GE
Análisis del material
Aquí se conjugan los datos relevados con el marco teórico trabajado.
Al analizar los datos recogidos y siguiendo a Burbules y Callister (2006), nos preguntamos si la incorporación
    de TIC desarrollará en los alumnos competencias de acuerdo con sus intereses, los espacios que
    utilizan y los tiempos que le dedican a la construcción de nuevos aprendizajes.
   Según lo analizado y comparando con conocimientos previos; este nuevo paradigma educativo, sin duda
         busca alcanzar las características fundamentales deseables en un alumno (5); que se resumen en:
- Ser capaz de vivir en el mundo sin ocupar el centro del mundo
- Demorar sus impulsos, considerar las consecuencias de sus actos para él y para los otros, controlarse,
     interrogarse...
- Transformar su deseo de saber en el deseo de aprender. No busca la eficacia inmediata, se esfuerza en
     comprender los fenómenos.
- Es capaz de descentrarse y aprender de los puntos de vista de los otros. Los toma en consideración,
     reexamina sus planteamientos y actos, para ajustarse mejor a las situaciones en que se encuentra.
- Es capaz de fijar su atención e involucrarse plenamente en algo.
- Es capaz de desprenderse de la seducción y de la influencia de un objeto, persona o grupo. Se hace
     consciente de la fascinación o hipnosis que puede ejercer un encuentro al devolverle su propia imagen,
     hacer de eco de sus fantasmas y permitirle adorarse a si mismo mientras parece que aprecia algo o a
     alguien. Conoce el peligro que supone cambiar su soledad por la identificación en un grupo que le
     impone un mimetismo y sumisión a un jefe... Se ha de atrever a arriesgarse a ser diferente, a ser él
     mismo.
- Saber que en nuestros saberes siempre hay creencias
- Interiorizar la exigencia de precisión, justicia y verdad. Sabe que hasta las actividades más modestas, si se
     hacen con afán de superación, pueden aportar mucha satisfacción.
- Sabe metabolizar las pulsiones que hay en él y transformarlas en energía creativa. Mejor la sublimación
     que la contención
Otro listado de competencias y aprendizajes necesarios hoy:
•   Que los jóvenes crean que pueden cambiar la sociedad. Podemos cambiar nuestra vida y la de la
    comunidad.
•   Tener capacidad emprendedora para dirigir la propia vida.
•   Autoconfianza, seguridad. Los problemas que puedan resolver ellos, no debemos resolverlos nosotros.
•   Una educación que permita a los alumnos desarrollar sus pasiones e intereses, que les permita ser ellos
    mismos.
•   Hay que preparar a los alumnos para el futuro, para que descubran su talento, y lo hagan con entusiasmo.
•   Afrontar nuevos problemas (aceptar retos), trabajar en la incertidumbre… y para ello es necesario:
    aprendizaje continuo y trabajar en red (entornos colaborativos…)
•   “La educación permite a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser” (Hesiodo)
•   Pasamos mucho tiempo enseñando cosas que no hacen falta y olvidamos enseñar cosas
    imprescindibles…
•   También hay que enseñar al alumno a olvidar.
•   Imagen rica y veraz de la realidad… llena de posibilidades
•   Razonar, pensamiento riguroso, creativo, capaz de resolver problemas.
•   Planificar
•   Dar estabilidad
•   Inteligencia emocional (que hablen de sus sentimientos: al identificarlos y nombrarlos es más sencillo
    gestionarlos)
•   Desarrollo de afectos (amigos, familia…)
•   Tono vital, alegre, optimista
•   Superar frustraciones, resistente, aprender a perder…
•   Adaptación al cambio, activo.
•   Aprendizaje continuo.
•   Motivación, curiosidad
•   Habilidades comunicativas (para comunicarse y para hablar con uno mismo). “Los niños impulsivos no
    tienen mediación lingüística entre el deseo y el acto, han de aprender a darse órdenes a sí mismos
    porque si este mecanismo no se forma, no tienen control interno de sus actos”(José Antonio Marina)
•   Capacidad para comprender y resolver problemas. Contenidos y capacidades relacionados con
    el razonamiento matemático; conocer diversas estrategias para afrontar los diversos
    problemas.
•   Desarrollo de operaciones y estrategias cognitivas que permitan la comprensión profunda, la
    capacidad de relacionar y el razonamiento, la argumentación, la resolución de problemas, la
    creatividad, la sensibilidad y apreciación artística Trabajo en equipo, en entornos
    colaborativos….
•   Formar parte de redes sociales con capacidad de negociación y talento para la convivencia.
•   Constancia, perseverancia, esfuerzo…no dejar de hacer una cosa por la dificultad que pueda
    tener.
•   Capacidad de tomar decisiones, que es algo que cuesta, no suele ser algo agradable
•   Desarrollar la voluntad libre y recta
•   Aprendizaje de la libertad; Capacidad de aprender a aprender responsabilizándose del propio
    aprendizaje.
•   Continuidad: la necesidad de aprender debe ser permanente; ciudadanos solidarios y
    participativos, profesionales eficaces y eficientes y personas éticas y felices.
•   Dominio de las cuatro capacidades básicas de la lengua y al menos una lengua extranjera
•    Uso reflexivo de las TIC. buscar y evaluar críticamente la información, organizar y crear
    contenidos digitales, comunicarse y trabajar a través de redes, participar en el ciberespacio.
•   Conocimientos del medio social, cultural y natural
•   Comunicar bien: lectura crítica y reflexiva, interpretar a información y los mass media, saber
    argumentar y debatir, idiomas, uso de diversos códigos comunicativos.
•   La pedagogía no debe amoldarse sin más a la tecnología, pero tampoco debe dejar de
    aprovechar las posibilidades innovadoras que ésta le ofrece.
Conclusiones Finales: CAMBIOS EN LAS ESCUELAS
" Necesitamos un nuevo paradigma educativo porque seguimos resolviendo problemas cada más complejos con
    el modelo pedagógico del pasado".
"La escuela es una comunidad democrática de conocimiento y aprendizaje, que también va aprendiendo"
"Las organizaciones más capaces de enfrentarse con el futuro no creen en si mismas por lo que son sino por su
    capacidad de dejar de ser lo que son, esto es, no se sienten fuertes por las estructuras que tienen sino por su
    capacidad de hacerse con otras más adecuadas cuando sea necesario" (6).
"La pedagogía no debe amoldarse sin más a la tecnología, pero tampoco debe dejar de aprovechar las
    posibilidades innovadoras que ésta le ofrece". En general las escuelas no han integrado aún las TIC, y la
    mayoría de los docentes que las usan suelen hacerlo de manera técnica y superficial (instrumento de trabajo,
    fuente informativa), sin un sólido planteamiento didáctico. Por ello, más allá de una cierta alfabetización
    digital, las TIC no han supuesto cambios significativos en los procesos de enseñanza/aprendizaje" (7)
"Centrarse en el aprendizaje es reconocer la diversidad de sujetos, de saberes, de prácticas, el derecho a recibir,
    en la heterogeneidad que crea, que define al conocimiento como bien común, a la escuela como generadora
    de valores y sentidos colectivos, al curriculum como investigación y al docente como orientador y guía"
    (Claudia Romero) (8)
Como indica Joan Majó (2003) "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas
   tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que
   estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno
   y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la
   escuela tiene que cambiar". (9)
Para poder ofrecer a los ciudadanos la formación que exige la actual sociedad de la información y también para
    aprovechar las ventajas de todo tipo que pueden aportar los nuevos recursos tecnológicos en la gestión de la
    enseñanza y para el aprendizaje, los sistemas educativos están en un proceso de profunda revisión.
 DEBEMOS DEJAR DE LADO EL MIEDO AL CAMBIO QUE NOS PARALIZA. EL NUEVO PARADIGMA NOS
                       ENSEÑA QUE TODO SE REVISA; TODO CAMBIA.
Referencias bibliográficas
(1) Unigarro, M., Rondón, M., Tareas del docente en la enseñanza flexible (el caso de
    UNAB Virtual). Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2, (1), 2005,
    p.75.
(2) García, A., Martín, A. Caracterización pedagógica de los entornos virtuales de
    aprendizaje. Revista Teoría de la Educación, 14, 2002, p.70
(3) Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia, B. y Valls, E. Los contenidos de la reforma. Enseñanza
    y Aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.1992.
(4) Nisbet, J., y Schucksmith, J., Estrategias de Aprendizaje. Madrid: Santillana,
    Edición original 1986. pp.11-12
(5) Philippe Meirieu, El papel de la pedagogía en la educación de la libertat.
(6) COLL, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una
    moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa 161, 34-39.
(7) LITWIN, Edith (Comp); MAGGIO, Mariana (Comp); LIPSMAN (2005). Tecnologías en
    las aulas. La snuevas tecnologías en las prácticas de enseñanza. Editorial A.
(8) ROMERO, Claudia (2004). La escuela media en la sociedad del conocimiento. Ideas
    y herramientas para la gestión educativa. Autoevauación y planes de mejora. Buenos
    Aires: Ediciones Novedades Educativas.
(9) MAJÓ, Joan; MARQUÈS, Pere (2002). La revolución educativa en la era Internet.
    Barcelona: CissPraxis

Más contenido relacionado

DOCX
Reflexión Educativa
PPT
Competencias Docentes Ante Virtualidad
DOCX
Redes profesionales y_grupos_de_trabajo
DOC
Impacto tic en la educación
DOCX
Gros docentevirtual
DOCX
Rol del docente en la educación virtual y a distancia. fanny lugo junio 08
DOCX
Diseño de ambientes de aprendizaje Tics
PPTX
Orientaciones pedagógicas para la formación en ambientes virtuales de aprendi...
Reflexión Educativa
Competencias Docentes Ante Virtualidad
Redes profesionales y_grupos_de_trabajo
Impacto tic en la educación
Gros docentevirtual
Rol del docente en la educación virtual y a distancia. fanny lugo junio 08
Diseño de ambientes de aprendizaje Tics
Orientaciones pedagógicas para la formación en ambientes virtuales de aprendi...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Rol del docente y del estudiante ante las tics
DOCX
Segunda meta reflexión
PDF
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
DOCX
Introducción producto 1 3er modulo
PDF
Estrategias de aprendizaje_colaborativo
PDF
Rol del docente ante las tisc
PDF
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
PPTX
Entrega final
PDF
Entrega final
DOCX
Evaluación del ambiente de aprendizaje
PDF
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
PDF
P integrador rodriguez juan y gaytan tomasa
PPTX
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
PDF
Taller tics
DOCX
Herramientas y mediciones para el diseño de aulas virtuasles 1
PPTX
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
PDF
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
DOCX
Actividad 3.3 mlsc
DOCX
Articulo
DOCX
Consideraciones de un estudiante en linea.
Rol del docente y del estudiante ante las tics
Segunda meta reflexión
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Introducción producto 1 3er modulo
Estrategias de aprendizaje_colaborativo
Rol del docente ante las tisc
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Entrega final
Entrega final
Evaluación del ambiente de aprendizaje
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
P integrador rodriguez juan y gaytan tomasa
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
Taller tics
Herramientas y mediciones para el diseño de aulas virtuasles 1
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
Actividad 3.3 mlsc
Articulo
Consideraciones de un estudiante en linea.
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Titulo 2009 Correccion 3 Gpino
PDF
Matematicas2
PPT
El Reciclaje en el colegio Santiago de las Atalayas
PPT
Ángulos
PDF
Arbonne's French Canadian Virtual Catalog June 2015
DOCX
AnáLisis De 7mo Doble O Nada
PPS
El Valioso Tiempo De Los Maduros
PPS
Disfruta tu café
PPT
WEB 2.0
DOC
La argentina insolente
PDF
Instructivo plataforma prepa013
PDF
2.alum relaciones(bahillo 2004)3p
ODP
Power El Internado
PPTX
Evaluacion diagnóstico
PDF
Cuentitos infantiles Preescolar 2012
PDF
Sillabus informática vi comp carlos laurente
PDF
Estatutosx
PPTX
Vie communautaire
PDF
Thésaurus par catégories
Titulo 2009 Correccion 3 Gpino
Matematicas2
El Reciclaje en el colegio Santiago de las Atalayas
Ángulos
Arbonne's French Canadian Virtual Catalog June 2015
AnáLisis De 7mo Doble O Nada
El Valioso Tiempo De Los Maduros
Disfruta tu café
WEB 2.0
La argentina insolente
Instructivo plataforma prepa013
2.alum relaciones(bahillo 2004)3p
Power El Internado
Evaluacion diagnóstico
Cuentitos infantiles Preescolar 2012
Sillabus informática vi comp carlos laurente
Estatutosx
Vie communautaire
Thésaurus par catégories
Publicidad

Similar a Modulo enseñar y aprender difiori (20)

DOCX
Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011
PDF
Ppt au md_unidad3_compet_docente_v1
PDF
La importancia de la edcuación virtual
PPTX
Rol del tutor en el pea en e learning
DOCX
1083868506
PDF
Factores de la Educación Virtual
DOCX
7700789
DOC
Tecnologia y educacion en las escuelas
PDF
Enfoque basado en competencias
PDF
Las Tics
PDF
Estrategia didáctica aprendizaje
DOC
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
PDF
Revista la docencia y su rol en los entornos virtuales del
DOCX
Reporte de Lectura
PDF
Coherencia p&d
PPT
Educacion Virtual Una - Webquest
DOCX
Proyecto gestion departamental_rivera
PPTX
Tic de majo
DOCX
Educacion virtual
PDF
La educación virtual y el constructivismo jose ortizpazmiño fatla
Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011
Ppt au md_unidad3_compet_docente_v1
La importancia de la edcuación virtual
Rol del tutor en el pea en e learning
1083868506
Factores de la Educación Virtual
7700789
Tecnologia y educacion en las escuelas
Enfoque basado en competencias
Las Tics
Estrategia didáctica aprendizaje
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Revista la docencia y su rol en los entornos virtuales del
Reporte de Lectura
Coherencia p&d
Educacion Virtual Una - Webquest
Proyecto gestion departamental_rivera
Tic de majo
Educacion virtual
La educación virtual y el constructivismo jose ortizpazmiño fatla

Más de aledifiori (18)

DOCX
Cuestionario a rellenar por las familia1
PDF
4.fam relaciones(bahillo 2004)3p
PDF
3.profes relaciones(bahillo 2004)4p
DOC
2.alum relaciones(bahillo 2004)3p
PDF
1.general conflictos(vinas-2004)3p
PDF
5.prof diagnostico convivencia
DOC
Actividades finales
PDF
1econo
DOC
La lógica de einstein
DOC
Geminis es un signo de aire
DOC
Dicen que ser resiliente es haber superado los traumas y el dolor y ser mas f...
PPS
Bill gatesdicea losadolescentes12
DOC
Desiderata
DOC
Producto Interno Bruto
DOC
145aparcial 2 2006 ii
DOC
5c7d2006 ii examen final tema
DOC
2. producción y producto
DOC
012003
Cuestionario a rellenar por las familia1
4.fam relaciones(bahillo 2004)3p
3.profes relaciones(bahillo 2004)4p
2.alum relaciones(bahillo 2004)3p
1.general conflictos(vinas-2004)3p
5.prof diagnostico convivencia
Actividades finales
1econo
La lógica de einstein
Geminis es un signo de aire
Dicen que ser resiliente es haber superado los traumas y el dolor y ser mas f...
Bill gatesdicea losadolescentes12
Desiderata
Producto Interno Bruto
145aparcial 2 2006 ii
5c7d2006 ii examen final tema
2. producción y producto
012003

Modulo enseñar y aprender difiori

  • 1. UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO SE PRESENTA: “Las TIC y su papel como vehículos del conocimiento: un cambio necesario” MODULO ENSEÑA Y APRENDER CON TIC Prof. Ma. Alejandra Difiori TUTOR: Roberto Rubén Rossenblum Diciembre 2012
  • 2. INTRODUCCIÓN La aplicación de las TIC en la escuela aparece como un desafío importante para aumentar las posibilidades de igualdad en el acceso a la información, las formas de utilización, la producción de nuevos conocimientos y el logro de su difusión para todos. Estas metas son ambiciosas y sólo se lograrán:  A partir de políticas educativas donde se revisen los conocimientos existentes; su vigencia y se fomente la interacción eficiente de los actores educativos. Induciendo un cambio que habilite las TIC como herramientas básicas de aprendizaje y las valide como vehículo de acceso y trasmisión de conocimientos. Cuando en forma masiva las políticas logren las personas involucradas en los procesos de Enseñanza- Aprendizaje, en forma proactiva; reemplacen, complementen o modifiquen las formas de trabajo convirtiéndolos en colaborativo, ubicuo y promotor del uso eficiente de las TIC para hacer realidad la sinergia en la cantidad y calidad de los nuevos conocimientos.
  • 3. ¿Cuales son las motivaciones, las actitudes y las estrategias de los docentes y alumnos en su Institución para enseñar y aprender con TIC? Los docentes no consideran ésta un pregunta, sino una preocupación por la falta de motivación de los alumnos. Y los alumnos plantean la falta de concordancia entre sus intereses y lo que se les enseña, evidencia a través de frases como “me aburro”, “no me responde a mi realidad estos contenidos”, “¿para qué me sirve esto http://www.youtube.com/watch?v=ImPAF que me enseñan?” wbLcNU Para reflexionar analicemos el siguiente video de Sir Ken Robinson sobre el origen del aburrimiento en los alumnos/as
  • 4. Marco conceptual Para lograr la situación planteada debemos hacer coincidir los intereses de los alumnos con las actividades que se le solicitan en el aula, es una tarea fundamental para lograr la motivación promoviendo de esta manera el logro de mejores resultados del proceso de aprendizaje. Esto implica cambios no sólo en las categorías principales del sistema didáctico :objetivos-contenidos y métodos ; se deben modificar los medios ya nadie puede negar que las TIC son la forma de alcanzar los objetivos con mayor nivel al facilitar el poder establecer nuevas relaciones entre los contenidos y mejorando las posibilidades de organizar el aprendizaje en ambientes cooperativos y la utilización de formas de evaluación donde se privilegie la comprobación de los hechos a la reproducción de los conocimientos. La primera etapa para el aprendizaje basado en el uso de las TIC implica brindar acceso a información y despertar la motivación ofreciendo ayuda; promoviendo la reflexión; generando conflictos cognitivos por medio de actividades iniciales que permitan que aprendizajes informales y formales sean usen como insumos previos.
  • 5. Marco conceptual En esta etapa el docente tiene una función sólo de orientador y motivador. será el actor que “orienta a sus alumnos en la construcción del conocimiento. No les da el conocimiento acabado; propicia los espacios para que los alumnos lo construyan por ellos mismos” El papel del contexto y los ambientes que se puedan generar al interior de él son fundamentales. Cada estudiante se desarrolla en un grupo social conformado por familiares, amigos, vecinos, profesores, compañeros de estudio, etc., con prácticas sociales heterogéneas, que desde sus diferencias cognitivas, culturales, intencionales, geográficas, pueden promover el desarrollo de competencias en el aprendiz. Esto es posible siempre y cuando, se logren organizar espacios de participación, cooperación y colaboración significativos dentro de esa realidad. tecnologías de la información y la comunicación son “herramientas que generan nuevos espacios para la acción… no son simples artefactos, sino artificios capaces de generar nuevos contextos, escenarios diferentes “ Según la definición de aprendizaje ubicuo de Cope y Kalantzis
  • 6. Esta situación es contemplada en la definición de aprendizaje ubicuo de Cope y Kalantzis que podemos resumir en:
  • 7. Facilitar contenidos relevantes, Planificación y cumplimiento Definición y socialización de las riguroso de los procesos de contextualizados, diversificados, responsabilidades de los retroalimentación, asesoramiento organizados, interactivos y estudiantes en cada actividad de y atención de inquietudes problematizados, de tal forma, aprendizaje, enfatizando en los académicas, administrativas y que conviertan la tarea de objetivos de formación, tiempos, tecnológicas de estudiantes, con aprendizaje del estudiante en un productos, desempeños, el fin de generan altos niveles de diálogo ameno, retador y de encuentros y políticas con los confianza y credibilidad en el gran valor para su vida personal. que se deben cumplir. sistema y proceso de formación virtual. El rol docente consiste en ser el responsable de que todos estos elementos estén a disposición de los alumnos y el de propiciar espacios educativos que cumplan con las Generación y dinamización siguientes condiciones claves para la Propiciar mecanismos de generación de aprendizajes de actividades que exijan valoración cognitiva y significativos: colaboración, cooperación, motivacional que permitan la discusión y diálogo entre los identificación oportuna de las participantes de un curso de Determinar y aplicar dificultades y logros de los formación virtual, tales como modelos de motivación estudiantes con el propósito de proyectos, resolución de basados en la búsqueda de validar la toma de decisiones con problemas, casos de la autoconfianza, el respecto a modificaciones estudio, debates, etc., de autoconocimento, la curriculares del curso cuando manera que se propicie la autorregulación y hábitos de esto sea necesario. conformación progresiva de estudios que posibiliten la comunidades virtuales de consolidación de los aprendizaje. procesos de aprendizaje
  • 8. PARA RECORDAR:
  • 9. Los contenidos que debe facilitar el docente se pueden agrupar en tres áreas básicas Saber que: El Saber hacer: Se refiere Saber ser: hace primero hace a la ejecución de referencia a los referencia a datos, procedimientos, valores y hechos, conceptos y estrategias, técnicas, actitudes, que son principios. habilidades, destrezas, equivalentes al métodos, etcétera saber ser Así se puede crear conciencia de lo que se enseña, sin desconocer que estos conocimientos son complementarios y que ninguno es más importante que otro. Sobre estas tres habilidades básicas esta la metacognición, es decir, el aprender a aprender. Comprender las estrategias de aprendizaje y avanzar en el conocimiento de uno mismo, ser más consciente de los procesos que uno utiliza para aprender, ayuda a controlar esos procesos y da la oportunidad de asumir la responsabilidad del propio aprendizaje.(4) para el logro de la metacognición.
  • 10. Descripción de la información relevada Para poder confirmar los efectos de los cambios propuestos realizamos encuestas a 24 alumnos de la E.E.M 442 “Juana del Pino de Rivadavia” de la Ciudad de Santa Fe. Descripción detallada del establecimiento: Gestión: Estatal Ubicación: Espacio Urbano Colegio de integración: Si Nivel de Enseñanza: Escuela Secundaria Obligatoria Modalidad Básica: Ciclo Básico ESO Modalidades Orientadas: Economía y Administración; Artes, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales Direcciones y formas de contactarse: Dirección del establecimiento: 4 DE ENERO 2806 Teléfono: 0342 4572911 Otras direcciones: Mail / correo electrónico: sec442_santafe@santafe.edu.ar Las encuestas fueron realizadas por correo electrónico a alumnos en su mayoría de 4to año que se encuentran dentro del Programa Conectar Igualdad. La síntesis del trabajo de campo está disponible en: https://docs.google.com/spreadsheet/gform?key=0AgJPwLtbhCCOdHpRMnBqWUFNcXlEbFRRVko yTk9iTHc&gridId=0#chart
  • 11. Conclusiones de la encuesta: • Utilizan un buscador para encontrar información un •El 88% considera que aprende mucho utilizando las 96% computadoras fuera de las clases. Las razones son • Descargar preferidas: audios, imágenes y videos variadas; existencia de videos con sonido, un 96% animaciones, multiplicidad de tareas que se • El 20% se informa de la actualidad siempre; el resuelven con un solo instrumento, facilidad para la 52% a veces. búsqueda en comparación con los libros no siempre disponibles; Mas variedad de información y rapidez, • Participan en redes sociales siempre el 60% y a mas prolijidad. veces el 40%. •Les gustaría muchísimo hacer mayor cantidad de • Los videojuegos el 12% admite utilizarlos siempre; trabajo colaborativo, mayor cantidad de búsquedas, el 52% en cambio comenta que los utiliza a veces. escribir proyectos o informes; Realizar gráficos y • Solo a veces el 60% utiliza el chat o mensajería proyectos multimedia instantánea. El 40% restante lo utiliza siempre. •Les da lo mismo utilizar diccionarios digitales, • El 96% maneja correo electrónico como forma de publicar en blogs, wikis o paginas web. comunicación habitual. •Utilizan casi todos los días: procesadores de texto; • El 92% busca materiales para resolver las tareas una vez por semana: Power Point, diccionarios, escolares. grabadoras de audio, lectores de libros digitales, • En lo que respecta a proyectos con editores de videos; una vez por mes: herramientas compañeros(trabajo colaborativo) es baja (8%) la para hacer mapas conceptuales, software especifico; cantidad de alumnos que lo utilizan siempre. El 1 a 5 veces al año: Cámara WEB, editores de 36% a veces y el 14% nunca- imágenes • Los sitios más visitados son: TARINGA, BUENAS •Utilizan las TIC en clase para resolver problemas, TAREAS, EDUCAR, MONOGRAFIAS, GOOGLE, analizar y organizar información un 72%, elaborar WIKIPEDIA, YOUTUBE y FACEBOOK. informes un 68% y recolectar y repasar información • Las formas de validar la información son variadas: un 48% con libros, analizando la bibliografía que • El 100% cree que las TIC los ayudan a aprender. acompaña el material, Ve los comentarios,
  • 12. Presentamos la entrevista. El Profesor Gerardo Beloso es el Referente a Nivel Nacional del Plan Conectar Igualdad en la Provincia de Santa Fe. Es Docente en varias escuelas públicas Medias y Técnicas de provincia y con amplia experiencia en lo referido a la inserción de TIC en la Educación desde hace varios años. La entrevista se realizó en forma presencial utilizando el cuestionario sugerido por el tutor del postitulo y fue grabada con la WebCam de una Netbook. Luego fue subida a YouTube. http://www.youtube.com/watch?v=KTypIKCX6GE
  • 13. Análisis del material Aquí se conjugan los datos relevados con el marco teórico trabajado. Al analizar los datos recogidos y siguiendo a Burbules y Callister (2006), nos preguntamos si la incorporación de TIC desarrollará en los alumnos competencias de acuerdo con sus intereses, los espacios que utilizan y los tiempos que le dedican a la construcción de nuevos aprendizajes. Según lo analizado y comparando con conocimientos previos; este nuevo paradigma educativo, sin duda busca alcanzar las características fundamentales deseables en un alumno (5); que se resumen en: - Ser capaz de vivir en el mundo sin ocupar el centro del mundo - Demorar sus impulsos, considerar las consecuencias de sus actos para él y para los otros, controlarse, interrogarse... - Transformar su deseo de saber en el deseo de aprender. No busca la eficacia inmediata, se esfuerza en comprender los fenómenos. - Es capaz de descentrarse y aprender de los puntos de vista de los otros. Los toma en consideración, reexamina sus planteamientos y actos, para ajustarse mejor a las situaciones en que se encuentra. - Es capaz de fijar su atención e involucrarse plenamente en algo. - Es capaz de desprenderse de la seducción y de la influencia de un objeto, persona o grupo. Se hace consciente de la fascinación o hipnosis que puede ejercer un encuentro al devolverle su propia imagen, hacer de eco de sus fantasmas y permitirle adorarse a si mismo mientras parece que aprecia algo o a alguien. Conoce el peligro que supone cambiar su soledad por la identificación en un grupo que le impone un mimetismo y sumisión a un jefe... Se ha de atrever a arriesgarse a ser diferente, a ser él mismo. - Saber que en nuestros saberes siempre hay creencias - Interiorizar la exigencia de precisión, justicia y verdad. Sabe que hasta las actividades más modestas, si se hacen con afán de superación, pueden aportar mucha satisfacción. - Sabe metabolizar las pulsiones que hay en él y transformarlas en energía creativa. Mejor la sublimación que la contención
  • 14. Otro listado de competencias y aprendizajes necesarios hoy: • Que los jóvenes crean que pueden cambiar la sociedad. Podemos cambiar nuestra vida y la de la comunidad. • Tener capacidad emprendedora para dirigir la propia vida. • Autoconfianza, seguridad. Los problemas que puedan resolver ellos, no debemos resolverlos nosotros. • Una educación que permita a los alumnos desarrollar sus pasiones e intereses, que les permita ser ellos mismos. • Hay que preparar a los alumnos para el futuro, para que descubran su talento, y lo hagan con entusiasmo. • Afrontar nuevos problemas (aceptar retos), trabajar en la incertidumbre… y para ello es necesario: aprendizaje continuo y trabajar en red (entornos colaborativos…) • “La educación permite a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser” (Hesiodo) • Pasamos mucho tiempo enseñando cosas que no hacen falta y olvidamos enseñar cosas imprescindibles… • También hay que enseñar al alumno a olvidar. • Imagen rica y veraz de la realidad… llena de posibilidades • Razonar, pensamiento riguroso, creativo, capaz de resolver problemas. • Planificar • Dar estabilidad • Inteligencia emocional (que hablen de sus sentimientos: al identificarlos y nombrarlos es más sencillo gestionarlos) • Desarrollo de afectos (amigos, familia…) • Tono vital, alegre, optimista • Superar frustraciones, resistente, aprender a perder… • Adaptación al cambio, activo. • Aprendizaje continuo. • Motivación, curiosidad • Habilidades comunicativas (para comunicarse y para hablar con uno mismo). “Los niños impulsivos no tienen mediación lingüística entre el deseo y el acto, han de aprender a darse órdenes a sí mismos porque si este mecanismo no se forma, no tienen control interno de sus actos”(José Antonio Marina)
  • 15. Capacidad para comprender y resolver problemas. Contenidos y capacidades relacionados con el razonamiento matemático; conocer diversas estrategias para afrontar los diversos problemas. • Desarrollo de operaciones y estrategias cognitivas que permitan la comprensión profunda, la capacidad de relacionar y el razonamiento, la argumentación, la resolución de problemas, la creatividad, la sensibilidad y apreciación artística Trabajo en equipo, en entornos colaborativos…. • Formar parte de redes sociales con capacidad de negociación y talento para la convivencia. • Constancia, perseverancia, esfuerzo…no dejar de hacer una cosa por la dificultad que pueda tener. • Capacidad de tomar decisiones, que es algo que cuesta, no suele ser algo agradable • Desarrollar la voluntad libre y recta • Aprendizaje de la libertad; Capacidad de aprender a aprender responsabilizándose del propio aprendizaje. • Continuidad: la necesidad de aprender debe ser permanente; ciudadanos solidarios y participativos, profesionales eficaces y eficientes y personas éticas y felices. • Dominio de las cuatro capacidades básicas de la lengua y al menos una lengua extranjera • Uso reflexivo de las TIC. buscar y evaluar críticamente la información, organizar y crear contenidos digitales, comunicarse y trabajar a través de redes, participar en el ciberespacio. • Conocimientos del medio social, cultural y natural • Comunicar bien: lectura crítica y reflexiva, interpretar a información y los mass media, saber argumentar y debatir, idiomas, uso de diversos códigos comunicativos. • La pedagogía no debe amoldarse sin más a la tecnología, pero tampoco debe dejar de aprovechar las posibilidades innovadoras que ésta le ofrece.
  • 16. Conclusiones Finales: CAMBIOS EN LAS ESCUELAS " Necesitamos un nuevo paradigma educativo porque seguimos resolviendo problemas cada más complejos con el modelo pedagógico del pasado". "La escuela es una comunidad democrática de conocimiento y aprendizaje, que también va aprendiendo" "Las organizaciones más capaces de enfrentarse con el futuro no creen en si mismas por lo que son sino por su capacidad de dejar de ser lo que son, esto es, no se sienten fuertes por las estructuras que tienen sino por su capacidad de hacerse con otras más adecuadas cuando sea necesario" (6). "La pedagogía no debe amoldarse sin más a la tecnología, pero tampoco debe dejar de aprovechar las posibilidades innovadoras que ésta le ofrece". En general las escuelas no han integrado aún las TIC, y la mayoría de los docentes que las usan suelen hacerlo de manera técnica y superficial (instrumento de trabajo, fuente informativa), sin un sólido planteamiento didáctico. Por ello, más allá de una cierta alfabetización digital, las TIC no han supuesto cambios significativos en los procesos de enseñanza/aprendizaje" (7) "Centrarse en el aprendizaje es reconocer la diversidad de sujetos, de saberes, de prácticas, el derecho a recibir, en la heterogeneidad que crea, que define al conocimiento como bien común, a la escuela como generadora de valores y sentidos colectivos, al curriculum como investigación y al docente como orientador y guía" (Claudia Romero) (8) Como indica Joan Majó (2003) "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar". (9) Para poder ofrecer a los ciudadanos la formación que exige la actual sociedad de la información y también para aprovechar las ventajas de todo tipo que pueden aportar los nuevos recursos tecnológicos en la gestión de la enseñanza y para el aprendizaje, los sistemas educativos están en un proceso de profunda revisión. DEBEMOS DEJAR DE LADO EL MIEDO AL CAMBIO QUE NOS PARALIZA. EL NUEVO PARADIGMA NOS ENSEÑA QUE TODO SE REVISA; TODO CAMBIA.
  • 17. Referencias bibliográficas (1) Unigarro, M., Rondón, M., Tareas del docente en la enseñanza flexible (el caso de UNAB Virtual). Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2, (1), 2005, p.75. (2) García, A., Martín, A. Caracterización pedagógica de los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Teoría de la Educación, 14, 2002, p.70 (3) Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia, B. y Valls, E. Los contenidos de la reforma. Enseñanza y Aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.1992. (4) Nisbet, J., y Schucksmith, J., Estrategias de Aprendizaje. Madrid: Santillana, Edición original 1986. pp.11-12 (5) Philippe Meirieu, El papel de la pedagogía en la educación de la libertat. (6) COLL, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa 161, 34-39. (7) LITWIN, Edith (Comp); MAGGIO, Mariana (Comp); LIPSMAN (2005). Tecnologías en las aulas. La snuevas tecnologías en las prácticas de enseñanza. Editorial A. (8) ROMERO, Claudia (2004). La escuela media en la sociedad del conocimiento. Ideas y herramientas para la gestión educativa. Autoevauación y planes de mejora. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. (9) MAJÓ, Joan; MARQUÈS, Pere (2002). La revolución educativa en la era Internet. Barcelona: CissPraxis