SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Instrucción Técnica y
Entrenamiento Naval
NUESTRA ALMA MATER
Institución de Educación
Superior
SEGUID
MI EJEMPLO
MODULO I
ACTIVIDAD 2
DISCENTE: T3 ARS Herrera Dávila Juan José
EDUCACION
Proceso de aprendizaje y
enseñanza desarrollado a lo
largo de toda la vida, para la
formación integral de las
personas.
Es un derecho fundamental
de la persona y de la
sociedad garantizado por el
estado.
GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN
Es un servicio público, cuando lo
provee el estado es gratuito en
todos sus niveles y modalidades.
Establecido en la constitución y en
la presente ley.
política y en la presente ley.
FORMACIÓN ÉTICA Y CÍVICA
Es obligatoria en todo proceso educativo.
Para cumplir sus obligaciones personales,
familiares y patrióticas y ejercer sus
deberes y derechos ciudadanos. La
enseñanza de la constitución política y
de los derechos humanos es obligatoria.
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
Conjunto de políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que
conducen al desarrollo de la educación.
Actuando el estado y la sociedad en conjunto a través del dialogo
nacional, para garantizar su vigencia.
a) La ética.- Educación promotora de
los valores de paz, solidaridad,
justicia, libertad, honestidad,
tolerancia y pleno respeto a las
normas de convivencia.
b) La equidad.- Garantiza a todos
iguales oportunidades en un
sistema educativo.
c) La inclusión.- Incorpora a las
personas discapacitadas y menos
favorecidos sin distinción étnica,
religión u sexo.
d) La calidad.- Asegura una
educación
integral, abierta y permanente.
Principios de la educación
La educación peruana tiene a la persona
como centro y agente del proceso educativo
bajo los siguientes principios:
e) La democracia.- Que promueve el
respeto irrestricto a los derechos
humanos, libertad de conciencia y
opinión.
f) La creatividad y innovación.-
Promueve el desarrollo de nuevos
conocimientos en todos los campos
del saber, el arte y la cultura.
g) La interculturalidad.- Asume la
diversidad cultural, étnica y
lingüística del país, con respeto
para una convivencia armónica y
intercambio global.
FINES DE LA EDUCACIÓN
a) Formar personas capaces de lograr su
realización integral, formando y
consolidando su identidad y autoestima,
una adecuada socialización armónica con su
entorno y desarrollo de sus capacidades y
habilidades para interrelacionarse con el
mundo del trabajo.
b) Contribuir a formar una
sociedad democrática, solidaria, justa,
inclusiva, próspera y forjadora de una
cultura de paz, afirmando la identidad
nacional sustentada en la diversidad
cultural, étnica y lingüística, impulsando
el desarrollo s ostenible del país,
fomentando la integración
latinoamericana frente al mundo
globalizado.
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Es el nivel óptimo de formación
que deben alcanzar las personas
para
enfrentar los retos del desarrollo
humano, ejercer su ciudadanía y
continuar aprendiendo durante
toda la vida.
El estado garantiza los factores
de la calidad en las instituciones
públicas y regula en las privadas.
Los factores que influyen en la calidad
de la educación son:
a) Lineamientos generales del proceso
educativo de acuerdo a ley.
b) Currículos básicos comunes a todo
el país
c) Inversión mínima por alumno que
asegure salud, alimento y materiales
educativos,
d) Formación inicial y permanente de
docentes idóneos y autoridades
educativas,
e) Carrera pública docente y
administrativa en todos los niveles.
f) Infraestructura, equipamiento,
servicio y material educativo
adecuado a la exigencia técnica
pedagógica contemporáneo.
g) Investigación e innovación
educativa.
h) Organización institucional y
relaciones humanas armoniosas.
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y
CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.-
El Estado garantiza el funcionamiento de
un sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa, que abarca todo el territorio
nacional y responde con flexibilidad a
las características y
especificidades de cada región del país.
ÓRGANOS OPERADORES:
En la Educación básica
El Instituto Peruano de
Evaluación, Acreditación y
Certificación educativa.
En la Educación superior,
un organismo que será
creado y normado por ley
específica
FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS OPERADORES:
Promover una cultura de
calidad entre los docentes y
las instituciones educativas.
Evaluar a nivel nacional
y regional la calidad de
aprendizaje, los procesos
pedagógicos y de gestión.
Acreditar periódicamente
la calidad de las
instituciones.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
El sistema educativo se organiza en:
Etapas
•Periodos graduales del
proceso educativo.
Niveles
•Alternativas de atención
educativa.
Modalidad
•Procesos educativos que se
desarrollan en función de
logros de aprendizaje.
Ciclos
•Conjuntos de acciones educativas cuya
finalidad es atender las demandas y
responder a las expectativas de las personas.
Programa
•Conjuntos de acciones educativas cuya
finalidad es atender las demandas y
responder a las expectativas de las personas.
ETAPAS DEL SISTEMA EDUCATIVO:
LA EDUCACIÓN BÁSICA
Está destinada a favorecer el desarrollo
integral del estudiante, el despliegue de sus
potencialidades y el desarrollo de
capacidades.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Está destinada a la investigación, creación y
difusión de conocimientos; a la proyección a
la comunidad; al logro de competencias
profesionales de alto nivel.
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA:
• Es una modalidad que tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a
la de la Educación Básica Regular.
• La Alfabetización está comprendida
en la Educación Básica Alternativa, dado
que responde a las necesidades de:
a. Jóvenes y adultos que no tuvieron
acceso a la educación regular o no
pudieron culminarla.
b. Niños y adolescentes que no se
insertaron oportunamente en la
Educación Básica Regular o que
abandonaron el Sistema
Educativo.
c. Estudiantes que no necesitan
compatibilizar el estudio y el
trabajo.
EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA:
• Es una forma de educación
orientada a la adquisición de
competencias laborales y
empresariales.
• Tiene como objetivos:
Desarrollar competencias laborales
Motivar y preparar a los estudiantes
Actualizar las competencias de
trabajadores en actividad
Complementar el
desarrollo de la educación
ORGANIZACIÓN:
• Está organizada en ciclos determinados por las características y complejidades
de los perfiles técnico- profesionales y por requerimientos académicos
específicos.
a) Ciclo básico: provee al estudiante de
las competencias necesarias para ejecutar
trabajos de menor complejidad en el
mercado laboral.
b) Ciclo Medio: provee al estudiante de
las competencias necesarias para el
ejercicio de una actividad ocupacional
Especializada.
INSTANCIAS DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA:
• La gestión del Sistema educativo nacional es descentralizada, simplificada,
participativa, flexible. Se ejecuta en un marco de respeto a la autonomía
pedagógica y de gestión que favorezca la acción educativa.
1. INSTITUCION EDUCATIVA
2. LA UNIDAD DE GESTION
EDUCATIVA LOCAL
3. LA DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN
4. EL MINISTERIO DE
EDUCACION
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN (DRE)
• Órgano especializado del
Gobierno Regional
responsable del servicio
educativo en el ámbito de
su respectiva
circunscripción territorial.
• Tiene como finalidad en
promover la educación, la
cultura, el deporte, la
recreación, la ciencia y la
tecnología.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
(UGEL)
• Es una instancia de ejecución descentralizada del
Gobierno Regional con autonomía en el ámbito de su
competencia. Su jurisdicción territorial es la
provincia.
Finalidad de la UGEL:
a) Fortalecer las capacidades de gestión pedagógica y
administrativa.
b) Impulsar la cohesión social.
c) Canalizar el aporte de los gobiernos municipales.
d) Asumir y adecuar a su realidad las políticas
educativas y pedagógicas.
“Ser excelente es comprender que con una férrea disciplina es
factible forjar un carácter de triunfador”
La colegiatura para triunfar en la vida imagine Ud. la siguiente
METAFORA….
Modulo i actividad 2.1
Modulo i actividad 2.1
ANDRAGOGIA
• Concepto: Es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y
estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una
praxis fundamentada en los principios de participación, horizontalidad y
flexibilidad.
Se expresa como la disciplina educativa que trata de comprender al adulto(a),
desde todos los componentes humanos, es decir como un ente biológico,
sicológico y social.
.
• Caracteristicas: Desde la perspectiva de la andragogía son
muchas las características que diferencian a los adultos de los jóvenes,
pero entre las más importantes podemos destacar las siguientes:
1.- La necesidad de saber. Los adultos tienen necesidad y quieren saber por
qué han de aprender una cosa antes de emprender un proceso de formación.
Un primer paso por lo tanto es la necesaria toma de conciencia que un adulto
exige sobre la utilidad, pragmática o poética, de lo que va a aprender. En este
sentido a un adulto ya no le vale el ir a estudiar porque le toca por edad. El va
libremente y quiere saber dónde se mete y para qué.
.
2.- El autoconcepto del adulto es distinto del adolescente. Los adultos
se consideran responsables de sus propias decisiones en la vida.
Tienen, por lo tanto, una profunda necesidad psicológica de ser
tratados por los otros como personas capaces de autodirigirse en la
vida. Las relaciones que se han de establecer con las otras personas
que intervienen en su aprendizaje han de respetar unas mínimas
reglas democráticas y comunicativas que rompan las tradicionales
dinámicas de dependencia o de imposición del maestro.
.
3.- La compleja intervención de la experiencia en el aprendizaje adulto.
Aprender de la experiencia. Los adultos no solamente tienen más
experiencia de vida que los adolescentes, sino que tienen también una
experiencia de vida diferente. Experiencias como la del trabajo a tiempo
completo, la del matrimonio, la del voto, la de alguna responsabilidad
ciudadana... no se han tenido de adolescente. ¿Qué hacer con tanta
experiencia de vida y cómo integrarla en la construcción de nuevos
aprendizajes? Los adultos quieren construir su futuro con su pasado, con su
experiencia y no solamente con el saber académico que obtuvieron antes sino
sobre todo con el saber que les dio la vida. Muchas veces la primera riqueza
de aprendizaje está entre ellos mismos, que necesitan ponerla en común,
estructurarla, completarla, terminarla de comprender.
.
• 4.- Aprender contra la experiencia o desaprender. Para ciertos
autores los conocimientos populares son conocimientos a
desmontar si se quiere tener un conocimiento científico de la
realidad. En este sentido, el saber popular obliga a que el adulto
con saber popular dé un salto epistemológico. Una ruptura
epistemológica, en términos de Bachelard, es la que se tiene que
producir entre el saber popular y el saber científico. Migne,
Roqueplo y Lesne, defienden la teoría de que el conocimiento
anterior es un obstáculo y establecen la necesidad de una
pedagogía de la refutación o de la rectificación. Hay que aprender
contra y no con las representaciones adquiridas en la experiencia.
.
• 5.- Aprender transformando la experiencia. En los años setenta
comienzan nuevas investigaciones que revalorizan la experiencia de los
aprendices. Autores como Giordan y De Vecchi elaboran una teoría
intermedia entre la pedagogía de las representaciones, que defiende el
aprendizaje adulto a partir/y con los conocimientos adquiridos en la
experiencia y la denominada pedagogía de la refutación que defiende lo
contrario, el aprendizaje científico contra las representaciones populares.
No se puede refutar directamente un saber anterior, muy resistente a
cualquier argumentación por muy elaborada que esté, porque ese saber
popular anterior está muy conectado con una estructura coherente más
amplia, el pensamiento del adulto, que tiene su lógica y su sistema de
significaciones propias. Solamente a través de una confrontación
dialéctica entre distintas visiones, un determinado saber puede ser
rectificado. En esta perspectiva sólo puede haber aprendizaje si se
establece una relación dialéctica con los saberes anteriores y contra los
saberes anteriores. En este caso no se trata de sustituir los conocimientos
populares por conocimientos científicos.
.
6.- La voluntad de aprender. Los adultos
asimilan mejor los conocimientos, las
competencias, los valores y las actitudes cuando
éstas se presentan en un contexto de aplicación
a situaciones reales.
.
7.- La libertad de aprender. Los adultos aprenden porque quieren, no por
obligación y son mucho más sensibles a motivaciones intrínsecas que a motivaciones
extrínsecas.
Las personas adultas aprenden porque quieren, respondiendo a motivaciones
intrínsecas
.
8.- La orientación del aprendizaje. Al contrario que los
niños y adolescentes, cuyo aprendizaje está orientado
en torno a un tema, los adultos se orientan en torno a
un problema o en torno a una tarea. Aprenden en
situaciones complejas y para situaciones complejas que
implican interacción e interdisciplinaridad. Lo
complejo es para ellos lo interesante y lo que
realmente se encuentran en la vida.
.
• IMPORTANCIA DE LA ANDRAGOGIA EN LA
EDUCACION DE ADULTOS.- La Andragogía es
importante, porque es una disciplina educativa que
trata de comprender al adulto, desde todos los
componentes humanos, es decir como un ente
psicológico, biológico y social, porque viene a
establecer donde termina la educación escolar y
comienza la educación de adultos.
.
CARACTERISTICAS DEL ADULTO.- Características que presenta la sociedad actual
en la que se desarrolla la vida del adulto
• La sociedad de hoy se caracteriza por
el cambio.
• Desarrollo tecnológico y científico sin
límites.
• Las comunicaciones aumentan.
• Tránsito de la sociedad industrial a la
postindustrial.
• Los adultos deben ajustarse a este
permanente cambio y tomar decisiones
para poder sobrevivir manteniendo una
calidad de vida adecuada.
PEDAGOGIA
• 1.- CONCEPTO.- Ciencia encargada del estudio de la educación como fenómeno
social. El término se deriva de las raíces griegas “paidos” (niño) y “gogía”
(conducir); en efecto, en la antigua Grecia, el pedagogo era el esclavo encargado
de educar a los niños. Con el tiempo la palabra adquiere nuevos matices hasta
convertirse en la disciplina encargada de abocarse a la transmisión eficiente de
conocimientos. Es así como cualquier persona integrada al ámbito docente debe
tener conocimientos
.
• CARACTERISTICAS.-
1. CARÁCTER BILATERAL: unidad de la enseñanza y el aprendizaje, de la
actividad del maestro y la del alumno.
2. CARÁCTER INTENCIONAL: todas las acciones del proceso obedecen a
intenciones y objetivos preestablecidos, por tanto son planificadas.
3. CARÁCTER REGULADO (LEGAL): el proceso está sometido a principios
didácticos y leyes pedagógicas, que constituyen el objeto de estudio de estas
ciencias.
4. CARÁCTER MULTIFACÉTICO: en el proceso intervienen múltiples factores
psicológicos, pedagógicos, económicos, histórico culturales, sociales, higiénicos,
etc., que lo hacen particularmente rico y complejo.

Más contenido relacionado

PPTX
Modulo i actividad 2.2
PPTX
Cabrera actividad 2
PPTX
Actividad 2 glosario
PPTX
Los principios de la educacion
PPTX
Actividad 2
PDF
PPTX
Ley fundamental de educación
PPTX
Presentacion de power point
Modulo i actividad 2.2
Cabrera actividad 2
Actividad 2 glosario
Los principios de la educacion
Actividad 2
Ley fundamental de educación
Presentacion de power point

La actualidad más candente (15)

DOCX
Fundamenos teóricos de la educación basica peruana
PPTX
Fines de la educación costarricense
PPTX
Principios y fines de la educación
PPT
Estructura del Sistema Educativo
PPTX
EDUCACION EN HONDURAS
PPTX
Fines de la educación costarricense
PPTX
Fines de la Educación en Honduras
DOC
Carpuno 2015 pola
PDF
Tecnología de la Información
PDF
Ley 66 97 sobre educacion
DOCX
Diseño curricular nacional1
PPT
Legislación educativa
DOCX
Diseño Curricular Nacional 2009
PPTX
Actividad 2.1
DOCX
Segunda unidad
Fundamenos teóricos de la educación basica peruana
Fines de la educación costarricense
Principios y fines de la educación
Estructura del Sistema Educativo
EDUCACION EN HONDURAS
Fines de la educación costarricense
Fines de la Educación en Honduras
Carpuno 2015 pola
Tecnología de la Información
Ley 66 97 sobre educacion
Diseño curricular nacional1
Legislación educativa
Diseño Curricular Nacional 2009
Actividad 2.1
Segunda unidad
Publicidad

Similar a Modulo i actividad 2.1 (20)

PPTX
Modulo i actividad 2.2
PPTX
Modulo i actividad 2.2
PPTX
Cabrera actividad 2
PPTX
Cabrera actividad 2
PPTX
Cabrera actividad 2
PPTX
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
PPTX
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
DOCX
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx
DOC
Carpeta pedag 2014 digete
DOC
P.E.I 2010
PPTX
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
PPTX
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
PPTX
Presentación1
PPTX
DIPOSITIVAS
PPT
7 minedu sistema curricular
PPTX
Modulo I actividad 2
PPTX
Modulo i actividad 2
PPTX
Objetivo: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
DOCX
C.p quintin
DOCX
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
Modulo i actividad 2.2
Modulo i actividad 2.2
Cabrera actividad 2
Cabrera actividad 2
Cabrera actividad 2
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx
Carpeta pedag 2014 digete
P.E.I 2010
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
Presentación1
DIPOSITIVAS
7 minedu sistema curricular
Modulo I actividad 2
Modulo i actividad 2
Objetivo: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
C.p quintin
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
Publicidad

Más de juajosherdav (15)

DOCX
Tarea n° 7 y tarea n°8
DOCX
Presentacion
DOCX
Actividad n°3
DOCX
Actividad n°1
DOCX
Trabajo l 700 6
DOCX
T3 ars herrera
DOCX
Trabajo l 700 6
PPTX
Trabajo l 700 5
DOCX
Trabajo l 700 4
DOCX
Trabajo l 700 3
PPTX
Trabajo l 700 2
DOCX
Anexo modulo ii actividad 3
DOCX
Modulo i acvtividad 1
DOCX
Modulo i acvtividad 1
PPSX
Tarea... actividades
Tarea n° 7 y tarea n°8
Presentacion
Actividad n°3
Actividad n°1
Trabajo l 700 6
T3 ars herrera
Trabajo l 700 6
Trabajo l 700 5
Trabajo l 700 4
Trabajo l 700 3
Trabajo l 700 2
Anexo modulo ii actividad 3
Modulo i acvtividad 1
Modulo i acvtividad 1
Tarea... actividades

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Metodologías Activas con herramientas IAG
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Modulo i actividad 2.1

  • 1. Centro de Instrucción Técnica y Entrenamiento Naval NUESTRA ALMA MATER Institución de Educación Superior SEGUID MI EJEMPLO MODULO I ACTIVIDAD 2 DISCENTE: T3 ARS Herrera Dávila Juan José
  • 2. EDUCACION Proceso de aprendizaje y enseñanza desarrollado a lo largo de toda la vida, para la formación integral de las personas. Es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad garantizado por el estado.
  • 3. GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN Es un servicio público, cuando lo provee el estado es gratuito en todos sus niveles y modalidades. Establecido en la constitución y en la presente ley. política y en la presente ley. FORMACIÓN ÉTICA Y CÍVICA Es obligatoria en todo proceso educativo. Para cumplir sus obligaciones personales, familiares y patrióticas y ejercer sus deberes y derechos ciudadanos. La enseñanza de la constitución política y de los derechos humanos es obligatoria.
  • 4. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Conjunto de políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Actuando el estado y la sociedad en conjunto a través del dialogo nacional, para garantizar su vigencia.
  • 5. a) La ética.- Educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia y pleno respeto a las normas de convivencia. b) La equidad.- Garantiza a todos iguales oportunidades en un sistema educativo. c) La inclusión.- Incorpora a las personas discapacitadas y menos favorecidos sin distinción étnica, religión u sexo. d) La calidad.- Asegura una educación integral, abierta y permanente. Principios de la educación La educación peruana tiene a la persona como centro y agente del proceso educativo bajo los siguientes principios:
  • 6. e) La democracia.- Que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, libertad de conciencia y opinión. f) La creatividad y innovación.- Promueve el desarrollo de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. g) La interculturalidad.- Asume la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, con respeto para una convivencia armónica y intercambio global.
  • 7. FINES DE LA EDUCACIÓN a) Formar personas capaces de lograr su realización integral, formando y consolidando su identidad y autoestima, una adecuada socialización armónica con su entorno y desarrollo de sus capacidades y habilidades para interrelacionarse con el mundo del trabajo. b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera y forjadora de una cultura de paz, afirmando la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, impulsando el desarrollo s ostenible del país, fomentando la integración latinoamericana frente al mundo globalizado.
  • 8. LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida. El estado garantiza los factores de la calidad en las instituciones públicas y regula en las privadas.
  • 9. Los factores que influyen en la calidad de la educación son: a) Lineamientos generales del proceso educativo de acuerdo a ley. b) Currículos básicos comunes a todo el país c) Inversión mínima por alumno que asegure salud, alimento y materiales educativos, d) Formación inicial y permanente de docentes idóneos y autoridades educativas, e) Carrera pública docente y administrativa en todos los niveles. f) Infraestructura, equipamiento, servicio y material educativo adecuado a la exigencia técnica pedagógica contemporáneo. g) Investigación e innovación educativa. h) Organización institucional y relaciones humanas armoniosas.
  • 10. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.- El Estado garantiza el funcionamiento de un sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, que abarca todo el territorio nacional y responde con flexibilidad a las características y especificidades de cada región del país.
  • 11. ÓRGANOS OPERADORES: En la Educación básica El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación educativa. En la Educación superior, un organismo que será creado y normado por ley específica
  • 12. FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS OPERADORES: Promover una cultura de calidad entre los docentes y las instituciones educativas. Evaluar a nivel nacional y regional la calidad de aprendizaje, los procesos pedagógicos y de gestión. Acreditar periódicamente la calidad de las instituciones.
  • 13. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO El sistema educativo se organiza en: Etapas •Periodos graduales del proceso educativo. Niveles •Alternativas de atención educativa. Modalidad •Procesos educativos que se desarrollan en función de logros de aprendizaje. Ciclos •Conjuntos de acciones educativas cuya finalidad es atender las demandas y responder a las expectativas de las personas. Programa •Conjuntos de acciones educativas cuya finalidad es atender las demandas y responder a las expectativas de las personas.
  • 14. ETAPAS DEL SISTEMA EDUCATIVO: LA EDUCACIÓN BÁSICA Está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades. LA EDUCACIÓN SUPERIOR Está destinada a la investigación, creación y difusión de conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias profesionales de alto nivel.
  • 15. EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA: • Es una modalidad que tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la de la Educación Básica Regular.
  • 16. • La Alfabetización está comprendida en la Educación Básica Alternativa, dado que responde a las necesidades de: a. Jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación regular o no pudieron culminarla. b. Niños y adolescentes que no se insertaron oportunamente en la Educación Básica Regular o que abandonaron el Sistema Educativo. c. Estudiantes que no necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo.
  • 17. EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA: • Es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales. • Tiene como objetivos: Desarrollar competencias laborales Motivar y preparar a los estudiantes Actualizar las competencias de trabajadores en actividad Complementar el desarrollo de la educación
  • 18. ORGANIZACIÓN: • Está organizada en ciclos determinados por las características y complejidades de los perfiles técnico- profesionales y por requerimientos académicos específicos. a) Ciclo básico: provee al estudiante de las competencias necesarias para ejecutar trabajos de menor complejidad en el mercado laboral. b) Ciclo Medio: provee al estudiante de las competencias necesarias para el ejercicio de una actividad ocupacional Especializada.
  • 19. INSTANCIAS DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA: • La gestión del Sistema educativo nacional es descentralizada, simplificada, participativa, flexible. Se ejecuta en un marco de respeto a la autonomía pedagógica y de gestión que favorezca la acción educativa. 1. INSTITUCION EDUCATIVA 2. LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL 3. LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN 4. EL MINISTERIO DE EDUCACION
  • 20. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN (DRE) • Órgano especializado del Gobierno Regional responsable del servicio educativo en el ámbito de su respectiva circunscripción territorial. • Tiene como finalidad en promover la educación, la cultura, el deporte, la recreación, la ciencia y la tecnología.
  • 21. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL (UGEL) • Es una instancia de ejecución descentralizada del Gobierno Regional con autonomía en el ámbito de su competencia. Su jurisdicción territorial es la provincia. Finalidad de la UGEL: a) Fortalecer las capacidades de gestión pedagógica y administrativa. b) Impulsar la cohesión social. c) Canalizar el aporte de los gobiernos municipales. d) Asumir y adecuar a su realidad las políticas educativas y pedagógicas.
  • 22. “Ser excelente es comprender que con una férrea disciplina es factible forjar un carácter de triunfador” La colegiatura para triunfar en la vida imagine Ud. la siguiente METAFORA….
  • 25. ANDRAGOGIA • Concepto: Es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación, horizontalidad y flexibilidad. Se expresa como la disciplina educativa que trata de comprender al adulto(a), desde todos los componentes humanos, es decir como un ente biológico, sicológico y social.
  • 26. . • Caracteristicas: Desde la perspectiva de la andragogía son muchas las características que diferencian a los adultos de los jóvenes, pero entre las más importantes podemos destacar las siguientes: 1.- La necesidad de saber. Los adultos tienen necesidad y quieren saber por qué han de aprender una cosa antes de emprender un proceso de formación. Un primer paso por lo tanto es la necesaria toma de conciencia que un adulto exige sobre la utilidad, pragmática o poética, de lo que va a aprender. En este sentido a un adulto ya no le vale el ir a estudiar porque le toca por edad. El va libremente y quiere saber dónde se mete y para qué.
  • 27. . 2.- El autoconcepto del adulto es distinto del adolescente. Los adultos se consideran responsables de sus propias decisiones en la vida. Tienen, por lo tanto, una profunda necesidad psicológica de ser tratados por los otros como personas capaces de autodirigirse en la vida. Las relaciones que se han de establecer con las otras personas que intervienen en su aprendizaje han de respetar unas mínimas reglas democráticas y comunicativas que rompan las tradicionales dinámicas de dependencia o de imposición del maestro.
  • 28. . 3.- La compleja intervención de la experiencia en el aprendizaje adulto. Aprender de la experiencia. Los adultos no solamente tienen más experiencia de vida que los adolescentes, sino que tienen también una experiencia de vida diferente. Experiencias como la del trabajo a tiempo completo, la del matrimonio, la del voto, la de alguna responsabilidad ciudadana... no se han tenido de adolescente. ¿Qué hacer con tanta experiencia de vida y cómo integrarla en la construcción de nuevos aprendizajes? Los adultos quieren construir su futuro con su pasado, con su experiencia y no solamente con el saber académico que obtuvieron antes sino sobre todo con el saber que les dio la vida. Muchas veces la primera riqueza de aprendizaje está entre ellos mismos, que necesitan ponerla en común, estructurarla, completarla, terminarla de comprender.
  • 29. . • 4.- Aprender contra la experiencia o desaprender. Para ciertos autores los conocimientos populares son conocimientos a desmontar si se quiere tener un conocimiento científico de la realidad. En este sentido, el saber popular obliga a que el adulto con saber popular dé un salto epistemológico. Una ruptura epistemológica, en términos de Bachelard, es la que se tiene que producir entre el saber popular y el saber científico. Migne, Roqueplo y Lesne, defienden la teoría de que el conocimiento anterior es un obstáculo y establecen la necesidad de una pedagogía de la refutación o de la rectificación. Hay que aprender contra y no con las representaciones adquiridas en la experiencia.
  • 30. . • 5.- Aprender transformando la experiencia. En los años setenta comienzan nuevas investigaciones que revalorizan la experiencia de los aprendices. Autores como Giordan y De Vecchi elaboran una teoría intermedia entre la pedagogía de las representaciones, que defiende el aprendizaje adulto a partir/y con los conocimientos adquiridos en la experiencia y la denominada pedagogía de la refutación que defiende lo contrario, el aprendizaje científico contra las representaciones populares. No se puede refutar directamente un saber anterior, muy resistente a cualquier argumentación por muy elaborada que esté, porque ese saber popular anterior está muy conectado con una estructura coherente más amplia, el pensamiento del adulto, que tiene su lógica y su sistema de significaciones propias. Solamente a través de una confrontación dialéctica entre distintas visiones, un determinado saber puede ser rectificado. En esta perspectiva sólo puede haber aprendizaje si se establece una relación dialéctica con los saberes anteriores y contra los saberes anteriores. En este caso no se trata de sustituir los conocimientos populares por conocimientos científicos.
  • 31. . 6.- La voluntad de aprender. Los adultos asimilan mejor los conocimientos, las competencias, los valores y las actitudes cuando éstas se presentan en un contexto de aplicación a situaciones reales.
  • 32. . 7.- La libertad de aprender. Los adultos aprenden porque quieren, no por obligación y son mucho más sensibles a motivaciones intrínsecas que a motivaciones extrínsecas. Las personas adultas aprenden porque quieren, respondiendo a motivaciones intrínsecas
  • 33. . 8.- La orientación del aprendizaje. Al contrario que los niños y adolescentes, cuyo aprendizaje está orientado en torno a un tema, los adultos se orientan en torno a un problema o en torno a una tarea. Aprenden en situaciones complejas y para situaciones complejas que implican interacción e interdisciplinaridad. Lo complejo es para ellos lo interesante y lo que realmente se encuentran en la vida.
  • 34. . • IMPORTANCIA DE LA ANDRAGOGIA EN LA EDUCACION DE ADULTOS.- La Andragogía es importante, porque es una disciplina educativa que trata de comprender al adulto, desde todos los componentes humanos, es decir como un ente psicológico, biológico y social, porque viene a establecer donde termina la educación escolar y comienza la educación de adultos.
  • 35. . CARACTERISTICAS DEL ADULTO.- Características que presenta la sociedad actual en la que se desarrolla la vida del adulto • La sociedad de hoy se caracteriza por el cambio. • Desarrollo tecnológico y científico sin límites. • Las comunicaciones aumentan. • Tránsito de la sociedad industrial a la postindustrial. • Los adultos deben ajustarse a este permanente cambio y tomar decisiones para poder sobrevivir manteniendo una calidad de vida adecuada.
  • 36. PEDAGOGIA • 1.- CONCEPTO.- Ciencia encargada del estudio de la educación como fenómeno social. El término se deriva de las raíces griegas “paidos” (niño) y “gogía” (conducir); en efecto, en la antigua Grecia, el pedagogo era el esclavo encargado de educar a los niños. Con el tiempo la palabra adquiere nuevos matices hasta convertirse en la disciplina encargada de abocarse a la transmisión eficiente de conocimientos. Es así como cualquier persona integrada al ámbito docente debe tener conocimientos
  • 37. . • CARACTERISTICAS.- 1. CARÁCTER BILATERAL: unidad de la enseñanza y el aprendizaje, de la actividad del maestro y la del alumno. 2. CARÁCTER INTENCIONAL: todas las acciones del proceso obedecen a intenciones y objetivos preestablecidos, por tanto son planificadas. 3. CARÁCTER REGULADO (LEGAL): el proceso está sometido a principios didácticos y leyes pedagógicas, que constituyen el objeto de estudio de estas ciencias. 4. CARÁCTER MULTIFACÉTICO: en el proceso intervienen múltiples factores psicológicos, pedagógicos, económicos, histórico culturales, sociales, higiénicos, etc., que lo hacen particularmente rico y complejo.