SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación Módulo II
ADAPTACIONES CURRICULARES
1. INDIQUE Y EXPLIQUE BREVEMENTE, LOS ASPECTOS QUE SE INCLUYEN AL HABLAR
DE “INTEGRACIÓN A LA DIVERSIDAD”.
Integración es asegurar el acceso y calidad de los aprendizajes a toda la población
escolar y avanzar hacia el desarrollo de comunidades abiertas y respetuosas de la
diversidad, capaces de proporcionar una educación común a todos los estudiantes y a
la vez diversificada que evite la discriminación y las desigualdades y dar paso a una
educación que se base en la aceptación y valoración de las diferencias individuales del
ser, no solo de los que presentan algún tipo de necesidades educativas especiales.
LOS ASPECTOS QUE SE INCLUYEN ALA HABLAR DE INTEGRACIÓN DIVERSIDAD SON
Diversidad cultural: es el incremento de los movimientos migratorio de determinados
grupos sociales con características cultural específicas, esto conduce a que diversas
culturas convivan en un mismo territorio, en la misma sociedad, y en las mismas
escuelas. Para que esto funcione la cultura receptora debe permitir a la cultura
minotaria convivir en la igualdad de derechos tanto básicos como universales.
Diversidad social: acá se establece, una relación clase social-familia –educación-
individuo y considera los bienes económicos de la familia junto con su capital cultural
y social influyen en las posibilidades educativas, esto no determina su futuro.
Dependerá de cómo el niño enfrente la situación y como la escuela responda a las
necesidades de este niño, ya que se requiere compromiso activo de todos los agentes
para apoyar al alumno más desventajado económica y socialmente.
Diversidad de sexo: La realidad sexuada supone también una actitud que acepte y
valore las diferencias sexuales. Frente a la cultura de la asimilación del sexo femenino
por el masculino, es necesario pensar de nuevo el currículo para que se evite la
discriminación entre los sexos y para que al mismo tiempo, se reconozcan las
diferencias que existen entre ellos.
Diversidad de Capacidades, Motivaciones, Expectativas y Representaciones: La
influencia de estos factores se estudia en cuatro áreas o dimensiones: cognitivas,
motivacionales, afectivas y relacionales.
En el área cognitiva, las diferencias de aprendizaje estarían marcadas por la diversidad
de procesos, estrategias, estilos de aprendizaje y de conocimientos básicos que
presentan los alumnos, lo cual explicaría la menor o mayor facilidad de unos y de otros
para aprender las tareas propuestas.
En relación a la motivación de logro académico, los conceptos más utilizados para
explicar las diferencias, tienen que ver con estructura de metas, el carácter extrínseco o
intrínseco de la recompensa y las capacidades metacognitivas o de autorregulación.
En el plano afectivo, la representación que el alumno tiene de sí mismo, es en la que
el autoconcepto y la autoestima son las principales figuras; la atribución que el alumno
realiza sobre sí y el resultado de su acción depende de causas externas o internas, y
las expectativas que tiene sobre el comportamiento del profesor, y sobre el concepto y
expectativas que el profesor tiene sobre sí mismo, son factores importantes que están
presentes en el proceso de aprendizaje
Los aspectos relacionales presentes en las situaciones educativas, tienen gran
influencia en los procesos de aprendizaje, ya que profesores y alumnos interactúan
para conseguir su objetivo en común.
Diversidad en la Capacidad de Aprendizaje: Este tipo de diversidad está expresada
principalmente en los ritmos de aprendizaje y los modos de aprender y acceder a la
información, constituyéndose en la primera causa de diversificación de la enseñanza.
Según García Vidal (1996), la capacidad de aprendizaje es la que puede presentar
mayor variabilidad en relación a su diversidad, ya que se presentan en él, a lo menos
tres aspectos diferenciadores, en cuanto a: • Qué aprender. • Cómo aprender. • Ritmo
de aprendizaje.
Diversidad de Motivación La motivación es definida por García Vidal (1996; 34), como
“el conjunto de variables y procesos implicados en la activación, dirección y
mantenimiento de la conducta y constituye un mecanismo básico de entrada para que
el organismo humano desencadene los procesos de aprendizaje; en este sentido, se
constituye en un eje de diferenciación humanaimportante en todos los ámbitos, pero
de manera especial en el escolar: los alumnos se diferencian además, en su capacidad
para aprender y en otros aspectos de su motivación.
Diversidad de Intereses: (la interacción del individuo con el medio, las condiciones
socioeconómicas y las familiares), juegan un rol importante en su desarrollo. Ellos son
evolutivamente variables y se definen como actitudes (o tendencias de conductas)
socialmente condicionadas y sujetas a un proceso de evolución esencialmente diversos,
por lo tanto, se considera como otro elemento al cual el marco curricular debe dar
respuesta desde la escuela. Por lo tanto, la planificación de la enseñanza debe
considerar como plataforma los intereses de los estudiantes en sus distintas
dimensiones y además encadenarlos a los objetivos fundamentales y contenidos
mínimos del marco curricular nacional.
Diversidad de Capacidades Cognitivas: García Vidal en su texto “Guía para realizar
adaptaciones curriculares” (1996). Se distinguen dos tipos de diferencias: la
competencia del sistema cognitivo referida a la competencia de la estructura del
funcionamiento intelectual, la cual puede estar afectada por un déficit o bien por
diferencias en la capacidad de almacenamiento y manipulación de la información.
Los estilos cognitivos: es referida a la competencia de la estructura del funcionamiento
intelectual, la cual puede estar afectada por un déficit o bien por diferencias en la
capacidad de almacenamiento y manipulación de la información.
Diferencias Inter-Individuales: Éstas pueden ser diferencias biológicas y fisiológicas,
diferencias socioafectivas o diferencias escolares. Al reconocer estos no se podría dejar
de reconocer que la enseñanza debe ser modificada y renovada.
2. ¿QUÉ ES EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA? SEÑALE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS A CONSIDERAR DE LA MISMA.
Evaluación psicopedagógica es definida como “una recogida y análisis de
información relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de
determinados alumnos o alumnas, que presentan dificultades en su desarrollo
personal ,o desajustes respecto al currículo escolar por diferentes causas y
fundamentar las decisiones respecto a la propuesta curricular y el tipo de ayudas
que precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades”.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA (CLEMNTT GINNE)
a) Se trata de un proceso de recogida y análisis de información relevante, no
puede quedar restringida a un acto puntual, ni a la suma de diversas
exploraciones en un mismo período de tiempo.
b) Ha de contemplar a los distintos elementos que intervienen en el proceso de
enseñanza y aprendizaje; es decir, el propio alumno, el contexto escolar (aula e
institución) y el contexto familiar.
c) La información recogida ha de permitir identificar las necesidades educativas de
los alumnos; la finalidad más importante no es la de clasificar a los alumnos en
diferentes categorías o diagnósticas y hacer una predicción sobre su posible
rendimiento, sino orientar el proceso de toma de decisiones sobre el tipo de
respuesta educativa que precisa el alumno para favorecer su adecuado
desarrollo personal. ha de servir para orientar el proceso educativo en su
conjunto, facilitando la tarea del profesorado que trabaja cotidianamente con el
alumno.
d) La multidisciplinariedad : es una condición indispensable del modelo de
evaluación se propone; en la medida en que los agentes que intervienen en los
distintos contextos, y en particular en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
La información debe recogerse en las situaciones de aprendizaje es decir en el
aula por el profesor y además, será él quien vaya a responsabilizarse de las
distintas medidas de apoyo que eventualmente puedan considerarse necesarias.
e) La evaluación psicopedagógica ha de proporcionar información relevante para
conocer en profundidad las necesidades del alumno, así como su contexto escolar,
familiar y -en su caso- social, y para fundamentar/justificar la necesidades de
introducir cambios en la oferta educativa y, en su caso, la toma de medidas de
carácter extraordinario. Y debe obtenerse, de la evaluación de los aspectos que se
señalan a continuación:
• La interacción entre el profesor y los contenidos de aprendizaje; es decir, las
prácticas educativas en el aula,el equilibrio entre las distintas capacidades y los
distintos tipos de contenido; la secuenciación; la metodología; y los criterios de
evaluación.
• La interacción del alumno con el profesor, los compañeros y los contenidos de
aprendizaje, supone evaluar tanto la tarea docente, en sentido amplio, como las
ayudas que el profesor presta a los alumnos, y la relación personal y afectiva que
se establece entre el profesor y el grupo; esta relación resulta crítica para el
equilibrio emocional y la formación del autoconcepto de los alumnos y alumnas.
• Los contextos de desarrollo; la familia y el centro escolar. interesa tanto la
dimensión institucional del centro, como el aula, escenario en el que tienen lugar
las interacciones del alumno con los profesores, los compañeros y los contenidos
de aprendizaje.
3. ELABORE UN CASO DE UN NIÑO CON NEE. LUEGO ORGANICE LA INFORMACIÓN Y
REALICE UN INFORME PSICOPEDAGÓGICO QUE INCLUYA :
INFORME PSICOPEDAGÓGICO
 IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO
Nombre: René Salazar
Fecha de nacimiento: 30 de septiembre de 2007
Curso: Tercer año básico de Enseñanza General Básica Escolaridad: Tres años
Establecimiento: Escuela 800
Fecha de inicio de la evaluación: 30 de mayo de 2015 Fecha de término de la
evaluación: 11 de junio de 2015
 MOTIVO DE DERIVACIÓN
“Derivado por el jardín para evaluación fonoaudiológica por presentar bajo
rendimiento escolar y problemas de dicción.
 TIPO DE PRUEBAS PARA APLICAR, SEGÚN EL CASO
Test : teprosif, stsg,tecal.vocabulario:morfosintáctico,sitactico.
 ANTECEDENTES RELEVANTES
El alumno a evaluar es hijo único y vive con sus padres. La madre presentó un
buen embarazo y parto, y ni ella y ningún familiar directo, han presentado
antes problemas de dicción importantes, o algún otro inconveniente que
demuestre problemas de lenguaje. En la familia tampoco existen enfermedades
y/o déficit tales como SD Down, autismo, retraso mental, esquizofrenia,
hipoacusia, entre otras.
DESARROLLO DEL LENGUAJE:
Las primeras palabras de René, fueron al año seis meses y sus frases simples a
los dos años.
EN CUANTO AL DESARROLLO PSICOMOTOR: afirmo su cabeza a los dos meses,
se sentó solo a los 4 meses, no gateo, caminó a los diez meses, y dejo los
pañales a los dos años cinco meses
HISTORIA CLÍNICA: solo ha tenido revisión con su pediatra, nunca ha estado
hospitalizado, y no padece de ninguna enfermedad.
 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FONOAUDIOLOGICA.
FUNCIONES PRELINGÜISTICAS: Funcional
ORGANOS FONOARTICUATORIOS: Normales
DESCRIPCION DE LAS CONDUCTAS LINGÜISTICAS DEL NIÑO EN RELACIÓN A:
FONETICO-FONOLOGICO: presenta simplificaciones en su estructura gramatical,
visualizando dificultad en difonos vocálicos y consonánticos, además de
presentar dislalia de R y RR
SEMANTICO: su vocabulario comprensivo y expresivo es escaso, presenta
dificultad para reconocer negaciones. Y aún no es capaz de reconocer
categorías semánticas por uso o descripciones.
MORFOSINTACTICO: a nivel expresivo no es capaz de construir oraciones,
remitiéndose solo a utilizar verbos, sustantivos y adjetivos, sin nexos entre ellos
.A nivel comprensivo no logra responder correctamente a lo que se le pide.
PRAGMATICO: es capaz de responder atingentemente, se logra condicionar a la
prueba responde cada vez que se le pregunta algo.
 HIPÓTESIS
En relación al test aplicado, se puede decir que René presenta un trastorno
específico de lenguaje mixto, para ayudar a superar sus dificultades, debe
ingresar a Escuela de lenguaje.
 ORIENTACIONES AL CASO.
Educadora:
En el desarrollo da las actividades, se sugiere, apoyar al alumno, con la
comprensión y expresión de textos.
-Es importante considerar la dificultad de aprendizaje del alumno, para que sea
capaz de construir oraciones, usar verbos, reconocer acciones, y adjetivos.
-Es necesario planificar considerando las dificultades de que presenta el
alumno, al reconocer negaciones.
-Crear estrategias con el fin de lograr unir fonemas que son parte del difono
del alumno.
-Apoyar de manera constante en la dicción correcta, de consonantes y diáfanos
vocálicos.
4. Considerando el caso anterior, realice una planificación para este alumno
considerando: objetivos-aprendizajes esperados-contenidos-actividades- recursos-
criterios evaluativos.
Objetivos de
Aprendizaje
Aprendizajes
esperados
Contenido
s
Actividades Recursos Criterios
evaluativos
FONETICO-
FONOLOGICO:
Reforzar difonos
vocálicos y
consonánticos.
Lograr una
correcta
articulación de
fonemas
vocálicos y
consonánticos
Ejercicios
linguales
Se realizaran
una serie de
ejercicios
frente al
espejo, para
mostrar una
correcta
posición y
movimientos
de los órganos
articulatorios.
-Espejo
-palillos
-sonda
transvers
al
-vaso
-agua
-palo
Realiza
movimiento
articulatorios
Utiliza los
implementos de
manera correcta
SEMANTICO:
fortalecer vocabulario
comprensivo y
expresivo
Estimular el
lenguaje
comprensivo
y expresivo.
Discriminar
, observar
y clasificar
en
concreto e
imágenes.
. Verbalizar
acciones ,
iniciarlo en el
conocimiento
de nuevos
conceptos,
realizar
Laminas
y
software
con
diversas
imágene
s
Identifica la
acción en la
oración
Clasifica de
manera correcta
preguntas, incluida
acciones,
MORFOSINTACTICO:
Que sea capaz de
construir oraciones
utilizando verbos,
sustantivos y
adjetivos.
Reconocer
verbos,
sustantivos y
adjetivos.
Construir
oraciones
-identificar
sustantivos
Identificar
cualidades, en
fichas, juegos
y canciones
Fichas
con
imágene
s
,recursos
interacti
vos
-Identifica la
acción en la
imagen
Reconoce
adjetivos,
Ordena
imágenes
correctamente
5. En relación a la adaptación curricular, elabore una definición, indique los principios
que la orientan y sus principales características. Luego realice un ejemplo de
adaptación curricular para cada nivel.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
 una estrategia de planificación y de actuación docente, y un proceso para tratar
de responder a las necesidades de aprendizaje de cada alumno. Estas se
fundamentan en una serie de criterios que guían la toma de decisiones con
respecto a qué es lo que el alumno o alumna debe aprender, cómo y cuándo, y
cuál es la mejor forma de organizar la enseñanza para que todos sean
beneficiados.
 Una programación que contiene objetivos y contenidos diferentes para unos
alumnos, estrategias de evaluación diversificadas, posibles secuencias o
temporalizaciones distintas y organizaciones escolares específicas.
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
 PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN: El referente último de toda adaptación
curricular es el currículo ordinario. Se pretende alcanzar los objetivos mediante
un proceso educativo normalizado.
 PRINCIPIO ECOLÓGICO: La adaptación curricular necesita adecuar las
necesidades educativas de los alumnos al contexto más inmediato (centro
educativo, entorno, grupo de alumnos y alumno concreto).
 PRINCIPIO DE SIGNIFICATIVIDAD: adaptación de los elementos dentro de un
continuo que oscila entre lo poco significativo y lo muy significativo. Así pues,
se comenzará por modificar los elementos de acceso, para continuar, si fuera
necesario, adaptando los elementos básicos del currículum: evaluación,
metodología, etc. según Hodgson y colaboradores (1988) señalan cinco tipos
curriculum.
• Currículum especial. • Currículum ordinario más adiciones. Currículum
ordinario con reducciones significativas. • Currículum ordinario con algunas
modificaciones. • Currículum ordinario con o sin apoyo.
 PRINCIPIO DE REALIDAD: Para que sea factible realizar una adaptación curricular
es necesario partir de planteamientos realistas, sabiendo exactamente de qué
recursos disponemos y a dónde queremos llegar.
 PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN: La adaptación curricular es
competencia directa del tutor y del resto de profesionales que trabajan con el
alumnado con N.E.E. La toma de decisiones, el procedimiento a seguir y la
adopción de soluciones, se realizará de forma consensuada y los acuerdos se
reflejarán en el documento de adaptación correspondiente
CARACTERÍSTICAS QUE DE ADAPTACIONES CURRICULARES:
 Son un nivel más de planificación curricular, y por tanto tienen los mismos
componentes que cualquier programación (objetivos, contenidos, orientaciones
metodológicas, etc.).
 Las adaptaciones curriculares, tienen una concepción más educativa que
rehabilitadora. l
 Estos programas parten de una evaluación centrada básicamente en obtener
información acerca de las dificultades o alteraciones en las diferentes áreas de
desarrollo (cognitivo, social, emocional, motriz, etc.), sin considerar la
influencia del contexto escolar en el desarrollo y aprendizaje de los alumnos.
 Este punto de partida, condiciona la propuesta de estos programas que se
caracterizan por los siguientes aspectos: a) El punto de referencia para la toma
de decisiones, es el desarrollo psicológico y no el currículum escolar.
 Se centran en compensar las dificultades de los alumnos, pero no se
preocupan de las modificaciones que han de introducirse en la respuesta
educativa para facilitar el desarrollo y aprendizaje de los alumnos.
 Son elaborados por especialistas y no están vinculados con las programaciones
del grupo clase.
NIVELES DE ADAPTACION CURRICULAR
Con el planteamiento curricular propuesto, podremos analizar tres niveles de
adaptación curricular que están, en estrecha relación con los niveles de concreción
descritos anteriormente.
a) LAS QUE REALIZAN PARA UN CENTRO EDUCATIVO: PROYECTO CURRICULAR DE
CENTRO, ETAPAS Y CICLO. (PCC) Dirigida a todos los alumnos del centro educativo, en
donde se toman decisiones que comprenden las adaptaciones el currículo a las
necesidades y características del medio, centro y alumnado, y en donde participan
agentes que elaboran el equipo técnico, participa el equipo de profesores, aprueba el
consejo escolar del centro educativo.
b) PARA UN AULA: PROGRAMACIÓN DE AULA. Va dirigido a todos los alumnos del
grupo en aula, se toman decisiones que comprenden la adecuación del PC de escuela
a las características del alumnado en una secuencia de unidades didácticas.
c) PARA UN ALUMNO CONCRETO: ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA.(ACI)
va dirigida a todos los alumnos que presenten necesidades educativas especiales, en
donde las decisiones que se toman van dirigidas en relación a las Adaptaciones de los
elementos de acceso al currículum o sobre los elementos básicos del currículo
(objetivos, contenido, metodología y evaluación) , para los cuales los agentes que
participaran en este proceso será todo el equipo de profesores que interviene con el
alumno, coordinados por el profesor tutor (prof. tutor, prof. apoyo, prof. especialista,
EOE, otro personal), para lograr los objetivos deseados.
EJEMPLOS CONCRETOS DE NIVELES DE ADAPTACIÓN
En relación al alto nivel de obesidad , que existe, en los niños del establecimiento
escolar.
Tomando en cuenta el nivel de significancia de las adaptaciones curriculares
(significativas –no significativas)
LAS QUE REALIZAN PARA
UN CENTRO EDUCATIVO
PROGRAMACIÓN DE AULA. ADAPTACIÓN CURRICULAR
INDIVIDUALIZADA.(ACI)
ADAPTACIONES ADAPTACIONES ADAPTACIONES
 Realizar un
registro de los
niños que
presenten un
sobre peso para
la posterior toma
de medidas
 Crear
planificaciones
que permitan más
el ejercicio físico,
como bailes ,
juegos de mímica,
juegos activos en
patio
 Cuando el niño
presente ,
desconcentración
en clases, fatiga ,y
problemas
evidentes de
salud que no le
permitan,
 Crear respuestas
en relación a
estas
problemáticas
permitiendo y
motivando con
quioscos
saludables
 Programar más
horas de talleres
interactivos,(
danza, teatro ,
futbol, etc)
 Cambiar la
minuta de
colaciones, y/o
Motivar a que
sean saludables
 Motivar de
manera positiva a
la buena
alimentación
 Dar más hincapié
a ejercicios
motores
aprender, estar
atentos ,
participar y/o
socializar con sus
compañeros de
buena
manera
.

Más contenido relacionado

DOCX
Modulo II
DOCX
Evaluacion modulo v IPLACEX
DOCX
Evaluacion IV
PDF
Antologia sobresalientes 2010 (final)
PDF
223447137 fichero-de-talentos-colima-1-1-pdf.
PPTX
Paso 4 -plantear una propuesta de solucion integral
PPT
Diapostivas Curso As
DOC
Ensayo estrategias de aprendizaje.
Modulo II
Evaluacion modulo v IPLACEX
Evaluacion IV
Antologia sobresalientes 2010 (final)
223447137 fichero-de-talentos-colima-1-1-pdf.
Paso 4 -plantear una propuesta de solucion integral
Diapostivas Curso As
Ensayo estrategias de aprendizaje.

La actualidad más candente (20)

DOCX
Aprendizaje significativo disciplina - dominio de la clase
PPT
Deteccion De Aptitudes Sobresalientes
PDF
3 orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje según el Currículo N...
PPT
Detección e Identificación de Aptitudes Sobresalientes
PDF
Características de los estudiantes
PDF
Orientación para planificacion curricular ebr
PDF
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
PPTX
Gestión de los aprendizajes
PDF
Cnb aprendizaje significativo
PPT
Competencias GUARIONEX LUCIANO MELO
PDF
Actividades significativas de aprendizaje
DOCX
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
PPTX
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
PPTX
Enfoque de necesidades básicas de aprendizaje
PPTX
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
PDF
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...
PPTX
Taller planificacion 30 de julio
PDF
Nivel inicial-temario-ascenso-2017
PDF
Estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizaje
PDF
Competencias y capacidades del área de educación fisica
Aprendizaje significativo disciplina - dominio de la clase
Deteccion De Aptitudes Sobresalientes
3 orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje según el Currículo N...
Detección e Identificación de Aptitudes Sobresalientes
Características de los estudiantes
Orientación para planificacion curricular ebr
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
Gestión de los aprendizajes
Cnb aprendizaje significativo
Competencias GUARIONEX LUCIANO MELO
Actividades significativas de aprendizaje
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Enfoque de necesidades básicas de aprendizaje
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...
Taller planificacion 30 de julio
Nivel inicial-temario-ascenso-2017
Estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizaje
Competencias y capacidades del área de educación fisica
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Evaluación grupo 6
PDF
Manejo de la Plataforma Educativa
PDF
Guía didáctica manejo de la plataforma web
PPTX
Diplomado formación de tutores
PPT
Principio de Globalizacion por Maria Jose Navas
PPTX
Principios didácticos
PPTX
Presentación1
PPTX
Tgs. p erbedaan bahasa indonesia dengan bahasa melayu.artayahonest
PDF
Ringkasan mahabrata by artaya honest
PPT
Temp
PPTX
Dia de las muertos one
PPTX
Photography Unit 4 Final pieces.
PPT
Projecte ARC
PPT
Some web design ideas
DOC
Tgs 5 imk desainwebsite artayahonest
PPTX
Simply me! --edu1103
PPTX
Glacier National Park Vacation
PPT
Med workshop 2012 v3
PDF
Tgs. p erbedaan bahasa indonesia dengan bahasa melayu.artayahonest
Evaluación grupo 6
Manejo de la Plataforma Educativa
Guía didáctica manejo de la plataforma web
Diplomado formación de tutores
Principio de Globalizacion por Maria Jose Navas
Principios didácticos
Presentación1
Tgs. p erbedaan bahasa indonesia dengan bahasa melayu.artayahonest
Ringkasan mahabrata by artaya honest
Temp
Dia de las muertos one
Photography Unit 4 Final pieces.
Projecte ARC
Some web design ideas
Tgs 5 imk desainwebsite artayahonest
Simply me! --edu1103
Glacier National Park Vacation
Med workshop 2012 v3
Tgs. p erbedaan bahasa indonesia dengan bahasa melayu.artayahonest
Publicidad

Similar a Modulo II (20)

DOCX
Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULO
PDF
33-Texto del artículo-75-1-10-20201029.pdf
PDF
Diversidad primaria (libro)
PDF
Diversidad primaria (libro)
DOCX
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
DOCX
Divercidad 4 (educ.).
PDF
Precisiones historia sociales
PDF
Formato del Resumen Ejecutivo de Diversificacion Curricular
DOCX
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
PPTX
Diapositiva mbdd copia
DOCX
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
DOCX
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
DOC
Superdotados propiedad intelectual
PDF
RESUMEN EJECUTIVO-DIVERSIFICACION CURRICULAR.pdf
PPTX
Aclarando diferencias
PPTX
Aclarando diferencias
PDF
Semana 5 Ensayo sobre la Tipología Curricular
PDF
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
PPTX
Presentacion de la_propuesta_educativa
PDF
Necesidades educativas especiales
Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULO
33-Texto del artículo-75-1-10-20201029.pdf
Diversidad primaria (libro)
Diversidad primaria (libro)
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Divercidad 4 (educ.).
Precisiones historia sociales
Formato del Resumen Ejecutivo de Diversificacion Curricular
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Diapositiva mbdd copia
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Superdotados propiedad intelectual
RESUMEN EJECUTIVO-DIVERSIFICACION CURRICULAR.pdf
Aclarando diferencias
Aclarando diferencias
Semana 5 Ensayo sobre la Tipología Curricular
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
Presentacion de la_propuesta_educativa
Necesidades educativas especiales

Más de Carmen Gloria (8)

PDF
Los conceptos espaciales
PDF
Los seres vivos convertido
DOCX
Evaluacion modulo III
DOCX
Evaluacion modulo III
DOCX
Evaluación módulo I prueba iplacex.
ODP
Invertebrados 091122132008-phpapp01
PPTX
Feliz cumpleaños papito
PDF
Arg mj 184_ac
Los conceptos espaciales
Los seres vivos convertido
Evaluacion modulo III
Evaluacion modulo III
Evaluación módulo I prueba iplacex.
Invertebrados 091122132008-phpapp01
Feliz cumpleaños papito
Arg mj 184_ac

Último (20)

PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Modulo II

  • 1. Evaluación Módulo II ADAPTACIONES CURRICULARES 1. INDIQUE Y EXPLIQUE BREVEMENTE, LOS ASPECTOS QUE SE INCLUYEN AL HABLAR DE “INTEGRACIÓN A LA DIVERSIDAD”. Integración es asegurar el acceso y calidad de los aprendizajes a toda la población escolar y avanzar hacia el desarrollo de comunidades abiertas y respetuosas de la diversidad, capaces de proporcionar una educación común a todos los estudiantes y a la vez diversificada que evite la discriminación y las desigualdades y dar paso a una educación que se base en la aceptación y valoración de las diferencias individuales del ser, no solo de los que presentan algún tipo de necesidades educativas especiales. LOS ASPECTOS QUE SE INCLUYEN ALA HABLAR DE INTEGRACIÓN DIVERSIDAD SON Diversidad cultural: es el incremento de los movimientos migratorio de determinados grupos sociales con características cultural específicas, esto conduce a que diversas culturas convivan en un mismo territorio, en la misma sociedad, y en las mismas escuelas. Para que esto funcione la cultura receptora debe permitir a la cultura minotaria convivir en la igualdad de derechos tanto básicos como universales. Diversidad social: acá se establece, una relación clase social-familia –educación- individuo y considera los bienes económicos de la familia junto con su capital cultural y social influyen en las posibilidades educativas, esto no determina su futuro. Dependerá de cómo el niño enfrente la situación y como la escuela responda a las necesidades de este niño, ya que se requiere compromiso activo de todos los agentes para apoyar al alumno más desventajado económica y socialmente.
  • 2. Diversidad de sexo: La realidad sexuada supone también una actitud que acepte y valore las diferencias sexuales. Frente a la cultura de la asimilación del sexo femenino por el masculino, es necesario pensar de nuevo el currículo para que se evite la discriminación entre los sexos y para que al mismo tiempo, se reconozcan las diferencias que existen entre ellos. Diversidad de Capacidades, Motivaciones, Expectativas y Representaciones: La influencia de estos factores se estudia en cuatro áreas o dimensiones: cognitivas, motivacionales, afectivas y relacionales. En el área cognitiva, las diferencias de aprendizaje estarían marcadas por la diversidad de procesos, estrategias, estilos de aprendizaje y de conocimientos básicos que presentan los alumnos, lo cual explicaría la menor o mayor facilidad de unos y de otros para aprender las tareas propuestas. En relación a la motivación de logro académico, los conceptos más utilizados para explicar las diferencias, tienen que ver con estructura de metas, el carácter extrínseco o intrínseco de la recompensa y las capacidades metacognitivas o de autorregulación. En el plano afectivo, la representación que el alumno tiene de sí mismo, es en la que el autoconcepto y la autoestima son las principales figuras; la atribución que el alumno realiza sobre sí y el resultado de su acción depende de causas externas o internas, y las expectativas que tiene sobre el comportamiento del profesor, y sobre el concepto y expectativas que el profesor tiene sobre sí mismo, son factores importantes que están presentes en el proceso de aprendizaje Los aspectos relacionales presentes en las situaciones educativas, tienen gran influencia en los procesos de aprendizaje, ya que profesores y alumnos interactúan para conseguir su objetivo en común. Diversidad en la Capacidad de Aprendizaje: Este tipo de diversidad está expresada principalmente en los ritmos de aprendizaje y los modos de aprender y acceder a la información, constituyéndose en la primera causa de diversificación de la enseñanza.
  • 3. Según García Vidal (1996), la capacidad de aprendizaje es la que puede presentar mayor variabilidad en relación a su diversidad, ya que se presentan en él, a lo menos tres aspectos diferenciadores, en cuanto a: • Qué aprender. • Cómo aprender. • Ritmo de aprendizaje. Diversidad de Motivación La motivación es definida por García Vidal (1996; 34), como “el conjunto de variables y procesos implicados en la activación, dirección y mantenimiento de la conducta y constituye un mecanismo básico de entrada para que el organismo humano desencadene los procesos de aprendizaje; en este sentido, se constituye en un eje de diferenciación humanaimportante en todos los ámbitos, pero de manera especial en el escolar: los alumnos se diferencian además, en su capacidad para aprender y en otros aspectos de su motivación. Diversidad de Intereses: (la interacción del individuo con el medio, las condiciones socioeconómicas y las familiares), juegan un rol importante en su desarrollo. Ellos son evolutivamente variables y se definen como actitudes (o tendencias de conductas) socialmente condicionadas y sujetas a un proceso de evolución esencialmente diversos, por lo tanto, se considera como otro elemento al cual el marco curricular debe dar respuesta desde la escuela. Por lo tanto, la planificación de la enseñanza debe considerar como plataforma los intereses de los estudiantes en sus distintas dimensiones y además encadenarlos a los objetivos fundamentales y contenidos mínimos del marco curricular nacional. Diversidad de Capacidades Cognitivas: García Vidal en su texto “Guía para realizar adaptaciones curriculares” (1996). Se distinguen dos tipos de diferencias: la competencia del sistema cognitivo referida a la competencia de la estructura del funcionamiento intelectual, la cual puede estar afectada por un déficit o bien por diferencias en la capacidad de almacenamiento y manipulación de la información. Los estilos cognitivos: es referida a la competencia de la estructura del funcionamiento intelectual, la cual puede estar afectada por un déficit o bien por diferencias en la capacidad de almacenamiento y manipulación de la información.
  • 4. Diferencias Inter-Individuales: Éstas pueden ser diferencias biológicas y fisiológicas, diferencias socioafectivas o diferencias escolares. Al reconocer estos no se podría dejar de reconocer que la enseñanza debe ser modificada y renovada. 2. ¿QUÉ ES EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA? SEÑALE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS A CONSIDERAR DE LA MISMA. Evaluación psicopedagógica es definida como “una recogida y análisis de información relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos o alumnas, que presentan dificultades en su desarrollo personal ,o desajustes respecto al currículo escolar por diferentes causas y fundamentar las decisiones respecto a la propuesta curricular y el tipo de ayudas que precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades”. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA (CLEMNTT GINNE) a) Se trata de un proceso de recogida y análisis de información relevante, no puede quedar restringida a un acto puntual, ni a la suma de diversas exploraciones en un mismo período de tiempo. b) Ha de contemplar a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje; es decir, el propio alumno, el contexto escolar (aula e institución) y el contexto familiar. c) La información recogida ha de permitir identificar las necesidades educativas de los alumnos; la finalidad más importante no es la de clasificar a los alumnos en
  • 5. diferentes categorías o diagnósticas y hacer una predicción sobre su posible rendimiento, sino orientar el proceso de toma de decisiones sobre el tipo de respuesta educativa que precisa el alumno para favorecer su adecuado desarrollo personal. ha de servir para orientar el proceso educativo en su conjunto, facilitando la tarea del profesorado que trabaja cotidianamente con el alumno. d) La multidisciplinariedad : es una condición indispensable del modelo de evaluación se propone; en la medida en que los agentes que intervienen en los distintos contextos, y en particular en el proceso de enseñanza y aprendizaje, La información debe recogerse en las situaciones de aprendizaje es decir en el aula por el profesor y además, será él quien vaya a responsabilizarse de las distintas medidas de apoyo que eventualmente puedan considerarse necesarias. e) La evaluación psicopedagógica ha de proporcionar información relevante para conocer en profundidad las necesidades del alumno, así como su contexto escolar, familiar y -en su caso- social, y para fundamentar/justificar la necesidades de introducir cambios en la oferta educativa y, en su caso, la toma de medidas de carácter extraordinario. Y debe obtenerse, de la evaluación de los aspectos que se señalan a continuación: • La interacción entre el profesor y los contenidos de aprendizaje; es decir, las prácticas educativas en el aula,el equilibrio entre las distintas capacidades y los distintos tipos de contenido; la secuenciación; la metodología; y los criterios de evaluación. • La interacción del alumno con el profesor, los compañeros y los contenidos de aprendizaje, supone evaluar tanto la tarea docente, en sentido amplio, como las ayudas que el profesor presta a los alumnos, y la relación personal y afectiva que
  • 6. se establece entre el profesor y el grupo; esta relación resulta crítica para el equilibrio emocional y la formación del autoconcepto de los alumnos y alumnas. • Los contextos de desarrollo; la familia y el centro escolar. interesa tanto la dimensión institucional del centro, como el aula, escenario en el que tienen lugar las interacciones del alumno con los profesores, los compañeros y los contenidos de aprendizaje. 3. ELABORE UN CASO DE UN NIÑO CON NEE. LUEGO ORGANICE LA INFORMACIÓN Y REALICE UN INFORME PSICOPEDAGÓGICO QUE INCLUYA : INFORME PSICOPEDAGÓGICO  IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO Nombre: René Salazar Fecha de nacimiento: 30 de septiembre de 2007 Curso: Tercer año básico de Enseñanza General Básica Escolaridad: Tres años Establecimiento: Escuela 800 Fecha de inicio de la evaluación: 30 de mayo de 2015 Fecha de término de la evaluación: 11 de junio de 2015  MOTIVO DE DERIVACIÓN “Derivado por el jardín para evaluación fonoaudiológica por presentar bajo rendimiento escolar y problemas de dicción.  TIPO DE PRUEBAS PARA APLICAR, SEGÚN EL CASO Test : teprosif, stsg,tecal.vocabulario:morfosintáctico,sitactico.
  • 7.  ANTECEDENTES RELEVANTES El alumno a evaluar es hijo único y vive con sus padres. La madre presentó un buen embarazo y parto, y ni ella y ningún familiar directo, han presentado antes problemas de dicción importantes, o algún otro inconveniente que demuestre problemas de lenguaje. En la familia tampoco existen enfermedades y/o déficit tales como SD Down, autismo, retraso mental, esquizofrenia, hipoacusia, entre otras. DESARROLLO DEL LENGUAJE: Las primeras palabras de René, fueron al año seis meses y sus frases simples a los dos años. EN CUANTO AL DESARROLLO PSICOMOTOR: afirmo su cabeza a los dos meses, se sentó solo a los 4 meses, no gateo, caminó a los diez meses, y dejo los pañales a los dos años cinco meses HISTORIA CLÍNICA: solo ha tenido revisión con su pediatra, nunca ha estado hospitalizado, y no padece de ninguna enfermedad.  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FONOAUDIOLOGICA. FUNCIONES PRELINGÜISTICAS: Funcional ORGANOS FONOARTICUATORIOS: Normales
  • 8. DESCRIPCION DE LAS CONDUCTAS LINGÜISTICAS DEL NIÑO EN RELACIÓN A: FONETICO-FONOLOGICO: presenta simplificaciones en su estructura gramatical, visualizando dificultad en difonos vocálicos y consonánticos, además de presentar dislalia de R y RR SEMANTICO: su vocabulario comprensivo y expresivo es escaso, presenta dificultad para reconocer negaciones. Y aún no es capaz de reconocer categorías semánticas por uso o descripciones. MORFOSINTACTICO: a nivel expresivo no es capaz de construir oraciones, remitiéndose solo a utilizar verbos, sustantivos y adjetivos, sin nexos entre ellos .A nivel comprensivo no logra responder correctamente a lo que se le pide. PRAGMATICO: es capaz de responder atingentemente, se logra condicionar a la prueba responde cada vez que se le pregunta algo.  HIPÓTESIS En relación al test aplicado, se puede decir que René presenta un trastorno específico de lenguaje mixto, para ayudar a superar sus dificultades, debe ingresar a Escuela de lenguaje.  ORIENTACIONES AL CASO. Educadora: En el desarrollo da las actividades, se sugiere, apoyar al alumno, con la comprensión y expresión de textos. -Es importante considerar la dificultad de aprendizaje del alumno, para que sea capaz de construir oraciones, usar verbos, reconocer acciones, y adjetivos.
  • 9. -Es necesario planificar considerando las dificultades de que presenta el alumno, al reconocer negaciones. -Crear estrategias con el fin de lograr unir fonemas que son parte del difono del alumno. -Apoyar de manera constante en la dicción correcta, de consonantes y diáfanos vocálicos. 4. Considerando el caso anterior, realice una planificación para este alumno considerando: objetivos-aprendizajes esperados-contenidos-actividades- recursos- criterios evaluativos. Objetivos de Aprendizaje Aprendizajes esperados Contenido s Actividades Recursos Criterios evaluativos FONETICO- FONOLOGICO: Reforzar difonos vocálicos y consonánticos. Lograr una correcta articulación de fonemas vocálicos y consonánticos Ejercicios linguales Se realizaran una serie de ejercicios frente al espejo, para mostrar una correcta posición y movimientos de los órganos articulatorios. -Espejo -palillos -sonda transvers al -vaso -agua -palo Realiza movimiento articulatorios Utiliza los implementos de manera correcta SEMANTICO: fortalecer vocabulario comprensivo y expresivo Estimular el lenguaje comprensivo y expresivo. Discriminar , observar y clasificar en concreto e imágenes. . Verbalizar acciones , iniciarlo en el conocimiento de nuevos conceptos, realizar Laminas y software con diversas imágene s Identifica la acción en la oración Clasifica de manera correcta
  • 10. preguntas, incluida acciones, MORFOSINTACTICO: Que sea capaz de construir oraciones utilizando verbos, sustantivos y adjetivos. Reconocer verbos, sustantivos y adjetivos. Construir oraciones -identificar sustantivos Identificar cualidades, en fichas, juegos y canciones Fichas con imágene s ,recursos interacti vos -Identifica la acción en la imagen Reconoce adjetivos, Ordena imágenes correctamente 5. En relación a la adaptación curricular, elabore una definición, indique los principios que la orientan y sus principales características. Luego realice un ejemplo de adaptación curricular para cada nivel. ADAPTACIÓN CURRICULAR  una estrategia de planificación y de actuación docente, y un proceso para tratar de responder a las necesidades de aprendizaje de cada alumno. Estas se fundamentan en una serie de criterios que guían la toma de decisiones con respecto a qué es lo que el alumno o alumna debe aprender, cómo y cuándo, y cuál es la mejor forma de organizar la enseñanza para que todos sean beneficiados.  Una programación que contiene objetivos y contenidos diferentes para unos alumnos, estrategias de evaluación diversificadas, posibles secuencias o temporalizaciones distintas y organizaciones escolares específicas. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
  • 11.  PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN: El referente último de toda adaptación curricular es el currículo ordinario. Se pretende alcanzar los objetivos mediante un proceso educativo normalizado.  PRINCIPIO ECOLÓGICO: La adaptación curricular necesita adecuar las necesidades educativas de los alumnos al contexto más inmediato (centro educativo, entorno, grupo de alumnos y alumno concreto).  PRINCIPIO DE SIGNIFICATIVIDAD: adaptación de los elementos dentro de un continuo que oscila entre lo poco significativo y lo muy significativo. Así pues, se comenzará por modificar los elementos de acceso, para continuar, si fuera necesario, adaptando los elementos básicos del currículum: evaluación, metodología, etc. según Hodgson y colaboradores (1988) señalan cinco tipos curriculum. • Currículum especial. • Currículum ordinario más adiciones. Currículum ordinario con reducciones significativas. • Currículum ordinario con algunas modificaciones. • Currículum ordinario con o sin apoyo.  PRINCIPIO DE REALIDAD: Para que sea factible realizar una adaptación curricular es necesario partir de planteamientos realistas, sabiendo exactamente de qué recursos disponemos y a dónde queremos llegar.  PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN: La adaptación curricular es competencia directa del tutor y del resto de profesionales que trabajan con el alumnado con N.E.E. La toma de decisiones, el procedimiento a seguir y la adopción de soluciones, se realizará de forma consensuada y los acuerdos se reflejarán en el documento de adaptación correspondiente CARACTERÍSTICAS QUE DE ADAPTACIONES CURRICULARES:  Son un nivel más de planificación curricular, y por tanto tienen los mismos componentes que cualquier programación (objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas, etc.).
  • 12.  Las adaptaciones curriculares, tienen una concepción más educativa que rehabilitadora. l  Estos programas parten de una evaluación centrada básicamente en obtener información acerca de las dificultades o alteraciones en las diferentes áreas de desarrollo (cognitivo, social, emocional, motriz, etc.), sin considerar la influencia del contexto escolar en el desarrollo y aprendizaje de los alumnos.  Este punto de partida, condiciona la propuesta de estos programas que se caracterizan por los siguientes aspectos: a) El punto de referencia para la toma de decisiones, es el desarrollo psicológico y no el currículum escolar.  Se centran en compensar las dificultades de los alumnos, pero no se preocupan de las modificaciones que han de introducirse en la respuesta educativa para facilitar el desarrollo y aprendizaje de los alumnos.  Son elaborados por especialistas y no están vinculados con las programaciones del grupo clase. NIVELES DE ADAPTACION CURRICULAR Con el planteamiento curricular propuesto, podremos analizar tres niveles de adaptación curricular que están, en estrecha relación con los niveles de concreción descritos anteriormente. a) LAS QUE REALIZAN PARA UN CENTRO EDUCATIVO: PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO, ETAPAS Y CICLO. (PCC) Dirigida a todos los alumnos del centro educativo, en donde se toman decisiones que comprenden las adaptaciones el currículo a las necesidades y características del medio, centro y alumnado, y en donde participan agentes que elaboran el equipo técnico, participa el equipo de profesores, aprueba el consejo escolar del centro educativo. b) PARA UN AULA: PROGRAMACIÓN DE AULA. Va dirigido a todos los alumnos del grupo en aula, se toman decisiones que comprenden la adecuación del PC de escuela a las características del alumnado en una secuencia de unidades didácticas.
  • 13. c) PARA UN ALUMNO CONCRETO: ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA.(ACI) va dirigida a todos los alumnos que presenten necesidades educativas especiales, en donde las decisiones que se toman van dirigidas en relación a las Adaptaciones de los elementos de acceso al currículum o sobre los elementos básicos del currículo (objetivos, contenido, metodología y evaluación) , para los cuales los agentes que participaran en este proceso será todo el equipo de profesores que interviene con el alumno, coordinados por el profesor tutor (prof. tutor, prof. apoyo, prof. especialista, EOE, otro personal), para lograr los objetivos deseados. EJEMPLOS CONCRETOS DE NIVELES DE ADAPTACIÓN En relación al alto nivel de obesidad , que existe, en los niños del establecimiento escolar. Tomando en cuenta el nivel de significancia de las adaptaciones curriculares (significativas –no significativas) LAS QUE REALIZAN PARA UN CENTRO EDUCATIVO PROGRAMACIÓN DE AULA. ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA.(ACI) ADAPTACIONES ADAPTACIONES ADAPTACIONES  Realizar un registro de los niños que presenten un sobre peso para la posterior toma de medidas  Crear planificaciones que permitan más el ejercicio físico, como bailes , juegos de mímica, juegos activos en patio  Cuando el niño presente , desconcentración en clases, fatiga ,y problemas evidentes de salud que no le permitan,
  • 14.  Crear respuestas en relación a estas problemáticas permitiendo y motivando con quioscos saludables  Programar más horas de talleres interactivos,( danza, teatro , futbol, etc)  Cambiar la minuta de colaciones, y/o Motivar a que sean saludables  Motivar de manera positiva a la buena alimentación  Dar más hincapié a ejercicios motores aprender, estar atentos , participar y/o socializar con sus compañeros de buena manera .