SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
        FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




                                                                                 .
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÒN                   GOBIERMO REGIONAL DE AREQUIPA
DIRECCION DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
     EDUCACIÓN PRIMMARIA



AREQUIPADE FORMACIÓN CONTÍNUA DE EDUCACIÓN
 PROGRAMA
                       PRIMARIA DE MENORES




                                                                                 1
     EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
            FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

RELACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES EN LA PREPARACIÓN DEL MÓDULO

Doctor: PEDRO FLORES MELGAR.
Gerente Regional de Educación -Arequipa.

Prof. GINA MERCEDES VALDIVIA SALAZAR
Directora de Gestión Pedagógica

Mag. VICENTE VARGAS MAMANI.
Especialista en Educación Primaria
Responsable del Programa Virtual a Distancia

Prof. Narda Eva Valdivia Díaz
Especialista en Educación Primaria

PERSONAL DOCENTE RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL MÓDULO:

EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL:
Coordinadora: María Mercedes Huacallo Condo

Equipo Técnico Académico:
 Prof. Isrrael Jorge Ayerbe Arias
 Prof. Roxsana Bertha Gamero

Responsables II.EE. Polidocentes:

 Prof. Jackeline Virginia Quispe Tito.
 Prof. Nora Mendoza Chacondori.
 Prof. María Magdalena Luque Gamarra.
 Prof. Raquel Jacqueline Quispe Ortiz.
 Prof. María Mercedes Huacallo Condo.
 Prof. Miroslava Margarita Galdos Galván.
 Prof. Luisa María Menautt Cayro.
 Prof.: Zelmira Caso Iquiapaza.
 Prof. René Martin Cárdenas Arana.
 Prof. Luis Manrique Fernández.
 Prof. Isrrael Jorge Ayerbe Arias.




                                                                                2
         EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
         FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

                                    INDICE

                                                                              PAG
                                                                               9
Marco Teórico Referencial
                                                                              27
Sesiones de Aprendizaje de Primer Grado
                                                                              37
Sesiones de Aprendizaje de Segundo Grado
                                                                              43
Sesiones de Aprendizaje de Tercer Grado
                                                                              55
Sesiones de Aprendizaje de Cuarto Grado
                                                                              65
Sesiones de Aprendizaje de Quinto Grado
                                                                              72
Sesiones de Aprendizaje de Sexto Grado
                                                                              84
Actividades de aprendizaje
                                                                              99
Hablando de juegos
                                                                              107
Rondas y canciones




                                                                                    3
       EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
           FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

                               PRESENTACIÓN

E   stimados colegas, nos reencontramos en este segundo módulo de nuestro
    Curso Virtual a Distancia, con el mismo entusiasmo con el que lo iniciamos.
Estamos convencidos que todos podemos contribuir con la mejora de los
aprendizajes de nuestros niños y niñas.

              N o estamos ajenos a la realidad educativa de nuestro país y
              sobre todo de nosotros los maestros, en esta orientación creemos
              que la revaloración del magisterio parte del mismo magisterio,
              valorando y rescatando lo que vienen haciendo los maestros en su
              quehacer profesional cotidiano. Es fundamental estar convencidos
              que los maestros sí tenemos propuestas interesantes, innovadoras
              que partiendo de lo cotidiano se hacen extraordinarias.

Siguiendo la lógica del primer módulo, en esta segunda presentación les
proponemos pequeños soportes teóricos que nos ayuden a sustentar nuestro
trabajo y las infaltables sesiones de aprendizaje planteadas para todos los grados,
que tienen carácter sugerencial, propositivo; es decir, que a partir de ellas cada
uno de los maestros de acuerdo con su estilo de trabajo, realidad concreta y
conocimiento de nuestros niñ@s haremos los reajustes necesarios. Cuando una
sesión tiene “CARÁCTER DIDACTICO” lo que estamos queriendo decir es que
estamos tratando de presentarles una sesión lo más EXPLICITA posible, que
pueda ser utilizada por el docente que NO la ha propuesto y que sea posible de
ser reajustada y modificada. Reiteramos, es la experiencia, estilo, conocimiento
disciplinar y procesos pedagógicos de cada docente que le imprimen a las
sesiones su huella digital.

              Finalmente, les deseamos la mejor de la suerte!!!

                               Feliz, tú, maestro,
                       porque tu tesoro son los alumnos
                       y tu vida es estar entre sus vidas,
                             haciéndolos madurar.
                               Feliz, tu, maestro,
                          porque no guardas la vida,
                          la derrochas cada jornada,
                           entre silencios y esperas,
                           entre esperanzas y dudas,
                           entre ilusiones y temores.
                                  “EMCER-AQP”




                                                                                 4
        EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
                FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA



                              PROCESOS COGNITIVOS




                  DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS1


PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS
    a) Proceso de sensación.- La importancia de
       aprender a través de los sentidos. Los niños
       exploran y aprenden sobre el mundo que los
       rodea usando sus sentidos: tacto, gusto,
       audición, olfato y visión.
      Concepto.- La sensación es un proceso
        psíquico mediante el cual el organismo
        capta a nivel cerebral las distintas
        cualidades y atributos de los objetos o
        fenómenos del medio (externo e interno) a
        través de los receptores sensoriales
        (órganos de los sentidos). Los estímulos son
        captados por los sentidos que nos ofrecen
        sensaciones determinadas.
       Características:
        La sensación es el punto de partida de nuestro conocimiento de la realidad:
         colores, formas, sonidos, olores, sabores, textura, etc.
        La sensación está presente en el hombre inclusive antes del nacimiento.

1
 TEXTO BÁSICO: MÓDULOS DE COMUNICACIÓN MATEMÁTICA E INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA
LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR UNSA MAYO 2010 -
NOVIEMBRE 2011



                                                                                                                         5
             EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
        FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

   La sensación la experimentamos incluso mientras dormimos.
   La sensación cumple una función cognoscitiva que nos permite captar el mundo
    que nos rodea.
   Todas las vivencias humanas se inician con las sensaciones.
b) Proceso de percepción
  Concepto.- La percepción da
    interpretación      a      las
    sensaciones. La percepción es
    un proceso psíquico que nos
    permite integrar, organizar e
    interpretar la información
    sensorial,     dándole      un
    significado y elaborando una
    imagen      mental,   llamada
    percepto.
   Características
     La percepción es un
      proceso psíquico mayor que la sensación. La percepción necesita de la
      sensación (información captada acerca del mundo físico mediante nuestros
      receptores sensoriales)
     La percepción es entonces una interpretación de la sensación y puede ser
      visual, auditiva, táctil, olfativa o gustativa.
     La percepción a diferencia de la sensación, se caracteriza por recibir la
      influencia de la experiencia personal que determina que la percepción puede
      variar entre uno y otro individuo.
     Por tanto, la percepción necesita de la mediación de varios factores:
      experiencias previas, intereses, afectos, lenguaje, memoria, etc.
     La percepción se realiza ante la presencia directa y actual del estímulo.
   Elementos de la percepción.- Son tres: el sujeto, el objeto (estímulo) y el
    percepto. El sujeto es la persona que cuenta con cierta experiencia acerca del
    objeto percibido. El objeto percibido es cualquier objeto o fenómeno que puede
    ser captado por el sistema sensorial. El percepto es la representación mental del
    objeto percibido
   Proceso de atención
  Concepto.- La atención es un proceso psíquico que está implicado directamente
    en los mecanismos de selección y mantenimiento de la actividad consciente
    (darse cuenta) del sujeto sobre un determinado objeto o fenómeno. Entonces la
    atención es la capacidad del individuo para focalizar sus sensaciones y
    percepciones en determinados estímulos.
  Características:
  ♠ Direccionalidad. Orientación de la atención hacia un determinado objeto
    (estímulo)

                                                                                   6
      EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
         FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

   ♠ Selectividad. Discriminación de un estímulo dentro de una gama de posibilidades.
   ♠ Constancia. Mantener la atención durante un determinado tiempo. La
     concentración es cuando la atención se focaliza sobre un determinado
     estímulo.
Factores externos de la atención
   1) Intensidad y tamaño. Se atiende más a los estímulos que destacan por su
      tamaño, color y brillo.
   2) Contraste. Dirigimos nuestra atención hacia un estímulo diferente dentro de un
      conjunto.
   3) Movimiento. Llama más la atención algo que se mueve o cambia de posición.
   4) Repetición. Incita más la atención los estímulos presentados de manera
      reiterativa.
Factores internos de la atención.
   1) Motivación. Las necesidades e intereses influyen en la atención.
   2) Estados afectivos. Emociones y estados de ánimo, facilitan o bloquean la
      atención.
   3) Inteligencia. A más capacidad mental corresponde mayor atención y viceversa.
   4) Problema de salud. Anemia, deficiencia visual, auditiva, etc. Bloquean atención.


 c) Proceso de memoria
Concepto.- La memoria es un proceso
  psíquico que nos permite almacenar y
  recuperar una determinada habilidad o
  conocimiento               aprendido
  anteriormente. Se tiene memoria de
  “algo” cuando hay permanencia de las
  habilidades      y      conocimientos
  (capacidades) aprendidos.
“El hombre inteligente no sólo adquiere
   muchas          habilidades        o
   conocimientos, sino que los recuerda
   y sabe aprovecharlos para razonar
   creativamente,    haciendo    nuevas
   asociaciones”
   Fases de la memoria.
   1) Recibir la información
   2) Ordenar y clasificar la información
   3) Almacenar la información a corto o largo plazo.
   4) Recuperar la información


                                                                                     7
       EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
          FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

   Tipos De Memoria.- Existen diferentes tipos de memoria:
     Memoria fotográfica o icónica. Cuando se retienen más los estímulos visuales.
     Memoria auditiva. Cuando se retienen más estímulos auditivos.
     Memoria semántica. Se retienen más estímulos verbales y no verbales
      organizados en forma sistemática. Este es el papel que juegan los organizadores
      de aprendizaje, tales como son los mapas conceptuales, mapas mentales,
      cuadros sinópticos, etc.
   Métodos psicopedagógicos para mejorar la memoria
     Que el material a retener sea significativo y con fuerza atractiva para los
      alumnos.
     Que haya una práctica activa de parte del que aprende. Estudiar en forma activa,
      empleando técnicas de estudio.
     Atender a la diferencias individuales


PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES
a) Proceso de pensamiento
                Concepto.- El pensamiento es un proceso psíquico por medio del cual
               se forman representaciones generales y abstractas de los objetos y
               fenómenos de la realidad a través de la mediación del lenguaje.
               Percepción y pensamiento.- En la siguiente tabla se establece la
               diferencia entre percepción y pensamiento:




                PERCEPCIÓN                             PENSAMIENTO

   1. Requiere presencia física de objetos 1. No necesita de la presencia física
      o estímulos.                            de objetos.
   2. Representaciones       de     objetos 2. Representación generalizada.
      particulares.
                                             3. Se representan entes abstractos.
   3. Se representan entes        concretos
                                             4. Su unidad es el concepto
      mediante  información        sensorial
      directa.
   4. Su unidad es el percepto.

  Elementos del pensamiento.- Los elementos del pensamiento son:
   Imágenes. Es un acontecimiento psicológico que restituye la apariencia figurativa
    de los objetos o de los acontecimientos del mundo. Esto puedo ocurrir inclusive
    cuando el objeto está fuera del campo perceptivo.
   Conceptos. Un concepto es una representación mental que                    contiene

                                                                                     8
        EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
           FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

      características comunes y esenciales a todo un conjunto de elementos de la
      realidad. El concepto es una construcción simbólica que, más allá de los datos
      sensoriales, tiende a alcanzar la esencia de los objetos y los agrupa en un mismo
      conjunto.
    Definición. Los conceptos se elaboran por medio de la definición. La definición
     describe las características contenidas en el concepto, las explicita.
Modalidades del pensamiento.- Según su coherencia, el pensamiento se clasifica en:
   1) Pensamiento lógico.- Cuando existe una relación racional y adecuada entre las
      premisas y la conclusión. Veamos algunos ejemplos: El todo es mayor que
      cualquiera de las partes, si hoy día es martes, ayer ha sido lunes y mañana será
      miércoles. Si ocho es mayor que cinco y cinco es mayor que tres, entonces ocho
      es mayor que tres.
   2) Pensamiento no lógico (ilógico).- Existen muchas formas en las que el
      pensamiento puede manifestarse de modo no racional. Entre ellas tenemos las
      creencias, las supersticiones o el pensamiento mágico o ingenuo. Por ejemplo,
      cuando se dice: “Si cargas en el bolsillo una patita de cuy siempre tendrás dinero”.
      Si soñaste con un perro te van ha robar la casa, etc.
      Por su dirección, Guilford clasifica los pensamientos en dos: convergente y
      divergente:
             a) Pensamiento convergente.- Es cuando las                 operaciones de
                pensamiento marchan en una sola dirección, en          pos de una sola
                respuesta considerada como la correcta o respuesta     única. Ejemplo las
                pruebas de selección múltiple que se aplican en        los exámenes de
                ingreso a las universidades.
             b) Pensamiento divergente.- Es el pensamiento multidireccional que se
                mueve hacia la solución del problema en muchas direcciones posibles.
                La actividad intelectual efectuada planteará diversas soluciones. Esta
                forma de pensamiento se relaciona con la creatividad.
            Ejemplos que requieren del pensamiento divergente:
                 a) Mencionar seis usos posibles que se le puede dar a un peine.
                 b) La señora Rosa tenía 12 manzanas en la canasta. Sus tres hijos se
                    comieron todas las manzanas. Luis comió……….., Pilar comió
                    ………… y Camucha comió …………. Manzanas.
Operaciones del pensamiento.- El pensamiento visto como actividad, como proceso,
  supone que el ser humano realice una serie de operaciones mentales que participan
  del proceso de resolución de problemas. Entre estos procesos tenemos los
  siguientes:
     Análisis. Es la operación por medio de la cual efectuamos una división mental
      del todo en partes, cualidades, relaciones, etapas, etc. Ejemplos: analizar las
      partes de una planta; analizar los elementos de un triángulo rectángulo.
     Síntesis. Consiste en la reintegración o reunión de las partes previamente
      analizadas para formar un todo significativo. Ejemplos, elaborar un cuadro


                                                                                        9
        EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
            FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

         sinóptico de un texto leído; Inducir la fórmula del área del cuadrado en función de
         su diagonal.
      Comparación. Través de la comparación se pueden establecer semejanzas y
       diferencias entre los distintos objetos y fenómenos de la realidad. Ejemplo,
       comparar un lapicero y un lápiz; comparar un cuadrado con un rombo.
      Generalización. Es un proceso mediante el cual establecemos lo común de un
       conjunto de objetos, fenómenos o relaciones. La generalización conduce a la
       clasificación. Ejemplos, formar el conjunto de aves, mamíferos e insectos.;
       Clasificar los números en primos y compuestos.
      Abstracción. Es la operación que consiste en aislar mentalmente ciertos rasgos,
       generalmente esenciales, distinguiéndolos de rasgos y nexos accidentales,
       secundarios y prescindiéndolos de ellos. La abstracción está íntimamente unidad
       a la generalización. Ambas participan en el proceso de formación de conceptos.


b) Proceso del lenguaje
Concepto. El lenguaje no es sólo
  un sistema de comunicación,
  sino que es la herramienta que
  hace posible la construcción
  del pensamiento y es la
  “materia” con la que trabaja el
  pensamiento. Ello se puede
  evidenciar sobre todo en los
  niños. Habrá notado que los
  niños hablan mientras juegan,
  “están pensando en voz alta”,
  ello ocurre porque el lenguaje
  interior   no se ha formado
  completamente en ellos.
Funciones del lenguaje.- Entre las funciones básicas que cumple el lenguaje podemos
   indicar a las siguientes:
   i.    Función expresiva.- Cuando utilizamos el lenguaje para manifestar:
               Estados de ánimo: ¡Arriba Perú!
               Sentimientos: ¿Qué lindo es el paisaje del Valle Sagrado!
               Aprobación o desaprobación: ¡qué bien lo hiciste Juan!
               Manifestación de deseo: Ojalá. llueva mañana
           Expresión poética. Los versos de la poesía Los Heraldos Negros de Vallejo.
   ii.   Función directiva.- Cuando se usa el lenguaje con el propósito de originar o
         impedir una determinada acción. En los siguientes ejemplos se cumple dicha
         función:
               Las órdenes que se imparten: ¡Cierra es puerta!


                                                                                        10
          EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
            FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

              Las normas éticas: ¡No debemos mentir!
              Las normas religiosas: La tabla de los diez mandamientos.
              Las reglas de acción: Se debe motivar para generar interés i atención
              Pedidos y ruegos: Alcánzame un vaso de agua, por favor.
              Interrogaciones: ¿Habrá vida en otros planetas?
  iii.   Función informativa.- Un función muy importante del lenguaje es la de
         comunicar informaciones o conocimientos; mensajes a los cuales se les puede
         calificar, con toda propiedad, como verdaderos (V) o falsos (F). A este tipo de
         expresiones se les denomina proposiciones. Las ciencias están conformadas por
         un conjunto de conceptos, proposiciones y teorías. Es decir para la comunicación
         científica como la matemática se utiliza la función informativa del lenguaje.
Lenguaje matemático- Recordemos que los conocimientos matemáticos, además del
   lenguaje natural, utiliza un lenguaje con signos especiales que, en conjunto forman lo
   que se llama el lenguaje formalizado o lenguaje matemático. Siendo algunas de sus
   características la de ser conciso, unívoco y universal. Por ejemplo el símbolo en
   todas partes del mundo significa conjunto vacío. En el lenguaje formalizado se
   utilizan:


c) Proceso de la creatividad
Concepto.-        denominada
  también           inventiva,
  pensamiento         original,
  imaginación constructiva,
  pensamiento divergente...
  pensamiento creativo, es
  la generación de nuevas
  ideas o conceptos, o de
  nuevas asociaciones entre
  ideas      y      conceptos
  conocidos,               que
  habitualmente      producen
  soluciones originales.
   Creatividad e inteligencia:
Pensamiento convergente y divergente. Al hablar sobre creatividad, debemos tener en
cuenta distintos tipos de pensamiento. Guilford, clasificó el pensamiento productivo en
dos clases: convergente y divergente. El pensamiento convergente se mueve buscando
una respuesta determinada o convencional; y encuentra una única solución a los
problemas que, por lo general suelen ser conocidos. Otros autores lo llaman lógico,
convencional, racional o vertical. El pensamiento divergente en cambio se mueve en
varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas a los que
siempre enfrenta como nuevos. Y para los que no tiene patrones de resolución,
pudiéndose así dar una vasta cantidad de resoluciones apropiadas más que una única
correcta. Ese tipo de pensamiento tiende más al concepto de creatividad y ha sido

                                                                                      11
          EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
           FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

llamado por De Bono pensamiento lateral, como ya veremos más adelante.


   DIFERENCIAS ENTRE EL PENSAMIENTO CONVERGENTE Y DIVERGENTE

           PENSAMIENTO                                     PENSAMIENTO
      VERTICAL – CONVERGENTE
   HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO                     LATERAL – DIVERGENTE

                                               HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO

   Es selectivo                               Es creador

   Importa la corrección lógica del           Lo esencial es la efectividad en el
   encadenamiento de ideas                    resultado, no en el proceso
   Se mueve en una dirección                  Se mueve para crear una dirección y
   determinada                                deambula sin rumbo
   Es analítico, explica e interpreta         Es provocativo
   Sigue la secuencia de las ideas            Puede efectuar saltos
   Se desecha toda idea que no tenga una Valen todas las ideas
   base sólida en qué apoyarse
   Cada paso ha de ser correcto               No es preciso que los pasos sean
                                              correctos
   Se usa la negación para bloquear           No se rechaza ningún camino
   bifurcaciones y desviaciones
   Se excluye lo que no parece estar          Se explora incluso lo que parece
   relacionado con el tema                    completamente ajeno al tema
   Se crean categorías, clasificaciones y     Tienden a no crearse y si se crean son
   etiquetas y son fijas                      permeables y mutables
   Sigue los caminos más evidentes            Sigue los caminos menos evidentes
   Es un proceso finito: se piensa para       Es un proceso probabilístico; no
   llegar a una solución                      siempre se llega a una solución, pero
                                              tiene más probabilidades de llegar a
                                              una solución óptima.
   Importa la calidad de las ideas            Importa la cantidad
   Es necesario para enjuiciar ideas y para Es necesario para generar ideas
   aplicarlas


Importancia de la creatividad para la educación infantil
   Educar en la creatividad, es educar para el cambio y formar personas ricas en
   originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y
   listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida
   escolar y cotidiana. Además de ofrecerles herramientas para la innovación. La
   creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo, favoreciendo

                                                                                         12
         EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
           FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

   potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y
   grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siguiendo con estas ideas no
   podríamos hablar de una educación creativa sin mencionar la importancia de una
   atmósfera creativa que propicie el pensar reflexivo y creativo en el salón de clase.
   Podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que una educación creativa es una
   educación desarrolladora y autorrealizadora. En la cual no solamente resulta valioso
   el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, sino también el
   desaprendizaje de una serie de actitudes que en determinados momentos nos llenan
   de candados psicológicos para ser creativos o para permitir que otros lo sean.
   Se explica que la creatividad es un potencial que todos tenemos en nuestro interior.
   De niños, todos tenemos una gran imaginación y por ello es tan importante
   potenciarla. Es importante en el aula desarrollar las siguientes actividades para
   potenciar la creatividad en el alumno:

    Libertad de expresión                 Ambiente de libertad

    Ausencia de inhibiciones              Libre expresión

    Evitar juicios críticos valorativos   Aceptación y respeto a las personas

    Estimular nuevas ideas                Independencia

    Trabajo en grupo                      Eliminación de la amenaza de la evaluación
   Algunas pautas a seguir para potenciar de forma correcta la creatividad en Educación
   Infantil pueden ser:
     De 0 a 12 meses se pueden llevar a cabo juegos asociados con el tacto, la mirada
     y las caricias. Los juguetes que podemos emplear son: pelotas de colores vivos,
     cajas para introducir unas dentro de otras, espejos, etc.
     De 1 a 3 años lo más importante debe ser el juego, y si es en compañía mejor. El
     contacto es muy importante porque se está comenzando a desarrollar el lenguaje.
     Se pueden usar juguetes con ruedas, triciclos, muñecos, coches, pinturas, etc.
     De los 3 a los 6 años debemos llevar a cabo juegos simbólicos que permitan al
     niño entender la imitación. Los juguetes pueden ser patines, tambores,
     marionetas, disfraces, plastilina o música, entre otros.
     De 6 a 8 años, el desarrollo de la imaginación va íntimamente ligado con el
     desarrollo del pensamiento. Es necesario enseñar al niño a analizar y a resolver
     problemas prácticos tanto como vitales como científicos. Los juguetes a partir de
     esta edad pueden irse incrementando en lo que a su complejidad se refiere.
     De 9 a 11 años se deben plantear problemas que requieran agilidad, flexibilidad
     mental y estrategias mentales.
Recomendaciones para estimular la creatividad:
     Toda Idea es Bienvenida. Toda ocurrencia, imagen, recuerdo se debe expresar
     sin considerarla: obvia, insignificante, inmoral o ridícula. Toda idea ha de ser
     escrita, dibujada, sin autocensurarse.

                                                                                       13
        EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
             FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

       Juicio o Valoración Diferida. Toda crítica será pospuesta. Hay un momento para
       generar ideas y otro momento para valorarlas, evaluarlas. No censurar.
       Cantidad de Ideas. La cantidad de ideas es muy importante debido a que de
       antemano no se puede saber cual de las ideas puede resultar seleccionada,
       posteriormente, para resolver un problema o para encontrar una nueva solución.
       Resonancia Selectiva. Cuando se trabaja en forma grupal es muy importante
       para estimular nuestra creatividad escuchar las ideas de los otros participantes
       para desarrollarlas, transformarlas o modificarlas, no para discutirlas o
       rechazarlas. Ver Crealogar
       Respeto por los Ritmos y Tiempos de Cada Uno. En una tarea grupal cada
       participante aporta con su peculiaridad, a su manera y con su propio tiempo. En
       actividades individuales también es importante respetar nuestro propio ritmo de
       trabajo, darnos los tiempos necesarios para la realización de los ejercicios. Utilizar
       los momentos del día que nos resulten más propicios.
        Lao-Tzu escribió el Tao te Ching para enfatizar la necesidad de que un líder que
           intentaba ser exitoso, pudiera ver y entender las oposiciones por todas partes.
           Dos conceptos formulados son especialmente importantes:
        A. El líder sabio sabe cómo ser creativo. Para dirigir, el líder primero aprende a
           seguir.
        B. Para prosperar, el líder simplemente aprende a vivir. En ambos casos, es la
           misma interacción la fuente de creatividad.
        Todo comportamiento se compone de contrarios. Por eso, sería interesante que
           aprendamos a ver las cosas desde atrás, dentro, fuera, y al revés.


              LA PSICOLOGÍA COGNTIVA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS2
La Psicología cognitiva da al estudiante un rol activo en el proceso de aprendizaje.
Gracias a ello, procesos tales como la motivación, la atención y el conocimiento previo
del sujeto pueden ser manipulados para lograr un aprendizaje más exitoso. Al dar al
estudiante un rol más importante, se logra desviar la atención desde el aprendizaje
memorístico, mecánico, hacia el significado de los aprendizajes, y la forma en que los
entiende y estructura.
En esta ocasión, se dará énfasis a las operaciones mentales, aspecto clave para la
reflexión pedagógica relacionada con el desarrollo del pensamiento, el cual implica
activar los procesos mentales o cognitivos en el cerebro humano. Estos procesos son un
conjunto de operaciones que se encargan de gestionar los conocimientos de distinta
naturaleza, los cuales se ponen de manifiesto cuando la persona realiza una tarea
determinada.
Los procesos cognitivos son:




2
 Procesos pedagógicos y la activación de operaciones mentales en los estudiantes
PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR” Gerencia Regional de
Educación de Arequipa Dirección de Gestión Pedagógica – Equipo Técnico Regional

                                                                                                 14
          EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
               FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

     Procesos
                                               Funciones cognitivas
     cognitivos
                         Dar sentido a los estímulos o datos provenientes de los sentidos.
Percepción (básico)
                         Interpretar la realidad y movernos en ella.
                         Filtrar los estímulos ambientales para un procesamiento más
Atención (básico)        profundo en la conciencia. Controlar y regular los procesos
                         cognitivos.
Memoria (básico)         Guardar, retener, y olvidar información.
Pensamiento              Procesar la información. Establecer relaciones entre los datos.
(superior)               Generar ideas utilizando los conceptos.
                         Acumulación del significado y de la experiencia a través de un
Lenguaje (superior)
                         sistema de signos vocales.
Inteligencia             Resolución de problemas de diversa índole. Interpretación y
(superior)               aplicación en diversos campos de la vida. Capacidad de aprender.
Los procesos cognitivos básicos son transversales a las operaciones mentales, se ponen
en ejecución cuando estas se activan.


Acerca de las Operaciones mentales (cognitivas o del pensamiento)
Piaget definió operación mental como “la acción interiorizada que modifica el objeto del
conocimiento y que se va construyendo y agrupando de un modo coherente en el
intercambio constante entre pensamiento y acción exterior”. El niño comienza por
centrarse en la acción propia y sobre los aspectos figurativos de lo real; luego va
descentrando la acción para fijarse en la coordinación general de la misma, hasta
construir sistemas operatorios que liberan la representación de lo real y le permiten llegar
a las operaciones formales.
Según Reuven Feuerstein las operaciones mentales son “el conjunto de acciones
interiorizadas, organizadas y coordinadas, en función de las cuales llevamos a cabo la
elaboración de la información que recibimos”. (Feuerstein, 1980), por medio de las
operaciones mentales se elabora la información procedente de fuentes externas e
internas.
Las operaciones mentales se analizan en función de las estrategias que emplea la
persona para explorar, manipular, organizar, transformar, representar y reproducir nueva
información. Pueden ser relativamente simples (por ejemplo: reconocer, identificar,
comparar) o complejas (por ejemplo: pensamiento analógico, transitivo, lógico e
inferencial). Cada actividad cognitiva nos exige emplear operaciones mentales.
En términos formales, las operaciones mentales se refieren a las manipulaciones y
combinaciones mentales de representaciones internas de carácter simbólico (imágenes,
conceptos, palabras, etc.)
Las operaciones mentales unidas de modo coherente son organizadas en estructuras
cognitivas o de conocimiento y dan como resultado la estructura mental de la
persona. Se va construyendo poco a poco; las más elementales permiten el paso a las
más complejas y abstractas.

                                                                                           15
          EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
                   FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

Génesis, estructura e interacción se nos hacen realidades inseparables. Las operaciones
lógicas por ejemplo, se apoyan sobre otras menos complejas (es la génesis) ya
establecidas en la estructura mental; pero su llegada se hace posible gracias a la
interacción social o mediación.
     Se puede considerar la estructura mental - en sentido analógico - como una red por la
     que circulan infinidad de relaciones, entre los nudos de la misma. Esos nudos serian
     las operaciones mentales, esto es, quien percibe bien puede diferenciar, quien
     diferencia bien puede comparar, quien puede comparar bien puede clasificar... inferir,
     razonar, etc.

Las estructuras cognitivas, como representaciones organizadas de la información
almacenada, son dinámicas y modificables y pueden describirse como marcos
conceptuales y como esquemas3.
Según Feuerstein las operaciones mentales son las siguientes:
        OPERACIONES
                                                        DESCRIPCIÓN
         MENTALES

                                 Es reconocer las características esenciales y transitorias que
                                 definen los objetos. La riqueza léxica condiciona nuestra
     1. Identificar              identificación, así como la búsqueda y relación entre todas las
                                 partes del elemento que estudiamos.
                                 Es relacionar los objetos, elementos o datos cualesquiera,
                                 para hallar sus semejanzas y diferencias. Buscamos formar la
     2. Comparar                 conducta comparativa espontánea que explore todos los
                                 rasgos para compararlos de forma sistemática.
                                 Con esta operación se separa las partes de un todo,
                                 buscamos sus relaciones y extraemos inferencias.
     3. Análisis                 Necesitamos cada vez mayor precisión y minuciosidad para
                                 discriminar las características. Para el análisis científico se
                                 requiere medios especiales de precisión.
                                 Es la operación que integra, descubre las relaciones entre
                                 todas las partes de un conjunto. La síntesis alude a los
     4. Síntesis                 elementos esenciales, que dan sentido, resumen o
                                 representan mejor las partes del todo.
                                 Relaciona o agrupa los elementos de un todo a partir de
                                 determinados criterios. Esto surge por nuestra necesidad o
                                 interés, pero siempre a partir de las características
     5. Clasificación            compartidas por los objetos que tenemos. Para clasificar se
                                 usan estrategias y medios que representan las relaciones
                                 internas entre los datos: cuadros matrices, tablas, diagramas.
                                 Sustituye los objetos por símbolos convencionales, de manera
     6. Codificación             que se facilita la manipulación y ahorro del tiempo y esfuerzo
                                 en la elaboración de la información. Los códigos más fáciles

3
    Feuerstein y colaboradores


                                                                                              16
                EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
         FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

 OPERACIONES
                                             DESCRIPCIÓN
  MENTALES

                      son los números y los verbales. Cada disciplina usa unos
                      códigos específicos con unos significados concretos.
                      Es la operación inversa a la codificación. Se trata de dar el
                      significado o traducción del código. Esta relación viene
7. Decodificación     determinada por los significados y valores de los símbolos
                      usados.
                      A partir de nuestros conocimientos y de nuestras imágenes
                      mentales se descubren ciertas relaciones en los estímulos que
8. Proyección de      nos llegan, dándoles una organización, una forma o significado
   relaciones         explícitamente conocido para nosotros. Nadie puede identificar
   virtuales          un cuadrado, al ver cuatro puntos, si no conoce las
                      propiedades que relacionan los cuatro puntos para ser un
                      cuadrado y no un rombo.
                      Surge de la actividad de comparar. Descubrir en esa relación
                      los rasgos no comunes, tanto relevantes como irrelevantes. La
9. Diferenciación     capacidad de discriminación dependerá de nuestra atención,
                      búsqueda sistemática y nivel léxico para definir esas
                      diferencias.
                      Es la operación mental que interioriza las imágenes mentales
                      de nuestros conocimientos. Realiza una transformación y
                      abstracción de los objetos conocidos a partir de las cualidades
                      esenciales recordadas. Las representaciones cognitivas
10. Representación    consisten en estructuras interiorizadas en las que se
    mental            organizan, relaciones, funciones y transformaciones en un
                      esquema       globalizador.   Las    representaciones       más
                      significativas son las imágenes y las proposiciones (Halford,
                      G.S.1993: 21-36)
                      Es una elaboración mental de un concepto que experimenta
11. Transformación    un cambio o transformación, pero conservando su significado
    mental            profundo. Puede suponer un cambio o modificación de las
                      características del objeto interiorizado.
                      Es el pensamiento lateral o creativo que encuentra nuevas
                      relaciones, formas nuevas de representación, significados y
12. Razonamiento      otras posibles aplicaciones. Es una ampliación del campo de
    divergente        las hipótesis, que va más allá de lo conocido y que conecta
                      con otros tipos de pensamiento: analógico, inferencial,
                      deductivo, inductivo, etc.
                      Elaboración mental para anticipar situaciones y soluciones a
                      los problemas. Se da una relación creativa entre los elementos
13. Razonamiento      conocidos y las situaciones previsibles o predichas en las
    hipotético        hipótesis. Son las nuevas posibilidades, anticipaciones del
                      futuro.

                                                                                   17
       EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
            FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

   OPERACIONES
                                                  DESCRIPCIÓN
    MENTALES

                         Es la elaboración mental que se deduce a base de dos
                         proposiciones dadas para determinar las conclusiones lógicas.
                         Se trata de un pensamiento lógico formal, sometido a las leyes
 14. Razonamiento        de transitividad, por las que seleccionamos la información
     transitivo          conforme a un mismo parámetro, ordena, establece el término
                         medio y saca conclusiones. Las deducciones lógicas tienen su
                         dirección y reversibilidad: A>B>C, etc.
                         Es una operación relacional en la que compara los atributos de
                         dos elementos dados, para ver su relación con un tercero e
 15. Razonamiento        inducir la conclusión. Se trata de averiguar la relación de
     analógico           cantidad, longitud, causa, etc. para determinar la deducción
                         por la relación de semejanza o proporción encontrada.
                         Es el proceso metal basado en normas que rigen las
                         conclusiones de nuestro pensar. Es inductivo si va de lo
 16. Razonamiento        particular a lo general; y deductivo si parte de unos principios
     lógico              generales que aplicamos a casos particulares. En su
                         elaboración intervienen varios tipos de razonamiento:
                         analógico, hipotético, inferencial, transitivo, silogístico, etc.
                         Es la elaboración lógica formal basada en proposiciones. Se basa
                         en las leyes silogísticas para llegar a conclusiones lógicas. Dadas
                         dos premisas, en la que una está tomada en su mayor extensión
 17. Razonamiento        y otra en su menor, llega a una conclusión, en la que no
     silogístico         intervienen el término medio, dado en las dos premisas. Su alto
                         nivel de abstracción, codificación y significación, así como sus
                         diversas formas, lo sitúan en la cima de la lógica formal.
                         Es la actividad mental que permite elaborar nueva información
                         a partir de la información dada. Se basa en los significados
 18. Razonamiento        implícitos de nuestras definiciones. La inferencia es el
     inferencial         pensamiento oculto que se debe descubrir entre los datos
                         explícitos.

 El reto educativo plantea el aprender a aprender, en el marco del enfoque cognitivo
socio cultural, lo cual implica el uso, adecuado por parte del estudiante, de estrategias
cognitivas y metacognitivas. Ello supone que existe en los estudiantes un potencial de
aprendizaje que puede desarrollarse a partir del aprendizaje mediado (padres,
docentes,...) o también puede realizarse a partir del aprendizaje mediado entre iguales
(compañeros de clase)
Por otro lado, el concepto de aprender a aprender implica enseñar a aprender, enseñar a
pensar y para ello hay que aprender a enseñar, lo que supone en la práctica una
reconversión de los docentes, al pasar de meros explicadores de lecciones (Escuela
Clásica) o simples animadores socio-culturales (Escuela Activa) a mediadores del
aprendizaje y mediadores de la cultura social e institucional.



                                                                                         18
         EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
                FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

Nuestro currículo es por competencias. La competencia involucra un conjunto de
capacidades, conocimientos y actitudes. A su vez las capacidades comprenden
habilidades y destrezas.
Se desarrolla las competencias mediante acciones de intervención que privilegien
estrategias/procedimientos coherentes con el desarrollo cognitivo del estudiante, así
como con sus características e intereses.
Las operaciones mentales o procesos mentales o cognitivos se viabilizan a través de
las capacidades y las habilidades, las cuales se desarrollan mediante conocimientos y
estrategias/procedimientos4 En este caso los conocimientos son medios para desarrollar
capacidades y habilidades.
Los valores y las actitudes constituyen los procesos afectivos y como tales se identifican
en forma de logros afectivos. Entendemos por actitud una predisposición estable hacia,
cuyo componente fundamental es afectivo. Es evidente que las actitudes poseen además
un componente cognitivo (que implica saber algo de...) y un componente comportamental
o práctico (se desarrollan por la práctica).

¿Qué podemos hacer en el aula para desarrollar las operaciones mentales5?
        Las operaciones mentales: recursos, estrategias y técnicas de activación 4
                      Memorizar una definición, un hecho, una poesía, un trabalenguas,
                      una adivinanza, una canción, un texto, entre otros. Lo cual hace
                      recordar sin exigencia de comprender.
                        Se presenta, por ejemplo al cerrar los ojos y nombrar cosas que
    1. Evocación
                        están a la derecha, izquierda, al frente, atrás, salir del salón y
                        escribir lo que vieron, mirar una figura y luego dibujarla, realizar
                        cálculos mentales, resolver problemas, concursos, asociación de
                        palabras e imágenes.
                        Observar (gráficas, ilustraciones, objetos, personas, naturaleza)
                        forma, color, tamaño, peso; subrayar, enumerar, contar, sumar,
    2. Identificación   describir, preguntar, buscar en el diccionario. Salidas de campo,
                        llenar crucigramas, identificar elementos en agrupaciones. Registro
                        de datos, informes, entrevistas, cuestionarios.
                        Medir, superponer, transportar. Encontrar diferencias y semejanzas
                        entre figuras, objetos, personas, etc. Realizar mapas conceptuales,
    3. Comparación
                        cuadros sinópticos, diagramas de flujo, toma de apuntes, tablas,
                        subrayado, prelectura, consulta de documentación, guías.




4
  Román y Díez, 1994.
5
  Se ha incluido en la propuesta de Feuerstain la operación mental de la evocación.
4
  Para los recursos, estrategias y técnicas de activación de las operaciones mentales se debe tomar
en cuenta las características propias de los estudiantes según el nivel educativo en el que se
encuentren.

                                                                                               19
             EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
            FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

    Las operaciones mentales: recursos, estrategias y técnicas de activación 4
                  Buscar                  Organizar rompecabezas, sopas de letras,
                  sistemáticamente, ver crucigramas, tangram, juegos de encontrar
                  detalles, ver pros y    la palabra desconocida (ahorcado), astucia
4. Análisis
                  contra, dividir,        naval. Toma de apuntes. Recolectar,
                  descubrir lo relevante, organizar y graficar datos. Realizar
                  lo esencial.            resúmenes,           glosarios,       mapas
                                          conceptuales, mapas mentales, cuadros
                                          sinópticos,     carteleras.   Consulta     de
                  Unir partes,            información.        Lecturas,      preguntas,
5. Síntesis       seleccionar, abreviar,  presentación de problemas. Construcción
                  globalizar.             de      modelos,       maquetas,      figuras
                                          geométricas. Preparación de recetas a
                                          partir de los ingredientes e indicaciones.
                     Establecer semejanzas, diferencias, pertenencias e inclusiones
                     entre objetos. Reunir, separar por cualidad, color, forma, tamaño.
                     Elegir variables, seleccionar principios, criterios, parámetros.
6. Clasificación     Ordenar, jerarquizar. Usar cuadros, tablas, diagramas, esquemas,
                     matrices. Realizar glosarios, resúmenes, cuadros sinópticos,
                     carteleras, sopa de letras, conjuntos numéricos, periodos de la
                     historia, línea del tiempo.
                     Usar símbolos, signos, escalas, Reconocimiento de letras,
7. Codificación
                     mapas, reducir.                    palabras, sílabas, Sopa de
                                                        letras, crucigramas. Glosarios
                                                        de términos en las disciplinas
                     Dar     significados, usar   otras académicas. Términos de las
                     modalidades, sinónimos, nuevas operaciones          matemáticas,
8. Decodificación
                     expresiones. Búsqueda de palabras símbolos          matemáticos,
                     en el diccionario.                 químicos,        abreviaturas,
                                                        íconos en programas de las
                                                        TIC.
9. Proyección de
                     Relacionar, descubrir     los   elementos   comunes,     buscar    los
relaciones
                     elementos implícitos.
virtuales
                     Discriminar, enfocar la atención, comparar, usar varios criterios.
10. Diferenciación   Encontrar diferencias entre figuras, objetos, personas. Realizar
                     mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diagramas de flujo.
                     Abstraer, asociar, interiorizar, imaginar, sustituir imágenes,
11.
                     elaborar, estructurar. Por ejemplo características de los seres vivos,
Representación
                     inertes, de figuras geométricas. Realizar mapas conceptuales,
mental
                     cuadros sinópticos, diagramas de flujo.
                  Añadir o quitar elementos. Proponer nuevas hipótesis, nuevas
12.
                  modalidades. Construcción de sólidos geométricos. Elaboración de
   Transformación
                  conceptos, definiciones. Realizar composiciones con dibujos,
   mental
                  figuras, palabras,

                                                                                        20
         EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
            FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

    Las operaciones mentales: recursos, estrategias y técnicas de activación 4
13. Razonamiento Pensamiento lateral, adoptar otra posición, situarse en el puesto de
   divergente     los otros, cambiar el punto de vista. Dar un trato nuevo o distinto.
                 Nuevas condiciones, imaginar nuevas posibilidades y situaciones.
14. Razonamiento
                 Tratar de predecir. Cambiar algún elemento. Buscar nuevas
   hipotético
                 relaciones.
15. Razonamiento Inferir informaciones implícitas. Codificar y representar los datos
   transitivo    ordenados. Extraer nuevas conclusiones. Hacer lectura reversible.
                 Buscar la relación entre los elementos: Causa, utilidad, ir de lo
16. Razonamiento
                 particular a lo general y viceversa. Establecer vínculos al comparar
   analógico
                 cualidades o variables.
17. Razonamiento Asociar, multiplicación lógica, integrar, aportar nuevo enfoque y
   progresivo    aplicación.
                     Buscar premisas particulares y universales:

18. Razonamiento -Inductivo: De lo particular a lo general.
   lógico        -Deductivo: De lo general a lo particular.
                     Argumentar usando de premisas y conclusiones.
19. Razonamiento Representación codificada en Diagrama de Venn. Formar
   silogístico   conjuntos, subconjuntos, intersección. Ordenar proposiciones.
20. Razonamiento Relacionar y extraer nuevas informaciones con los datos. Transferir,
   inferencial   generalizar.


Para que los niños pongan en juego sus operaciones mentales y relacionen las
cosas unas con otras, basta con saber hacer las preguntas correctas o dar las
tareas más adecuadas.
Por ejemplo en un aula de 4 años, la docente solicita a uno de los niños que distribuya 11
crayolas para cada grupo. El niño lo hace. ¿Qué está poniendo en juego el niño aquí? No
mucho más que contar hasta once de manera mecánica, lo que muchos niños de 4 años
pueden hacer perfectamente. No es un ejercicio muy alentador. Ahora, si en cambio
alcanza una crayola para cada uno de los niños de los grupos, sin darle la suma total
(once), lo obliga a realizar un ejercicio de correspondencia uno a uno (un niño, una
crayola), lo que logra en él poner las cosas en relación unas con las otras siendo más
alentador para el niño. Si bien el niño puede saber contar perfectamente hasta once
porque se ha aprendido los nombres de los números, probablemente falle al hacer este
ejercicio de correspondencia, porque su estructura numérica no está aun consolidada
(quizá no se cuente a él mismo y con mucha seguridad pondrá más o menos crayolas
que niños en los grupos), pero el ejercicio en sí mismo, más allá de su resultado,
despertará el interés del niño y lo alentará a buscar una solución.
En el desarrollo de las actividades, el docente debe poner en práctica sus habilidades,
algunas de las cuales son:
       Formular preguntas que produzcan conflicto cognitivo.


                                                                                      21
         EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
             FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

       Generar dudas en el estudiante motivándolo a comprender o resolver problemas.
       Administrar los silencios.
       Orientar la acción mental sin interrumpirla.
       Facilitar la interiorización de conocimientos y su aplicación a diversos contextos.
       Facilitar la cooperación en el aprendizaje.
       Convertir soluciones individuales en soluciones grupales.
       Motivar al estudiante a pensar en voz alta.
       Estar atento a los bloqueos mentales del estudiante.
       Identificar las estrategias cognitivas de aprendizaje del estudiante.
       Identificar las estrategias metacognitivas del estudiante.
Una de las herramientas con las que cuenta el docente es el lenguaje, siendo la pregunta
la estrategia principal. Así tenemos diferentes tipos de preguntas:


   Tipos de
                                                 Ejemplos
  preguntas
                  ¿Cómo lo has hecho?, ¿qué estrategias has usado?, ¿qué dificultades
 Dirigidas al
                  has encontrado?, ¿cómo has resuelto las dificultades?, ¿cómo has
  proceso
                  encontrado el resultado/la respuesta?
                  ¿De qué otra manera se podría haber hecho?, ¿hay otras opciones?,
De precisión y    ¿estás seguro?, ¿quieres precisar más tu respuesta?, ¿qué has
  exactitud       encontrado?, ¿en qué lugar de la actividad?, ¿puedes repetirlo con otras
                  palabras?, ¿puedes ponerme otro ejemplo?
                  ¿Hay alguna otra solución?, ¿cómo ha resuelto cada uno la dificultad?,
  Abiertas y
                  ¿por qué cada uno tiene respuestas distintas?, ¿alguien lo ha hecho de
 Divergentes
                  otra manera?, ¿cuál es el mejor camino a seguir para llegar al final?
                  ¿Por qué has hecho esto así y no de otra manera?, ¿puede haber otras
 De elección      respuestas también válidas?, ¿quieres discutir tu respuesta con la de
de estrategias    otro compañero?, ¿alguien ha pensado en una solución distinta?,
 alternativas     ¿alguien ha tomado otra estrategia?, ¿de cuántas formas podemos
                  iniciar la resolución de este problema?
     De           ¿Por qué?, ¿qué tipo de razonamiento has usado?, ¿es lógico lo que
razonamiento      dices?
     Para
  comprobar       ¿Por qué no pruebas a pensarlo mejor?, ¿qué sucedería si en lugar de
  hipótesis o     ese dato tomaras…?, ¿por qué has empezado por ese dato?, ¿qué
 insistir en el   pasaría si empezaras de otra forma?
   proceso
Para estimular
                  ¿Qué pasos hemos necesitado?, ¿a qué se ha debido tu error?,
 la reflexión y
                  ¿hubieras ido más rápido si…?, ¿lo has solucionado?, ¿te ha salido
  controlar la
                  bien?, ¿qué pasos has dado?
 impulsividad
 Para motivar     ¿Qué hacemos cuando comparamos…?, ¿cuándo se pone en práctica


                                                                                        22
          EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
              FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

   Tipos de
                                                           Ejemplos
  preguntas
     la             lo que hemos estudiado?, ¿qué criterios hemos usado para …?, ¿qué
generalización      podemos deducir?
   Para el
                    ¿Por qué dices eso?, ¿qué razones tienes para hacer esa afirmación?,
conocimiento
                    ¿por qué te sientes así tras el esfuerzo realizado, el éxito o el fracaso?
   crítico
                    ¿Cómo compararías esta forma de clasificar con la realizada por tu
 De relación
                    compañero?, ¿con qué otra situación puedes asociar lo aprendido?
                    ¿Qué conseguiremos realizando tal acción? ¿Qué hubiera pasado si
De predicción
                    hubieras procedido de otra forma?
     De             ¿En qué otras situaciones has repetido este proceso?, ¿dónde puedes
extrapolación       aplicar lo aprendido?
                    ¿Qué pasos has seguido?, ¿qué es lo principal de lo que has
De resumen o
                    aprendido?, ¿qué idea sintetiza mejor lo que has aprendido?, ¿cuáles
   síntesis
                    son los elementos esenciales de lo aprendido?


                     PROCESOS DE ENSEÑAZA Y APRENDIZAJE.6
"Aprender a aprender" es un término que hace referencia a la utilización de
estrategias cognitivas para alcanzar los aprendizajes deseados. Las estrategias
cognitivas (o estrategias de aprendizaje) son definidas como el "conjunto de
procedimientos o procesos mentales empleados por una persona en una
situación particular de aprendizaje, para facilitar la adquisición de conocimientos"
(Mayor, Suengas y González,
1995, p. 29). La finalidad última de desarrollar este tipo de estrategias es que los
alumnos sean capaces de regular su propio proceso de aprendizaje, es decir, que
lleguen a ser autónomos en la construcción y desarrollo de su conocimiento.
Mayor, Suengas y González (1995) han adaptado un esquema sobre las estrategias de
aprendizaje más comunes en los contextos escolares. Como puede verse en la tabla 1,
que aparece más adelante, estos autores reconocen los aspectos cognitivos, orécticos
(motivacionales) y metacognitivos, como las categorías más amplias en las que pueden
clasificarse las estrategias para "aprender a aprender".
Estrategias cognitivas:
 Se refieren al conjunto de acciones que el sujeto puede realizar para alcanzar de
 manera más efectiva los aprendizajes escolares. Por ello se convierten en instrumentos
 que permiten optimizar la manera en que se hace frente a la información y a su
 procesamiento:    codificación,   organización, recuperación (recuerdo) y utilización

 6 1
     El documento de trabajo Procesos de enseñanza y aprendizaje fue elaborado, para el Curso Nacional
 sobre Integración Educativa de PRONAP que se publicó en enero de 2000, por integrantes del equipo base
 del proyecto Integración Educativa (García, 1., Escalante, 1., Fernández, L.G., Escandón, M.C., Mustri, A. y
 Puga, I.), que se desarrolla en la Dirección General de Investigación Educativa de la SEP, con apoyo
 del Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España.


                                                                                                         23
           EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
           FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

(Hernández, G. 1991). Mayor, Suegas y González (1995) dividen las estrategias
cognitivas en:
Estrategias cognitivas de adquisición:            Son los procesos y acciones que el
alumno puede utilizar de manera Intencional para optimizar la adquisición de los
aprendizajes escolares. El desarrollo de estas estrategias se centra en un manejo
eficaz de la información, lo cual involucra procesos de atención, codificación y
reestructuración. Por ejemplo, el maestro puede                estimular estrategias de
atención en sus alumnos proporcionándoles pautas para la exploración de las
características de textos, de su estructura, de los elementos relevantes y accesorios de
los mismos. De igual manera, puede establecer estrategias para que los alumnos
codifiquen o comprendan la información, dirigiendo formas eficientes de recepción y
de representación. Las estrategias de reestructuración son acciones que posibilitan
procedimientos de análisis y pueden realizarse a través de comparaciones, relaciones,
contextualización, organización y esquematización de los contenidos por aprender.
Estrategias cognjtivas de uso: Una vez que se ha adquirido un conocimiento
especifico (por ejemplo la identificación de los elementos relevantes vs elementos
irrelevantes de una lectura, o la concepción de las operaciones matemáticas básicas)
es importante estimular su aplicación, lo que hace más significativo el aprendizaje. Un
primer nivel de uso, según los autores citados, es el manejo de lo aprendido, por lo cual
es importante proporcionar a los alumnos estrategias para mantener estos
aprendizajes y para tenerlos a disposición (recuperación) cuando sean necesarios. El
uso del conocimiento también puede potenciarse por medio de estrategias de
generalización de lo aprendido a situaciones diversas y a través de estrategias de
aplicación a diferentes contextos, tanto escolares, como extraescolares.
Estrategias orécticas (motivacionales): En este tipo de estrategias se reconoce la
influencia del aspecto motivacional en el desarrollo de los aprendizajes escolares. Estas
estrategias están orientadas a estimular en los alumnos acciones intencionadas de,
"refuerzo" o "retroalimentación," para apoyar los propios procesos de aprendizaje.
Como podemos observar en la tabla 1, que se presenta más adelante, se distinguen
dos modalidades: el refuerzo emocional y el refuerzo motivacional.
   Refuerzo emocional: Este tipo de estrategias tiene como finalidad brindar
     pautas para la reducción de la ansiedad y para el manejo del estado de ánimo en
     los escolares.
 Refuerzo motivacional: el desarrollo de los aprendizajes escolares tiene mucha
   relación con la representación que tienen de sí mismos los estudiantes, así como
   las actitudes y expectativas hacia lo escolar. En este sentido, un auto concepto
   positivo, la disposición y motivación de logro académicos, así como una manera de
   pensar realista acerca de las propias competencias y las de los demás
   (atribución), se asocian de manera positiva con el logro en el aprendizaje. El
   desarrollo de estos aspectos puede propiciarse al interior de las aulas, por medio de
   estrategias pautadas por el docente con el fin de que los educandos las
   experimenten e interioricen.
Estrategias metacognitivas: Se refieren a la toma de conciencia de los propios
procesos cognitivos que se ponen juego en el proceso de aprendizaje y a la manera en
que pueden ser aplicados situaciones concretas. (Hernández, G. 1991 ). Mayor,


                                                                                      24
         EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
          FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

Suengas y González ( 1995) hablan de dos modalidades (ver tabla 1 ):
    Estrategias metacognitivas de reflexión: Son aquellas orientadas a la toma de
      conciencia y al control de los diferentes componentes de la cognición: la
      representación, los procesos cognitivos y las funciones del conocimiento. En la
      medida que estas estrategias sean efectivas, pueden beneficiar de manera muy
      importante la posibilidad de dirigir el propio aprendizaje (autoaprendizaje).
    Estrategias metacognitivas para el desarrollo integral del proceso de aprendizaje:
      Este tipo de estrategias son muy generales y pueden ser aplicadas en diversas
      situaciones. Destacan las que están orientadas a estimular la Planeación,
      mediante el establecimiento de objetivos y la planeación de su realización; el
      seguimiento de las acciones planeadas mediante su revisión continua; y la
      evaluación de los productos parciales y finales. Este tipo de estrategias tienen
      estrecha relación con la solución de problemas y con el desarrollo de una
      actividad investigadora.


Tabla 1. Estrategias de aprendizaje en contextos escolares


 ESTRATEGIA           ACTIVIDAD              ASPECTO           ACCIÓN
Cognitivas        Adquisición                                  Exploración
                                      Atención                 Selección
                                                               Concentración

                                                               Recepción de
                                                               información
                                      Codificación             Sistema de
                                                               representación
                                                               Traducción

                                                               Comparación
                                                               Relaciones
                                      Restructuración          Organización
                                                               Contextualización
                                                               Transformación
Cognitivas        Uso                                          Mantenimiento
                                      Manejo
                                                               Recuperación

                                                               Ejercicios en casa
                                      Generalización           Materiales
                                                               Contextos

                                      Aplicación               En la escuela
                                                               En el mundo real
Motivacionales    Refuerzo
                                                               Reducción de
                                      Emocional                ansiedad
                                                               Estado de ánimo




                                                                                    25
        EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
          FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA


                                                               Autoconcepto
                                       Motivacional            Atribuciones
                                                               Expectativas
Metacognitivas     Reflexiva                                   Representación
                                       Toma de conciencia      Proceso
                                                               Funciones

                                                               Representación
                                       Control                 Proceso
                                                               Funciones

                                       Planteamiento           Objetivos
                                                               Planes
                   Desarrollo
                                       Seguimiento             Revisión continua
                   integral del
                   proceso de
                                       Evaluación              Del proceso
                   aprendizaje                                 Del producto
                                  Adaptado de: Mayor, Suengas y González, 1995, p.32

En síntesis, las estrategias para "aprender a aprender" constituyen una aportación muy
importante y necesaria para la formación del alumnado en general y cobra relevancia en
los contextos de la integración educativa, ya que los alumnos que presentan
necesidades educativas especiales tienen una mayor necesidad de incorporar
estrategias y habilidades Coll, 1990) que les permitan desarrollar una autonomía en el
aprendizaje.
Se han llevado a cabo experiencias para estimular este tipo de estrategias en niños con
necesidades educativas especiales. Por ejemplo, Mayor, Suengas y González (1995)
describen que niños hiperactivos, deficientes mentales, con problemas de aprendizaje y
autistas, han desarrollado habilidades académicas, de socialización o conductuales,
que les han permitido desempeñarse de manera más efectiva en las aulas.
De igual manera, Díaz Aguado (1995) plantea que este tipo de estrategias, de manera
particular las metacognitivas orientadas a la planeación, seguimiento y evaluación,
constituyen un marco muy importante para la integración y el desarrollo integral
de alumnos con discapacidad.
Por último, tal como afirma Coll (1990), puede decirse que el desarrollo de estas
estrategias no se contrapone con la adquisición de aprendizajes significativos, ya que
existe una estrecha relación entre la riqueza de la estructura cognoscitiva y las
estrategias utilizadas en la realización de aprendizajes significativos de manera
autónoma. Como veremos más adelante, un ejemplo de ello son las estrategias para el
aprendiz cooperativo, en donde el desarrollo de habilidades para la investigación es
totalmente congruente con la promoción de aprendizajes significativos.




                                                                                    26
        EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
  FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




                                                                       27
EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA                                                                    FORTALECIENDO LOS PROCESOS
                                                   PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

                                SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA N º 1

                                              (SESIÓN CON CARÁCTER DIDÁCTICO)
1. DATOS INFORMATIVOS
   ÁREA: Matemática
   GRADO: PRIMER
   AUTOR: MIROSLAVA MARGARITA GALDOS GALVAN

   CORREO ELECTRÓNICO: delacosmopista34@yahoo.com


                                 CAPACIDAD                                                                       INSTRUMENTOS
     COMPETENCIA                                             CONTENIDOS                 INDICADORES
                               DIVERSIFICADA
 Resuelve problemas de      Interpreta y representa la                             Halla la suma de dos           -   Observación
 situaciones cotidianas     adición de números
                                                         Técnicas sencillas de números con un resultado           -   Guía de
 en las que identifica      y calcula su suma con        predicción, anticipación menor o igual a 20.                 observación.
 relaciones                 resultado menor              e inferencia.                                            -   Ficha de
 numéricas realizando                                                                                                 autoevaluación
                            de hasta dos cifras.
 con autonomía y                                                                                                  -   Ficha de
 confianza, operaciones                                                                                               metacognición.
 de adición y sustracción
 con números de hasta
 tres cifras.

   INTENCIÓN DEL APRENDIZAJE: RESOVER UN PROBLEMA APLICANDO LA COMPARACIÓN
   PROCESOS MENTALES: Compara, analiza, identifica, resuelve, opera, calcula.


     Estimado docente: Es necesario que el estudiante se divierta en clases, que juegue, que exprese
     sus opiniones, que interprete informaciones, que tome decisiones.



                                                                                                                                   28
                                 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA                                                                     FORTALECIENDO LOS PROCESOS
                                                    PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

Realizan un juego: Lanzamiento de chapas. Forman 4 grupos de 5 cada uno, para jugar al lanzamiento de chapitas

Cada grupo tendrá un responsable que anote los resultados de cada lanzamiento. Por turnos y al mismo tiempo en cada grupo cada
integrante lanza cada uno 10 chapitas de las cuales se anotará cuántas caen boca arriba.

En el aula completan una tabla con los resultados obtenidos del juego, por grupo.



                                                               GRUPO Nº1




                                                                      Nº de chapas


                                                 Integrantes
                                                 Rolando              4
                                                 Juan                 2
                                                 Armando              3
                                                 Abel                 1
                                                 Rocío                5
Responden a preguntas: ¿Cómo podemos saber cuánto puntos ha obtenido el grupo? ¿Qué acciones podemos realizar?

Posteriormente, en forma individual utilizando semillas representan los puntos obtenidos y van agregando de cada uno de los integrantes del
grupo.




                                                                                                                                        29
                                   EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA                                                                    FORTALECIENDO LOS PROCESOS
                                                    PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




             Rolando                  Juan               Armando           Abel                 Rocío

Realizan el conteo de los puntos obtenidos: 15 puntos.

Responden a preguntas: ¿Cómo podemos representar esta operación realizada? ¿Qué signos utilizar?


         4                  2                3                1                   5            15
                  +             +    +               +                 +                =

Realizan la representación gráfica de la suma en sus cuadernos.




          4                              2                         3                    1                  15
                       +                              +                     +                       =




Después obtienen los resultados obtenidos por cada grupo.

Luego los estudiantes pueden realizar un juego aplicando lo aprendido a través del cuadrado mágico.



                                                                                                                                    30
                                    EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA                                                                    FORTALECIENDO LOS PROCESOS
                                                    PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

Consiste en completar cada recuadro para que en las filas y columnas para que sumen 9.




Los estudiantes completan una ficha de autoevaluación:

                  INDICADORES                                    SÍ                  NO
Seguí los pasos para obtener el puntaje total.
Me esforcé por contar las semillas.
Realicé la suma correctamente.

- Los estudiantes completan una ficha de Metacognición:

                  INDICADORES
¿Cómo aprendí ?
¿Qué dificultades tuve ?
¿ Qué me falta aprender ?




                                                                                                                                    31
                                    EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA                                                                    FORTALECIENDO LOS PROCESOS
                                                      PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

Se proponen las siguientes fichas para trabajarlas al día siguiente.



                                                 FICHA DE MATEMÁTICA


        NOMBRE:__________________________________         FECHA _________________________________


Realiza el conteo de chapitas y resuelve la suma:
        ÁREA: _______________________________________________________________________________




                           +                                       +                      =
                                                                                              =




                                                                                                                                    32
                                    EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA                                                                 FORTALECIENDO LOS PROCESOS
                                               PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




                          +                                +                                    =




                                                                                                                               33
                               EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA                                                                     FORTALECIENDO LOS PROCESOS
                                                     PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

                                   SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA N º 1

                                                   (SESIÓN CON CARÁCTER DIDÁCTICO)

2. DATOS INFORMATIVOS
   ÁREA: Matemática

   GRADO: PRIMER

   AUTOR: MIROSLAVA MARGARITA GALDOS GALVAN

   CORREO ELECTRÓNICO: delacosmopista34@yahoo.com


                                  CAPACIDAD                                                                        INSTRUMENTOS
     COMPETENCIA                                               CONTENIDOS                INDICADORES
                                DIVERSIFICADA
 Resuelve problemas de      Interpreta y representa la                               Halla la suma de dos           -   Observación
 situaciones cotidianas     adición de números
                                                          Técnicas sencillas de números con un resultado            -   Guía de
 en las que identifica      y calcula su suma con         predicción, anticipación menor o igual a 20.                  observación.
 relaciones                 resultado menor               e inferencia.                                             -   Ficha de
 numéricas realizando                                                                                                   autoevaluación
                            de hasta dos cifras.
 con autonomía y                                                                                                    -   Ficha de
 confianza, operaciones                                                                                                 metacognición.
 de adición y sustracción
 con números de hasta
 tres cifras.


INTENCIÓN DEL APRENDIZAJE: RESOVER UN PROBLEMA APLICANDO LA COMPARACIÓN
   PROCESOS MENTALES: Compara, analiza, identifica, resuelve, opera, calcula.

Realizan un juego: Lanzamiento de chapas. Forman 4 grupos de 5 cada uno, para jugar al lanzamiento de chapitas




                                                                                                                                     34
                                  EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA                                                                     FORTALECIENDO LOS PROCESOS
                                                    PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

Cada grupo tendrá un responsable que anote los resultados de cada lanzamiento. Por turnos y al mismo tiempo en cada grupo cada
integrante lanza cada uno 10 chapitas de las cuales se anotará cuántas caen boca arriba.

En el aula completan una tabla con los resultados obtenidos del juego, por grupo.

                                                                   GRUPO Nº1

                                                                        Nº de chapas


                                                  Integrantes
                                                  Rolando               4
                                                  Juan                  2
                                                  Armando               3
                                                  Abel                  1
                                                  Rocío                 5

Responden a preguntas: ¿Cómo podemos saber cuánto puntos ha obtenido el grupo? ¿Qué acciones podemos realizar?

Posteriormente, en forma individual utilizando semillas representan los puntos obtenidos y van agregando de cada uno de los integrantes del
grupo.




           Rolando                    Juan               Armando            Abel               Rocío



Realizan el conteo de los puntos obtenidos: 15 puntos.



                                                                                                                                        35
                                   EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA                                                                    FORTALECIENDO LOS PROCESOS
                                                    PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

Responden a preguntas: ¿Cómo podemos representar esta operación realizada? ¿Qué signos utilizar?


         4                  2                3               1                 5               15
                 +              +    +               +                +                 =

Realizan la representación gráfica de la suma en sus cuadernos.




          4                              2                        3                     1                         15
                     +                                +                    +                        =

Después obtienen los resultados obtenidos por cada grupo.




                                                                                                                                    36
                                    EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA                                                                   FORTALECIENDO LOS PROCESOS
                                                     PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

Luego los estudiantes pueden realizar un juego aplicando lo aprendido a través del cuadrado mágico.

    Consiste en completar cada recuadro para que en las filas y columnas para que sumen 9.

Los estudiantes completan una ficha de autoevaluación:


                                          INDICADORES                                    SÍ               NO

                       Seguí los pasos para obtener el puntaje total.

                       Me esforcé por contar las semillas.

                       Realicé la suma correctamente.


- Los estudiantes completan una ficha de Metacognición:

                                                               INDICADORES

                                            ¿Cómo aprendí ?
                                            ¿Qué dificultades tuve ?
                                            ¿ Qué me falta aprender ?




                                                                                                                                   37
                                   EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
             FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




                                 SESIÓN DE APRENDIZAJE DE SEGUNDO GRADO

                                 INTENCIÓN: Manifiesta las estaciones del año e
                                 indica sus características.
                                 TUTOR: Luisa María Menautt Cayro.
Selección del área capacidades, indicadores e instrumentos de evaluación

                                                                            INSTRUMENTOS
 ÁREA              CAPACIDADES                    INDICADORES                     DE
                                                                              EVALUACIÓN

            Lee en forma oral o
                                            Verifica sus                   Ficha        de
            silenciosa textos de su
                                            anticipaciones al leer          trabajo.
            interés, infiriendo
            significados, distinguiendo      Lee el texto en forma         Lista        de
   C        elementos formales e            oral sin deletrear.             cotejos.
            identificando la secuencia y    Realiza preguntas de
            contenido.                      comprensión del texto
                                            leído.

            Describe las                   Manifiesta               las Examen oral.
  P.S       características de las          diferencias      de       las
            estaciones del año.             estaciones del año.

            Expresa de manera
                                            Colorea las estaciones Portafolio.
            espontanea sus vivencias,
                                            del utilizando los colores
   A        sentimientos y situaciones
                                            adecuados.
            imaginarias a través del
            pintado.



DESARROLLO:

    Actividades permanentes de cogobierno y autogobierno.
    Lee el título presentado por la docente “El árbol gruñón” .Los niños (as) realizan
        anticipaciones sobre el contenido del texto partiendo del título.
    Responde a preguntas grupalmente ¿De qué crees que se tratara la lectura?
        ¿Por qué dirá el árbol gruñón?
    Escucha la lectura por la docente.
    Lee en forma silenciosa la lectura.(anexo 1)
    Lee la lectura por segunda vez conjuntamente con la docente en voz alta.
    Responden a interrogantes sobre la comprensión de la lectura ¿Qué se titula la
        lectura?


                                                                                       38
          EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
           FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

      ¿En qué época del año se caen las hojas de los árboles? ¿En qué época del año
      los árboles se ponen verdes? ¿Cómo actuó la niña con el árbol?
      ¿Cómo hubieras actuado tú con el árbol? ¿Qué significa las palabras generosas y
      amables?
    Realizan preguntas de comprensión lectora de la lectura leída. en una ficha.
    Lee la poesía las estaciones. .(ANEXO 2)
    Indican ¿Cuáles son las estaciones del año?
    Presentara la docente en cintillas las estaciones .(ANEXO 3)
    Lee la poesía “las cuatro estaciones ” y responden preguntas relacionadas al
      contenido para verificar su comprensión(ANEXO 4)
    Escuchan la explicación de la docente el porqué de las estaciones del año.
    Sistematizan la información en su cuaderno de personal social en un organizador
      grafico.
    Colorea la estación del año (ANEXO 5).
    Metacognición.
    Dibujan en sus cuadernos de personal social las estaciones del año.




                      ANEXOS
ANEXO 1 LECTURA
                 “EL ÁRBOL GRUÑÓN”
El árbol gruñón, aunque era el más grande del bosque y
no necesitaba de su sombra para nada, nunca la
compartía con ninguno de los animales, y jamás los

                                                                                    39
         EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
              FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

dejaba sentarse cerca. Un año, el otoño y el invierno fueron terribles, y el árbol sin sus
hojas iba a morir helado. Una niña, que había ido ese invierno a vivir con su abuelita,
descubrió al árbol tiritando y fue por una gran bufanda para abrigarle. El espíritu del
bosque se le apareció, y le contó por qué aquel árbol estaba tan sólo y nadie le ayudaba,
pero a pesar de todo la niña decidió abrigarle. La primavera siguiente, el árbol había
aprendido mucho de la generosidad de la niña, y cuando esta se sentó junto a su tronco,
le dio la mejor de las sombras. El espíritu del bosque lo vio y fue a contarlo a todos los
animales, que a partir de aquel año pudieron tener siempre la mejor sombra, porque el
árbol aprendió que con seres generosos y amables el mundo era un lugar mucho mejor
para vivir.
1. ¿Cómo era al principio el árbol?
a) Pequeño y amable.
b) Grande y gruñón.
c) Grande y solidario.
2. ¿Cuándo apareció la niña?
a) Al llegar el verano.
b) Durante la primavera.
c) En invierno.
. 3. ¿Qué le puso la niña al árbol?
a) Unos guantes.
b) Una bufanda.
c) Un gorro de lana.
4. ¿Quién sabía muy bien por qué el árbol no tenía amigos?
a) El espíritu del bosque.
b) La niña.
c) La abuelita de la niña.
5. ¿Por qué el árbol se había quedado solo?
a) Porque era muy egoísta.
b) Porque era el último árbol del bosque.
c) Porque el espíritu del bosque no lo quería.
6. Finalmente, según la historia
a) El árbol murió abandonado.
b) La niña se enojó al saber todo sobre el árbol.
c) El árbol compartió su sombra con todos.


ANEXO 2



                                   LAS ESTACIONES                                     40
          EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
                    Cuatro estaciones hay en el año:
                    La primavera, luego el verano.
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
          FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




ANEXO 3
                       CINTILLAS DE LAS ESTACIONES




                                                                             41
      EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
            FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




ANEXO 4


                               CUATRO ESTACIONES
                       En verano toco el agua de mar.
                       En otoño hojas secas.
                       En invierno la nieve.
                       Y las flores en la primavera.



EL PORQUÉ DE LAS ESTACIONES
LAS CUATRO ESTACIONES DEL AÑO
La tierra gira alrededor del sol, a ese recorrido se le llama movimiento de traslación y
dura un año, conocido también como año solar, que se divide en cuatro partes o
estaciones. Las estaciones son primavera, verano, otoño e invierno.




ANEXO 5

             DIBUJOS PARA COLOREAR DE LAS ESTACIONES DEL AÑO




                                                                                           42
          EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
            FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




Material que te puede servir en el aula de innovación
Si en tu institución cuenta con aula virtual busca en YOU TUBE la siguiente página.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=RoXEieTejDg#!
Otro video que te puede servir el porqué de las estaciones con la siguiente pagina
http://www.youtube.com/watch?v=o67ocCnKL4o
Esquemas de las estaciones
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=li5nUAlA-9A#!




                                                                                      43
         EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
               FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

                                   SESIÓN DE APRENDIZAJE

                          (SESIÓN CON CARÁCTER DIDÁCTICO)
    I.        DATOS INFORMATIVOS:

    FECHA: SETIEMBRE

    GRADO: TERCERO

    DURACIÓN:         3 horas pedagógicas
    DOCENTE TUTOR: JACKELINE VIRGINIA QUISPE TITO

    CORREO: jackyaqp@gmail.com

       CAPACIDAD                           - INDICADORES                       INSTRUMENTOS DE
     DIVERSIFICADA                                                                 EVALUACIÓN
Interpreta y grafica fracciones.   Reconoce los términos de una fracción.
                                   Estima mitades, tercios y cuartos en
                                   distintas representaciones               Fichas practicas
                                   Grafica fracciones.




                      PROCESOS MENTALES QUE IMPLICA EL INTERPRETAR:
                    Descubre, encuentra, organiza, ordena, procesa, representa
                        PROCESOS MENTALES QUE IMPLICA EL GRAFICAR:
         Dibuja, esquematiza,, muestra, construye, organiza, examina, procesa, representa
                   PROCESOS MENTALES QUE SE DESARROLLAN EN LA SESIÓN:
                                  Descubre, procesa representa

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Los estudiantes son sensibilizados frente al tema que van a aprender: las
fracciones les sirven para dividir o repartir, para hacer las compras: ½ kilo
de fideos, ¼ de queso, ¼ de pollo a la brasa, ¼ de alfajor, ¼ de pan, ½ kilo
de queso ½ de azúcar, ¼ de galletitas, ¾ de maíz, etc. sirven para decir
cuánto comió cada uno, para dividir cosas en pedazos iguales, para
preparar recetas, etc.

   Se organiza a los estudiantes en grupos de 4 estudiantes. Y se distribuye
   a cada grupo un pan. Se les propone la siguiente situación:


                 Cuatro compañeros se repartirán un pan en partes iguales.
                 ¿Qué fracción del pan le corresponde a cada uno?


                                                                                               44
            EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
           FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

Los estudiantes después de analizar proponen la forma de repartirlo en
partes iguales y el docente escucha su lógica de razonamiento y enfatiza
en la importancia de partir el pan en pedazos iguales para que nadie este
descontento.¡¡ Hay que hacerlo todo con justicia!!!
Después de ponerse de acuerdo con la mejor forma partir la unidad, la o
él docente grafica en la pizarra y pide a los grupos que partan en la
unidad y que coman la fracción de pan que les toco a cada uno.




El profesor interroga ¿Qué fracción de pan se comieron? ¿Lo saben?,
¿Se habrán comido la mitad?, ¿Si no fue la mitad?, ¿Cómo podremos
llamar a la parte que se comió cada uno?, ¿En cuántas partes partimos el
pan?, ¿Por qué?.....Podemos llamar a cada parte que nos comimos ¼
porque partimos la unidad en 4/4 y a cada uno nos correspondió una
parte.
Entonces como llamaremos a la fracción que nos comimos…HOY
APRENDEREMOS QUÉ ES UNA FRACCIÓN, COMO SE NOMBRAN, LOS
TÉRMINOS QUE TIENEN….
Los estudiantes procesan y graficar la vivencia y usando la pizarra y sus
cuadernos.




                                                                                45
         EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
    FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

Los estudiantes realizan los siguientes ejercicios donde poco a poco
deben llegar a representar fracciones
El docente repregunta: ¿cómo repartiríamos el pan entre 5 niños?,
¿Qué fracción le tocaría a cada niño? Grafiquemos, podemos usar
otra figura, por ejemplo un rectángulo:




   Se lee: Un quinto

¿Cómo repartiríamos un pan entre 6 niños? ¿Qué fracción le tocaría a
cada niño?



   Se lee: Un sexto

Si repartimos un pollo a la brasa entre 2 hermanos, ¿Cuál sería el
gráfico que represente ésta repartición? Márcalo:




También es bueno proponerles ejercicios que despierte en ellos
conflictos cognitivos:




                                                                         46
  EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
       FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

   Luego de resolver varios ejercicios, los estudiantes sistematizan lo
   aprendido.

                                    LA FRACCIÓN


      Es el número que se obtiene al dividir la unidad en partes iguales




                                          ¼
                                      Ejemplo:




     Tiene un numerador:                               Tiene un denominador:

                 1                                                  4


                            Se representa:




                            Significa:

                            Una parte de 4

                            Se lee: Un cuarto




Junto a los estudiantes elaboraremos una tarjeta de fracciones de
colores.
Se indica que cada estudiante recibirá una ficha de papel impreso.
La cual doblará por las líneas en mitades, tercios, cuartos…….octavos
según corresponda. Después coloreará de un color diferente cada fila.




                                                                            47
     EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
          FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA



                                               1


                                 1/2                          1/2


                           1/3                 1/3                    1/3


                       1/4         1/4                1/4               1/4


                      1/5          1/5         1/5          1/5          1/5


                     1/6         1/6     1/6         1/6      1/6           1/6


                    1/7      1/7       1/7     1/7     1/7        1/7       1/7


                    1/8 1/8           1/8 1/8 1/8 1/8 1/8 1/8


Recopilado del libro de Matemática 3º grado del MINEDU.


Representan fracciones usando gráficos:
REPRESENTACIÓ                                                                      FRACCIÓN QUE
   N GRÁFICA                                                                      INDICA LA REGIÓN
                       PARTES PINTADAS                TOTAL DE PARTES
                                                                                      PINTADA

                                  1                               2                      1

                                                                                         2




                                                                                                48
       EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
    FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

Colorean las fracciones que se piden:




Ubican la fracción en una recta numérica:




                                                                        49
 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
                FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

                                    SESIÓN DE APRENDIZAJE

  3. DATOS INFORMATIVOS
     ÁREAS: Ciencia y Ambiente y Comunicación

       GRADO: TERCERO

       DURACIÖN: Un día

       AUTOR: María Mercedes Huacallo Condo

       CORREO ELECTRÓNICO: superprofe@hotmail.com

      INTENCIÓN DE APRENDIZAJE: Conozcan los efectos de la refracción de la luz

       PROCESOS MENTALES: Lee, comprende, experimenta, explica

                      CAPACIDAD                                                   INSTRUMENTOS
COMPETENCIA                             CONOCIMIENTOS        INDICADORES
                    DIVERSIFICADA
                                        -Descomposición    - Lee                  Ficha de lectura
Experimenta,        Experimenta     e
                                        de la luz blanca     comprensivamente     LC
infiere         y   identifica     la                        un texto narrativo
                                      - La refracción
generaliza    las   descomposición                         - Realiza un           Ficha de
                                      -
evidencias          de la luz blanca,                        experimento          metacognición.
encontradas en      con ayuda de una                         siguiendo
los cambios e       experiencia                              instrucciones
Interacciones de                                           - Explica el
los     elementos                                            fenómeno de la
de la naturaleza                                             descomposición
desarrollando                                                de la luz después
                                                             de una
hábitos        de
                                                             experiencia.
conservación
                                                           - Organiza la
del ambiente
                                                             información en un
                                                             mapa mental



                                          DESARROLLO

           Observan una lámina con un gran arco iris
           Responden a interrogaciones:

           ¿Cómo se llama ese conjunto de siete colores? ¿Dónde han visto?

           ¿Cómo se forma un arco iris ?

           Expresan libremente sus ideas
           Abren sus textos en la página 134 y observan las imágenes
           Comentan acerca de ellas y predicen el contenido de la lectura.
           Escuchan la lectura que hace la maestra quien lee utilizando la técnica de
           los contrarios.
           Comentan brevemente acerca de los acontecimientos de la lectura
           Responden nuevamente a preguntas:

                                                                                              50
             EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
    FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

Según la lectura ¿Cómo se formó el arco iris?

¿Les gustaría formar un arco iris en este momento?

Salen al patio y forman dos grupos al sorteo.
Se organizan internamente en cada grupo para realizar el experimento de
la página 136 del texto de C y A
Leen el texto instructivo y ejecutan paso a paso las indicaciones dadas.
Observan los colores formados en la cortina de agua y el orden en que se
encuentran.

Responden a las preguntas ¿Por qué se formado un arco iris en la cortina
de agua?

¿Qué fenómeno se ha demostrado con esta experiencia?

 La luz blanca que nosotros vemos ¿Tiene siete colores?

¿En qué momento se produce la refracción?

¿Qué es la refracción?

Regresan al aula y resuelven las interrogantes planteadas, buscando la
información en sus textos.
Cada grupo presenta sus respuestas y explican mediante gráficos sus
conclusiones.
Sistematizan la información en un mapa mental, con la ayuda de la
maestra y copian en sus cuadernos.
Dibujan y colorean el arco iris formado en el patio y señalan en qué
momento se produce la refracción de la luz.
Resuelven una ficha de comprensión lectora.
Escriben un texto instructivo del experimento realizado sobre la
descomposición de la luz (afianzamiento)
Contestan las preguntas de la ficha de Metacognición




                                                                         51
  EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
            FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

                                 LISTA DE COTEJOS

Ítems               Trabaja      Hace       Demuestra       Organiza la    Explica
                    sin          aportes    disciplina      información    con
                    problemas    en      el                 en un mapa     claridad
                    en      el   trabajo    durante el      mental         los
                    grupo        grupal     trabajo                        gráficos
                                            grupal                         que hace

          Nombre SI       NO     SI     NO SI          NO     SI     NO     SI   NO

Anthony




                                                                                  52
          EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
          FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




                          FICHA DE METACOGNICIÓN



¿Qué aprendí hoy?




¿Cómo aprendí?




¿Para qué me servirá lo que aprendí?




¿Cómo te has sentido durante el trabajo?




                                                                               53
        EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
          FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




                 FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA
1. ¿Qué titulo le pondrías al texto leído?

2. ¿Qué personajes intervienen en el texto?

3 Los niños de este texto son niños que viven en:
  a) La costa, b) La sierra    c) La selva

4. ¿A qué se dedicaban Rosita y Juan?



5. Juan y Rosita ¿Asisten a la escuela? ¿Por qué?



6. Los niños del cuento ¿Almuerzan con sus padres? ¿Cómo lo sabes?



7. Ordena el texto enumerando los hechos del 1 al 6

   (   ) Los niños al retornar a casa contaron su experiencia a sus padres
   (   ) Un fuerte ruido los puso en alerta
   (   ) Los niños admirados contemplaban el arco iris
   (   ) Llovió con sol radiante
   (   ) Rosita se asusto porque no vio a su hermano
   (   ) Los niños a diario salían a pastar sus ovejas

8. ¿Quién remedaba a la niña?

9. El ruido fuerte que los puso en alerta era: Marca con una x la respuesta

  a) Un puma     b) Un canto de ave      c) un trueno     c) Un rayo

10.- ¿Qué significa “y el rostro de la niña se iluminó de alegría”. Marca con
una x la respuesta correcta

 a) Se puso contenta      b) Se encolerizo     c) Se sorprendió    d) Se fue sola a
su casa

11.- ¿Por qué se formó el arco iris?



12. Te gustaría hacer el trabajo de Juan y Rosita ¿Por qué?



                                                                                54
        EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
             FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

                              SESIÓN DE APRENDIZAJE

                     (SESIÓN CON CARÁCTER DIDÁCTICO)
   II.      DATOS INFORMATIVOS:

   FECHA:

   GRADO: CUARTO

   DURACIÓN:      3 horas pedagógicas
   DOCENTE TUTOR: JACKELINE VIRGINIA QUISPE TITO

   Correo: jackyaqp@gmail.com

      CAPACIDAD                       - INDICADORES                         INSTRUMENTOS DE
    DIVERSIFICADA                                                               EVALUACIÓN
1.2 Interpreta y compara      Descubre en la compra y venta de            Lista de cotejos
números decimales hasta el     productos los números decimales             Portafolio- trabajos
orden de la décima, en el      Escribe números decimales hasta las          prácticos
canje de compra y venta de     décimas y centésimas
productos.



         PROCESOS MENTALES QUE IMPLICA EL INTERPRETAR Y COMPARAR:

                  Descubre, encuentra, organiza, ordena. Procesa, representa.

                           Diferencia, relaciona, caracteriza, ordena

           PROCESOS MENTALES QUE SE DESARROLLAN EN LA SESIÓN:

                                     Descubre, organiza


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Se enuncia a los estudiantes que en la presente sesión descubrirán unos números
   muy importantes que están presentes en nuestra vida diaria.
 Los estudiantes distribuidos en 3 grupos de investigación visitan los principales
   negocios de su comunidad, siguiendo las siguientes consignas:

                  - Saludar con respeto a los dueños de un restaurante, de una
                  farmacia , de una tienda y un restaurante.
                  - Solicitar por favor un minuto de su valioso tiempo para
                  anotar los precios de sus productos y aprender más sobre los
                  números.
                  - Despedirse dando un apretón de manos agradeciendo el
                  tiempo y la amabilidad

 En el aula los estudiantes escriben las listas de los productos que desean adquirir:

                                                                                                   55
           EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
             FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA



    TIENDA LA MANSIÓN                FARMACIA LA MANSIÓN         RESTAURANTE LA MANSIÓN

    Leche…………………S/.                  Panadol…………………S/.           Menú…………………S/.
    Fideo…………………S/.                  Violeta…………………S/.           PLATOS ESPECIALES
    Quaker…………………S/.                 Curitas…………………S/.              - …………………S/.
    gaseosa…………………S/.                Algodon…………………S/.              - …………………S/.
    Yougurt…………………S/.                Alcohol…………………S/.              - …………………S/.


 Cada grupo llevará una hoja de anotación (1/4 de papelote) y soporte más un lápiz.
 Al llegar al aula los estudiantes expondrán sus datos obtenidos leyendo las cantidades
  y sus precios, la profesora preguntará a cada grupo, sobre:
    ¿Por qué han anotado así las cantidades?
    ¿Las han separado?, ¿Con que?
    ¿Es necesario escribir estos números de esta forma?
    ¿Cómo se llaman estos números?
    ¿Cómo los leemos?, ¿Por qué?
 Cada grupo responde a una de las interrogantes.
 Descubren con la ayuda de la maestra que estos números se llaman números
  decimales y que son necesarios en nuestra vida.
 Dialogan sobre sus componentes y de lo que los diferencia de los números naturales.
 Se evalúa el trabajo a medida que los estudiantes exponen, usando la siguiente lista
  de cotejos:

                   CRITERIOS DE EVALUACIÓN                           SI           NO
-   Ha demostrado respeto por las personas adultas.
-   Ha colaborado con el equipo.
-   Ha cuidado de su seguridad
-   Ha demostrado perseverancia


 Cada grupo después recibe otra tarea que los hará organizar y afianzar la escritura
  de los decimales




                    Estimado docente, es preciso aclarar que esta es la
                    primera sesión sobre decimales, puesto que aún no se ha
                    cumplido toda la capacidad. Después los decimales se
                    deben representar, relacionar con las fracciones,
                    comparar y realizar operaciones con los mismos.




                                                                                       56
           EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
           FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




Grupo 2: organizar una lista de precios de platos típicos de Arequipa y proponer
una oferta:




               S/. 14,50                  S/. 15,50




                              S/. 8,50                               S/. 12,00




                                                            CARTA
                                                 PICANTERÍA LA AREQUIPEÑITA
                           S/. 2,30
                                          PLATOS DEL DÍA ………………………………….S/.
                                          ADOBO……………………………… ………………S/.
                                          CHUPE DE CAMARONES………………………
                                          ROCOTO RELLENO…………….……………….
                                          SOLTERITO DE QUESO……………………….
                                          QUESO HELADO


                                                                                 57
        EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
           FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

Grupo 3: Escriben la cantidad que suma cada fila de dinero y ordenar las
cantidades de forma ascendente




                                                                               58
        EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
            FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA



Grupo 3: Medirse y presentar en una tabla las medidas de altura de los integrantes
del grupo.




 NOMBRE DEL ESTUDIANTE                                      TALLA




 Sistematizan su información en el cuaderno usando el siguiente organizador gráfico:

                          LOS NÚMEROS DECIMALES

                 Son números que sirven para representar las partes de la
                                        unidad.



        Se componen de:                                    Sus operaciones son:

   Parte entera:           Parte decimal: décimas,                          adición
 Unidades, decenas         centésimas, milésimas..
    centenas….                                                         sustracción


                                                                      multiplicación


                                                                            división




                                                                                       59
          EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
          FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




Ejercicios de extensión para el cuaderno:
Expresión decimal       Parte         Parte                 En palabras
                        entera      decimal

       0,1

      0,16

      0.168

       2,5

      3,48

      1,55

      3,67




                            SESIÓN DE APRENDIZAJE

4. DATOS INFORMATIVOS:


                                                                               60
        EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
           FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

   FECHA                    : 03 – 08- 2012

   GRADO                    : cuarto

   DURACIÓN                 :   2 horas pedagógicas
   DOCENTE TUTOR            : María Magdalena Luque Gamarra

   CORREO ELECTRÓNICO: magdalena_lu@yahoo.es

  COMPETENCIA       CAPACIDAD        CONTENIDOS        INDICADORES         INSTRUMENTOS
 Comprende textos                                     Hace                 Lista de cotejo
                    Reconoce en      Palabras poco
 narrativos y                                         predicciones del
 descriptivos       situaciones de   comunes, el
                                                      significado de
 de estructura      lectura de       doble sentido.
                                                      palabras
 sencilla, a
                    textos           Significado a
 partir de sus
                    completos: el    partir del        Verifica el
 experiencias
 previas, los       significado de   contexto.        significado de las
 reconoce                                             palabras.
                    palabras   en
 como fuente de
 disfrute y         oraciones.
 conocimiento
 de su entorno
 inmediato.

La capacidad Reconoce siguientes procesos mentales:
   -   Analiza
   -   Selecciona
   -   Ubica
   -   Extrae




 Recuerda que leer también es:
  Interrogar activamente un texto para
 construir su significado.


                        ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ANTES DE LA LECTURA
Observan el texto sin leerlo
Responden a preguntas: ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué? ¿Cuál será el propósito del
texto? ¿Por qué?


                                                                                             61
         EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
         FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

DURANTE DE LA LECTURA
Leen el texto

                           EL NEVADO QUILCA
     Puno (Perú).- Los efectos del cambio climático se empiezan a
     sentir en el departamento de Puno con la desaparición del nevado
     Quilca, ubicado en el distrito de Palca, provincia de Lampa,
     informaron autoridades locales.
     El nevado Quilca se encontraba a unos 5250 metros de altura sobre
     el nivel del mar. En los últimos dos años, la capa de nieve se
     agudizó, verificándose a fines de 2008 su completa desaparición.
     “Ya no queda nada de nieve. El calentamiento global fue
     incrementando el descongelamiento de la nieve hasta perderla.
     Ésta se ha derretido completamente”, manifestó una de las
     autoridades a la Agencia Agraria Andina. Además, esta situación,
     puede traer problemas referidos a la falta de agua para las
     poblaciones ubicadas en los alrededores del extinto nevado.




Extraen las oraciones en las que se encuentran las palabras subrayadas.

   Los efectos del cambio climático se empiezan a sentir en el
   departamento de Puno.



   La capa de nieve se agudizó verificándose a fines de 2008 su
   completa desaparición.
                                                                              62
       EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
          FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




   El calentamiento global fue incrementando el descongelamiento de la
   nieve hasta perderla.

Analizan y predicen el significado de las palabras subrayadas y en negrita.

(Recordando a los estudiantes que el contexto de la oración nos ayuda a
acercarnos al significado de la palabra, también las palabras que la
acompañan)

Proponen, un significado para cada una de las palabras subrayadas en el
siguiente cuadro. (Este cuadro es para cada uno de los estudiantes)

         PALABRAS                    LO QUE CREES QUE SIGNIFICA
         Climático

         Agudizó

         Descongela
         miento


Comparan las respuestas que han escrito con un compañero.
Verifican sus respuestas con el maestro, con libros finalmente con el
diccionario.

DESPUES DE LA LECTURA
Se les pide a los alumnos que recorten una noticia de periódico y realicen el
mismo procedimiento que hemos realizado para predecir el significado de
palabras.



                             Lista de cotejo

                INDICADORES                                SI            NO
 Usa pistas que le da el contexto.
 Hace predicciones y verifica el
 significado de las palabras.
 Hace predicciones y verifica el
 significado de las palabras.
 Clasifica y categoriza las palabras

                                                                              63
       EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
         FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA


 nuevas.
 Comparte sus experiencias de
 comprensión con sus compañeros.
 Disfruta con las actividades que
 realiza




                       SESIÓN DE APRENDIZAJE

1.- DATOS INFORMATIVOS

AREA                     : MATEMÁTICA

GRADO             : 5° GRADO

TUTOR             : RENE MARTIN CARDENAS ARANA

2.- INTENCION DEL APRENDIZAJE

Formular, comparar y analizar igualdades y desigualdades
COMPETENCIA      CAPACIDAD      CONOCIMIENTO       INDICADORES      INSTRUMENTOS

                                                                              64
       EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
            FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

                    DIVERSIFICADA
Resuelve y          Aplica las          Igualdades y        1. Compara      Ficha de
formula, con        propiedades         desigualdades          expresione    trabajo
autonomía y         conmutativa,                               s decimales  Ficha de
seguridad,          asociativa y                               con los       metacognición
problemas que       distributiva en                            símbolos >,
requieren del       operaciones                                < o =.
establecimiento     combinadas de
de relaciones       adición y
entre               multiplicación.
expresiones
decimales y
sus
operaciones
argumentando
los procesos
empleados en
su solución e
interpretando
los resultados
obtenidos...



PROCESOS MENTALES: Identifica, Compara, ordena, interpreta, estima, redondea,
aplica y relaciona

DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

ANTES DE EMPEZAR, EL ESTUDIANTE DEBERIA


                  1. Hacer cálculos con las operaciones básicas con
                     números naturales
                  2. Identificar las operaciones inversas de la adición y la
                     multiplicación

RECUERDA JUGANDO

Estrategia Metodológica

   1. Realizar comparaciones entre distintas masas de objetos. Para ello, reconoce el
      valor desconocido a fin de lograr una igualdad

Desarrollo del juego:

    Observe que realicen las mediciones adecuadamente no es necesario que sean
     exactas.




                                                                                       65
         EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
         FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




   Indíqueles que hay que calcular el valor desconocido. Ayúdelos con la pregunta
    ¿Qué operación pueden realizar para calcular?
   Solicite que enuncien lo que han hecho con una expresión matemática.
   Introduzca otras posibilidades, por ejemplo: ¿Qué pasar si aumenta en el primer
    grupo? ¡Cuánto debería aumentarse ahora en el segundo grupo?
   Pedir que repitan la actividad de formas diferentes y lo compartan con sus
    compañeros. Haga , además que expresen sus trabajo con una ecuación

SESION DE APRENDIZAJE:

        Proceso (45 minutos))
            ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
                  1. Interpretar y representar igualdades y desigualdades.
                  2. Compara y analiza igualdades y desigualdades

        Consiga una balanza de dos platillos (previamente se pondrá de acuerdo con
        los estudiantes para su obtención) y prepare 4 pesos de distintas masas.
        Coloque con letras grandes el peso y la letra A. Prepare otras 4 iguales a las
        anteriores, pero no escriba el peso, solo coloque la letra X. Ahora realice lo
        siguiente:
             Muestre a los estudiantes los dos platillos nivelados y coloque uno de
                los pesos A. Pregunte ¿Qué pasaría con el platillo? ¡cuando debe
                pesar la pesa X para que se equilibre?
             Proponga a un alumno que estime qué pesa X es la correcta y la
                coloque: Pregunte nuevamente: ¿Cómo están ahora los platillos?
                ¿Cuánto pesa la pesa X? ¿Cómo lo podemos representar
                matemáticamente?

                                                                                  66
       EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
  FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

     Repita la situación. Para ello, intercambie las pesas y pregunte: ¿Qué
      pesa X pondré para que se incline hacia el otro lado? ¿Cuál será la
      masa que deberá tener como mínimo?




 Proceso (1hora pedagógica)

       ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
        Representar cantidades para determinar si se establece una igualdad o
        desigualdad



 Muestre situaciones parecidas a las anteriores actividades y pregunte: ¿Qué
 es lo que observas? ¿Qué mira?. Asimismo, consúlteles si la afirmación de
 cada niño es correcta y por qué. Luego complete las actividades presentadas




                                                                          67
EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
  FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




 Muéstrales    la información y expliqué a que se llama igualdad y que
 desigualdad. Detalle además cuáles son las partes o miembros que las
 conforman

                                                                       68
EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
            FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




           Si al comparar dos expresiones estas representan una misma cantidad, se
           trata de una igualdad. Si se representan cantidades distintas es una
           desigualdad.
           Una igualdad o una desigualdad presentan dos miembros que son

           12 + 8          =              20             12 + 8         >         10 +
           8



          1er miembro               2do    miembro     1er miembro          2do
miembro



                     Signo igual                        signo mayor o menor



           Pregunte (con alusión al tema tratado) ¿Cómo se observan los platillos de la
           balanza en una igualdad y en una desigualdad?
           Desarrolle la ficha 1 con los estudiantes. Dirija la observación a hacia los
           elementos que integran las actividades y en los puntos en que se diferencian
           unos de otros. Luego compare dicha observación de los alumnos
           participantes, estimule siempre la participación de toda el aula, cuestione
           ¿Qué ocurre cuando se cambia el orden de los objetos en cada situación?
           ¿Qué ocurre cuando en ambas situaciones se aumenta los mismos
           elementos?.......
           Presente la ficha 2 como extensión.
           Evaluación del tema
                Realice preguntas sobre el conocimiento del tema. Luego completa la
                   ficha:




                                                                                     69
          EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
  FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA


                     FICHA DE METACOGNICION

                      Sobre igualdades y
                        desigualdades


             Ya sabia…                             aprendí
                                                     a…




                                                                       70
EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
  FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




                                                                       71
EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
           FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

                             SESIÓN DE APRENDIZAJE

1.- DATOS INFORMATIVOS

AREA                 : MATEMÁTICA

GRADO                : 6° GRADO

TUTOR                : RENE MARTIN CARDENAS ARANA

2.- INTENCION DEL APRENDIZAJE

Clasifica y recodifica expresiones decimales

                    CAPACIDAD
COMPETENCIA                        CONOCIMIENTO       INDICADORES     INSTRUMENTOS
                  DIVERSIFICADA
Resuelve y        Interpreta y    Expresión          Calcula la      Ficha de
formula, con      representa      decimal            fracción         trabajo
autonomía y       expresiones     representada       generatriz de   Ficha de
seguridad,        decimales       mediante una       una expresión    metacognición
problemas que     mediante su     fracción           decimal exacta
requieren del     fracción        generatriz.        y periódica
establecimiento   generatriz      El algoritmo a     pura
de relaciones                     seguir de
entre                             acuerdo a la
expresiones                       clase de
decimales y                       expresión
sus                               decimal exacto o
operaciones                       periódico puro o
argumentando                      mixto
los procesos
empleados en
su solución e
interpretando
los resultados
obtenidos...



PROCESOS MENTALES: Identifica, Compara, ordena, interpreta, estima, redondea,
aplica y relaciona

DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

ANTES DE EMPEZAR, EL ESTUDIANTE DEBERIA


                  3. Hacer cálculos con divisiones
                  4. Simplificar fracciones



Estrategia Metodológica



                                                                                72
         EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
            FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

   2. Representa y analiza las expresiones decimales, clasificándolas en decimales
      exactos y periódicos puros y mixtos

Desarrollo de la actividad:

             Se sugiere que para iniciar en la clasificación de las expresiones
               decimales según la cantidad de cifras decimales que tiene, realice la
               siguiente actividad:
              Pida a los estudiantes (de poder utilizar la calculadora), hallen los
              cocientes que so obtiene al dividir el numerador entre el denominador de
              las fracciones siguientes:
              3/5            10/6                   15/11                 14/10

               8/7             12/9                25/8                 33/20

               Puede proponer nuevas fracciones
               Para que clasifiquen las expresiones decimales según la cantidad de cifras
               decimales que tiene. Indique que completen la tabla de manera individual


                Decimal con un número limitado         Decimal con un número ilimitado
                           de cifras                              de cifras




            Publique la bala en la pizarra y pida que observen las características de
               las expresiones decimales. Oriente para que logren visualizar la
               regularidad en las expresiones periódicas puras. Introduzca la noción de
               decimal exacto y decimal periódico puro.
           Proceso (45 minutos))
               ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
                      3. Interpretar y representar igualdades y desigualdades.
                      4. Compara y analiza igualdades y desigualdades

           Para afianzar lo trabajado al inicio realice actividades donde comprendan y
           proponga actividades parecidas. Indique que completen las actividades
           propuestas. Formalice la noción de decimal exacto y decimal periódico. Pedir
           que los alumnos exponga sus trabajos.
           Elija algunos decimales para que sean clasificados. Comente que al igual que
           la fracción tiene su representación decimal sucede el proceso inverso.
           Pida que analicen el algoritmo a seguir para hallar la fracción generatriz.
           Oriente en todo momento para su comprensión. Brinde nuevos ejemplos.
           Comparta la información.

           0,5 =        5/10                0,19   =      19/100             24,1 =
           241/10


                                                                                      73
          EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
   FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

1 decimal                1 con un cero                2 decimales       1 con dos ceros

  Presente los siguientes decimales con sus respectivas fracciones generatrices.

  0,3 = 3/9                                                      0,13 = 13/99

  Si es periódico puro se agrega nueves en el denominador como cifras tengan
  el periodo


  0,812 = 812/999

  Si existe parte entera se realizara de la siguiente manera

            23       2        21        7
  2,3 =                   =         =
                 9            9         3
  Oriente de modo tal que observen la relación entre cantidad de cifras
  decimales del periodo y la cantidad de números 9 en el denominador. Indique
  que las fracciones generatrices en periódicos mixtos se trata de la siguiente
  manera:

    Para calcular la fracción generatriz de un decimal periódico mixto se
     puede proceder así:
                              2124          21       2103       701
      2,124 =                                    =          =
                                   990               990        330
  Oriente a los estudiantes que observen el ejemplo presentado, que se
  realizara una sustracción entre la cantidad sin coma decimal y la parte entera
  (si la hubiera) con la parte no periódica, denominador el 9 con cifras tenga la
  parte periódica , además de ceros por la parte entera .Se simplificara de ser
  necesario.
  Desarrolle la ficha de Metacognición y la ficha de trabajo




                                             FICHA METACOGNICIÓN

  1.- Complete con los estudiantes:

                                                                                          74
 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
      FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA



Lo más fácil fue ……                  Lo más difícil fue….




Para superarme yo…..




                                                                           75
    EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
  FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




                                                                       76
EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
             FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

                                     SESIÓN DE APENDIZAJE
             DATOS INFORMATIVOS:

    ÁREA               : Matemática

   GRADO                : SEXTO GRADO “A”

   DURACIÓN             : 3 horas pedagógicas

    DOCENTE TUTOR          : ZELMIRA CASO IQUIAPAZA

    FECHA                  :   mes de setiembre

 INTENCIÓN DEL APRENDIZAJE: Resuelve problemas con porcentaje

 ORGANIZADOR CURRICULAR:         Número, Relación y operaciones

  CAPACIDAD DIVERSIFICADA          CONOCIMIENTOS           INDICADORES       INSTRUMENTOS
                                                                             DE EVALUACIÓN
 1.2.-Resuelven problemas         Problema con              -Resuelve       Lista de cotejos
 que implican porcentaje.         porcentaje                problemas que   Análisis de trabajo.
                                                            implica
                                                            porcentaje.



Secuencia didáctica

                     Secuencia metodológica                                           Rec. y
                                                                                  materiales

- (M)Jugamos con los casinos en pares:                                           Cuadernos
                                                                                 papelógrafo
 Se entrega un casino con número de porcentaje para que lo representen           Libro del
 y escriban en forma de fracción y de número decimal.                            MED
                                                                                 Casinos de
- Observan con mucha atención los casinos y analizan las indicaciones            %
  de la maestra.                                                                 Multibase de
                                                                                 centenas
-Completan una ficha, socializan sus respuestas.
- Resuelven el reto planteado en (10 min.)




                     90%        80%                15%
  5%        9%
                      65%                 25%      34%        3%      38%
                               85%
             43%
                                                                                 --


                                       15%




 Completa el cuadro con el dato del casino:

                                                                                              77
           EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
              FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

                          SIMBOLIZA               SIMBOLIZA             SIMBOLIZA
   REPRESENTACI
                            COMO                    COMO              COMO NÚMERO
        ÓN
                         PORCENTAJE               FRACCIÓN               DECIMAL




                                                                                       .
  Por ejemplo el cuadro debería quedar así: diferentes formas de
  expresar.

   Representación       Simboliza como          Simboliza como        Simboliza como
                        porcentaje              Fracción              Número Decimal



                                                                                       Tablas
                           15%                         = se lee d
                                                cada 100 partes se
                                                han tomado 15.
                                                (como una razón ,
                                                100 siempre será el
                                                denominador o 2°
                                                término)
                                                   -    Se escribe
                                                        15%


- Explican el procedimiento seguido para hallar la respuesta los que
  terminaron primero.
- Comparan sus procesos realizados.
- Completan el cuadro general del papelote con los resultados obtenidos
  y verificados.

                                                 3%:
   5%: =            ;              ;     0,05
   9%                                            34%

                                                 90%
   43%: =           ;            , 0,43
   65%:                                          38%

   80%:                                          85%

   25%:                                          30%

   12%                                           8%

                                                                                       Libro MED
                                                                                       Papelógrafo
            Recordamos con preguntas ¿qué es el tanto por ciento? ¿de cuántas          Plumones
            formas se escribe? ¿para qué nos sirve en la vida? Los porcentajes         Pizarra


                                                                                                 78
           EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
                 FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

               es lo que más se usa en la vida diaria                                     cuadernos
               Los valores de porcentaje son relativos y los tenemos en los
           descuentos sucesivos y en los aumentos sucesivos al momento de
           comprar o vender. (IGV= 19%.) Por ejemplo:



               ¿Cómo resolvemos problemas con el tanto por ciento?

               Se busca información en los libros del MED y se elabora un
               organizador


                      PORCENTAJE O TANTO POR CIENTO DE UN NÚMERO

                                 Es:


     -El número de unidades que se toma de 100. Es una fracción de denominador 100
     -Es la proporción de una cantidad respecto a la otra, y representa el n° de partes que nos
     interesan de un total de 100.
        ELEMENTOS DEL TANTO POR CIENTO: “ El 15% de 30 es 4,5 “
      -Base o Número.-(b) cuyo tanto por ciento se busca . 30                         Siluetas
     -Tanto por ciento (%).- o número de unidades que se toma de cada 100. 15 Tarjetas
     -Porcentaje (P).- o parte de la base determinada por el tanto. 4,5               metaplan
     -Número 100.- es el número que siempre interviene en estos problemas. 100


                             = 15%      =            =

                                             son



                                            Formas de Resolver
                                     Tenemos:



   REGLAS DE TRES               FORMA PRÁCTICA                   RELACIÓN PARTE                CON
   SIMPLE DIRECTA                                                    TODO                   DECIMALES


Halla la cuarta cantidad        A% de B =          x B    Una comparación parte todo se
                                                                                            Multiplica el
desconocida a partir de                                   puede expresar como tanto
                                                          por ciento, para ello se          Número
tres que si se conocen. El                                multiplica por 100.
                                “de” o “ del”                                               decimal por
más aplicado en diferentes
tipos de tanto por ciento.
                                implica multiplicar.      Tanto por ciento =    x 100       la base
                                                                                            indicada




Cantidad            %             Ejm


                                                                                                      79
              EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
                FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

30                100%           15% de 30                Tanto por ciento   =    x 100%
Ejm.
 X                  15%                  x 30 = 4,5                                =50%
0,15 x 30=4,50

       X = 30  x 15
              100
       X = 4,5



         PRÁCTICA
  Se presenta enunciados sencillos para ser analizados y resueltos con la
      maestra.

        1.- Si decimos que el 25% (25 por ciento) de los alumnos de esta I.E.
        son niñas, se está diciendo que de cada 100 alumnos, 25 son niñas.

  Entonces:
        N° total de alumnos de la I.E.   N° de niñas
        100                              25
        200
        300

  Fíjate en el % que indica de cada 100.
  -Deducen de la primera respuesta:
  a)25 de 100 = 25           b) 25% de 200 = 50                c) 25% de 300 = 75
      De 100 = 25              de 200 = 25 + 25                de 300 = 25 +25 +25
                                  100+100                  100+100+100


  2) ¿Cuánto es el 50% de 428?              Expresarlo en N° Decimal y en Fracción.

       a) En Número Decimal:                       b) En Forma de Fracción.
        50% = 0.50                                 50% =
        0,50 * 428 = 214                                  de    428

                                                                =            =   214


  3.- Hallar el 36% de 275. Por Regla de tres simple directa:
        N°           %
        275      = 100%            x= 275 x 36
          X          36%                  100
                                   X= 99
       Rpta: El 36% de 275 es 99.

4.- Eusebio está haciendo una obra en la I.E. Va a cobrar por ello S/.200 y
si termina antes de la fecha acordada recibe además una paga
extraordinaria del 15% ¡Cuánto cobrará Eusebio?



                                                                                           80
              EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
               FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

1° Calculamos el pago extraordinario:
   ¿Qué % recibe si termina la obra antes? ________
    Expresamos: 15% de 200
    Resolvemos la Operación:
    15% de 200
         *      200   =   30


2° Calculamos la cantidad total que cobrará:
    200 +
     30
    ___
   230                Rpta:- Eusebio recibirá en total 230 soles si termina la
       obra antes.

             (AP y T) PRÁCTICA

   1.- Queremos ir al cine. La entrada cuesta S/. 12. Como vamos a ir todos los
       alumnos de 6° A, nos van a hacer un descuento del 20% en cada entrada.
       ¿Cuánto tendrá que pagar cada uno?
       1° Calculamos el descuento:




      2° Calculamos el precio final de la entrada:



   2.- Estamos de Rebajas. Coloca el precio rebajado de cada artículo en el
        letrero.



     En Todos los Artículos
                                                 25 %
   -Un par de zapatos S/.64                    -Un pantalón S/50
   -Una chompa S/. 38                          - Un polo S/. 25
   - Una correa S/. 22.                        – Un gorro S/. 34




hacemos el procedimiento para encontrar los PRECIOS REBAJADOS:


                                                                                    81
             EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
           FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

 a) 25% de 64:                                  d) 25% de 50



 b) 25% de 38:                                  e) 25 % de 25:



 c) 25% de 22                                   f) 25% de 34:



         Resuelven problemas (generalizando):

  -   1).-Pinta de azul la cuarta parte de la superficie
        Total de cuadraditos ________
        Total de cuadraditos azules ________
         El ____ de la superficie está pintada de azul
         El 25% de 200 es ________
         El 25% de 3 000 es __________.
         20 es el ______ de 80.
         400 el el ______ de 2 400

      2).- En el sexto grado hay 120 estudiantes. Tenemos algunos
      datos, Averigua los otros.
       -El 50% son mujeres. ¿Cuántos varones hay?
      ______________
      -El 25% utiliza movilidad para venir a la I.E.
       ¿Cuántos vienen a pie? ___________
      -El 30% tiene hermanos menores en la I.E.
       ¿Cuántos no tienen hermanos menores en la I.E?
      -El 25% son menores de 11 años ¿Cuántos son menores de 11
      años?_____
      -El 75% son mayores de 11 años. ¿Cuántos son mayores de 11
      años? _____

 3.- ¿Cuánto es el 30% de 856?

- 4.- El profesor Luis compró un ordenador portátil que le costó S/. 1
800, más el 16% de IGV. ¿Cuánto tuvo que pagar el Prof. Luis por el
ordenador?
  1° Calculamos el IGV:




 2° Calculamos el precio total del ordenador:


                                                                                82
         EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
            FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

 Rpta:-

 5.- En un salón de clases de 50 estudiantes, el 62% son mujeres. ¿A
 cuántas estudiantes equivale este proceso?


 6.- En una cosecha de 15 000 naranjas, 270 están malogradas. ¿Cuál
 es el porcentaje de naranjas malogradas?


 -(Met) Reflexionan sobre el aprendizaje: ¿qué aprendí?
        ¿Cómo aprendí?
           ¿Para qué me sirve? …



                                     LISTA DE COTEJOS
       GRUPO:
          CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO                         SI        NO

Los estudiantes se han mantenido motivados durante la sesión.

Los estudiantes han resuelto problemas de porcentaje

Se ha trabajado en equipo los problemas.

Se ha cumplido con las tareas asignadas y con el tiempo
establecido.
Se ha demostrado tolerancia y perseverancia.




                                                                                      83
          EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
              FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

                                                      Prof. Luis Silverio Manrique Fernández

                        ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

                      ÁREA: MATEMÁTICA 6TO. GRADO
ORGANIZADOR: Número, Relaciones y Operaciones

CAPACIDADES: Resuelve y formula problemas que impliquen operaciones combinadas
con números naturales, fracciones y decimales.

CONOCIMIENTOS: Fracciones, decimales y proporcionalidad.

                                        ACTIVIDAD

                        PROPORCIONALIDAD Y MEDIDA


Resolver                  Representar

Identificar               Procesar

Descubrir                 Comprender

Calcular                  Examinar

Organizar                 Comparar

Ordenar                   Formular

Construir                 Multiplicar



RESUELVE:

Narda y su mamá fueron a una feria artesanal y agropecuaria. Quedaron encantados con
todo lo que vieron y aprovecharon para comprar.



    Unos platos de cerámica que por cada 3 platos se pagaba S/ 8 si compraron 12
    platos ¿Cuánto pagaron?
    Unos deliciosos quesos de Chuquibamba cuya oferta decía: “Por 2 quesos pague
    S/. 27 si compraron 5 quesos ¿Cuánto pagaron?


PROPORCIONALIDAD


  ¿Sabías que un lobo puede recorrer 200 kilómetros en
                     dos noches?
                                                                                        84
            EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
             FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

Si diariamente el lobo hace el mismo recorrido, ¿Cuántos kilómetros recorre en tres
noches? ¿Y en 6 noches? ¿Y en 9?



PARA RESOLVER ELABORAMOS UNA TABLA




    Kilómetros       200           100           300             600        900

     Noches            2            1             3              6           9



   Observa que en una noche recorre 100 Km., en 3 noches recorre 300 km., en 6
   noches 600 km. y en 9 noches 900 km.


RAZÓN



   Ahora hallamos el cociente de cada uno de los pares de la tabla de proporcionalidad




                           100 es la razón de proporcionalidad

PROPORCIÓN



Cuando dos razones tienen el mismo cociente forman una proporción y se escribe:




600 es a 6



Términos de una proporción: Son extremos y medios


                                                                                    85
         EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
             FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




                                     EJERCICIOS



1. EXPRESA EN FORMA DE RAZÓN




      6


      100


      8



2. MARCA LOS PARES DE RAZONES QUE FORMAN UNA PROPORCIÓN




    PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LA PROPORCIONALIDAD


Ejemplo:

     En 3 kg de manzanas vienen aproximadamente 12
                       unidades
¿Cuántas manzanas habría en 8 kilogramos?

Completamos la tabla de proporcionalidad




                                                                                  86
           EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
             FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




     Kilogramos          3           1            2             4            8

      Nº de
                         12          4            8            16            32
     manzanas


En 8 kilogramos de manzanas habrá 16 unidades.



¿Qué sucede si multiplicamos en aspa dos pares de números cualesquiera de la tabla?



En toda proporción los productos cruzados son iguales.

        En toda proporción, el producto de los extremos es igual
                      al producto de los medios.


                  Ext.        Med.


           




Esta propiedad nos permite hallar un término desconocido de una proporción cualquiera.



PROBLEMAS



Halla el término desconocido aplicando la propiedad fundamental de la proporcionalidad.


a)                              b)                                  c)




     n=8




                                                                                     87
           EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
           FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

1. Un empleado gana en la primera quincena de cada mes S/. 1,800 y en la segunda
   quincena S/. 400 más que la primera ¿Cuánto dinero ganará en cada mes?


2. RESUELVE PROBLEMAS UTILIZANDO TABLAS

   1. Un mayorista pagó S/. 788 por 192 kg. de paltas ¿Cuánto pagará por 12 kg. de
      paltas?


     Número e Kg.        192          96          48            24         12

      Precio en
                         788         384          192           96         48
     nuevos soles



   2. La panadería las Américas utiliza 60 huevos por cada 672 galletas que elabora
      ¿Cuántas galletas puede hacer con 140 huevos? ¿Y con 200 huevos?


      Número de
       huevos

       Galletas

   3. Doña Casimira utiliza 15 kg. de azúcar para hacer 600 flanes iguales ¿Cuántos
      flanes puede hacer con 1800 gramos de azúcar?


      Número de
        flanes

      Gramos de
        azúcar




ACTIVIDAD



Observa y expresa en forma de razón y escribe como se lee.




1. Por cada 6 esferas negras hay 4 esferas azules. Razón      se lee “6 es a 4”



                    azules                           negras

                                                                                  88
         EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
             FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA



2. La altura de la torre morada es el doble de la torre amarilla




                                 Razón             se lee: “ ________ es a ________”


   Morada      Amarilla


3. Hay 20 cuadraditos           pintados de un total de 100 cuadraditos




                                         Razón          se lee: “ ________ es a ________”




4. Calcula la siguiente tabla aplicando únicamente la adición y sustracción


     0.5        1         1.5      3        4      10       12     12.5    9.5     7.5

      6




                                                                                         89
           EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
             FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

                                                      Prof. Luis Silverio Manrique Fernández

                     ÁREA: MATEMÁTICA 5TO. GRADO
ORGANIZADOR: Geometría y Medición

CAPACIDADES: Interpreta la aplicación y reducción de figuras geométricas, las gráficas
en cuadriculas y en el plano cartesiano y expresa su regla de transformación.

CONOCIMIENTOS: Polígonos Regulares.

ACTITUDES: Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición.



                                       ACTIVIDAD

                 RECONOCIMIENTO DE LOS POLÍGONOS


Determinar               Direccionar

Enumerar                 Identificar

Enunciar                 Multiplicar

Explicar                 Operar

Formular                 Preparar

Demostrar                Trazar

Dibujar                  Completar



1. COMPLETA CADA PROPORCIÓN CON LA PALABRA, TODOS, ALGUNOS O
   NINGÚN, SEGÚN CORRESPONDA


   ____________________ Polígonos son triángulos.

   ____________________ Los triángulos son polígonos.

   ____________________ Triángulo es un cuadrilátero.




2. COLOREA LOS POLÍGONOS QUE SON CUADRILÁTEROS




                                                                                        90
           EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
         FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




3. COMPLETA




4. ESCRIBE EL NOMBRE DE LAS SIGUIENTES FIGURAS PLANAS




                                                                              91
       EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
         FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA



5. OBSERVA LA FIGURA Y COMPLETA




6. HALLA EL PERÍMETRO DE LAS SIGUIENTES FIGURAS




7. COMPLETA




                                                                              92
       EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
        FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




                              POLÍGONOS




1. POLÍGONO CONVEXO, POLÍGONO CÓNCAVO




2. SEGÚN EL NÚMERO DE LADOS, LOS POLÍGONOS SE DENOMINAN




                                                                             93
      EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
        FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA



3. EN CADA POLÍGONO, TRAZA TODAS LAS DIAGONALES QUE PARTEN DEL
   VÉRTICE A Y COMPLETA EL CUADRO




                                                                             94
      EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
  FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

             TRIÁNGULOS: CLASIFICACIÓN




                                                                       95
EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
  FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

             CUADRILÁTEROS: CLASIFICACIÓN




                                                                       96
EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
  FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

                         ACTIVIDADES




                                                                       97
EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
  FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

                           RESUELVE:




                                                        negro




                                                                       98
EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
         FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




                                              Prof. Raquel Jacqueline Quispe Ortiz


         ¿POR QUÉ NO SE UTILIZA EL JUEGO COMO
                RECURSO PEDAGÓGICO?

Pese a las teorías innovadoras formuladas por Claparede y más tarde por
Decroly y Freinet que declaran que el juego es muy importante en el
desarrollo del niño; el papel del juego está lejos de ser reconocido por
todas las instituciones educativas y ¿Porqué?.


                 … “la escuela tradicional se basa en la idea de que en
                 el momento en que el niño empieza a aprender a leer,
PORQUE
…                a escribir, a calcular, en cuanto se trata de
                 impartir conocimientos para la adquisición de títulos
                 o diplomas, el juego no es mas que una
                 actividad pueril, destinada a ocupar el tiempo
                 libre y a descansar de la fatiga muscular y cerebral.




                 …  “Algunos adultos, en efecto, detestan o incluso
                 reprimen las actividades lúdicas del niño, como si
PORQUE
                 éstas fueran una PÉRDIDA DE TIEMPO Y DE
…
                 ENERGÍA, cuando existen cosas más urgentes y más
                 serias de las que debería ocuparse.


Porque Y.S. Toureh, añade : “Tal es el caso de esos padres de medio
socioeconómico mediocre en el que SE ABREVIA O SE SUPRIME LA
EDAD DE LOS JUEGOS PARA TRANSFORMAR AL NIÑO EN UN
PEQUEÑO ADULTO que debe dedicarse a actividades de subsistencia
aun antes de haber aprendido realmente a jugar”.




¿POR QUÉ DEBERIAMOS JUGAR?
                                                                              99
     EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
         FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA



Porque el juego desarrolla no solo el aspecto cognitivo al que este orientado o
dirigido por el profesor, sino que también fortalece el aspecto físico motor del
niño lo ayuda a integrarse al niño permitiéndole expresarse con naturalidad y
espontaneidad fortaleciendo su autoconcepto, emocionalmente le da
satisfacción y alegría y le permite resolver sus conflictos de forma asertiva,
practica valores, reglas de juego, desarrolla su creatividad, atención , memoria,
pensamiento, imaginación entre otros.


                  "el juego y el conocimiento son interdependientes, son dos
                  caras de la misma moneda. El juego facilita la
                  construcción de conocimientos, al tiempo que los
                  conocimientos enriquecen el desarrollo del juego". Y
POR               consecuentes con esta apreciación convierten al juego en
QUE…              principio   didáctico,   ya   "orienta la enseñanza
                                                que
                  facilitando la apropiación de conocimientos por parte
                  de los niños a través de la intervención docente"
                  (Spakowsky et al. 1996)
                  Se necesita una fuerte intervención docente no en el juego
                  mismo sino en su planificación y evaluación en relación con
                  objetivos y contenidos.



                              Puede decirse incluso que el juego funciona como
                              una verdadera institución educativa fuera de la
                              escuela.

                              Pero “que el tiempo del aprendizaje deba ser
                              gozoso y creativo” no nos autoriza a afirmar que es
                              siempre tiempo de juego: "no sería razonable
                              querer que toda actividad en la escuela fuera
                              juego. Eso sería traicionar a la escuela, engañar al
                              niño y desnaturalizar el juego" (Brougere, citado en
                              Cande, 1997). Existen además actividades que
                              tienen un carácter más o menos lúdico, ya que
                              comparten algunas de las características del juego,
                              y otras que no son juego en absoluto.




¿CÓMO HACER PERTINENTE EL JUEGO EN LA SESIÓN?


                                                                              100
       EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
        FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

 Para que el juego se convierta en un instrumento eficiente en el proceso
 de aprendizaje debemos considerar:


    Planificar la sesión, seleccionando las capacidades que pretendo
     desarrollar para elegir el juego (así sé cuál es la intencionalidad
     del juego).
    Realizar un planteamiento adecuado del            juego , en      el
     momento
       oportuno de la clase (inicio, proceso, salida) .
    Considerando el tiempo a invertir en el juego, el espacio y
     materiales.
    Tener cuidado con la elaboración de las consignas de juego.
    Valorar la edad de los niños (la experiencia que tienen y su nivel
     de desarrollo)
    Crear una atmósfera grata que envuelva el ambiente del
     aprendizaje desde lo afectivo.




 Estas actividades deberían: ser desafiantes, producir placer y alegría,
 contar con el compromiso de los niños en ellas; pero también deben ser
 claras en sus objetivos en el sentido de que procuran determinados
 aprendizajes (Carlos Cullen 1997).




“JUGANDO EN EL PLANO”:
   En el patio se traza una cuadrícula.




   Se dispone a los niños en cada esquina de los cuadrados.

                                                                             101
      EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
      FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




 Recordamos con los niños cuál es la mano izquierda, la mano derecha,
 adelante y atrás
 Se indica mediante consignas hacia donde deben trasladarse, ejemplo:
 “camina un cuadrado hacia la derecha”, “saltamos dos cuadrados hacia
 atrás”, cambiando de dirección.

“PUNTOS, LÍNEAS, FORMAS Y FIGURAS”

 En el patio, los niños trabajando individualmente conocen el punto que
 puedes mostrarles en una cartilla o haberles explicado en la pizarra y
 reconocer que las células en su cuerpo son muy parecidas, ahora deben
 hacer que su cuerpo sea un punto y ubicarse en los puntos que encuentran
 en el patio.




 Con tiza puedes hacer estas figuras en el patio, los niños trabajando en tríos
 a la consigna “línea vertical”, “Línea horizontal” ó “Línea diagonal” lo harán
 en el menor tiempo posible.




 En el patio los niños realizaran diferentes formas con su cuerpo, esta vez
 distribuidos en dos grupos, competirán ambos para saber quien forma en el
 menor tiempo posible : líneas rectas o líneas curvas o espirales u otras
 formas como cuadrado, triangulo, rectángulo, hexágono, asterisco, otras




                                                                           102
    EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
         FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

  “MANDAS TU O MANDO YO”
   Distribuir a los niños en el patio en parejas

   Uno de los niños ordena al otro donde debe ubicarse mientras el segundo
   obedece ubicándose en la posición que le indica su compañero Ejemplo:
   Párate delante de mí, o salta a mi derecha, gira a mi izquierda.




   Luego intercambian roles y el segundo niño da la orden mientras el primero
   obedece.

EL OCHO MATEMATICO

   Divide a los niños en grupos de 9 integrantes y a cada niño dale un número
   del 0 al 9 ambos grupos de niños deben estar dispuestos en círculos uno
   frente a frente así:




   Los niños deben escuchar la consigna con atención para saber que números
   llamará el profesor, ejemplo “los números 3 y 9”; así los niños que tengan
   estos números en ambos grupos deberán salir y correr alrededor del circulo
   opuesto, veamos:




                                                                             103
      EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
        FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

   Al terminar de dar la vuelta por el círculo opuesto ellos deben llegar a su
   círculo y ocupar sus lugares; gana el grupo cuyos integrantes hayan llegado
   primero a su lugar.
   Pierde el grupo cuyos integrantes equivocaron el número por ejemplo si el
   profesor dijo 3 y salió el 4 o si llegaron después que el otro grupo.
   Variantes en vez de decir el número solamente: El profesor les asigna
   resolver operaciones por ejemplo 4 + 3 = 7 entonces saldrá el número 7 pero
   ellos deben resolver la operación en grupo.


JUGUEMOS EN LA ESCALERA MATEMÁTICA
   Trazamos con tiza las escaleras matemáticas con números del 1 al 10 de
   tal manera que haya la cantidad suficiente para cada niño.




    Luego les pedimos que deben pasar pisando cada uno de los cuadritos y
   deben decir en voz audible en que número de la escalera se encuentran.
   Ejemplo:




   luego los niños divididos en parejas o tríos, trabajan cada trío en su escalera
   siguiendo las consignas que dé el profesor ejemplo: “salta sobre los números
   pares”, “Salta sobre los números impares” o de uno en uno vocalizando los
   números que le toque jugar. Veamos:




                                                                             104
      EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
        FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA

   Previamente se debe haber trabajado fracciones en clase asegurándonos
   que pueda pintar con la tiza la fracción de acuerdo a la consigna que le dé el
   profesor:




   Luego al costado de cada fracción de la escalera debe escribir con números
   en el piso o en papeles las fracciones que representan en números, ejemplo:




   Ganará el niño que termine de pintar la escalerita y haber colocado las
   fracciones que expresan en números.

JUGUEMOS CON FRACCIONES

   Distribuye a los niños en dos grupos y entrégales un plumón y tarjetas de
   cartulina en blanco.




   El director de juegos o el profesor debe tener cartillas con figuras que
   representan una fracción.




   Luego escoge una de las tarjetas y se las muestra a los dos grupos al mismo
   tiempo, por ejemplo:




                                                                             105
      EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
     FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA



Los alumnos de cada grupo deben observar bien la figura para expresar la
fracción correcta con números en su tarjeta en blanco y escribirla:




 En el ejemplo anterior la figura presentada a los niños deben haberla
 expresado así:




 Si escriben la respuesta correcta ganan un punto. En este caso el grupo A
 expresó bien la fracción y gana un punto, mientras el grupo B no.




                                                                          106
   EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
            FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA




                                                   Prof. Raquel Jacqueline Quispe Ortiz

                   RONDA DE LOS ESTUDIANTES:

                                                       Somos los estudiantes que
                                                             venimos a jugar
                                                     Con un pañuelo de oro y otro de
                                                                   plata
                                                       Salga lo que salga por esta
                                                               puerta falsa
                                                      A la una a las dos y a las tres.




Nota:
        Un alumno debe estar fuera de la ronda y otro al centro.
        El que está afuera tiene que atrapar al que está dentro y mientras cantan la
        ronda el espera y cuando dice “salga lo que salga por esta puerta falsa”, en
        ese momento rompe la ronda (hace que se suelten las manos los
        compañeros que quedaron cerca de él) y entra para atrapar al compañero
        que está dentro
        Este último (el que estaba dentro) puede salir por cualquiera de las puertas
        que le abran sus compañeros para escapar.




        El que estaba fuera también puede salir y perseguirlo hasta atraparlo.
        Si lo atrapa entonces puede integrarse a la ronda y el que fue atrapado
        tomará su lugar, mientras otro compañero es designado para ir al centro.




                                                                                  107
          EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA
          FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA


          LOS MOVIMIENTOS

Todo movimiento baila baila baila
con el dedo dedo con el otro dedo
Tarantaran tantan
Todo movimiento baila baila baila
con la mano mano con la otra mano
Tarantaran tantan
Todo movimiento baila baila baila
con el codo codo con el otro codo
 Tarantaran tantan
Todo movimiento baila baila baila
con el hombro hombro con el otro hombro
Tarantaran tantan
Todo movimiento baila baila baila
con el brazo brazo con el otro brazo
Tarantaran tantan
Todo movimiento baila baila baila
con la pierna pierna con la otra pierna
Tarantaran tantan
Todo movimiento baila baila baila
con el pie pie con el otro pie
Tarantaran tantan
Todo movimiento baila baila baila
con el dedo dedo con el otro dedo
con la mano mano con la otra mano
con el codo codo con el otro codo
con el hombro hombro con el otro hombro
con el brazo brazo con el otro brazo
con la pierna pierna con la otra pierna
con el pie pie con el otro pie.
Tarantaran tantan




NOTA: Traten de coordinar sus movimientos mientras cantan, como ven en este
gráfico.




                                                                               108
        EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012

Más contenido relacionado

PDF
7 Saberes para comprender la nueva ruralidad
PDF
NIVEL 1 DE LA FORMACIÓN “ESPECIALISTA EN RECURSOS EDUCTIVOS HOLÍSTICOS” (ESPR...
DOCX
Cuestionario sobre avas y ovas
PPT
Maury m......
PDF
Elaboracion de tareas
PPTX
Día mundial de las telecomunicaciones
DOCX
Sus directivos
PPT
Pacal
7 Saberes para comprender la nueva ruralidad
NIVEL 1 DE LA FORMACIÓN “ESPECIALISTA EN RECURSOS EDUCTIVOS HOLÍSTICOS” (ESPR...
Cuestionario sobre avas y ovas
Maury m......
Elaboracion de tareas
Día mundial de las telecomunicaciones
Sus directivos
Pacal

Destacado (20)

PPT
Multimedia Educativo y sus Medios
PPTX
Probabilidades y limitaciones de la educ a distancia blogger
DOCX
Trabajo practico nº 1
PPT
Fotos y nombres de los colombianos que ganaron
PPTX
Internet y la enseñanza david pico
PPT
Tutorial webquest
PPS
Eljardin
PPTX
Ley s
PPSX
Internet
PPTX
Web 2.0 kvp
PPTX
HOOOOOOBIIES
PDF
Introduccion a la_ingenieria
PPTX
Trabajo para leaandra
PPT
Lourdes
PPT
Tipos de células
PDF
27dificultades de aprendizaje
PPTX
centro de servicios
PDF
Presentación pixel unlimited
PDF
Multimedia Educativo y sus Medios
Probabilidades y limitaciones de la educ a distancia blogger
Trabajo practico nº 1
Fotos y nombres de los colombianos que ganaron
Internet y la enseñanza david pico
Tutorial webquest
Eljardin
Ley s
Internet
Web 2.0 kvp
HOOOOOOBIIES
Introduccion a la_ingenieria
Trabajo para leaandra
Lourdes
Tipos de células
27dificultades de aprendizaje
centro de servicios
Presentación pixel unlimited
Publicidad

Similar a Modulo ii set (20)

PDF
Programa de formación contínua de educación primaria de menores
PPSX
Lenguaje escrito y pensamiento matemático
PDF
Modulo ii
PPTX
Desarrollo de competencias revisada
PDF
Evaluacion Al Servicio De Los Aprendizajes 0
PDF
Evaluacion Al Servicio De Los Aprendizajes 0
PDF
Evaluacion al-servicio-de-los-aprendizajes
PDF
2011 2009 evaluacion al-servicio-de-los-aprendizajes
PDF
Evaluacion Al Servicio De Los Aprendizajes 0
PDF
2008 2009 Evaluacion Al Servicio De Los Aprendizajes
PDF
Evaluacion Al Servicio De Los Aprendizajes 0
PDF
Diccionario pedagogico
PPTX
PRESENTACIÓN DE RCP
PDF
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2...
 
PDF
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...
DOC
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 10 servicio al graduando ii
PPTX
Television educativa maría nancy mayorga garcía
PPTX
Television educativa maría nancy mayorga garcía
PPTX
Television educativa maría nancy mayorga garcía
PPT
Corriente humanista
Programa de formación contínua de educación primaria de menores
Lenguaje escrito y pensamiento matemático
Modulo ii
Desarrollo de competencias revisada
Evaluacion Al Servicio De Los Aprendizajes 0
Evaluacion Al Servicio De Los Aprendizajes 0
Evaluacion al-servicio-de-los-aprendizajes
2011 2009 evaluacion al-servicio-de-los-aprendizajes
Evaluacion Al Servicio De Los Aprendizajes 0
2008 2009 Evaluacion Al Servicio De Los Aprendizajes
Evaluacion Al Servicio De Los Aprendizajes 0
Diccionario pedagogico
PRESENTACIÓN DE RCP
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2...
 
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 10 servicio al graduando ii
Television educativa maría nancy mayorga garcía
Television educativa maría nancy mayorga garcía
Television educativa maría nancy mayorga garcía
Corriente humanista
Publicidad

Modulo ii set

  • 1. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA . GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÒN GOBIERMO REGIONAL DE AREQUIPA DIRECCION DE GESTIÓN PEDAGÓGICA EDUCACIÓN PRIMMARIA AREQUIPADE FORMACIÓN CONTÍNUA DE EDUCACIÓN PROGRAMA PRIMARIA DE MENORES 1 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 2. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA RELACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES EN LA PREPARACIÓN DEL MÓDULO Doctor: PEDRO FLORES MELGAR. Gerente Regional de Educación -Arequipa. Prof. GINA MERCEDES VALDIVIA SALAZAR Directora de Gestión Pedagógica Mag. VICENTE VARGAS MAMANI. Especialista en Educación Primaria Responsable del Programa Virtual a Distancia Prof. Narda Eva Valdivia Díaz Especialista en Educación Primaria PERSONAL DOCENTE RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL MÓDULO: EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL: Coordinadora: María Mercedes Huacallo Condo Equipo Técnico Académico: Prof. Isrrael Jorge Ayerbe Arias Prof. Roxsana Bertha Gamero Responsables II.EE. Polidocentes: Prof. Jackeline Virginia Quispe Tito. Prof. Nora Mendoza Chacondori. Prof. María Magdalena Luque Gamarra. Prof. Raquel Jacqueline Quispe Ortiz. Prof. María Mercedes Huacallo Condo. Prof. Miroslava Margarita Galdos Galván. Prof. Luisa María Menautt Cayro. Prof.: Zelmira Caso Iquiapaza. Prof. René Martin Cárdenas Arana. Prof. Luis Manrique Fernández. Prof. Isrrael Jorge Ayerbe Arias. 2 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 3. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA INDICE PAG 9 Marco Teórico Referencial 27 Sesiones de Aprendizaje de Primer Grado 37 Sesiones de Aprendizaje de Segundo Grado 43 Sesiones de Aprendizaje de Tercer Grado 55 Sesiones de Aprendizaje de Cuarto Grado 65 Sesiones de Aprendizaje de Quinto Grado 72 Sesiones de Aprendizaje de Sexto Grado 84 Actividades de aprendizaje 99 Hablando de juegos 107 Rondas y canciones 3 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 4. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA PRESENTACIÓN E stimados colegas, nos reencontramos en este segundo módulo de nuestro Curso Virtual a Distancia, con el mismo entusiasmo con el que lo iniciamos. Estamos convencidos que todos podemos contribuir con la mejora de los aprendizajes de nuestros niños y niñas. N o estamos ajenos a la realidad educativa de nuestro país y sobre todo de nosotros los maestros, en esta orientación creemos que la revaloración del magisterio parte del mismo magisterio, valorando y rescatando lo que vienen haciendo los maestros en su quehacer profesional cotidiano. Es fundamental estar convencidos que los maestros sí tenemos propuestas interesantes, innovadoras que partiendo de lo cotidiano se hacen extraordinarias. Siguiendo la lógica del primer módulo, en esta segunda presentación les proponemos pequeños soportes teóricos que nos ayuden a sustentar nuestro trabajo y las infaltables sesiones de aprendizaje planteadas para todos los grados, que tienen carácter sugerencial, propositivo; es decir, que a partir de ellas cada uno de los maestros de acuerdo con su estilo de trabajo, realidad concreta y conocimiento de nuestros niñ@s haremos los reajustes necesarios. Cuando una sesión tiene “CARÁCTER DIDACTICO” lo que estamos queriendo decir es que estamos tratando de presentarles una sesión lo más EXPLICITA posible, que pueda ser utilizada por el docente que NO la ha propuesto y que sea posible de ser reajustada y modificada. Reiteramos, es la experiencia, estilo, conocimiento disciplinar y procesos pedagógicos de cada docente que le imprimen a las sesiones su huella digital. Finalmente, les deseamos la mejor de la suerte!!! Feliz, tú, maestro, porque tu tesoro son los alumnos y tu vida es estar entre sus vidas, haciéndolos madurar. Feliz, tu, maestro, porque no guardas la vida, la derrochas cada jornada, entre silencios y esperas, entre esperanzas y dudas, entre ilusiones y temores. “EMCER-AQP” 4 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 5. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA PROCESOS COGNITIVOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS1 PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS a) Proceso de sensación.- La importancia de aprender a través de los sentidos. Los niños exploran y aprenden sobre el mundo que los rodea usando sus sentidos: tacto, gusto, audición, olfato y visión. Concepto.- La sensación es un proceso psíquico mediante el cual el organismo capta a nivel cerebral las distintas cualidades y atributos de los objetos o fenómenos del medio (externo e interno) a través de los receptores sensoriales (órganos de los sentidos). Los estímulos son captados por los sentidos que nos ofrecen sensaciones determinadas. Características:  La sensación es el punto de partida de nuestro conocimiento de la realidad: colores, formas, sonidos, olores, sabores, textura, etc.  La sensación está presente en el hombre inclusive antes del nacimiento. 1 TEXTO BÁSICO: MÓDULOS DE COMUNICACIÓN MATEMÁTICA E INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR UNSA MAYO 2010 - NOVIEMBRE 2011 5 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 6. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA  La sensación la experimentamos incluso mientras dormimos.  La sensación cumple una función cognoscitiva que nos permite captar el mundo que nos rodea.  Todas las vivencias humanas se inician con las sensaciones. b) Proceso de percepción Concepto.- La percepción da interpretación a las sensaciones. La percepción es un proceso psíquico que nos permite integrar, organizar e interpretar la información sensorial, dándole un significado y elaborando una imagen mental, llamada percepto. Características  La percepción es un proceso psíquico mayor que la sensación. La percepción necesita de la sensación (información captada acerca del mundo físico mediante nuestros receptores sensoriales)  La percepción es entonces una interpretación de la sensación y puede ser visual, auditiva, táctil, olfativa o gustativa.  La percepción a diferencia de la sensación, se caracteriza por recibir la influencia de la experiencia personal que determina que la percepción puede variar entre uno y otro individuo.  Por tanto, la percepción necesita de la mediación de varios factores: experiencias previas, intereses, afectos, lenguaje, memoria, etc.  La percepción se realiza ante la presencia directa y actual del estímulo. Elementos de la percepción.- Son tres: el sujeto, el objeto (estímulo) y el percepto. El sujeto es la persona que cuenta con cierta experiencia acerca del objeto percibido. El objeto percibido es cualquier objeto o fenómeno que puede ser captado por el sistema sensorial. El percepto es la representación mental del objeto percibido Proceso de atención Concepto.- La atención es un proceso psíquico que está implicado directamente en los mecanismos de selección y mantenimiento de la actividad consciente (darse cuenta) del sujeto sobre un determinado objeto o fenómeno. Entonces la atención es la capacidad del individuo para focalizar sus sensaciones y percepciones en determinados estímulos. Características: ♠ Direccionalidad. Orientación de la atención hacia un determinado objeto (estímulo) 6 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 7. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA ♠ Selectividad. Discriminación de un estímulo dentro de una gama de posibilidades. ♠ Constancia. Mantener la atención durante un determinado tiempo. La concentración es cuando la atención se focaliza sobre un determinado estímulo. Factores externos de la atención 1) Intensidad y tamaño. Se atiende más a los estímulos que destacan por su tamaño, color y brillo. 2) Contraste. Dirigimos nuestra atención hacia un estímulo diferente dentro de un conjunto. 3) Movimiento. Llama más la atención algo que se mueve o cambia de posición. 4) Repetición. Incita más la atención los estímulos presentados de manera reiterativa. Factores internos de la atención. 1) Motivación. Las necesidades e intereses influyen en la atención. 2) Estados afectivos. Emociones y estados de ánimo, facilitan o bloquean la atención. 3) Inteligencia. A más capacidad mental corresponde mayor atención y viceversa. 4) Problema de salud. Anemia, deficiencia visual, auditiva, etc. Bloquean atención. c) Proceso de memoria Concepto.- La memoria es un proceso psíquico que nos permite almacenar y recuperar una determinada habilidad o conocimiento aprendido anteriormente. Se tiene memoria de “algo” cuando hay permanencia de las habilidades y conocimientos (capacidades) aprendidos. “El hombre inteligente no sólo adquiere muchas habilidades o conocimientos, sino que los recuerda y sabe aprovecharlos para razonar creativamente, haciendo nuevas asociaciones” Fases de la memoria. 1) Recibir la información 2) Ordenar y clasificar la información 3) Almacenar la información a corto o largo plazo. 4) Recuperar la información 7 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 8. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Tipos De Memoria.- Existen diferentes tipos de memoria:  Memoria fotográfica o icónica. Cuando se retienen más los estímulos visuales.  Memoria auditiva. Cuando se retienen más estímulos auditivos.  Memoria semántica. Se retienen más estímulos verbales y no verbales organizados en forma sistemática. Este es el papel que juegan los organizadores de aprendizaje, tales como son los mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, etc. Métodos psicopedagógicos para mejorar la memoria  Que el material a retener sea significativo y con fuerza atractiva para los alumnos.  Que haya una práctica activa de parte del que aprende. Estudiar en forma activa, empleando técnicas de estudio.  Atender a la diferencias individuales PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES a) Proceso de pensamiento Concepto.- El pensamiento es un proceso psíquico por medio del cual se forman representaciones generales y abstractas de los objetos y fenómenos de la realidad a través de la mediación del lenguaje. Percepción y pensamiento.- En la siguiente tabla se establece la diferencia entre percepción y pensamiento: PERCEPCIÓN PENSAMIENTO 1. Requiere presencia física de objetos 1. No necesita de la presencia física o estímulos. de objetos. 2. Representaciones de objetos 2. Representación generalizada. particulares. 3. Se representan entes abstractos. 3. Se representan entes concretos 4. Su unidad es el concepto mediante información sensorial directa. 4. Su unidad es el percepto. Elementos del pensamiento.- Los elementos del pensamiento son:  Imágenes. Es un acontecimiento psicológico que restituye la apariencia figurativa de los objetos o de los acontecimientos del mundo. Esto puedo ocurrir inclusive cuando el objeto está fuera del campo perceptivo.  Conceptos. Un concepto es una representación mental que contiene 8 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 9. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA características comunes y esenciales a todo un conjunto de elementos de la realidad. El concepto es una construcción simbólica que, más allá de los datos sensoriales, tiende a alcanzar la esencia de los objetos y los agrupa en un mismo conjunto.  Definición. Los conceptos se elaboran por medio de la definición. La definición describe las características contenidas en el concepto, las explicita. Modalidades del pensamiento.- Según su coherencia, el pensamiento se clasifica en: 1) Pensamiento lógico.- Cuando existe una relación racional y adecuada entre las premisas y la conclusión. Veamos algunos ejemplos: El todo es mayor que cualquiera de las partes, si hoy día es martes, ayer ha sido lunes y mañana será miércoles. Si ocho es mayor que cinco y cinco es mayor que tres, entonces ocho es mayor que tres. 2) Pensamiento no lógico (ilógico).- Existen muchas formas en las que el pensamiento puede manifestarse de modo no racional. Entre ellas tenemos las creencias, las supersticiones o el pensamiento mágico o ingenuo. Por ejemplo, cuando se dice: “Si cargas en el bolsillo una patita de cuy siempre tendrás dinero”. Si soñaste con un perro te van ha robar la casa, etc. Por su dirección, Guilford clasifica los pensamientos en dos: convergente y divergente: a) Pensamiento convergente.- Es cuando las operaciones de pensamiento marchan en una sola dirección, en pos de una sola respuesta considerada como la correcta o respuesta única. Ejemplo las pruebas de selección múltiple que se aplican en los exámenes de ingreso a las universidades. b) Pensamiento divergente.- Es el pensamiento multidireccional que se mueve hacia la solución del problema en muchas direcciones posibles. La actividad intelectual efectuada planteará diversas soluciones. Esta forma de pensamiento se relaciona con la creatividad. Ejemplos que requieren del pensamiento divergente: a) Mencionar seis usos posibles que se le puede dar a un peine. b) La señora Rosa tenía 12 manzanas en la canasta. Sus tres hijos se comieron todas las manzanas. Luis comió……….., Pilar comió ………… y Camucha comió …………. Manzanas. Operaciones del pensamiento.- El pensamiento visto como actividad, como proceso, supone que el ser humano realice una serie de operaciones mentales que participan del proceso de resolución de problemas. Entre estos procesos tenemos los siguientes:  Análisis. Es la operación por medio de la cual efectuamos una división mental del todo en partes, cualidades, relaciones, etapas, etc. Ejemplos: analizar las partes de una planta; analizar los elementos de un triángulo rectángulo.  Síntesis. Consiste en la reintegración o reunión de las partes previamente analizadas para formar un todo significativo. Ejemplos, elaborar un cuadro 9 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 10. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA sinóptico de un texto leído; Inducir la fórmula del área del cuadrado en función de su diagonal.  Comparación. Través de la comparación se pueden establecer semejanzas y diferencias entre los distintos objetos y fenómenos de la realidad. Ejemplo, comparar un lapicero y un lápiz; comparar un cuadrado con un rombo.  Generalización. Es un proceso mediante el cual establecemos lo común de un conjunto de objetos, fenómenos o relaciones. La generalización conduce a la clasificación. Ejemplos, formar el conjunto de aves, mamíferos e insectos.; Clasificar los números en primos y compuestos.  Abstracción. Es la operación que consiste en aislar mentalmente ciertos rasgos, generalmente esenciales, distinguiéndolos de rasgos y nexos accidentales, secundarios y prescindiéndolos de ellos. La abstracción está íntimamente unidad a la generalización. Ambas participan en el proceso de formación de conceptos. b) Proceso del lenguaje Concepto. El lenguaje no es sólo un sistema de comunicación, sino que es la herramienta que hace posible la construcción del pensamiento y es la “materia” con la que trabaja el pensamiento. Ello se puede evidenciar sobre todo en los niños. Habrá notado que los niños hablan mientras juegan, “están pensando en voz alta”, ello ocurre porque el lenguaje interior no se ha formado completamente en ellos. Funciones del lenguaje.- Entre las funciones básicas que cumple el lenguaje podemos indicar a las siguientes: i. Función expresiva.- Cuando utilizamos el lenguaje para manifestar: Estados de ánimo: ¡Arriba Perú! Sentimientos: ¿Qué lindo es el paisaje del Valle Sagrado! Aprobación o desaprobación: ¡qué bien lo hiciste Juan! Manifestación de deseo: Ojalá. llueva mañana Expresión poética. Los versos de la poesía Los Heraldos Negros de Vallejo. ii. Función directiva.- Cuando se usa el lenguaje con el propósito de originar o impedir una determinada acción. En los siguientes ejemplos se cumple dicha función: Las órdenes que se imparten: ¡Cierra es puerta! 10 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 11. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Las normas éticas: ¡No debemos mentir! Las normas religiosas: La tabla de los diez mandamientos. Las reglas de acción: Se debe motivar para generar interés i atención Pedidos y ruegos: Alcánzame un vaso de agua, por favor. Interrogaciones: ¿Habrá vida en otros planetas? iii. Función informativa.- Un función muy importante del lenguaje es la de comunicar informaciones o conocimientos; mensajes a los cuales se les puede calificar, con toda propiedad, como verdaderos (V) o falsos (F). A este tipo de expresiones se les denomina proposiciones. Las ciencias están conformadas por un conjunto de conceptos, proposiciones y teorías. Es decir para la comunicación científica como la matemática se utiliza la función informativa del lenguaje. Lenguaje matemático- Recordemos que los conocimientos matemáticos, además del lenguaje natural, utiliza un lenguaje con signos especiales que, en conjunto forman lo que se llama el lenguaje formalizado o lenguaje matemático. Siendo algunas de sus características la de ser conciso, unívoco y universal. Por ejemplo el símbolo en todas partes del mundo significa conjunto vacío. En el lenguaje formalizado se utilizan: c) Proceso de la creatividad Concepto.- denominada también inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente... pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. Creatividad e inteligencia: Pensamiento convergente y divergente. Al hablar sobre creatividad, debemos tener en cuenta distintos tipos de pensamiento. Guilford, clasificó el pensamiento productivo en dos clases: convergente y divergente. El pensamiento convergente se mueve buscando una respuesta determinada o convencional; y encuentra una única solución a los problemas que, por lo general suelen ser conocidos. Otros autores lo llaman lógico, convencional, racional o vertical. El pensamiento divergente en cambio se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas a los que siempre enfrenta como nuevos. Y para los que no tiene patrones de resolución, pudiéndose así dar una vasta cantidad de resoluciones apropiadas más que una única correcta. Ese tipo de pensamiento tiende más al concepto de creatividad y ha sido 11 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 12. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA llamado por De Bono pensamiento lateral, como ya veremos más adelante. DIFERENCIAS ENTRE EL PENSAMIENTO CONVERGENTE Y DIVERGENTE PENSAMIENTO PENSAMIENTO VERTICAL – CONVERGENTE HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO LATERAL – DIVERGENTE HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO Es selectivo Es creador Importa la corrección lógica del Lo esencial es la efectividad en el encadenamiento de ideas resultado, no en el proceso Se mueve en una dirección Se mueve para crear una dirección y determinada deambula sin rumbo Es analítico, explica e interpreta Es provocativo Sigue la secuencia de las ideas Puede efectuar saltos Se desecha toda idea que no tenga una Valen todas las ideas base sólida en qué apoyarse Cada paso ha de ser correcto No es preciso que los pasos sean correctos Se usa la negación para bloquear No se rechaza ningún camino bifurcaciones y desviaciones Se excluye lo que no parece estar Se explora incluso lo que parece relacionado con el tema completamente ajeno al tema Se crean categorías, clasificaciones y Tienden a no crearse y si se crean son etiquetas y son fijas permeables y mutables Sigue los caminos más evidentes Sigue los caminos menos evidentes Es un proceso finito: se piensa para Es un proceso probabilístico; no llegar a una solución siempre se llega a una solución, pero tiene más probabilidades de llegar a una solución óptima. Importa la calidad de las ideas Importa la cantidad Es necesario para enjuiciar ideas y para Es necesario para generar ideas aplicarlas Importancia de la creatividad para la educación infantil Educar en la creatividad, es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida escolar y cotidiana. Además de ofrecerles herramientas para la innovación. La creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo, favoreciendo 12 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 13. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siguiendo con estas ideas no podríamos hablar de una educación creativa sin mencionar la importancia de una atmósfera creativa que propicie el pensar reflexivo y creativo en el salón de clase. Podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que una educación creativa es una educación desarrolladora y autorrealizadora. En la cual no solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, sino también el desaprendizaje de una serie de actitudes que en determinados momentos nos llenan de candados psicológicos para ser creativos o para permitir que otros lo sean. Se explica que la creatividad es un potencial que todos tenemos en nuestro interior. De niños, todos tenemos una gran imaginación y por ello es tan importante potenciarla. Es importante en el aula desarrollar las siguientes actividades para potenciar la creatividad en el alumno: Libertad de expresión Ambiente de libertad Ausencia de inhibiciones Libre expresión Evitar juicios críticos valorativos Aceptación y respeto a las personas Estimular nuevas ideas Independencia Trabajo en grupo Eliminación de la amenaza de la evaluación Algunas pautas a seguir para potenciar de forma correcta la creatividad en Educación Infantil pueden ser: De 0 a 12 meses se pueden llevar a cabo juegos asociados con el tacto, la mirada y las caricias. Los juguetes que podemos emplear son: pelotas de colores vivos, cajas para introducir unas dentro de otras, espejos, etc. De 1 a 3 años lo más importante debe ser el juego, y si es en compañía mejor. El contacto es muy importante porque se está comenzando a desarrollar el lenguaje. Se pueden usar juguetes con ruedas, triciclos, muñecos, coches, pinturas, etc. De los 3 a los 6 años debemos llevar a cabo juegos simbólicos que permitan al niño entender la imitación. Los juguetes pueden ser patines, tambores, marionetas, disfraces, plastilina o música, entre otros. De 6 a 8 años, el desarrollo de la imaginación va íntimamente ligado con el desarrollo del pensamiento. Es necesario enseñar al niño a analizar y a resolver problemas prácticos tanto como vitales como científicos. Los juguetes a partir de esta edad pueden irse incrementando en lo que a su complejidad se refiere. De 9 a 11 años se deben plantear problemas que requieran agilidad, flexibilidad mental y estrategias mentales. Recomendaciones para estimular la creatividad: Toda Idea es Bienvenida. Toda ocurrencia, imagen, recuerdo se debe expresar sin considerarla: obvia, insignificante, inmoral o ridícula. Toda idea ha de ser escrita, dibujada, sin autocensurarse. 13 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 14. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Juicio o Valoración Diferida. Toda crítica será pospuesta. Hay un momento para generar ideas y otro momento para valorarlas, evaluarlas. No censurar. Cantidad de Ideas. La cantidad de ideas es muy importante debido a que de antemano no se puede saber cual de las ideas puede resultar seleccionada, posteriormente, para resolver un problema o para encontrar una nueva solución. Resonancia Selectiva. Cuando se trabaja en forma grupal es muy importante para estimular nuestra creatividad escuchar las ideas de los otros participantes para desarrollarlas, transformarlas o modificarlas, no para discutirlas o rechazarlas. Ver Crealogar Respeto por los Ritmos y Tiempos de Cada Uno. En una tarea grupal cada participante aporta con su peculiaridad, a su manera y con su propio tiempo. En actividades individuales también es importante respetar nuestro propio ritmo de trabajo, darnos los tiempos necesarios para la realización de los ejercicios. Utilizar los momentos del día que nos resulten más propicios. Lao-Tzu escribió el Tao te Ching para enfatizar la necesidad de que un líder que intentaba ser exitoso, pudiera ver y entender las oposiciones por todas partes. Dos conceptos formulados son especialmente importantes: A. El líder sabio sabe cómo ser creativo. Para dirigir, el líder primero aprende a seguir. B. Para prosperar, el líder simplemente aprende a vivir. En ambos casos, es la misma interacción la fuente de creatividad. Todo comportamiento se compone de contrarios. Por eso, sería interesante que aprendamos a ver las cosas desde atrás, dentro, fuera, y al revés. LA PSICOLOGÍA COGNTIVA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS2 La Psicología cognitiva da al estudiante un rol activo en el proceso de aprendizaje. Gracias a ello, procesos tales como la motivación, la atención y el conocimiento previo del sujeto pueden ser manipulados para lograr un aprendizaje más exitoso. Al dar al estudiante un rol más importante, se logra desviar la atención desde el aprendizaje memorístico, mecánico, hacia el significado de los aprendizajes, y la forma en que los entiende y estructura. En esta ocasión, se dará énfasis a las operaciones mentales, aspecto clave para la reflexión pedagógica relacionada con el desarrollo del pensamiento, el cual implica activar los procesos mentales o cognitivos en el cerebro humano. Estos procesos son un conjunto de operaciones que se encargan de gestionar los conocimientos de distinta naturaleza, los cuales se ponen de manifiesto cuando la persona realiza una tarea determinada. Los procesos cognitivos son: 2 Procesos pedagógicos y la activación de operaciones mentales en los estudiantes PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR” Gerencia Regional de Educación de Arequipa Dirección de Gestión Pedagógica – Equipo Técnico Regional 14 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 15. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Procesos Funciones cognitivas cognitivos Dar sentido a los estímulos o datos provenientes de los sentidos. Percepción (básico) Interpretar la realidad y movernos en ella. Filtrar los estímulos ambientales para un procesamiento más Atención (básico) profundo en la conciencia. Controlar y regular los procesos cognitivos. Memoria (básico) Guardar, retener, y olvidar información. Pensamiento Procesar la información. Establecer relaciones entre los datos. (superior) Generar ideas utilizando los conceptos. Acumulación del significado y de la experiencia a través de un Lenguaje (superior) sistema de signos vocales. Inteligencia Resolución de problemas de diversa índole. Interpretación y (superior) aplicación en diversos campos de la vida. Capacidad de aprender. Los procesos cognitivos básicos son transversales a las operaciones mentales, se ponen en ejecución cuando estas se activan. Acerca de las Operaciones mentales (cognitivas o del pensamiento) Piaget definió operación mental como “la acción interiorizada que modifica el objeto del conocimiento y que se va construyendo y agrupando de un modo coherente en el intercambio constante entre pensamiento y acción exterior”. El niño comienza por centrarse en la acción propia y sobre los aspectos figurativos de lo real; luego va descentrando la acción para fijarse en la coordinación general de la misma, hasta construir sistemas operatorios que liberan la representación de lo real y le permiten llegar a las operaciones formales. Según Reuven Feuerstein las operaciones mentales son “el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, en función de las cuales llevamos a cabo la elaboración de la información que recibimos”. (Feuerstein, 1980), por medio de las operaciones mentales se elabora la información procedente de fuentes externas e internas. Las operaciones mentales se analizan en función de las estrategias que emplea la persona para explorar, manipular, organizar, transformar, representar y reproducir nueva información. Pueden ser relativamente simples (por ejemplo: reconocer, identificar, comparar) o complejas (por ejemplo: pensamiento analógico, transitivo, lógico e inferencial). Cada actividad cognitiva nos exige emplear operaciones mentales. En términos formales, las operaciones mentales se refieren a las manipulaciones y combinaciones mentales de representaciones internas de carácter simbólico (imágenes, conceptos, palabras, etc.) Las operaciones mentales unidas de modo coherente son organizadas en estructuras cognitivas o de conocimiento y dan como resultado la estructura mental de la persona. Se va construyendo poco a poco; las más elementales permiten el paso a las más complejas y abstractas. 15 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 16. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Génesis, estructura e interacción se nos hacen realidades inseparables. Las operaciones lógicas por ejemplo, se apoyan sobre otras menos complejas (es la génesis) ya establecidas en la estructura mental; pero su llegada se hace posible gracias a la interacción social o mediación. Se puede considerar la estructura mental - en sentido analógico - como una red por la que circulan infinidad de relaciones, entre los nudos de la misma. Esos nudos serian las operaciones mentales, esto es, quien percibe bien puede diferenciar, quien diferencia bien puede comparar, quien puede comparar bien puede clasificar... inferir, razonar, etc. Las estructuras cognitivas, como representaciones organizadas de la información almacenada, son dinámicas y modificables y pueden describirse como marcos conceptuales y como esquemas3. Según Feuerstein las operaciones mentales son las siguientes: OPERACIONES DESCRIPCIÓN MENTALES Es reconocer las características esenciales y transitorias que definen los objetos. La riqueza léxica condiciona nuestra 1. Identificar identificación, así como la búsqueda y relación entre todas las partes del elemento que estudiamos. Es relacionar los objetos, elementos o datos cualesquiera, para hallar sus semejanzas y diferencias. Buscamos formar la 2. Comparar conducta comparativa espontánea que explore todos los rasgos para compararlos de forma sistemática. Con esta operación se separa las partes de un todo, buscamos sus relaciones y extraemos inferencias. 3. Análisis Necesitamos cada vez mayor precisión y minuciosidad para discriminar las características. Para el análisis científico se requiere medios especiales de precisión. Es la operación que integra, descubre las relaciones entre todas las partes de un conjunto. La síntesis alude a los 4. Síntesis elementos esenciales, que dan sentido, resumen o representan mejor las partes del todo. Relaciona o agrupa los elementos de un todo a partir de determinados criterios. Esto surge por nuestra necesidad o interés, pero siempre a partir de las características 5. Clasificación compartidas por los objetos que tenemos. Para clasificar se usan estrategias y medios que representan las relaciones internas entre los datos: cuadros matrices, tablas, diagramas. Sustituye los objetos por símbolos convencionales, de manera 6. Codificación que se facilita la manipulación y ahorro del tiempo y esfuerzo en la elaboración de la información. Los códigos más fáciles 3 Feuerstein y colaboradores 16 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 17. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA OPERACIONES DESCRIPCIÓN MENTALES son los números y los verbales. Cada disciplina usa unos códigos específicos con unos significados concretos. Es la operación inversa a la codificación. Se trata de dar el significado o traducción del código. Esta relación viene 7. Decodificación determinada por los significados y valores de los símbolos usados. A partir de nuestros conocimientos y de nuestras imágenes mentales se descubren ciertas relaciones en los estímulos que 8. Proyección de nos llegan, dándoles una organización, una forma o significado relaciones explícitamente conocido para nosotros. Nadie puede identificar virtuales un cuadrado, al ver cuatro puntos, si no conoce las propiedades que relacionan los cuatro puntos para ser un cuadrado y no un rombo. Surge de la actividad de comparar. Descubrir en esa relación los rasgos no comunes, tanto relevantes como irrelevantes. La 9. Diferenciación capacidad de discriminación dependerá de nuestra atención, búsqueda sistemática y nivel léxico para definir esas diferencias. Es la operación mental que interioriza las imágenes mentales de nuestros conocimientos. Realiza una transformación y abstracción de los objetos conocidos a partir de las cualidades esenciales recordadas. Las representaciones cognitivas 10. Representación consisten en estructuras interiorizadas en las que se mental organizan, relaciones, funciones y transformaciones en un esquema globalizador. Las representaciones más significativas son las imágenes y las proposiciones (Halford, G.S.1993: 21-36) Es una elaboración mental de un concepto que experimenta 11. Transformación un cambio o transformación, pero conservando su significado mental profundo. Puede suponer un cambio o modificación de las características del objeto interiorizado. Es el pensamiento lateral o creativo que encuentra nuevas relaciones, formas nuevas de representación, significados y 12. Razonamiento otras posibles aplicaciones. Es una ampliación del campo de divergente las hipótesis, que va más allá de lo conocido y que conecta con otros tipos de pensamiento: analógico, inferencial, deductivo, inductivo, etc. Elaboración mental para anticipar situaciones y soluciones a los problemas. Se da una relación creativa entre los elementos 13. Razonamiento conocidos y las situaciones previsibles o predichas en las hipotético hipótesis. Son las nuevas posibilidades, anticipaciones del futuro. 17 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 18. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA OPERACIONES DESCRIPCIÓN MENTALES Es la elaboración mental que se deduce a base de dos proposiciones dadas para determinar las conclusiones lógicas. Se trata de un pensamiento lógico formal, sometido a las leyes 14. Razonamiento de transitividad, por las que seleccionamos la información transitivo conforme a un mismo parámetro, ordena, establece el término medio y saca conclusiones. Las deducciones lógicas tienen su dirección y reversibilidad: A>B>C, etc. Es una operación relacional en la que compara los atributos de dos elementos dados, para ver su relación con un tercero e 15. Razonamiento inducir la conclusión. Se trata de averiguar la relación de analógico cantidad, longitud, causa, etc. para determinar la deducción por la relación de semejanza o proporción encontrada. Es el proceso metal basado en normas que rigen las conclusiones de nuestro pensar. Es inductivo si va de lo 16. Razonamiento particular a lo general; y deductivo si parte de unos principios lógico generales que aplicamos a casos particulares. En su elaboración intervienen varios tipos de razonamiento: analógico, hipotético, inferencial, transitivo, silogístico, etc. Es la elaboración lógica formal basada en proposiciones. Se basa en las leyes silogísticas para llegar a conclusiones lógicas. Dadas dos premisas, en la que una está tomada en su mayor extensión 17. Razonamiento y otra en su menor, llega a una conclusión, en la que no silogístico intervienen el término medio, dado en las dos premisas. Su alto nivel de abstracción, codificación y significación, así como sus diversas formas, lo sitúan en la cima de la lógica formal. Es la actividad mental que permite elaborar nueva información a partir de la información dada. Se basa en los significados 18. Razonamiento implícitos de nuestras definiciones. La inferencia es el inferencial pensamiento oculto que se debe descubrir entre los datos explícitos. El reto educativo plantea el aprender a aprender, en el marco del enfoque cognitivo socio cultural, lo cual implica el uso, adecuado por parte del estudiante, de estrategias cognitivas y metacognitivas. Ello supone que existe en los estudiantes un potencial de aprendizaje que puede desarrollarse a partir del aprendizaje mediado (padres, docentes,...) o también puede realizarse a partir del aprendizaje mediado entre iguales (compañeros de clase) Por otro lado, el concepto de aprender a aprender implica enseñar a aprender, enseñar a pensar y para ello hay que aprender a enseñar, lo que supone en la práctica una reconversión de los docentes, al pasar de meros explicadores de lecciones (Escuela Clásica) o simples animadores socio-culturales (Escuela Activa) a mediadores del aprendizaje y mediadores de la cultura social e institucional. 18 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 19. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Nuestro currículo es por competencias. La competencia involucra un conjunto de capacidades, conocimientos y actitudes. A su vez las capacidades comprenden habilidades y destrezas. Se desarrolla las competencias mediante acciones de intervención que privilegien estrategias/procedimientos coherentes con el desarrollo cognitivo del estudiante, así como con sus características e intereses. Las operaciones mentales o procesos mentales o cognitivos se viabilizan a través de las capacidades y las habilidades, las cuales se desarrollan mediante conocimientos y estrategias/procedimientos4 En este caso los conocimientos son medios para desarrollar capacidades y habilidades. Los valores y las actitudes constituyen los procesos afectivos y como tales se identifican en forma de logros afectivos. Entendemos por actitud una predisposición estable hacia, cuyo componente fundamental es afectivo. Es evidente que las actitudes poseen además un componente cognitivo (que implica saber algo de...) y un componente comportamental o práctico (se desarrollan por la práctica). ¿Qué podemos hacer en el aula para desarrollar las operaciones mentales5? Las operaciones mentales: recursos, estrategias y técnicas de activación 4 Memorizar una definición, un hecho, una poesía, un trabalenguas, una adivinanza, una canción, un texto, entre otros. Lo cual hace recordar sin exigencia de comprender. Se presenta, por ejemplo al cerrar los ojos y nombrar cosas que 1. Evocación están a la derecha, izquierda, al frente, atrás, salir del salón y escribir lo que vieron, mirar una figura y luego dibujarla, realizar cálculos mentales, resolver problemas, concursos, asociación de palabras e imágenes. Observar (gráficas, ilustraciones, objetos, personas, naturaleza) forma, color, tamaño, peso; subrayar, enumerar, contar, sumar, 2. Identificación describir, preguntar, buscar en el diccionario. Salidas de campo, llenar crucigramas, identificar elementos en agrupaciones. Registro de datos, informes, entrevistas, cuestionarios. Medir, superponer, transportar. Encontrar diferencias y semejanzas entre figuras, objetos, personas, etc. Realizar mapas conceptuales, 3. Comparación cuadros sinópticos, diagramas de flujo, toma de apuntes, tablas, subrayado, prelectura, consulta de documentación, guías. 4 Román y Díez, 1994. 5 Se ha incluido en la propuesta de Feuerstain la operación mental de la evocación. 4 Para los recursos, estrategias y técnicas de activación de las operaciones mentales se debe tomar en cuenta las características propias de los estudiantes según el nivel educativo en el que se encuentren. 19 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 20. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Las operaciones mentales: recursos, estrategias y técnicas de activación 4 Buscar Organizar rompecabezas, sopas de letras, sistemáticamente, ver crucigramas, tangram, juegos de encontrar detalles, ver pros y la palabra desconocida (ahorcado), astucia 4. Análisis contra, dividir, naval. Toma de apuntes. Recolectar, descubrir lo relevante, organizar y graficar datos. Realizar lo esencial. resúmenes, glosarios, mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, carteleras. Consulta de Unir partes, información. Lecturas, preguntas, 5. Síntesis seleccionar, abreviar, presentación de problemas. Construcción globalizar. de modelos, maquetas, figuras geométricas. Preparación de recetas a partir de los ingredientes e indicaciones. Establecer semejanzas, diferencias, pertenencias e inclusiones entre objetos. Reunir, separar por cualidad, color, forma, tamaño. Elegir variables, seleccionar principios, criterios, parámetros. 6. Clasificación Ordenar, jerarquizar. Usar cuadros, tablas, diagramas, esquemas, matrices. Realizar glosarios, resúmenes, cuadros sinópticos, carteleras, sopa de letras, conjuntos numéricos, periodos de la historia, línea del tiempo. Usar símbolos, signos, escalas, Reconocimiento de letras, 7. Codificación mapas, reducir. palabras, sílabas, Sopa de letras, crucigramas. Glosarios de términos en las disciplinas Dar significados, usar otras académicas. Términos de las modalidades, sinónimos, nuevas operaciones matemáticas, 8. Decodificación expresiones. Búsqueda de palabras símbolos matemáticos, en el diccionario. químicos, abreviaturas, íconos en programas de las TIC. 9. Proyección de Relacionar, descubrir los elementos comunes, buscar los relaciones elementos implícitos. virtuales Discriminar, enfocar la atención, comparar, usar varios criterios. 10. Diferenciación Encontrar diferencias entre figuras, objetos, personas. Realizar mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diagramas de flujo. Abstraer, asociar, interiorizar, imaginar, sustituir imágenes, 11. elaborar, estructurar. Por ejemplo características de los seres vivos, Representación inertes, de figuras geométricas. Realizar mapas conceptuales, mental cuadros sinópticos, diagramas de flujo. Añadir o quitar elementos. Proponer nuevas hipótesis, nuevas 12. modalidades. Construcción de sólidos geométricos. Elaboración de Transformación conceptos, definiciones. Realizar composiciones con dibujos, mental figuras, palabras, 20 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 21. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Las operaciones mentales: recursos, estrategias y técnicas de activación 4 13. Razonamiento Pensamiento lateral, adoptar otra posición, situarse en el puesto de divergente los otros, cambiar el punto de vista. Dar un trato nuevo o distinto. Nuevas condiciones, imaginar nuevas posibilidades y situaciones. 14. Razonamiento Tratar de predecir. Cambiar algún elemento. Buscar nuevas hipotético relaciones. 15. Razonamiento Inferir informaciones implícitas. Codificar y representar los datos transitivo ordenados. Extraer nuevas conclusiones. Hacer lectura reversible. Buscar la relación entre los elementos: Causa, utilidad, ir de lo 16. Razonamiento particular a lo general y viceversa. Establecer vínculos al comparar analógico cualidades o variables. 17. Razonamiento Asociar, multiplicación lógica, integrar, aportar nuevo enfoque y progresivo aplicación. Buscar premisas particulares y universales: 18. Razonamiento -Inductivo: De lo particular a lo general. lógico -Deductivo: De lo general a lo particular. Argumentar usando de premisas y conclusiones. 19. Razonamiento Representación codificada en Diagrama de Venn. Formar silogístico conjuntos, subconjuntos, intersección. Ordenar proposiciones. 20. Razonamiento Relacionar y extraer nuevas informaciones con los datos. Transferir, inferencial generalizar. Para que los niños pongan en juego sus operaciones mentales y relacionen las cosas unas con otras, basta con saber hacer las preguntas correctas o dar las tareas más adecuadas. Por ejemplo en un aula de 4 años, la docente solicita a uno de los niños que distribuya 11 crayolas para cada grupo. El niño lo hace. ¿Qué está poniendo en juego el niño aquí? No mucho más que contar hasta once de manera mecánica, lo que muchos niños de 4 años pueden hacer perfectamente. No es un ejercicio muy alentador. Ahora, si en cambio alcanza una crayola para cada uno de los niños de los grupos, sin darle la suma total (once), lo obliga a realizar un ejercicio de correspondencia uno a uno (un niño, una crayola), lo que logra en él poner las cosas en relación unas con las otras siendo más alentador para el niño. Si bien el niño puede saber contar perfectamente hasta once porque se ha aprendido los nombres de los números, probablemente falle al hacer este ejercicio de correspondencia, porque su estructura numérica no está aun consolidada (quizá no se cuente a él mismo y con mucha seguridad pondrá más o menos crayolas que niños en los grupos), pero el ejercicio en sí mismo, más allá de su resultado, despertará el interés del niño y lo alentará a buscar una solución. En el desarrollo de las actividades, el docente debe poner en práctica sus habilidades, algunas de las cuales son: Formular preguntas que produzcan conflicto cognitivo. 21 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 22. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Generar dudas en el estudiante motivándolo a comprender o resolver problemas. Administrar los silencios. Orientar la acción mental sin interrumpirla. Facilitar la interiorización de conocimientos y su aplicación a diversos contextos. Facilitar la cooperación en el aprendizaje. Convertir soluciones individuales en soluciones grupales. Motivar al estudiante a pensar en voz alta. Estar atento a los bloqueos mentales del estudiante. Identificar las estrategias cognitivas de aprendizaje del estudiante. Identificar las estrategias metacognitivas del estudiante. Una de las herramientas con las que cuenta el docente es el lenguaje, siendo la pregunta la estrategia principal. Así tenemos diferentes tipos de preguntas: Tipos de Ejemplos preguntas ¿Cómo lo has hecho?, ¿qué estrategias has usado?, ¿qué dificultades Dirigidas al has encontrado?, ¿cómo has resuelto las dificultades?, ¿cómo has proceso encontrado el resultado/la respuesta? ¿De qué otra manera se podría haber hecho?, ¿hay otras opciones?, De precisión y ¿estás seguro?, ¿quieres precisar más tu respuesta?, ¿qué has exactitud encontrado?, ¿en qué lugar de la actividad?, ¿puedes repetirlo con otras palabras?, ¿puedes ponerme otro ejemplo? ¿Hay alguna otra solución?, ¿cómo ha resuelto cada uno la dificultad?, Abiertas y ¿por qué cada uno tiene respuestas distintas?, ¿alguien lo ha hecho de Divergentes otra manera?, ¿cuál es el mejor camino a seguir para llegar al final? ¿Por qué has hecho esto así y no de otra manera?, ¿puede haber otras De elección respuestas también válidas?, ¿quieres discutir tu respuesta con la de de estrategias otro compañero?, ¿alguien ha pensado en una solución distinta?, alternativas ¿alguien ha tomado otra estrategia?, ¿de cuántas formas podemos iniciar la resolución de este problema? De ¿Por qué?, ¿qué tipo de razonamiento has usado?, ¿es lógico lo que razonamiento dices? Para comprobar ¿Por qué no pruebas a pensarlo mejor?, ¿qué sucedería si en lugar de hipótesis o ese dato tomaras…?, ¿por qué has empezado por ese dato?, ¿qué insistir en el pasaría si empezaras de otra forma? proceso Para estimular ¿Qué pasos hemos necesitado?, ¿a qué se ha debido tu error?, la reflexión y ¿hubieras ido más rápido si…?, ¿lo has solucionado?, ¿te ha salido controlar la bien?, ¿qué pasos has dado? impulsividad Para motivar ¿Qué hacemos cuando comparamos…?, ¿cuándo se pone en práctica 22 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 23. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Tipos de Ejemplos preguntas la lo que hemos estudiado?, ¿qué criterios hemos usado para …?, ¿qué generalización podemos deducir? Para el ¿Por qué dices eso?, ¿qué razones tienes para hacer esa afirmación?, conocimiento ¿por qué te sientes así tras el esfuerzo realizado, el éxito o el fracaso? crítico ¿Cómo compararías esta forma de clasificar con la realizada por tu De relación compañero?, ¿con qué otra situación puedes asociar lo aprendido? ¿Qué conseguiremos realizando tal acción? ¿Qué hubiera pasado si De predicción hubieras procedido de otra forma? De ¿En qué otras situaciones has repetido este proceso?, ¿dónde puedes extrapolación aplicar lo aprendido? ¿Qué pasos has seguido?, ¿qué es lo principal de lo que has De resumen o aprendido?, ¿qué idea sintetiza mejor lo que has aprendido?, ¿cuáles síntesis son los elementos esenciales de lo aprendido? PROCESOS DE ENSEÑAZA Y APRENDIZAJE.6 "Aprender a aprender" es un término que hace referencia a la utilización de estrategias cognitivas para alcanzar los aprendizajes deseados. Las estrategias cognitivas (o estrategias de aprendizaje) son definidas como el "conjunto de procedimientos o procesos mentales empleados por una persona en una situación particular de aprendizaje, para facilitar la adquisición de conocimientos" (Mayor, Suengas y González, 1995, p. 29). La finalidad última de desarrollar este tipo de estrategias es que los alumnos sean capaces de regular su propio proceso de aprendizaje, es decir, que lleguen a ser autónomos en la construcción y desarrollo de su conocimiento. Mayor, Suengas y González (1995) han adaptado un esquema sobre las estrategias de aprendizaje más comunes en los contextos escolares. Como puede verse en la tabla 1, que aparece más adelante, estos autores reconocen los aspectos cognitivos, orécticos (motivacionales) y metacognitivos, como las categorías más amplias en las que pueden clasificarse las estrategias para "aprender a aprender". Estrategias cognitivas: Se refieren al conjunto de acciones que el sujeto puede realizar para alcanzar de manera más efectiva los aprendizajes escolares. Por ello se convierten en instrumentos que permiten optimizar la manera en que se hace frente a la información y a su procesamiento: codificación, organización, recuperación (recuerdo) y utilización 6 1 El documento de trabajo Procesos de enseñanza y aprendizaje fue elaborado, para el Curso Nacional sobre Integración Educativa de PRONAP que se publicó en enero de 2000, por integrantes del equipo base del proyecto Integración Educativa (García, 1., Escalante, 1., Fernández, L.G., Escandón, M.C., Mustri, A. y Puga, I.), que se desarrolla en la Dirección General de Investigación Educativa de la SEP, con apoyo del Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España. 23 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 24. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA (Hernández, G. 1991). Mayor, Suegas y González (1995) dividen las estrategias cognitivas en: Estrategias cognitivas de adquisición: Son los procesos y acciones que el alumno puede utilizar de manera Intencional para optimizar la adquisición de los aprendizajes escolares. El desarrollo de estas estrategias se centra en un manejo eficaz de la información, lo cual involucra procesos de atención, codificación y reestructuración. Por ejemplo, el maestro puede estimular estrategias de atención en sus alumnos proporcionándoles pautas para la exploración de las características de textos, de su estructura, de los elementos relevantes y accesorios de los mismos. De igual manera, puede establecer estrategias para que los alumnos codifiquen o comprendan la información, dirigiendo formas eficientes de recepción y de representación. Las estrategias de reestructuración son acciones que posibilitan procedimientos de análisis y pueden realizarse a través de comparaciones, relaciones, contextualización, organización y esquematización de los contenidos por aprender. Estrategias cognjtivas de uso: Una vez que se ha adquirido un conocimiento especifico (por ejemplo la identificación de los elementos relevantes vs elementos irrelevantes de una lectura, o la concepción de las operaciones matemáticas básicas) es importante estimular su aplicación, lo que hace más significativo el aprendizaje. Un primer nivel de uso, según los autores citados, es el manejo de lo aprendido, por lo cual es importante proporcionar a los alumnos estrategias para mantener estos aprendizajes y para tenerlos a disposición (recuperación) cuando sean necesarios. El uso del conocimiento también puede potenciarse por medio de estrategias de generalización de lo aprendido a situaciones diversas y a través de estrategias de aplicación a diferentes contextos, tanto escolares, como extraescolares. Estrategias orécticas (motivacionales): En este tipo de estrategias se reconoce la influencia del aspecto motivacional en el desarrollo de los aprendizajes escolares. Estas estrategias están orientadas a estimular en los alumnos acciones intencionadas de, "refuerzo" o "retroalimentación," para apoyar los propios procesos de aprendizaje. Como podemos observar en la tabla 1, que se presenta más adelante, se distinguen dos modalidades: el refuerzo emocional y el refuerzo motivacional.  Refuerzo emocional: Este tipo de estrategias tiene como finalidad brindar pautas para la reducción de la ansiedad y para el manejo del estado de ánimo en los escolares.  Refuerzo motivacional: el desarrollo de los aprendizajes escolares tiene mucha relación con la representación que tienen de sí mismos los estudiantes, así como las actitudes y expectativas hacia lo escolar. En este sentido, un auto concepto positivo, la disposición y motivación de logro académicos, así como una manera de pensar realista acerca de las propias competencias y las de los demás (atribución), se asocian de manera positiva con el logro en el aprendizaje. El desarrollo de estos aspectos puede propiciarse al interior de las aulas, por medio de estrategias pautadas por el docente con el fin de que los educandos las experimenten e interioricen. Estrategias metacognitivas: Se refieren a la toma de conciencia de los propios procesos cognitivos que se ponen juego en el proceso de aprendizaje y a la manera en que pueden ser aplicados situaciones concretas. (Hernández, G. 1991 ). Mayor, 24 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 25. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Suengas y González ( 1995) hablan de dos modalidades (ver tabla 1 ):  Estrategias metacognitivas de reflexión: Son aquellas orientadas a la toma de conciencia y al control de los diferentes componentes de la cognición: la representación, los procesos cognitivos y las funciones del conocimiento. En la medida que estas estrategias sean efectivas, pueden beneficiar de manera muy importante la posibilidad de dirigir el propio aprendizaje (autoaprendizaje).  Estrategias metacognitivas para el desarrollo integral del proceso de aprendizaje: Este tipo de estrategias son muy generales y pueden ser aplicadas en diversas situaciones. Destacan las que están orientadas a estimular la Planeación, mediante el establecimiento de objetivos y la planeación de su realización; el seguimiento de las acciones planeadas mediante su revisión continua; y la evaluación de los productos parciales y finales. Este tipo de estrategias tienen estrecha relación con la solución de problemas y con el desarrollo de una actividad investigadora. Tabla 1. Estrategias de aprendizaje en contextos escolares ESTRATEGIA ACTIVIDAD ASPECTO ACCIÓN Cognitivas Adquisición Exploración Atención Selección Concentración Recepción de información Codificación Sistema de representación Traducción Comparación Relaciones Restructuración Organización Contextualización Transformación Cognitivas Uso Mantenimiento Manejo Recuperación Ejercicios en casa Generalización Materiales Contextos Aplicación En la escuela En el mundo real Motivacionales Refuerzo Reducción de Emocional ansiedad Estado de ánimo 25 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 26. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Autoconcepto Motivacional Atribuciones Expectativas Metacognitivas Reflexiva Representación Toma de conciencia Proceso Funciones Representación Control Proceso Funciones Planteamiento Objetivos Planes Desarrollo Seguimiento Revisión continua integral del proceso de Evaluación Del proceso aprendizaje Del producto Adaptado de: Mayor, Suengas y González, 1995, p.32 En síntesis, las estrategias para "aprender a aprender" constituyen una aportación muy importante y necesaria para la formación del alumnado en general y cobra relevancia en los contextos de la integración educativa, ya que los alumnos que presentan necesidades educativas especiales tienen una mayor necesidad de incorporar estrategias y habilidades Coll, 1990) que les permitan desarrollar una autonomía en el aprendizaje. Se han llevado a cabo experiencias para estimular este tipo de estrategias en niños con necesidades educativas especiales. Por ejemplo, Mayor, Suengas y González (1995) describen que niños hiperactivos, deficientes mentales, con problemas de aprendizaje y autistas, han desarrollado habilidades académicas, de socialización o conductuales, que les han permitido desempeñarse de manera más efectiva en las aulas. De igual manera, Díaz Aguado (1995) plantea que este tipo de estrategias, de manera particular las metacognitivas orientadas a la planeación, seguimiento y evaluación, constituyen un marco muy importante para la integración y el desarrollo integral de alumnos con discapacidad. Por último, tal como afirma Coll (1990), puede decirse que el desarrollo de estas estrategias no se contrapone con la adquisición de aprendizajes significativos, ya que existe una estrecha relación entre la riqueza de la estructura cognoscitiva y las estrategias utilizadas en la realización de aprendizajes significativos de manera autónoma. Como veremos más adelante, un ejemplo de ello son las estrategias para el aprendiz cooperativo, en donde el desarrollo de habilidades para la investigación es totalmente congruente con la promoción de aprendizajes significativos. 26 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 27. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA 27 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 28. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA N º 1 (SESIÓN CON CARÁCTER DIDÁCTICO) 1. DATOS INFORMATIVOS ÁREA: Matemática GRADO: PRIMER AUTOR: MIROSLAVA MARGARITA GALDOS GALVAN CORREO ELECTRÓNICO: delacosmopista34@yahoo.com CAPACIDAD INSTRUMENTOS COMPETENCIA CONTENIDOS INDICADORES DIVERSIFICADA Resuelve problemas de Interpreta y representa la Halla la suma de dos - Observación situaciones cotidianas adición de números Técnicas sencillas de números con un resultado - Guía de en las que identifica y calcula su suma con predicción, anticipación menor o igual a 20. observación. relaciones resultado menor e inferencia. - Ficha de numéricas realizando autoevaluación de hasta dos cifras. con autonomía y - Ficha de confianza, operaciones metacognición. de adición y sustracción con números de hasta tres cifras. INTENCIÓN DEL APRENDIZAJE: RESOVER UN PROBLEMA APLICANDO LA COMPARACIÓN PROCESOS MENTALES: Compara, analiza, identifica, resuelve, opera, calcula. Estimado docente: Es necesario que el estudiante se divierta en clases, que juegue, que exprese sus opiniones, que interprete informaciones, que tome decisiones. 28 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 29. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Realizan un juego: Lanzamiento de chapas. Forman 4 grupos de 5 cada uno, para jugar al lanzamiento de chapitas Cada grupo tendrá un responsable que anote los resultados de cada lanzamiento. Por turnos y al mismo tiempo en cada grupo cada integrante lanza cada uno 10 chapitas de las cuales se anotará cuántas caen boca arriba. En el aula completan una tabla con los resultados obtenidos del juego, por grupo. GRUPO Nº1 Nº de chapas Integrantes Rolando 4 Juan 2 Armando 3 Abel 1 Rocío 5 Responden a preguntas: ¿Cómo podemos saber cuánto puntos ha obtenido el grupo? ¿Qué acciones podemos realizar? Posteriormente, en forma individual utilizando semillas representan los puntos obtenidos y van agregando de cada uno de los integrantes del grupo. 29 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 30. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Rolando Juan Armando Abel Rocío Realizan el conteo de los puntos obtenidos: 15 puntos. Responden a preguntas: ¿Cómo podemos representar esta operación realizada? ¿Qué signos utilizar? 4 2 3 1 5 15 + + + + + = Realizan la representación gráfica de la suma en sus cuadernos. 4 2 3 1 15 + + + = Después obtienen los resultados obtenidos por cada grupo. Luego los estudiantes pueden realizar un juego aplicando lo aprendido a través del cuadrado mágico. 30 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 31. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Consiste en completar cada recuadro para que en las filas y columnas para que sumen 9. Los estudiantes completan una ficha de autoevaluación: INDICADORES SÍ NO Seguí los pasos para obtener el puntaje total. Me esforcé por contar las semillas. Realicé la suma correctamente. - Los estudiantes completan una ficha de Metacognición: INDICADORES ¿Cómo aprendí ? ¿Qué dificultades tuve ? ¿ Qué me falta aprender ? 31 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 32. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Se proponen las siguientes fichas para trabajarlas al día siguiente. FICHA DE MATEMÁTICA NOMBRE:__________________________________ FECHA _________________________________ Realiza el conteo de chapitas y resuelve la suma: ÁREA: _______________________________________________________________________________ + + = = 32 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 33. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA + + = 33 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 34. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA N º 1 (SESIÓN CON CARÁCTER DIDÁCTICO) 2. DATOS INFORMATIVOS ÁREA: Matemática GRADO: PRIMER AUTOR: MIROSLAVA MARGARITA GALDOS GALVAN CORREO ELECTRÓNICO: delacosmopista34@yahoo.com CAPACIDAD INSTRUMENTOS COMPETENCIA CONTENIDOS INDICADORES DIVERSIFICADA Resuelve problemas de Interpreta y representa la Halla la suma de dos - Observación situaciones cotidianas adición de números Técnicas sencillas de números con un resultado - Guía de en las que identifica y calcula su suma con predicción, anticipación menor o igual a 20. observación. relaciones resultado menor e inferencia. - Ficha de numéricas realizando autoevaluación de hasta dos cifras. con autonomía y - Ficha de confianza, operaciones metacognición. de adición y sustracción con números de hasta tres cifras. INTENCIÓN DEL APRENDIZAJE: RESOVER UN PROBLEMA APLICANDO LA COMPARACIÓN PROCESOS MENTALES: Compara, analiza, identifica, resuelve, opera, calcula. Realizan un juego: Lanzamiento de chapas. Forman 4 grupos de 5 cada uno, para jugar al lanzamiento de chapitas 34 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 35. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Cada grupo tendrá un responsable que anote los resultados de cada lanzamiento. Por turnos y al mismo tiempo en cada grupo cada integrante lanza cada uno 10 chapitas de las cuales se anotará cuántas caen boca arriba. En el aula completan una tabla con los resultados obtenidos del juego, por grupo. GRUPO Nº1 Nº de chapas Integrantes Rolando 4 Juan 2 Armando 3 Abel 1 Rocío 5 Responden a preguntas: ¿Cómo podemos saber cuánto puntos ha obtenido el grupo? ¿Qué acciones podemos realizar? Posteriormente, en forma individual utilizando semillas representan los puntos obtenidos y van agregando de cada uno de los integrantes del grupo. Rolando Juan Armando Abel Rocío Realizan el conteo de los puntos obtenidos: 15 puntos. 35 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 36. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Responden a preguntas: ¿Cómo podemos representar esta operación realizada? ¿Qué signos utilizar? 4 2 3 1 5 15 + + + + + = Realizan la representación gráfica de la suma en sus cuadernos. 4 2 3 1 15 + + + = Después obtienen los resultados obtenidos por cada grupo. 36 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 37. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Luego los estudiantes pueden realizar un juego aplicando lo aprendido a través del cuadrado mágico. Consiste en completar cada recuadro para que en las filas y columnas para que sumen 9. Los estudiantes completan una ficha de autoevaluación: INDICADORES SÍ NO Seguí los pasos para obtener el puntaje total. Me esforcé por contar las semillas. Realicé la suma correctamente. - Los estudiantes completan una ficha de Metacognición: INDICADORES ¿Cómo aprendí ? ¿Qué dificultades tuve ? ¿ Qué me falta aprender ? 37 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 38. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA SESIÓN DE APRENDIZAJE DE SEGUNDO GRADO INTENCIÓN: Manifiesta las estaciones del año e indica sus características. TUTOR: Luisa María Menautt Cayro. Selección del área capacidades, indicadores e instrumentos de evaluación INSTRUMENTOS ÁREA CAPACIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN Lee en forma oral o Verifica sus Ficha de silenciosa textos de su anticipaciones al leer trabajo. interés, infiriendo significados, distinguiendo  Lee el texto en forma Lista de C elementos formales e oral sin deletrear. cotejos. identificando la secuencia y Realiza preguntas de contenido. comprensión del texto leído. Describe las Manifiesta las Examen oral. P.S características de las diferencias de las estaciones del año. estaciones del año. Expresa de manera Colorea las estaciones Portafolio. espontanea sus vivencias, del utilizando los colores A sentimientos y situaciones adecuados. imaginarias a través del pintado. DESARROLLO:  Actividades permanentes de cogobierno y autogobierno.  Lee el título presentado por la docente “El árbol gruñón” .Los niños (as) realizan anticipaciones sobre el contenido del texto partiendo del título.  Responde a preguntas grupalmente ¿De qué crees que se tratara la lectura? ¿Por qué dirá el árbol gruñón?  Escucha la lectura por la docente.  Lee en forma silenciosa la lectura.(anexo 1)  Lee la lectura por segunda vez conjuntamente con la docente en voz alta.  Responden a interrogantes sobre la comprensión de la lectura ¿Qué se titula la lectura? 38 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 39. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA ¿En qué época del año se caen las hojas de los árboles? ¿En qué época del año los árboles se ponen verdes? ¿Cómo actuó la niña con el árbol? ¿Cómo hubieras actuado tú con el árbol? ¿Qué significa las palabras generosas y amables?  Realizan preguntas de comprensión lectora de la lectura leída. en una ficha.  Lee la poesía las estaciones. .(ANEXO 2)  Indican ¿Cuáles son las estaciones del año?  Presentara la docente en cintillas las estaciones .(ANEXO 3)  Lee la poesía “las cuatro estaciones ” y responden preguntas relacionadas al contenido para verificar su comprensión(ANEXO 4)  Escuchan la explicación de la docente el porqué de las estaciones del año.  Sistematizan la información en su cuaderno de personal social en un organizador grafico.  Colorea la estación del año (ANEXO 5).  Metacognición.  Dibujan en sus cuadernos de personal social las estaciones del año. ANEXOS ANEXO 1 LECTURA “EL ÁRBOL GRUÑÓN” El árbol gruñón, aunque era el más grande del bosque y no necesitaba de su sombra para nada, nunca la compartía con ninguno de los animales, y jamás los 39 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 40. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA dejaba sentarse cerca. Un año, el otoño y el invierno fueron terribles, y el árbol sin sus hojas iba a morir helado. Una niña, que había ido ese invierno a vivir con su abuelita, descubrió al árbol tiritando y fue por una gran bufanda para abrigarle. El espíritu del bosque se le apareció, y le contó por qué aquel árbol estaba tan sólo y nadie le ayudaba, pero a pesar de todo la niña decidió abrigarle. La primavera siguiente, el árbol había aprendido mucho de la generosidad de la niña, y cuando esta se sentó junto a su tronco, le dio la mejor de las sombras. El espíritu del bosque lo vio y fue a contarlo a todos los animales, que a partir de aquel año pudieron tener siempre la mejor sombra, porque el árbol aprendió que con seres generosos y amables el mundo era un lugar mucho mejor para vivir. 1. ¿Cómo era al principio el árbol? a) Pequeño y amable. b) Grande y gruñón. c) Grande y solidario. 2. ¿Cuándo apareció la niña? a) Al llegar el verano. b) Durante la primavera. c) En invierno. . 3. ¿Qué le puso la niña al árbol? a) Unos guantes. b) Una bufanda. c) Un gorro de lana. 4. ¿Quién sabía muy bien por qué el árbol no tenía amigos? a) El espíritu del bosque. b) La niña. c) La abuelita de la niña. 5. ¿Por qué el árbol se había quedado solo? a) Porque era muy egoísta. b) Porque era el último árbol del bosque. c) Porque el espíritu del bosque no lo quería. 6. Finalmente, según la historia a) El árbol murió abandonado. b) La niña se enojó al saber todo sobre el árbol. c) El árbol compartió su sombra con todos. ANEXO 2 LAS ESTACIONES 40 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012 Cuatro estaciones hay en el año: La primavera, luego el verano.
  • 41. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA ANEXO 3 CINTILLAS DE LAS ESTACIONES 41 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 42. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA ANEXO 4 CUATRO ESTACIONES En verano toco el agua de mar. En otoño hojas secas. En invierno la nieve. Y las flores en la primavera. EL PORQUÉ DE LAS ESTACIONES LAS CUATRO ESTACIONES DEL AÑO La tierra gira alrededor del sol, a ese recorrido se le llama movimiento de traslación y dura un año, conocido también como año solar, que se divide en cuatro partes o estaciones. Las estaciones son primavera, verano, otoño e invierno. ANEXO 5 DIBUJOS PARA COLOREAR DE LAS ESTACIONES DEL AÑO 42 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 43. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Material que te puede servir en el aula de innovación Si en tu institución cuenta con aula virtual busca en YOU TUBE la siguiente página. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=RoXEieTejDg#! Otro video que te puede servir el porqué de las estaciones con la siguiente pagina http://www.youtube.com/watch?v=o67ocCnKL4o Esquemas de las estaciones http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=li5nUAlA-9A#! 43 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 44. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA SESIÓN DE APRENDIZAJE (SESIÓN CON CARÁCTER DIDÁCTICO) I. DATOS INFORMATIVOS: FECHA: SETIEMBRE GRADO: TERCERO DURACIÓN: 3 horas pedagógicas DOCENTE TUTOR: JACKELINE VIRGINIA QUISPE TITO CORREO: jackyaqp@gmail.com CAPACIDAD - INDICADORES INSTRUMENTOS DE DIVERSIFICADA EVALUACIÓN Interpreta y grafica fracciones. Reconoce los términos de una fracción. Estima mitades, tercios y cuartos en distintas representaciones Fichas practicas Grafica fracciones. PROCESOS MENTALES QUE IMPLICA EL INTERPRETAR: Descubre, encuentra, organiza, ordena, procesa, representa PROCESOS MENTALES QUE IMPLICA EL GRAFICAR: Dibuja, esquematiza,, muestra, construye, organiza, examina, procesa, representa PROCESOS MENTALES QUE SE DESARROLLAN EN LA SESIÓN: Descubre, procesa representa ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Los estudiantes son sensibilizados frente al tema que van a aprender: las fracciones les sirven para dividir o repartir, para hacer las compras: ½ kilo de fideos, ¼ de queso, ¼ de pollo a la brasa, ¼ de alfajor, ¼ de pan, ½ kilo de queso ½ de azúcar, ¼ de galletitas, ¾ de maíz, etc. sirven para decir cuánto comió cada uno, para dividir cosas en pedazos iguales, para preparar recetas, etc. Se organiza a los estudiantes en grupos de 4 estudiantes. Y se distribuye a cada grupo un pan. Se les propone la siguiente situación: Cuatro compañeros se repartirán un pan en partes iguales. ¿Qué fracción del pan le corresponde a cada uno? 44 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 45. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Los estudiantes después de analizar proponen la forma de repartirlo en partes iguales y el docente escucha su lógica de razonamiento y enfatiza en la importancia de partir el pan en pedazos iguales para que nadie este descontento.¡¡ Hay que hacerlo todo con justicia!!! Después de ponerse de acuerdo con la mejor forma partir la unidad, la o él docente grafica en la pizarra y pide a los grupos que partan en la unidad y que coman la fracción de pan que les toco a cada uno. El profesor interroga ¿Qué fracción de pan se comieron? ¿Lo saben?, ¿Se habrán comido la mitad?, ¿Si no fue la mitad?, ¿Cómo podremos llamar a la parte que se comió cada uno?, ¿En cuántas partes partimos el pan?, ¿Por qué?.....Podemos llamar a cada parte que nos comimos ¼ porque partimos la unidad en 4/4 y a cada uno nos correspondió una parte. Entonces como llamaremos a la fracción que nos comimos…HOY APRENDEREMOS QUÉ ES UNA FRACCIÓN, COMO SE NOMBRAN, LOS TÉRMINOS QUE TIENEN…. Los estudiantes procesan y graficar la vivencia y usando la pizarra y sus cuadernos. 45 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 46. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Los estudiantes realizan los siguientes ejercicios donde poco a poco deben llegar a representar fracciones El docente repregunta: ¿cómo repartiríamos el pan entre 5 niños?, ¿Qué fracción le tocaría a cada niño? Grafiquemos, podemos usar otra figura, por ejemplo un rectángulo: Se lee: Un quinto ¿Cómo repartiríamos un pan entre 6 niños? ¿Qué fracción le tocaría a cada niño? Se lee: Un sexto Si repartimos un pollo a la brasa entre 2 hermanos, ¿Cuál sería el gráfico que represente ésta repartición? Márcalo: También es bueno proponerles ejercicios que despierte en ellos conflictos cognitivos: 46 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 47. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Luego de resolver varios ejercicios, los estudiantes sistematizan lo aprendido. LA FRACCIÓN Es el número que se obtiene al dividir la unidad en partes iguales ¼ Ejemplo: Tiene un numerador: Tiene un denominador: 1 4 Se representa: Significa: Una parte de 4 Se lee: Un cuarto Junto a los estudiantes elaboraremos una tarjeta de fracciones de colores. Se indica que cada estudiante recibirá una ficha de papel impreso. La cual doblará por las líneas en mitades, tercios, cuartos…….octavos según corresponda. Después coloreará de un color diferente cada fila. 47 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 48. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA 1 1/2 1/2 1/3 1/3 1/3 1/4 1/4 1/4 1/4 1/5 1/5 1/5 1/5 1/5 1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 1/7 1/7 1/7 1/7 1/7 1/7 1/7 1/8 1/8 1/8 1/8 1/8 1/8 1/8 1/8 Recopilado del libro de Matemática 3º grado del MINEDU. Representan fracciones usando gráficos: REPRESENTACIÓ FRACCIÓN QUE N GRÁFICA INDICA LA REGIÓN PARTES PINTADAS TOTAL DE PARTES PINTADA 1 2 1 2 48 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 49. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Colorean las fracciones que se piden: Ubican la fracción en una recta numérica: 49 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 50. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA SESIÓN DE APRENDIZAJE 3. DATOS INFORMATIVOS ÁREAS: Ciencia y Ambiente y Comunicación GRADO: TERCERO DURACIÖN: Un día AUTOR: María Mercedes Huacallo Condo CORREO ELECTRÓNICO: superprofe@hotmail.com INTENCIÓN DE APRENDIZAJE: Conozcan los efectos de la refracción de la luz PROCESOS MENTALES: Lee, comprende, experimenta, explica CAPACIDAD INSTRUMENTOS COMPETENCIA CONOCIMIENTOS INDICADORES DIVERSIFICADA -Descomposición - Lee Ficha de lectura Experimenta, Experimenta e de la luz blanca comprensivamente LC infiere y identifica la un texto narrativo - La refracción generaliza las descomposición - Realiza un Ficha de - evidencias de la luz blanca, experimento metacognición. encontradas en con ayuda de una siguiendo los cambios e experiencia instrucciones Interacciones de - Explica el los elementos fenómeno de la de la naturaleza descomposición desarrollando de la luz después de una hábitos de experiencia. conservación - Organiza la del ambiente información en un mapa mental DESARROLLO Observan una lámina con un gran arco iris Responden a interrogaciones: ¿Cómo se llama ese conjunto de siete colores? ¿Dónde han visto? ¿Cómo se forma un arco iris ? Expresan libremente sus ideas Abren sus textos en la página 134 y observan las imágenes Comentan acerca de ellas y predicen el contenido de la lectura. Escuchan la lectura que hace la maestra quien lee utilizando la técnica de los contrarios. Comentan brevemente acerca de los acontecimientos de la lectura Responden nuevamente a preguntas: 50 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 51. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Según la lectura ¿Cómo se formó el arco iris? ¿Les gustaría formar un arco iris en este momento? Salen al patio y forman dos grupos al sorteo. Se organizan internamente en cada grupo para realizar el experimento de la página 136 del texto de C y A Leen el texto instructivo y ejecutan paso a paso las indicaciones dadas. Observan los colores formados en la cortina de agua y el orden en que se encuentran. Responden a las preguntas ¿Por qué se formado un arco iris en la cortina de agua? ¿Qué fenómeno se ha demostrado con esta experiencia? La luz blanca que nosotros vemos ¿Tiene siete colores? ¿En qué momento se produce la refracción? ¿Qué es la refracción? Regresan al aula y resuelven las interrogantes planteadas, buscando la información en sus textos. Cada grupo presenta sus respuestas y explican mediante gráficos sus conclusiones. Sistematizan la información en un mapa mental, con la ayuda de la maestra y copian en sus cuadernos. Dibujan y colorean el arco iris formado en el patio y señalan en qué momento se produce la refracción de la luz. Resuelven una ficha de comprensión lectora. Escriben un texto instructivo del experimento realizado sobre la descomposición de la luz (afianzamiento) Contestan las preguntas de la ficha de Metacognición 51 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 52. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA LISTA DE COTEJOS Ítems Trabaja Hace Demuestra Organiza la Explica sin aportes disciplina información con problemas en el en un mapa claridad en el trabajo durante el mental los grupo grupal trabajo gráficos grupal que hace Nombre SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO Anthony 52 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 53. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA FICHA DE METACOGNICIÓN ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué me servirá lo que aprendí? ¿Cómo te has sentido durante el trabajo? 53 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 54. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA 1. ¿Qué titulo le pondrías al texto leído? 2. ¿Qué personajes intervienen en el texto? 3 Los niños de este texto son niños que viven en: a) La costa, b) La sierra c) La selva 4. ¿A qué se dedicaban Rosita y Juan? 5. Juan y Rosita ¿Asisten a la escuela? ¿Por qué? 6. Los niños del cuento ¿Almuerzan con sus padres? ¿Cómo lo sabes? 7. Ordena el texto enumerando los hechos del 1 al 6 ( ) Los niños al retornar a casa contaron su experiencia a sus padres ( ) Un fuerte ruido los puso en alerta ( ) Los niños admirados contemplaban el arco iris ( ) Llovió con sol radiante ( ) Rosita se asusto porque no vio a su hermano ( ) Los niños a diario salían a pastar sus ovejas 8. ¿Quién remedaba a la niña? 9. El ruido fuerte que los puso en alerta era: Marca con una x la respuesta a) Un puma b) Un canto de ave c) un trueno c) Un rayo 10.- ¿Qué significa “y el rostro de la niña se iluminó de alegría”. Marca con una x la respuesta correcta a) Se puso contenta b) Se encolerizo c) Se sorprendió d) Se fue sola a su casa 11.- ¿Por qué se formó el arco iris? 12. Te gustaría hacer el trabajo de Juan y Rosita ¿Por qué? 54 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 55. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA SESIÓN DE APRENDIZAJE (SESIÓN CON CARÁCTER DIDÁCTICO) II. DATOS INFORMATIVOS: FECHA: GRADO: CUARTO DURACIÓN: 3 horas pedagógicas DOCENTE TUTOR: JACKELINE VIRGINIA QUISPE TITO Correo: jackyaqp@gmail.com CAPACIDAD - INDICADORES INSTRUMENTOS DE DIVERSIFICADA EVALUACIÓN 1.2 Interpreta y compara  Descubre en la compra y venta de  Lista de cotejos números decimales hasta el productos los números decimales  Portafolio- trabajos orden de la décima, en el Escribe números decimales hasta las prácticos canje de compra y venta de décimas y centésimas productos. PROCESOS MENTALES QUE IMPLICA EL INTERPRETAR Y COMPARAR: Descubre, encuentra, organiza, ordena. Procesa, representa. Diferencia, relaciona, caracteriza, ordena PROCESOS MENTALES QUE SE DESARROLLAN EN LA SESIÓN: Descubre, organiza ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:  Se enuncia a los estudiantes que en la presente sesión descubrirán unos números muy importantes que están presentes en nuestra vida diaria.  Los estudiantes distribuidos en 3 grupos de investigación visitan los principales negocios de su comunidad, siguiendo las siguientes consignas: - Saludar con respeto a los dueños de un restaurante, de una farmacia , de una tienda y un restaurante. - Solicitar por favor un minuto de su valioso tiempo para anotar los precios de sus productos y aprender más sobre los números. - Despedirse dando un apretón de manos agradeciendo el tiempo y la amabilidad  En el aula los estudiantes escriben las listas de los productos que desean adquirir: 55 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 56. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA TIENDA LA MANSIÓN FARMACIA LA MANSIÓN RESTAURANTE LA MANSIÓN Leche…………………S/. Panadol…………………S/. Menú…………………S/. Fideo…………………S/. Violeta…………………S/. PLATOS ESPECIALES Quaker…………………S/. Curitas…………………S/. - …………………S/. gaseosa…………………S/. Algodon…………………S/. - …………………S/. Yougurt…………………S/. Alcohol…………………S/. - …………………S/.  Cada grupo llevará una hoja de anotación (1/4 de papelote) y soporte más un lápiz.  Al llegar al aula los estudiantes expondrán sus datos obtenidos leyendo las cantidades y sus precios, la profesora preguntará a cada grupo, sobre:  ¿Por qué han anotado así las cantidades?  ¿Las han separado?, ¿Con que?  ¿Es necesario escribir estos números de esta forma?  ¿Cómo se llaman estos números?  ¿Cómo los leemos?, ¿Por qué?  Cada grupo responde a una de las interrogantes.  Descubren con la ayuda de la maestra que estos números se llaman números decimales y que son necesarios en nuestra vida.  Dialogan sobre sus componentes y de lo que los diferencia de los números naturales.  Se evalúa el trabajo a medida que los estudiantes exponen, usando la siguiente lista de cotejos: CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO - Ha demostrado respeto por las personas adultas. - Ha colaborado con el equipo. - Ha cuidado de su seguridad - Ha demostrado perseverancia  Cada grupo después recibe otra tarea que los hará organizar y afianzar la escritura de los decimales Estimado docente, es preciso aclarar que esta es la primera sesión sobre decimales, puesto que aún no se ha cumplido toda la capacidad. Después los decimales se deben representar, relacionar con las fracciones, comparar y realizar operaciones con los mismos. 56 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 57. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Grupo 2: organizar una lista de precios de platos típicos de Arequipa y proponer una oferta: S/. 14,50 S/. 15,50 S/. 8,50 S/. 12,00 CARTA PICANTERÍA LA AREQUIPEÑITA S/. 2,30 PLATOS DEL DÍA ………………………………….S/. ADOBO……………………………… ………………S/. CHUPE DE CAMARONES……………………… ROCOTO RELLENO…………….………………. SOLTERITO DE QUESO………………………. QUESO HELADO 57 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 58. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Grupo 3: Escriben la cantidad que suma cada fila de dinero y ordenar las cantidades de forma ascendente 58 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 59. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Grupo 3: Medirse y presentar en una tabla las medidas de altura de los integrantes del grupo. NOMBRE DEL ESTUDIANTE TALLA  Sistematizan su información en el cuaderno usando el siguiente organizador gráfico: LOS NÚMEROS DECIMALES Son números que sirven para representar las partes de la unidad. Se componen de: Sus operaciones son: Parte entera: Parte decimal: décimas, adición Unidades, decenas centésimas, milésimas.. centenas…. sustracción multiplicación división 59 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 60. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Ejercicios de extensión para el cuaderno: Expresión decimal Parte Parte En palabras entera decimal 0,1 0,16 0.168 2,5 3,48 1,55 3,67 SESIÓN DE APRENDIZAJE 4. DATOS INFORMATIVOS: 60 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 61. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA FECHA : 03 – 08- 2012 GRADO : cuarto DURACIÓN : 2 horas pedagógicas DOCENTE TUTOR : María Magdalena Luque Gamarra CORREO ELECTRÓNICO: magdalena_lu@yahoo.es COMPETENCIA CAPACIDAD CONTENIDOS INDICADORES INSTRUMENTOS Comprende textos Hace Lista de cotejo Reconoce en Palabras poco narrativos y predicciones del descriptivos situaciones de comunes, el significado de de estructura lectura de doble sentido. palabras sencilla, a textos Significado a partir de sus completos: el partir del Verifica el experiencias previas, los significado de contexto. significado de las reconoce palabras. palabras en como fuente de disfrute y oraciones. conocimiento de su entorno inmediato. La capacidad Reconoce siguientes procesos mentales: - Analiza - Selecciona - Ubica - Extrae Recuerda que leer también es: Interrogar activamente un texto para construir su significado. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ANTES DE LA LECTURA Observan el texto sin leerlo Responden a preguntas: ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué? ¿Cuál será el propósito del texto? ¿Por qué? 61 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 62. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA DURANTE DE LA LECTURA Leen el texto EL NEVADO QUILCA Puno (Perú).- Los efectos del cambio climático se empiezan a sentir en el departamento de Puno con la desaparición del nevado Quilca, ubicado en el distrito de Palca, provincia de Lampa, informaron autoridades locales. El nevado Quilca se encontraba a unos 5250 metros de altura sobre el nivel del mar. En los últimos dos años, la capa de nieve se agudizó, verificándose a fines de 2008 su completa desaparición. “Ya no queda nada de nieve. El calentamiento global fue incrementando el descongelamiento de la nieve hasta perderla. Ésta se ha derretido completamente”, manifestó una de las autoridades a la Agencia Agraria Andina. Además, esta situación, puede traer problemas referidos a la falta de agua para las poblaciones ubicadas en los alrededores del extinto nevado. Extraen las oraciones en las que se encuentran las palabras subrayadas. Los efectos del cambio climático se empiezan a sentir en el departamento de Puno. La capa de nieve se agudizó verificándose a fines de 2008 su completa desaparición. 62 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 63. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA El calentamiento global fue incrementando el descongelamiento de la nieve hasta perderla. Analizan y predicen el significado de las palabras subrayadas y en negrita. (Recordando a los estudiantes que el contexto de la oración nos ayuda a acercarnos al significado de la palabra, también las palabras que la acompañan) Proponen, un significado para cada una de las palabras subrayadas en el siguiente cuadro. (Este cuadro es para cada uno de los estudiantes) PALABRAS LO QUE CREES QUE SIGNIFICA Climático Agudizó Descongela miento Comparan las respuestas que han escrito con un compañero. Verifican sus respuestas con el maestro, con libros finalmente con el diccionario. DESPUES DE LA LECTURA Se les pide a los alumnos que recorten una noticia de periódico y realicen el mismo procedimiento que hemos realizado para predecir el significado de palabras. Lista de cotejo INDICADORES SI NO Usa pistas que le da el contexto. Hace predicciones y verifica el significado de las palabras. Hace predicciones y verifica el significado de las palabras. Clasifica y categoriza las palabras 63 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 64. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA nuevas. Comparte sus experiencias de comprensión con sus compañeros. Disfruta con las actividades que realiza SESIÓN DE APRENDIZAJE 1.- DATOS INFORMATIVOS AREA : MATEMÁTICA GRADO : 5° GRADO TUTOR : RENE MARTIN CARDENAS ARANA 2.- INTENCION DEL APRENDIZAJE Formular, comparar y analizar igualdades y desigualdades COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADORES INSTRUMENTOS 64 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 65. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA DIVERSIFICADA Resuelve y Aplica las Igualdades y 1. Compara  Ficha de formula, con propiedades desigualdades expresione trabajo autonomía y conmutativa, s decimales  Ficha de seguridad, asociativa y con los metacognición problemas que distributiva en símbolos >, requieren del operaciones < o =. establecimiento combinadas de de relaciones adición y entre multiplicación. expresiones decimales y sus operaciones argumentando los procesos empleados en su solución e interpretando los resultados obtenidos... PROCESOS MENTALES: Identifica, Compara, ordena, interpreta, estima, redondea, aplica y relaciona DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: ANTES DE EMPEZAR, EL ESTUDIANTE DEBERIA 1. Hacer cálculos con las operaciones básicas con números naturales 2. Identificar las operaciones inversas de la adición y la multiplicación RECUERDA JUGANDO Estrategia Metodológica 1. Realizar comparaciones entre distintas masas de objetos. Para ello, reconoce el valor desconocido a fin de lograr una igualdad Desarrollo del juego:  Observe que realicen las mediciones adecuadamente no es necesario que sean exactas. 65 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 66. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA  Indíqueles que hay que calcular el valor desconocido. Ayúdelos con la pregunta ¿Qué operación pueden realizar para calcular?  Solicite que enuncien lo que han hecho con una expresión matemática.  Introduzca otras posibilidades, por ejemplo: ¿Qué pasar si aumenta en el primer grupo? ¡Cuánto debería aumentarse ahora en el segundo grupo?  Pedir que repitan la actividad de formas diferentes y lo compartan con sus compañeros. Haga , además que expresen sus trabajo con una ecuación SESION DE APRENDIZAJE: Proceso (45 minutos))  ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 1. Interpretar y representar igualdades y desigualdades. 2. Compara y analiza igualdades y desigualdades Consiga una balanza de dos platillos (previamente se pondrá de acuerdo con los estudiantes para su obtención) y prepare 4 pesos de distintas masas. Coloque con letras grandes el peso y la letra A. Prepare otras 4 iguales a las anteriores, pero no escriba el peso, solo coloque la letra X. Ahora realice lo siguiente:  Muestre a los estudiantes los dos platillos nivelados y coloque uno de los pesos A. Pregunte ¿Qué pasaría con el platillo? ¡cuando debe pesar la pesa X para que se equilibre?  Proponga a un alumno que estime qué pesa X es la correcta y la coloque: Pregunte nuevamente: ¿Cómo están ahora los platillos? ¿Cuánto pesa la pesa X? ¿Cómo lo podemos representar matemáticamente? 66 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 67. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA  Repita la situación. Para ello, intercambie las pesas y pregunte: ¿Qué pesa X pondré para que se incline hacia el otro lado? ¿Cuál será la masa que deberá tener como mínimo? Proceso (1hora pedagógica)  ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Representar cantidades para determinar si se establece una igualdad o desigualdad Muestre situaciones parecidas a las anteriores actividades y pregunte: ¿Qué es lo que observas? ¿Qué mira?. Asimismo, consúlteles si la afirmación de cada niño es correcta y por qué. Luego complete las actividades presentadas 67 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 68. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Muéstrales la información y expliqué a que se llama igualdad y que desigualdad. Detalle además cuáles son las partes o miembros que las conforman 68 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 69. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Si al comparar dos expresiones estas representan una misma cantidad, se trata de una igualdad. Si se representan cantidades distintas es una desigualdad. Una igualdad o una desigualdad presentan dos miembros que son 12 + 8 = 20 12 + 8 > 10 + 8 1er miembro 2do miembro 1er miembro 2do miembro Signo igual signo mayor o menor Pregunte (con alusión al tema tratado) ¿Cómo se observan los platillos de la balanza en una igualdad y en una desigualdad? Desarrolle la ficha 1 con los estudiantes. Dirija la observación a hacia los elementos que integran las actividades y en los puntos en que se diferencian unos de otros. Luego compare dicha observación de los alumnos participantes, estimule siempre la participación de toda el aula, cuestione ¿Qué ocurre cuando se cambia el orden de los objetos en cada situación? ¿Qué ocurre cuando en ambas situaciones se aumenta los mismos elementos?....... Presente la ficha 2 como extensión. Evaluación del tema  Realice preguntas sobre el conocimiento del tema. Luego completa la ficha: 69 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 70. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA FICHA DE METACOGNICION Sobre igualdades y desigualdades Ya sabia… aprendí a… 70 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 71. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA 71 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 72. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA SESIÓN DE APRENDIZAJE 1.- DATOS INFORMATIVOS AREA : MATEMÁTICA GRADO : 6° GRADO TUTOR : RENE MARTIN CARDENAS ARANA 2.- INTENCION DEL APRENDIZAJE Clasifica y recodifica expresiones decimales CAPACIDAD COMPETENCIA CONOCIMIENTO INDICADORES INSTRUMENTOS DIVERSIFICADA Resuelve y Interpreta y Expresión Calcula la  Ficha de formula, con representa decimal fracción trabajo autonomía y expresiones representada generatriz de  Ficha de seguridad, decimales mediante una una expresión metacognición problemas que mediante su fracción decimal exacta requieren del fracción generatriz. y periódica establecimiento generatriz El algoritmo a pura de relaciones seguir de entre acuerdo a la expresiones clase de decimales y expresión sus decimal exacto o operaciones periódico puro o argumentando mixto los procesos empleados en su solución e interpretando los resultados obtenidos... PROCESOS MENTALES: Identifica, Compara, ordena, interpreta, estima, redondea, aplica y relaciona DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: ANTES DE EMPEZAR, EL ESTUDIANTE DEBERIA 3. Hacer cálculos con divisiones 4. Simplificar fracciones Estrategia Metodológica 72 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 73. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA 2. Representa y analiza las expresiones decimales, clasificándolas en decimales exactos y periódicos puros y mixtos Desarrollo de la actividad:  Se sugiere que para iniciar en la clasificación de las expresiones decimales según la cantidad de cifras decimales que tiene, realice la siguiente actividad: Pida a los estudiantes (de poder utilizar la calculadora), hallen los cocientes que so obtiene al dividir el numerador entre el denominador de las fracciones siguientes: 3/5 10/6 15/11 14/10 8/7 12/9 25/8 33/20 Puede proponer nuevas fracciones Para que clasifiquen las expresiones decimales según la cantidad de cifras decimales que tiene. Indique que completen la tabla de manera individual Decimal con un número limitado Decimal con un número ilimitado de cifras de cifras  Publique la bala en la pizarra y pida que observen las características de las expresiones decimales. Oriente para que logren visualizar la regularidad en las expresiones periódicas puras. Introduzca la noción de decimal exacto y decimal periódico puro. Proceso (45 minutos))  ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 3. Interpretar y representar igualdades y desigualdades. 4. Compara y analiza igualdades y desigualdades Para afianzar lo trabajado al inicio realice actividades donde comprendan y proponga actividades parecidas. Indique que completen las actividades propuestas. Formalice la noción de decimal exacto y decimal periódico. Pedir que los alumnos exponga sus trabajos. Elija algunos decimales para que sean clasificados. Comente que al igual que la fracción tiene su representación decimal sucede el proceso inverso. Pida que analicen el algoritmo a seguir para hallar la fracción generatriz. Oriente en todo momento para su comprensión. Brinde nuevos ejemplos. Comparta la información. 0,5 = 5/10 0,19 = 19/100 24,1 = 241/10 73 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 74. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA 1 decimal 1 con un cero 2 decimales 1 con dos ceros Presente los siguientes decimales con sus respectivas fracciones generatrices. 0,3 = 3/9 0,13 = 13/99 Si es periódico puro se agrega nueves en el denominador como cifras tengan el periodo 0,812 = 812/999 Si existe parte entera se realizara de la siguiente manera 23 2 21 7 2,3 = = = 9 9 3 Oriente de modo tal que observen la relación entre cantidad de cifras decimales del periodo y la cantidad de números 9 en el denominador. Indique que las fracciones generatrices en periódicos mixtos se trata de la siguiente manera:  Para calcular la fracción generatriz de un decimal periódico mixto se puede proceder así: 2124 21 2103 701 2,124 = = = 990 990 330 Oriente a los estudiantes que observen el ejemplo presentado, que se realizara una sustracción entre la cantidad sin coma decimal y la parte entera (si la hubiera) con la parte no periódica, denominador el 9 con cifras tenga la parte periódica , además de ceros por la parte entera .Se simplificara de ser necesario. Desarrolle la ficha de Metacognición y la ficha de trabajo FICHA METACOGNICIÓN 1.- Complete con los estudiantes: 74 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 75. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Lo más fácil fue …… Lo más difícil fue…. Para superarme yo….. 75 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 76. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA 76 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 77. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA SESIÓN DE APENDIZAJE DATOS INFORMATIVOS: ÁREA : Matemática GRADO : SEXTO GRADO “A” DURACIÓN : 3 horas pedagógicas DOCENTE TUTOR : ZELMIRA CASO IQUIAPAZA FECHA : mes de setiembre INTENCIÓN DEL APRENDIZAJE: Resuelve problemas con porcentaje ORGANIZADOR CURRICULAR: Número, Relación y operaciones CAPACIDAD DIVERSIFICADA CONOCIMIENTOS INDICADORES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1.2.-Resuelven problemas Problema con -Resuelve Lista de cotejos que implican porcentaje. porcentaje problemas que Análisis de trabajo. implica porcentaje. Secuencia didáctica Secuencia metodológica Rec. y materiales - (M)Jugamos con los casinos en pares: Cuadernos papelógrafo Se entrega un casino con número de porcentaje para que lo representen Libro del y escriban en forma de fracción y de número decimal. MED Casinos de - Observan con mucha atención los casinos y analizan las indicaciones % de la maestra. Multibase de centenas -Completan una ficha, socializan sus respuestas. - Resuelven el reto planteado en (10 min.) 90% 80% 15% 5% 9% 65% 25% 34% 3% 38% 85% 43% -- 15% Completa el cuadro con el dato del casino: 77 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 78. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA SIMBOLIZA SIMBOLIZA SIMBOLIZA REPRESENTACI COMO COMO COMO NÚMERO ÓN PORCENTAJE FRACCIÓN DECIMAL . Por ejemplo el cuadro debería quedar así: diferentes formas de expresar. Representación Simboliza como Simboliza como Simboliza como porcentaje Fracción Número Decimal Tablas 15% = se lee d cada 100 partes se han tomado 15. (como una razón , 100 siempre será el denominador o 2° término) - Se escribe 15% - Explican el procedimiento seguido para hallar la respuesta los que terminaron primero. - Comparan sus procesos realizados. - Completan el cuadro general del papelote con los resultados obtenidos y verificados. 3%: 5%: = ; ; 0,05 9% 34% 90% 43%: = ; , 0,43 65%: 38% 80%: 85% 25%: 30% 12% 8% Libro MED Papelógrafo Recordamos con preguntas ¿qué es el tanto por ciento? ¿de cuántas Plumones formas se escribe? ¿para qué nos sirve en la vida? Los porcentajes Pizarra 78 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 79. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA es lo que más se usa en la vida diaria cuadernos Los valores de porcentaje son relativos y los tenemos en los descuentos sucesivos y en los aumentos sucesivos al momento de comprar o vender. (IGV= 19%.) Por ejemplo: ¿Cómo resolvemos problemas con el tanto por ciento? Se busca información en los libros del MED y se elabora un organizador PORCENTAJE O TANTO POR CIENTO DE UN NÚMERO Es: -El número de unidades que se toma de 100. Es una fracción de denominador 100 -Es la proporción de una cantidad respecto a la otra, y representa el n° de partes que nos interesan de un total de 100. ELEMENTOS DEL TANTO POR CIENTO: “ El 15% de 30 es 4,5 “ -Base o Número.-(b) cuyo tanto por ciento se busca . 30 Siluetas -Tanto por ciento (%).- o número de unidades que se toma de cada 100. 15 Tarjetas -Porcentaje (P).- o parte de la base determinada por el tanto. 4,5 metaplan -Número 100.- es el número que siempre interviene en estos problemas. 100 = 15% = = son Formas de Resolver Tenemos: REGLAS DE TRES FORMA PRÁCTICA RELACIÓN PARTE CON SIMPLE DIRECTA TODO DECIMALES Halla la cuarta cantidad A% de B = x B Una comparación parte todo se Multiplica el desconocida a partir de puede expresar como tanto por ciento, para ello se Número tres que si se conocen. El multiplica por 100. “de” o “ del” decimal por más aplicado en diferentes tipos de tanto por ciento. implica multiplicar. Tanto por ciento = x 100 la base indicada Cantidad % Ejm 79 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 80. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA 30 100% 15% de 30 Tanto por ciento = x 100% Ejm. X 15% x 30 = 4,5 =50% 0,15 x 30=4,50 X = 30 x 15 100 X = 4,5 PRÁCTICA Se presenta enunciados sencillos para ser analizados y resueltos con la maestra. 1.- Si decimos que el 25% (25 por ciento) de los alumnos de esta I.E. son niñas, se está diciendo que de cada 100 alumnos, 25 son niñas. Entonces: N° total de alumnos de la I.E. N° de niñas 100 25 200 300 Fíjate en el % que indica de cada 100. -Deducen de la primera respuesta: a)25 de 100 = 25 b) 25% de 200 = 50 c) 25% de 300 = 75 De 100 = 25 de 200 = 25 + 25 de 300 = 25 +25 +25 100+100 100+100+100 2) ¿Cuánto es el 50% de 428? Expresarlo en N° Decimal y en Fracción. a) En Número Decimal: b) En Forma de Fracción. 50% = 0.50 50% = 0,50 * 428 = 214 de 428 = = 214 3.- Hallar el 36% de 275. Por Regla de tres simple directa: N° % 275 = 100% x= 275 x 36 X 36% 100 X= 99 Rpta: El 36% de 275 es 99. 4.- Eusebio está haciendo una obra en la I.E. Va a cobrar por ello S/.200 y si termina antes de la fecha acordada recibe además una paga extraordinaria del 15% ¡Cuánto cobrará Eusebio? 80 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 81. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA 1° Calculamos el pago extraordinario: ¿Qué % recibe si termina la obra antes? ________ Expresamos: 15% de 200 Resolvemos la Operación: 15% de 200 * 200 = 30 2° Calculamos la cantidad total que cobrará: 200 + 30 ___ 230 Rpta:- Eusebio recibirá en total 230 soles si termina la obra antes. (AP y T) PRÁCTICA 1.- Queremos ir al cine. La entrada cuesta S/. 12. Como vamos a ir todos los alumnos de 6° A, nos van a hacer un descuento del 20% en cada entrada. ¿Cuánto tendrá que pagar cada uno? 1° Calculamos el descuento: 2° Calculamos el precio final de la entrada: 2.- Estamos de Rebajas. Coloca el precio rebajado de cada artículo en el letrero. En Todos los Artículos 25 % -Un par de zapatos S/.64 -Un pantalón S/50 -Una chompa S/. 38 - Un polo S/. 25 - Una correa S/. 22. – Un gorro S/. 34 hacemos el procedimiento para encontrar los PRECIOS REBAJADOS: 81 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 82. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA a) 25% de 64: d) 25% de 50 b) 25% de 38: e) 25 % de 25: c) 25% de 22 f) 25% de 34: Resuelven problemas (generalizando): - 1).-Pinta de azul la cuarta parte de la superficie Total de cuadraditos ________ Total de cuadraditos azules ________ El ____ de la superficie está pintada de azul El 25% de 200 es ________ El 25% de 3 000 es __________. 20 es el ______ de 80. 400 el el ______ de 2 400 2).- En el sexto grado hay 120 estudiantes. Tenemos algunos datos, Averigua los otros. -El 50% son mujeres. ¿Cuántos varones hay? ______________ -El 25% utiliza movilidad para venir a la I.E. ¿Cuántos vienen a pie? ___________ -El 30% tiene hermanos menores en la I.E. ¿Cuántos no tienen hermanos menores en la I.E? -El 25% son menores de 11 años ¿Cuántos son menores de 11 años?_____ -El 75% son mayores de 11 años. ¿Cuántos son mayores de 11 años? _____ 3.- ¿Cuánto es el 30% de 856? - 4.- El profesor Luis compró un ordenador portátil que le costó S/. 1 800, más el 16% de IGV. ¿Cuánto tuvo que pagar el Prof. Luis por el ordenador? 1° Calculamos el IGV: 2° Calculamos el precio total del ordenador: 82 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 83. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Rpta:- 5.- En un salón de clases de 50 estudiantes, el 62% son mujeres. ¿A cuántas estudiantes equivale este proceso? 6.- En una cosecha de 15 000 naranjas, 270 están malogradas. ¿Cuál es el porcentaje de naranjas malogradas? -(Met) Reflexionan sobre el aprendizaje: ¿qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué me sirve? … LISTA DE COTEJOS GRUPO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO SI NO Los estudiantes se han mantenido motivados durante la sesión. Los estudiantes han resuelto problemas de porcentaje Se ha trabajado en equipo los problemas. Se ha cumplido con las tareas asignadas y con el tiempo establecido. Se ha demostrado tolerancia y perseverancia. 83 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 84. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Prof. Luis Silverio Manrique Fernández ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ÁREA: MATEMÁTICA 6TO. GRADO ORGANIZADOR: Número, Relaciones y Operaciones CAPACIDADES: Resuelve y formula problemas que impliquen operaciones combinadas con números naturales, fracciones y decimales. CONOCIMIENTOS: Fracciones, decimales y proporcionalidad. ACTIVIDAD PROPORCIONALIDAD Y MEDIDA Resolver Representar Identificar Procesar Descubrir Comprender Calcular Examinar Organizar Comparar Ordenar Formular Construir Multiplicar RESUELVE: Narda y su mamá fueron a una feria artesanal y agropecuaria. Quedaron encantados con todo lo que vieron y aprovecharon para comprar. Unos platos de cerámica que por cada 3 platos se pagaba S/ 8 si compraron 12 platos ¿Cuánto pagaron? Unos deliciosos quesos de Chuquibamba cuya oferta decía: “Por 2 quesos pague S/. 27 si compraron 5 quesos ¿Cuánto pagaron? PROPORCIONALIDAD ¿Sabías que un lobo puede recorrer 200 kilómetros en dos noches? 84 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 85. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Si diariamente el lobo hace el mismo recorrido, ¿Cuántos kilómetros recorre en tres noches? ¿Y en 6 noches? ¿Y en 9? PARA RESOLVER ELABORAMOS UNA TABLA Kilómetros 200 100 300 600 900 Noches 2 1 3 6 9 Observa que en una noche recorre 100 Km., en 3 noches recorre 300 km., en 6 noches 600 km. y en 9 noches 900 km. RAZÓN Ahora hallamos el cociente de cada uno de los pares de la tabla de proporcionalidad 100 es la razón de proporcionalidad PROPORCIÓN Cuando dos razones tienen el mismo cociente forman una proporción y se escribe: 600 es a 6 Términos de una proporción: Son extremos y medios 85 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 86. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA EJERCICIOS 1. EXPRESA EN FORMA DE RAZÓN 6 100 8 2. MARCA LOS PARES DE RAZONES QUE FORMAN UNA PROPORCIÓN PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LA PROPORCIONALIDAD Ejemplo: En 3 kg de manzanas vienen aproximadamente 12 unidades ¿Cuántas manzanas habría en 8 kilogramos? Completamos la tabla de proporcionalidad 86 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 87. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Kilogramos 3 1 2 4 8 Nº de 12 4 8 16 32 manzanas En 8 kilogramos de manzanas habrá 16 unidades. ¿Qué sucede si multiplicamos en aspa dos pares de números cualesquiera de la tabla? En toda proporción los productos cruzados son iguales. En toda proporción, el producto de los extremos es igual al producto de los medios. Ext. Med.  Esta propiedad nos permite hallar un término desconocido de una proporción cualquiera. PROBLEMAS Halla el término desconocido aplicando la propiedad fundamental de la proporcionalidad. a) b) c) n=8 87 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 88. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA 1. Un empleado gana en la primera quincena de cada mes S/. 1,800 y en la segunda quincena S/. 400 más que la primera ¿Cuánto dinero ganará en cada mes? 2. RESUELVE PROBLEMAS UTILIZANDO TABLAS 1. Un mayorista pagó S/. 788 por 192 kg. de paltas ¿Cuánto pagará por 12 kg. de paltas? Número e Kg. 192 96 48 24 12 Precio en 788 384 192 96 48 nuevos soles 2. La panadería las Américas utiliza 60 huevos por cada 672 galletas que elabora ¿Cuántas galletas puede hacer con 140 huevos? ¿Y con 200 huevos? Número de huevos Galletas 3. Doña Casimira utiliza 15 kg. de azúcar para hacer 600 flanes iguales ¿Cuántos flanes puede hacer con 1800 gramos de azúcar? Número de flanes Gramos de azúcar ACTIVIDAD Observa y expresa en forma de razón y escribe como se lee. 1. Por cada 6 esferas negras hay 4 esferas azules. Razón se lee “6 es a 4” azules negras 88 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 89. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA 2. La altura de la torre morada es el doble de la torre amarilla Razón se lee: “ ________ es a ________” Morada Amarilla 3. Hay 20 cuadraditos pintados de un total de 100 cuadraditos Razón se lee: “ ________ es a ________” 4. Calcula la siguiente tabla aplicando únicamente la adición y sustracción 0.5 1 1.5 3 4 10 12 12.5 9.5 7.5 6 89 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 90. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Prof. Luis Silverio Manrique Fernández ÁREA: MATEMÁTICA 5TO. GRADO ORGANIZADOR: Geometría y Medición CAPACIDADES: Interpreta la aplicación y reducción de figuras geométricas, las gráficas en cuadriculas y en el plano cartesiano y expresa su regla de transformación. CONOCIMIENTOS: Polígonos Regulares. ACTITUDES: Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición. ACTIVIDAD RECONOCIMIENTO DE LOS POLÍGONOS Determinar Direccionar Enumerar Identificar Enunciar Multiplicar Explicar Operar Formular Preparar Demostrar Trazar Dibujar Completar 1. COMPLETA CADA PROPORCIÓN CON LA PALABRA, TODOS, ALGUNOS O NINGÚN, SEGÚN CORRESPONDA ____________________ Polígonos son triángulos. ____________________ Los triángulos son polígonos. ____________________ Triángulo es un cuadrilátero. 2. COLOREA LOS POLÍGONOS QUE SON CUADRILÁTEROS 90 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 91. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA 3. COMPLETA 4. ESCRIBE EL NOMBRE DE LAS SIGUIENTES FIGURAS PLANAS 91 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 92. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA 5. OBSERVA LA FIGURA Y COMPLETA 6. HALLA EL PERÍMETRO DE LAS SIGUIENTES FIGURAS 7. COMPLETA 92 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 93. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA POLÍGONOS 1. POLÍGONO CONVEXO, POLÍGONO CÓNCAVO 2. SEGÚN EL NÚMERO DE LADOS, LOS POLÍGONOS SE DENOMINAN 93 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 94. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA 3. EN CADA POLÍGONO, TRAZA TODAS LAS DIAGONALES QUE PARTEN DEL VÉRTICE A Y COMPLETA EL CUADRO 94 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 95. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA TRIÁNGULOS: CLASIFICACIÓN 95 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 96. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA CUADRILÁTEROS: CLASIFICACIÓN 96 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 97. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA ACTIVIDADES 97 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 98. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA RESUELVE: negro 98 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 99. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Prof. Raquel Jacqueline Quispe Ortiz ¿POR QUÉ NO SE UTILIZA EL JUEGO COMO RECURSO PEDAGÓGICO? Pese a las teorías innovadoras formuladas por Claparede y más tarde por Decroly y Freinet que declaran que el juego es muy importante en el desarrollo del niño; el papel del juego está lejos de ser reconocido por todas las instituciones educativas y ¿Porqué?. … “la escuela tradicional se basa en la idea de que en el momento en que el niño empieza a aprender a leer, PORQUE … a escribir, a calcular, en cuanto se trata de impartir conocimientos para la adquisición de títulos o diplomas, el juego no es mas que una actividad pueril, destinada a ocupar el tiempo libre y a descansar de la fatiga muscular y cerebral. … “Algunos adultos, en efecto, detestan o incluso reprimen las actividades lúdicas del niño, como si PORQUE éstas fueran una PÉRDIDA DE TIEMPO Y DE … ENERGÍA, cuando existen cosas más urgentes y más serias de las que debería ocuparse. Porque Y.S. Toureh, añade : “Tal es el caso de esos padres de medio socioeconómico mediocre en el que SE ABREVIA O SE SUPRIME LA EDAD DE LOS JUEGOS PARA TRANSFORMAR AL NIÑO EN UN PEQUEÑO ADULTO que debe dedicarse a actividades de subsistencia aun antes de haber aprendido realmente a jugar”. ¿POR QUÉ DEBERIAMOS JUGAR? 99 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 100. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Porque el juego desarrolla no solo el aspecto cognitivo al que este orientado o dirigido por el profesor, sino que también fortalece el aspecto físico motor del niño lo ayuda a integrarse al niño permitiéndole expresarse con naturalidad y espontaneidad fortaleciendo su autoconcepto, emocionalmente le da satisfacción y alegría y le permite resolver sus conflictos de forma asertiva, practica valores, reglas de juego, desarrolla su creatividad, atención , memoria, pensamiento, imaginación entre otros. "el juego y el conocimiento son interdependientes, son dos caras de la misma moneda. El juego facilita la construcción de conocimientos, al tiempo que los conocimientos enriquecen el desarrollo del juego". Y POR consecuentes con esta apreciación convierten al juego en QUE… principio didáctico, ya "orienta la enseñanza que facilitando la apropiación de conocimientos por parte de los niños a través de la intervención docente" (Spakowsky et al. 1996) Se necesita una fuerte intervención docente no en el juego mismo sino en su planificación y evaluación en relación con objetivos y contenidos. Puede decirse incluso que el juego funciona como una verdadera institución educativa fuera de la escuela. Pero “que el tiempo del aprendizaje deba ser gozoso y creativo” no nos autoriza a afirmar que es siempre tiempo de juego: "no sería razonable querer que toda actividad en la escuela fuera juego. Eso sería traicionar a la escuela, engañar al niño y desnaturalizar el juego" (Brougere, citado en Cande, 1997). Existen además actividades que tienen un carácter más o menos lúdico, ya que comparten algunas de las características del juego, y otras que no son juego en absoluto. ¿CÓMO HACER PERTINENTE EL JUEGO EN LA SESIÓN? 100 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 101. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Para que el juego se convierta en un instrumento eficiente en el proceso de aprendizaje debemos considerar:  Planificar la sesión, seleccionando las capacidades que pretendo desarrollar para elegir el juego (así sé cuál es la intencionalidad del juego).  Realizar un planteamiento adecuado del juego , en el momento oportuno de la clase (inicio, proceso, salida) .  Considerando el tiempo a invertir en el juego, el espacio y materiales.  Tener cuidado con la elaboración de las consignas de juego.  Valorar la edad de los niños (la experiencia que tienen y su nivel de desarrollo)  Crear una atmósfera grata que envuelva el ambiente del aprendizaje desde lo afectivo. Estas actividades deberían: ser desafiantes, producir placer y alegría, contar con el compromiso de los niños en ellas; pero también deben ser claras en sus objetivos en el sentido de que procuran determinados aprendizajes (Carlos Cullen 1997). “JUGANDO EN EL PLANO”: En el patio se traza una cuadrícula. Se dispone a los niños en cada esquina de los cuadrados. 101 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 102. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Recordamos con los niños cuál es la mano izquierda, la mano derecha, adelante y atrás Se indica mediante consignas hacia donde deben trasladarse, ejemplo: “camina un cuadrado hacia la derecha”, “saltamos dos cuadrados hacia atrás”, cambiando de dirección. “PUNTOS, LÍNEAS, FORMAS Y FIGURAS” En el patio, los niños trabajando individualmente conocen el punto que puedes mostrarles en una cartilla o haberles explicado en la pizarra y reconocer que las células en su cuerpo son muy parecidas, ahora deben hacer que su cuerpo sea un punto y ubicarse en los puntos que encuentran en el patio. Con tiza puedes hacer estas figuras en el patio, los niños trabajando en tríos a la consigna “línea vertical”, “Línea horizontal” ó “Línea diagonal” lo harán en el menor tiempo posible. En el patio los niños realizaran diferentes formas con su cuerpo, esta vez distribuidos en dos grupos, competirán ambos para saber quien forma en el menor tiempo posible : líneas rectas o líneas curvas o espirales u otras formas como cuadrado, triangulo, rectángulo, hexágono, asterisco, otras 102 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 103. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA “MANDAS TU O MANDO YO” Distribuir a los niños en el patio en parejas Uno de los niños ordena al otro donde debe ubicarse mientras el segundo obedece ubicándose en la posición que le indica su compañero Ejemplo: Párate delante de mí, o salta a mi derecha, gira a mi izquierda. Luego intercambian roles y el segundo niño da la orden mientras el primero obedece. EL OCHO MATEMATICO Divide a los niños en grupos de 9 integrantes y a cada niño dale un número del 0 al 9 ambos grupos de niños deben estar dispuestos en círculos uno frente a frente así: Los niños deben escuchar la consigna con atención para saber que números llamará el profesor, ejemplo “los números 3 y 9”; así los niños que tengan estos números en ambos grupos deberán salir y correr alrededor del circulo opuesto, veamos: 103 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 104. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Al terminar de dar la vuelta por el círculo opuesto ellos deben llegar a su círculo y ocupar sus lugares; gana el grupo cuyos integrantes hayan llegado primero a su lugar. Pierde el grupo cuyos integrantes equivocaron el número por ejemplo si el profesor dijo 3 y salió el 4 o si llegaron después que el otro grupo. Variantes en vez de decir el número solamente: El profesor les asigna resolver operaciones por ejemplo 4 + 3 = 7 entonces saldrá el número 7 pero ellos deben resolver la operación en grupo. JUGUEMOS EN LA ESCALERA MATEMÁTICA Trazamos con tiza las escaleras matemáticas con números del 1 al 10 de tal manera que haya la cantidad suficiente para cada niño. Luego les pedimos que deben pasar pisando cada uno de los cuadritos y deben decir en voz audible en que número de la escalera se encuentran. Ejemplo: luego los niños divididos en parejas o tríos, trabajan cada trío en su escalera siguiendo las consignas que dé el profesor ejemplo: “salta sobre los números pares”, “Salta sobre los números impares” o de uno en uno vocalizando los números que le toque jugar. Veamos: 104 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 105. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Previamente se debe haber trabajado fracciones en clase asegurándonos que pueda pintar con la tiza la fracción de acuerdo a la consigna que le dé el profesor: Luego al costado de cada fracción de la escalera debe escribir con números en el piso o en papeles las fracciones que representan en números, ejemplo: Ganará el niño que termine de pintar la escalerita y haber colocado las fracciones que expresan en números. JUGUEMOS CON FRACCIONES Distribuye a los niños en dos grupos y entrégales un plumón y tarjetas de cartulina en blanco. El director de juegos o el profesor debe tener cartillas con figuras que representan una fracción. Luego escoge una de las tarjetas y se las muestra a los dos grupos al mismo tiempo, por ejemplo: 105 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 106. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Los alumnos de cada grupo deben observar bien la figura para expresar la fracción correcta con números en su tarjeta en blanco y escribirla: En el ejemplo anterior la figura presentada a los niños deben haberla expresado así: Si escriben la respuesta correcta ganan un punto. En este caso el grupo A expresó bien la fracción y gana un punto, mientras el grupo B no. 106 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 107. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA Prof. Raquel Jacqueline Quispe Ortiz RONDA DE LOS ESTUDIANTES: Somos los estudiantes que venimos a jugar Con un pañuelo de oro y otro de plata Salga lo que salga por esta puerta falsa A la una a las dos y a las tres. Nota: Un alumno debe estar fuera de la ronda y otro al centro. El que está afuera tiene que atrapar al que está dentro y mientras cantan la ronda el espera y cuando dice “salga lo que salga por esta puerta falsa”, en ese momento rompe la ronda (hace que se suelten las manos los compañeros que quedaron cerca de él) y entra para atrapar al compañero que está dentro Este último (el que estaba dentro) puede salir por cualquiera de las puertas que le abran sus compañeros para escapar. El que estaba fuera también puede salir y perseguirlo hasta atraparlo. Si lo atrapa entonces puede integrarse a la ronda y el que fue atrapado tomará su lugar, mientras otro compañero es designado para ir al centro. 107 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012
  • 108. PROGRAMA REGIONAL VIRTUAL A DISTANCIA FORTALECIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA REGIÓN AREQUIPA LOS MOVIMIENTOS Todo movimiento baila baila baila con el dedo dedo con el otro dedo Tarantaran tantan Todo movimiento baila baila baila con la mano mano con la otra mano Tarantaran tantan Todo movimiento baila baila baila con el codo codo con el otro codo Tarantaran tantan Todo movimiento baila baila baila con el hombro hombro con el otro hombro Tarantaran tantan Todo movimiento baila baila baila con el brazo brazo con el otro brazo Tarantaran tantan Todo movimiento baila baila baila con la pierna pierna con la otra pierna Tarantaran tantan Todo movimiento baila baila baila con el pie pie con el otro pie Tarantaran tantan Todo movimiento baila baila baila con el dedo dedo con el otro dedo con la mano mano con la otra mano con el codo codo con el otro codo con el hombro hombro con el otro hombro con el brazo brazo con el otro brazo con la pierna pierna con la otra pierna con el pie pie con el otro pie. Tarantaran tantan NOTA: Traten de coordinar sus movimientos mientras cantan, como ven en este gráfico. 108 EQUIPO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA REGIONAL “EMCER” 2012