SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA SECRETARÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO PROYECTO DE ARTICULACIÓN ESCUELA MEDIA-UNIVERSIDAD 2009 “La revalorización del conocimiento para la formación de ciudadanos autónomos y responsables”
 
Responsables del Proyecto Lic. Graciela S. Biber, Coordinadora General Dra Andrea Bocco, coordinadora Módulo I Ing. Eduardo Bordone, coordinador Módulo II Dra Ruth Fernández, Mgter Griselda Cardozo  coordinadoras Módulo III Lic Dalmira Pensa, coordinadora Módulo IV
 
Módulo III Promoción de la salud y desarrollo de habilidades para la vida como estrategias para la formación de ciudadanos
 
Objetivos Específicos Estimular a los actores educativos a reconocer y expresar las necesidades de salud como una manera de fortalecer las prácticas saludables en Educación Sexual.  Identificar a la promoción de la salud como espacio para el desarrollo de habilidades para una vida plena y saludable. Estimular la participación de los diferentes actores educativos en los procesos que interfieren y modifican los factores determinantes de la salud.
 
Objetivos Específicos Afianzar el enfoque de las habilidades para la vida como sustento de las actividades curriculares. Fortalecer las actividades relativas a la promoción de la salud y habilidades para la vida en las escuelas a fin de dar continuidad a la experiencia y afianzar aprendizajes  Generar actividades conjuntas entre módulos para propiciar un trabajo integral
 
Fundamentación  Contextualizar esta problemática, implica ubicar la misma. Tradicionalmente se consideró que la salud en la escuela era responsabilidad exclusiva del sector salud que plantea un cambio en la orientación tradicional respecto a las prácticas de salud, ya que “ destaca que la salud tiene que ver con el continuo accionar de la sociedad y sus componentes para modificar o transformar todo lo que deba ser cambiado y permitir crear las condiciones donde a su vez se crea el ámbito preciso para el óptimo vital de esa sociedad” [1] .  [1]  Material de Apoyo  del Eje Temático (2006): “Introducción al Estudio de la Medicina”. Departamento de Admisión. Facultad de Ciencias Médicas. UNC.
Fundamentación Un eje central en este cambio de conceptualización, lo constituye la promoción de la salud, reconociendo que la misma provee a los pueblos los medios  necesarios para mejorar su salud y ejercer un control sobre la misma. En este sentido, la promoción de la salud facilita la concreción de la educación para la salud en los ámbitos educativos.
 
Fundamentación Interesa en este módulo orientar hacia la promoción la salud y los comportamientos saludables desde la perspectiva de atención primaria de la salud y habilidades para la vida (emocionales, cognitivas y sociales) como encuadre del proyecto que focaliza en la educación sexual, a fin de orientar el trabajo en el diseño curricular y su vinculación con las planificaciones áulicas.
 
Fundamentación Asimismo, esta propuesta, está en consonancia con el Programa Nacional de Educación  Sexual Integral (Ley 26150/06) cuya intención es articular aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos  en la educación sexual.  )
 
Propuesta de actividades a) Diseño de la propuesta: Abril – Mayo Docentes del Nivel Medio y de la Universidad Trabajar específicamente en referencia al diseño o rediseño de actividades sobre la promoción y habilidades para la vida y focalizar en algún contenido relativo a educación sexual. Generar un proyecto pedagógico recuperando y/o revisando las prácticas que las instituciones llevan a cabo respecto a la educación sexual. Elaborar actividades conjuntamente con otros módulos para articular contenidos de cada módulo y vínculos  entre los docentes de una misma institución
 
Propuesta de actividades b) Implementación y seguimiento de actividades: Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre Docentes de la Universidad, Docentes del Nivel Medio y alumnos. Propuesta de implementación de las actividades específicas  Seguimiento a través de instancias de encuentros para observar y analizar la puesta en práctica: posibilidades y limitaciones en cuanto a las decisiones de diseño e implementación.
Propuesta de actividades c) Evaluación del proyecto: Octubre Docentes de la Universidad, Docentes del Nivel Medio y alumnos. Elaboración de una instancia de evaluación de Proyecto por parte de los diferentes actores, para valorar tanto el diseño como la implementación del mismo.

Más contenido relacionado

PPTX
CAMPAÑA DIFUSION SESION 3
PPTX
Campaña de difusión unadm
DOCX
Plan de actividades salidas comunitarias
PPT
Congreso nacional REDCUPS Universidad del Tolima 2014
PDF
Educaciòn en enfermerìa 2016
PPTX
Manual para el maestro del programa de escuela y salud.
PPTX
Metodologia para la educacion sanitaria
PDF
Manual escuela y salud_dic08
CAMPAÑA DIFUSION SESION 3
Campaña de difusión unadm
Plan de actividades salidas comunitarias
Congreso nacional REDCUPS Universidad del Tolima 2014
Educaciòn en enfermerìa 2016
Manual para el maestro del programa de escuela y salud.
Metodologia para la educacion sanitaria
Manual escuela y salud_dic08

La actualidad más candente (19)

PDF
Educacion en Enfermeria
DOCX
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
PDF
Proyecto de higiene postural y acortamiento
PDF
La educación en enfermería, un vistazo al nuevo milenio.
PPTX
Educación en enfermería
PPT
Principios , criterios , objetivo
PDF
Presentación seminario educacion sanitaria
PPT
Vicerrectoria de bienestar univ. lina rubio
PPTX
Ppt edwin napangatarea4
DOCX
Aspiraciones al finalizar mi carrera
PPTX
Informe final
PPTX
Nutricion aplicada
PDF
Escuelas saludables
DOC
Proyecto de salud escolar 014 015
PPTX
UTE - POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS (Mayo 2017)
PPTX
Informe final
PDF
Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud (RAEPS)
PPT
Vida universitaria
PPT
08 PresentacióN Proyecto
Educacion en Enfermeria
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
Proyecto de higiene postural y acortamiento
La educación en enfermería, un vistazo al nuevo milenio.
Educación en enfermería
Principios , criterios , objetivo
Presentación seminario educacion sanitaria
Vicerrectoria de bienestar univ. lina rubio
Ppt edwin napangatarea4
Aspiraciones al finalizar mi carrera
Informe final
Nutricion aplicada
Escuelas saludables
Proyecto de salud escolar 014 015
UTE - POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS (Mayo 2017)
Informe final
Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud (RAEPS)
Vida universitaria
08 PresentacióN Proyecto
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Polinomiosyfraccionesalgebraicas
PPTX
Local alto chama
DOC
LamodaañOs40a70definitivo2004 06
PPTX
Glovalización
PPTX
Tecnologìas de la comunicaciòn
PDF
140515 J Olmo EQ-Gest - Fichas Toxicológicas v2
DOCX
Distribuido
PDF
Inteligencia colectiva
PPTX
Power Creditos PPTX
PPTX
Las comunidades
ODP
Fol
PPT
Diisipad Oor
PPTX
56 65
DOC
Ecuaciones y sistemas
PDF
Agencias que marcan tendencias Donny Rossoff
PPS
Calentar Raciones Usa
Polinomiosyfraccionesalgebraicas
Local alto chama
LamodaañOs40a70definitivo2004 06
Glovalización
Tecnologìas de la comunicaciòn
140515 J Olmo EQ-Gest - Fichas Toxicológicas v2
Distribuido
Inteligencia colectiva
Power Creditos PPTX
Las comunidades
Fol
Diisipad Oor
56 65
Ecuaciones y sistemas
Agencias que marcan tendencias Donny Rossoff
Calentar Raciones Usa
Publicidad

Similar a Modulo III (20)

PDF
Presentación Escuela Promotora de Salud Tacuarembó
PDF
Escuela y promoción de la salud
PDF
SÍLABO MEHU 236. 2011-I (EDUCACIÓN PRIMARIA)
PDF
Guia secundaria 1
PPT
PDF
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)
PPT
Presentación Escuelas Promotoras de Salud
PDF
Cuaderno de trabajo salud iii pdf
DOCX
Proyecto de vinculación de salud y escuela
DOCX
Proyecto de vinculación de salud y escuela
PDF
Ppescccolombiaunesco (1)
PDF
Ppescccolombiaunesco (1)
DOCX
PESCC-2014-2016
PPTX
Concepción Pedadógica para su Implementación en la Universidad
PDF
Municipio escolar
DOCX
Proyecto de vinculación de salud y escuela
DOC
Proyecto de educación sexual12
DOCX
Proyecto eis
PPT
Historia y principios de la educación sexual
DOC
Artículo de educación
Presentación Escuela Promotora de Salud Tacuarembó
Escuela y promoción de la salud
SÍLABO MEHU 236. 2011-I (EDUCACIÓN PRIMARIA)
Guia secundaria 1
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)
Presentación Escuelas Promotoras de Salud
Cuaderno de trabajo salud iii pdf
Proyecto de vinculación de salud y escuela
Proyecto de vinculación de salud y escuela
Ppescccolombiaunesco (1)
Ppescccolombiaunesco (1)
PESCC-2014-2016
Concepción Pedadógica para su Implementación en la Universidad
Municipio escolar
Proyecto de vinculación de salud y escuela
Proyecto de educación sexual12
Proyecto eis
Historia y principios de la educación sexual
Artículo de educación

Más de UNC (7)

PPTX
Repaso virtual
 
PPTX
Lineas generales del diseño
 
PPTX
Trabajo colaborativo
 
PPTX
Ejes, por Cecilia Sagol
 
PDF
Cotbn
 
PPT
Asamblea Córdoba Ciudad ¡Despierta!
 
PPT
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
 
Repaso virtual
 
Lineas generales del diseño
 
Trabajo colaborativo
 
Ejes, por Cecilia Sagol
 
Cotbn
 
Asamblea Córdoba Ciudad ¡Despierta!
 
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
 

Último (20)

PPTX
INTRODUCCION A LA BIBLIA NUEVOS CREYENTES.pptx
PPTX
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
PDF
Formación cívica y ética adolescentes tercero
PPTX
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
PPTX
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
PPTX
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
PPTX
2 .EXPOSICIÓN_GRUPO_2. GESTIÓN_PÚBLICA..pptx
PPTX
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
PDF
2.2. Contextualización - _El bosque de los pigmeos_..pdf
PPTX
condiciones para el aprenzdizaje en la v
PPTX
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
PPTX
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
PPTX
Clase-6-sensacion-y-percepcion-.pptx jajsja
PDF
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PDF
CAJA HERRAMIENTAS DEMANDANTE EMPLEO V141 ILLES BALEARS.pdf
PPTX
Hpetatitis A y E hjfyfhgffxffgff(2).pptx
PPTX
es increíble lo que veo Bob, el rayo está
PPTX
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
PPTX
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
PPTX
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
INTRODUCCION A LA BIBLIA NUEVOS CREYENTES.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
Formación cívica y ética adolescentes tercero
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
2 .EXPOSICIÓN_GRUPO_2. GESTIÓN_PÚBLICA..pptx
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
2.2. Contextualización - _El bosque de los pigmeos_..pdf
condiciones para el aprenzdizaje en la v
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
Clase-6-sensacion-y-percepcion-.pptx jajsja
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
CAJA HERRAMIENTAS DEMANDANTE EMPLEO V141 ILLES BALEARS.pdf
Hpetatitis A y E hjfyfhgffxffgff(2).pptx
es increíble lo que veo Bob, el rayo está
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx

Modulo III

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA SECRETARÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO PROYECTO DE ARTICULACIÓN ESCUELA MEDIA-UNIVERSIDAD 2009 “La revalorización del conocimiento para la formación de ciudadanos autónomos y responsables”
  • 2.  
  • 3. Responsables del Proyecto Lic. Graciela S. Biber, Coordinadora General Dra Andrea Bocco, coordinadora Módulo I Ing. Eduardo Bordone, coordinador Módulo II Dra Ruth Fernández, Mgter Griselda Cardozo coordinadoras Módulo III Lic Dalmira Pensa, coordinadora Módulo IV
  • 4.  
  • 5. Módulo III Promoción de la salud y desarrollo de habilidades para la vida como estrategias para la formación de ciudadanos
  • 6.  
  • 7. Objetivos Específicos Estimular a los actores educativos a reconocer y expresar las necesidades de salud como una manera de fortalecer las prácticas saludables en Educación Sexual. Identificar a la promoción de la salud como espacio para el desarrollo de habilidades para una vida plena y saludable. Estimular la participación de los diferentes actores educativos en los procesos que interfieren y modifican los factores determinantes de la salud.
  • 8.  
  • 9. Objetivos Específicos Afianzar el enfoque de las habilidades para la vida como sustento de las actividades curriculares. Fortalecer las actividades relativas a la promoción de la salud y habilidades para la vida en las escuelas a fin de dar continuidad a la experiencia y afianzar aprendizajes Generar actividades conjuntas entre módulos para propiciar un trabajo integral
  • 10.  
  • 11. Fundamentación Contextualizar esta problemática, implica ubicar la misma. Tradicionalmente se consideró que la salud en la escuela era responsabilidad exclusiva del sector salud que plantea un cambio en la orientación tradicional respecto a las prácticas de salud, ya que “ destaca que la salud tiene que ver con el continuo accionar de la sociedad y sus componentes para modificar o transformar todo lo que deba ser cambiado y permitir crear las condiciones donde a su vez se crea el ámbito preciso para el óptimo vital de esa sociedad” [1] . [1] Material de Apoyo del Eje Temático (2006): “Introducción al Estudio de la Medicina”. Departamento de Admisión. Facultad de Ciencias Médicas. UNC.
  • 12. Fundamentación Un eje central en este cambio de conceptualización, lo constituye la promoción de la salud, reconociendo que la misma provee a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un control sobre la misma. En este sentido, la promoción de la salud facilita la concreción de la educación para la salud en los ámbitos educativos.
  • 13.  
  • 14. Fundamentación Interesa en este módulo orientar hacia la promoción la salud y los comportamientos saludables desde la perspectiva de atención primaria de la salud y habilidades para la vida (emocionales, cognitivas y sociales) como encuadre del proyecto que focaliza en la educación sexual, a fin de orientar el trabajo en el diseño curricular y su vinculación con las planificaciones áulicas.
  • 15.  
  • 16. Fundamentación Asimismo, esta propuesta, está en consonancia con el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Ley 26150/06) cuya intención es articular aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos en la educación sexual. )
  • 17.  
  • 18. Propuesta de actividades a) Diseño de la propuesta: Abril – Mayo Docentes del Nivel Medio y de la Universidad Trabajar específicamente en referencia al diseño o rediseño de actividades sobre la promoción y habilidades para la vida y focalizar en algún contenido relativo a educación sexual. Generar un proyecto pedagógico recuperando y/o revisando las prácticas que las instituciones llevan a cabo respecto a la educación sexual. Elaborar actividades conjuntamente con otros módulos para articular contenidos de cada módulo y vínculos entre los docentes de una misma institución
  • 19.  
  • 20. Propuesta de actividades b) Implementación y seguimiento de actividades: Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre Docentes de la Universidad, Docentes del Nivel Medio y alumnos. Propuesta de implementación de las actividades específicas Seguimiento a través de instancias de encuentros para observar y analizar la puesta en práctica: posibilidades y limitaciones en cuanto a las decisiones de diseño e implementación.
  • 21. Propuesta de actividades c) Evaluación del proyecto: Octubre Docentes de la Universidad, Docentes del Nivel Medio y alumnos. Elaboración de una instancia de evaluación de Proyecto por parte de los diferentes actores, para valorar tanto el diseño como la implementación del mismo.