SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
   DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO

   DIPLOMADO: NUEVAS PERSPECTIVAS DEL DISEÑO CURRICULAR
          EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO TECNOLÓGICO




              Módulo I
Innovación educativa y diseño curricular

                                       Rina Martínez Romero

                                Del 4 al 19 de octubre de 2012
Módulo I

Objetivo del módulo: Que los participantes analicen las principales
ventajas de la actualización curricular a partir de las tendencias que
señalan las sociedades del conocimiento.
Contenido temático del módulo:
1. Las sociedades del conocimiento.
2. Las tendencias de innovación en la educación.
3. La educación superior en México y en el marco del Espacio
    Europeo de Educación Superior (EEES).
4. El diseño curricular en la UNAM y en el EEES.
5. Ejemplos de propuestas de innovación curricular en la UNAM.
6. Retos de la EMS y la ES para la conformación de una auténtica
    SC mexicana.
Criterios de evaluación del módulo: A partir de las tendencias de
innovación curricular, entregar una justificación de las áreas de
oportunidad y mejora de su asignatura dentro del plan de estudios
actual.
1. Las sociedades del conocimiento (SC)
Las sociedades del conocimiento (SC)

• Implican profundos cambios de transformación mundial
  a partir de nuevas formas de organización social.
• Priorizan la producción, el uso, la enseñanza y la
  transferencia del conocimiento.
• El capital intelectual y las capacidades de innovación de
  las personas se valoran de forma significativa.
• El bienestar social recae en gran medida en la fortaleza
  del sistema de educación de un país.
• Las auténticas SC hacen una alta inversión en los
  procesos                    de               investigación
  científica, tecnológica, humanística y artística, con alto
  impacto social.
Las auténticas SC

1. Una mejor valoración de los conocimientos existentes
   para luchar contra la brecha cognitiva. Aprovechar la
   riqueza de saberes de una sociedad.
2. Un enfoque más participativo del acceso al
   conocimiento. Alto impacto social de la educación a
   partir de la movilidad de todos los sectores.
3. Una mejor integración de las políticas del
   conocimiento. Formulación de políticas a largo plazo
   para la atención de temas prioritarios de diversos
   órdenes: ético, estético, histórico, social, cultural entre
   otros.
4. Las SC representan proyectos democráticos de las
   naciones, que buscan reducir las asimetrías
   económicas, políticas, sociales y culturales. Lo que
   implica:
   – Pasar de una economía productora de mercancías y
     productos           a       una        de         servicios
     (sanitarios, educativos, gubernamentales, entre otros).
   – Transformar los procesos de producción de bienes a
     procesos de innovación a partir de nuevas estructuras
     sociales. Contar con políticas públicas para el
     financiamiento de la educación, la evaluación del
     conocimiento, la creatividad, la producción del
     conocimiento y la transferencia tecnológica.
   – Pasar al dominio de las industrias basadas en la ciencia
     (por ejemplo en los ramos de la computación, la
     electrónica, la óptica).
Tres atributos básicos de las SC
                      (Tilak, 2002)


              1. La capacidad creativa.

                2. El talento innovador.

3. La determinación de la relevancia de las capacidades
             creativas y los talentos adecuados
    a las necesidades específicas de cada sociedad.
La conformación de auténticas SC

Para la construcción de las SC se deben tomar en cuenta:

1.   El conocimiento.
2.   Las nuevas tecnologías.
3.   Las redes de actores y de saberes.
4.   Los individuos altamente especializados.
5.   El aprendizaje permanente y continuo.
6.   La renovación de la educación superior.
7.   La innovación para el bienestar común.
Áreas estratégicas y problemas prioritarios
                   de desarrollo en las SC
    Las áreas estratégicas se encuentran           Problemas prioritarios
               en las ciencias:               a nivel nacional e internacional:
• Ambientales y genómicas                  • La salud humana
• De la información y la comunicación      • Las migraciones y la pobreza
• Médicas y biotecnológicas                • El desarrollo de infraestructura
• Físicas y de la nanotecnología             urbana y rural
• Del espacio y de la óptica               • El descubrimiento y el desarrollo de
  electrónica                                fuentes alternativas de energía
• Sociales y de las humanidades, y         • El desarrollo de políticas culturales y
• Educativas                                 de preservación del patrimonio
                                             cultural e histórico
                                           • La gestión del conocimiento y la
                                             innovación, y
                                           • La distribución equitativa de la
                                             riqueza y la justicia social
2. Las tendencias de innovación
         en la educación
Las IEMS y IES ante las condiciones para
     construir sistemas sólidos ante los retos del siglo XXI

Deben considerar:
a) Las transformaciones de la manera de pensar: La educación debe dirigirse a la
     creación intelectual para una mejor sociedad.
b)   La planetariedad: La búsqueda de nuevos paradigmas para edificar un mundo más
     equitativo e igualitario. Las contribuciones de la educación deben apreciarse en el
     bienestar de las personas (transitar de una globalización competitiva a una
     planetariedad cooperativa).
c)   La transdisciplinariedad: Considerar que la solución a los problemas prácticos de
     la vida actual requiere la interpretación de diferentes áreas de conocimiento.
d)   La realidad virtual en la educación: Hacer uso de tecnologías de vanguardia
     aplicadas al aprendizaje.
e)   La equidad como principio ético de la educación: Buscar la distribución justa de
     los bienes y servicios indispensables para satisfacer las necesidades de los
     miembros de una sociedad.
f)   La vinculación con la ciencia, la tecnología y los sistemas de saberes
     tradicionales: A través de nuevos sistemas sociales y culturales al servicio del bien
     común.
¿Qué se espera de la ES?

1. Que se promueva la democracia, la pluralidad y la equidad.
2. Universalizar la educación superior.
3. Desarrollar en los individuos la cultura del aprendizaje
    permanente y multifuncional.
4. Asumir la responsabilidad social de sus funciones.
5. Fortalecer         la       investigación        y       el   trabajo
    multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario.
6. Desarrollar programas de innovación educativa y de flexibilidad
    curricular.
7. Incorporar las nuevas tecnologías e la información y la
    comunicación.
8. Renovar su organización y sus formas de gobierno.
9. Desarrollar redes de conocimiento.
10. Construir espacios comunes de educación superior e
    investigación.
¿Qué se espera de la EMS?
• Que los egresados cuenten con una cultura general y
  conocimientos introductorios en diversos dominios
  específicos.
• Formar mejores ciudadanos que posean los conocimientos
  y las capacidades para continuar aprendiendo a lo largo de
  la vida.
• Que los egresado cuenten con una formación pre-
  universitaria sólida, que implica:
   – El dominio de su lengua materna: la lengua castellana y
     conocimientos de literatura en general.
   – El        dominio       de          una       lengua        extranjera:
     inglés, alemán, francés, italiano, portugués (a nivel de expresión oral
     y escrita).
   – Los conocimientos básicos de Historia.
   – Los conocimientos básico de Filosofía.
   – Los conocimientos introductorios en diversos dominios específicos.
A manera de ejemplo, algunas asignaturas por área de conocimiento

                                                                      Materias de modalidad           Ramas de conocimiento
     Materias de modalidad         Ramas de conocimiento
                                                                                                Ciencias
                             Artes y Humanidades                                                Ciencias de la Salud
Análisis musical                                             Física
                             Ciencias Sociales y Jurídicas                                      Ciencias Sociales y Jurídicas
                             Artes y Humanidades                                                Ingeniería y Arquitectura
Anatomía Aplicada            Ciencias de la Salud                                               Artes y Humanidades
                                                             Geografía
                             Ciencias Sociales y Jurídicas                                      Ciencias Sociales y Jurídicas
                             Artes y Humanidades                                                Artes y Humanidades
Artes Escénicas                                              Griego
                             Ciencias Sociales y Jurídicas                                      Ciencias Sociales y Jurídicas
                             Ciencias                                                           Artes y Humanidades
                                                             Historia de la Música y la Danza
                             Ciencias de la Salud                                               Ciencias Sociales y Jurídicas
Biología                                                                                        Artes y Humanidades
                             Ciencias Sociales y Jurídicas   Historia del Arte
                                                                                                Ciencias Sociales y Jurídicas
                             Ingeniería y Arquitectura
                                                                                                Artes y Humanidades
                             Ciencias                        Latín
                                                                                                Ciencias Sociales y Jurídicas
Ciencias de la tierra y      Ciencias de la Salud
                                                                                                Artes y Humanidades
Medioambientales             Ciencias Sociales y Jurídicas   Literatura Universal
                                                                                                Ciencias Sociales y Jurídicas
                             Ingeniería y Arquitectura
                                                                                                Ciencias
                             Artes y Humanidades
Cultura Audiovisual                                                                             Ciencias de la Salud
                             Ciencias Sociales y Jurídicas   Matemáticas
                                                                                                Ciencias Sociales y Jurídicas
                             Artes y Humanidades
Dibujo Artístico                                                                                Ingeniería y Arquitectura
                             Ciencias Sociales y Jurídicas                                      Artes y Humanidades
                                                             Matemáticas Aplicadas a las
                             Artes y Humanidades             Ciencias Sociales                  Ciencias Sociales y Jurídicas
Dibujo Técnico               Ciencias Sociales y Jurídicas                                      Ciencias
                             Ingeniería y Arquitectura                                          Ciencias de la Salud
                             Artes y Humanidades             Química
                                                                                                Ciencias Sociales y Jurídicas
Diseño                       Ciencias Sociales y Jurídicas                                      Ingeniería y Arquitectura
                             Ingeniería y Arquitectura       Técnicas de expresión Gráfico-     Artes y Humanidades
                             Artes y Humanidades             Plásticas                          Ciencias Sociales y Jurídicas
Economía                     Ciencias Sociales y Jurídicas                                      Ciencias
                                                             Tecnología Industrial
                             Ingeniería y Arquitectura                                          Ingeniería y Arquitectura
El Bachillerato contribuirá a desarrollar
       en los alumnos las capacidades que les permitan:

• Ejercer una ciudadanía democrática.
• Consolidar una madurez personal y social.
• Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre
  hombres y mujeres.
• Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina.
• Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.
• Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
• Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información
  y la comunicación.
• Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo
  contemporáneo, así como participar de forma solidaria en el desarrollo y
  mejora de su entorno social.
• Afianzar el espíritu emprendedor.
Principios metodológicos para la innovación en la EMS

1. Las actividades educativas favorecerán la capacidad del alumno para
   aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para actuar con
   creatividad, iniciativa y espíritu critico, a través de una metodología
   didáctica comunicativa, activa y participativa.

2. La educación en valores deberá formar parte de los procesos de
   enseñanza y aprendizaje con el fin de desarrollar en el alumno una
   madurez personal y social que le permita actuar de forma responsable
   y autónoma.

3. La práctica docente de cada una de las materias deberá estimular en
   el alumnado el interés y el hábito de la lectura y garantizar las
   oportunidades de desarrollar adecuadamente el lenguaje oral y
   escrito, así como de expresarse correctamente.

4. La EMS deberá proporcionar diversas oportunidades para mejorar la
   capacidad de utilizar las tecnologías de la información y la
   comunicación.
La innovación educativa, implica:


1. Impulsar la acreditación.
2. Lograr la flexibilidad curricular.
3. Fomentar la movilidad estudiantil y académica.
4. Promover la multi, inter y transdisciplina.
5. Definir los conocimientos y las habilidades fundamentales.
6. Motivar la interculturalidad.
7. Estimular la renovación permanente.
8. Reforzar la educación a distancia.
9. Robustecer la actividad tutorial.
10.Incorporar el uso de las TIC.
11.Fortalecer la docencia.
3. La educación superior en México y
               en el marco del
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
El Proceso de Bolonia (1999)
   y el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

1. Los procesos de flexibilidad e innovación curricular que se han
   desarrollado en las últimas décadas han permitido la conformación de
   nuevas estructuras para la formación profesional de los estudiantes en
   el mundo.

2. Esto ha supuesto diversificar las opciones de vida de las personas, ya
   que cuentan con una amplia gama de oportunidades para aprender,
   profundizar en sus conocimientos, y especializarse en varias áreas de
   conocimiento, además de aprender a lo largo de la vida.

3. Las reformas académicas de las universidades e instituciones de
   educación superior se están sentado en las bases de la innovación, y
   están reformulando las ofertas académicas a partir de ciertos
   principios como la movilidad académica, el incremento de la calidad
   educativa, la armonización, y la internacionalización de los estudios.
Políticas centrales del EEES:


a) La cooperación y la movilidad son procesos indispensables
   para el desarrollo educativo.
b) Las universidades son pilares fundamentales para promover
   el desarrollo y la transferencia del conocimiento.
c) Las sociedades mejor formadas e informadas pueden hacer
   frente, con mayor éxito, a los problemas de relevancia
   nacional.
d) Las universidades pueden apoyar las estrategias de
   crecimiento y empleo a partir de los procesos de innovación
   educativa.
Espacio Común de Educación Superior en México
                   (ECOES)


1. La educación pública constituye el fundamento de la vida
   democrática del país, pues en ella se sustenta la exigencia
   social de alcanzar la equidad y la libertad en la formación de
   las personas.

2. La distribución generalizada de la educación como bien
   público se traduce en la igualdad de oportunidades de
   desarrollo para todos los miembros de una sociedad.
Tareas y actividades del ECOES

1. Promover y apoyar la movilidad de estudiantes (reconocer
   mutuamente los cursos realizados y los créditos obtenidos) y
   de profesores e investigadores.
2. Armonizar los planes y programas de estudio.
3. Fortalecer las áreas estratégicas de docencia e investigación.
4. Compartir programas de posgrado conjuntos, y co-tutorías a
   estudiantes de posgrado.
5. Desarrollar programas de educación a distancia.
6. Realizar investigaciones conjuntas.
7. Conformar consorcios de bibliotecas digitales.
8. Realizar publicaciones electrónicas conjuntas.
9. Compartir una página Web del ECOES.
4. El diseño curricular en la UNAM y en el EEES
           5. Ejemplos de propuestas de
         innovación curricular en la UNAM
El diseño curricular en la UNAM y en el EEES



La creación de espacios comunes de educación es un proceso
relativamente reciente, pero que ha tenido una enorme
aceptación mundial e impulsa y promueve que sus miembros y
sus instituciones de educación superior se comprometan a
llevar a cabo programas de innovación educativa. Esto ha
supuesto una reformulación inteligente y con alto sentido de
pertinencia social que está mejorando los procesos educativos
en general.
Licenciatura en ciencias ambientales
       (aprobada el 5 de julio de 2005)
Eje I                                                                        Eje V
                   Ecología y         Eje II                Eje III             Eje IV       Métodologías de
        semestre    Geografía       Tecnología             Sociedad        Métodos analíticos investigación

                                                                                                    Introducción a
                                                         Introducción a
                   Introducción a   Física y química                                                       la
          1          la ecología      ambientales
                                                          los sistemas         Matemáticas I
                                                                                                     investigación
                                                        socio-ecológicos
                                                                                                       científica I
Año 1

                                                           Economía                                 Introducción a
                   Energética e
                                    Energía y medio        ecológica                                        la
          2        hidrología del
                                       ambiente
                                                                               Matemáticas II
                                                                                                     investigación
                    ecosistema
                                                                                                       científica II
                                     Herramientas          Evolución                                  Estancia de
                   Biogeoquímica                                                                    investigación I
          3        del ecosistema
                                      de análisis           cultural y             Estadística I
                                       espacial           etnoecología
Año 2
                    Ecología de
                                     Agroecultura       Dinámica social                               Estancia de
          4        poblaciones y
                                      ecológica         e instituciones
                                                                                   Estadística II
                                                                                                    investigación II
                   comunidades
                                                           Políticas y                               Estancia de
                    Ecología del                                            Análisis cualitativos
          5           paisaje
                                     Biotecnología         gestión de
                                                                              y multicriterios
                                                                                                    investigación
                                                          ecosistemas                                     III
Año 3                                                    Planeación del
                   Biología de la    Restauración        uso del suelo y
                                                                             Aprovechamiento         Estancia de          Eje VI.
          6        conservación       ecológica          ordenamiento
                                                                               de recursos          investigación      Integración
                                                                                renovables               IV
                                                            territorial


          7
                                                          Materias optativas                                              Eje VII.
Año 4
                                                     (líneas de especialización)                                       Especialización
          8
Licenciatura en desarrollo y gestión interculturales
             (aprobada el 30 de julio de 2007)
Modulo i-octubre
MAPA CURRICULAR
(hacer click en las materias para conocer sus contenidos mínimos)
Retos de la EMS y la ES para
        la conformación de una auténtica SC mexicana


1.   Fomentar y promover la democracia, la pluralidad y la equidad. La
     educación, en todos sus niveles, representa un eje fundamental para
     la transición hacia una auténtica SC.

2.   Universalizar la EMS y la ES. Ampliar la cobertura de la EMS y ES.

3.   Desarrollar una cultura del aprendizaje permanente y multifuncional.
     Actualizar los planes y programas de estudio, elaborar ofertas
     curriculares flexibles y desarrollar una amplia gama de capacidades en
     los alumnos.
4.   Asumir las responsabilidad social de sus funciones. Realizar proyectos
     que influyan de manera efectiva en el desarrollo humano sostenible.

5.   Fortalecer         la      investigación        y        el     trabajo
     multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. Elaborar
     esquemas curriculares que contengan diversos planos: dominios
     específicos, lenguajes de diversas disciplinas, uso de las TIC.

6.   Desarrollar programas de innovación educativa y de flexibilidad
     curricular. Crear nuevos modelos educativos que impacten los perfiles
     de los alumnos y de los docentes, promover la investigación como eje
     de desarrollo académico y cambiar las formas de gobierno.
7.   Incorporar las nuevas tecnologías de la información y la
     comunicación. Crear redes nacionales e internacionales de
     conocimiento de la EMS y ES. Diversificar los modelos educativos:
     presencial, presencial con apoyo tecnológico, a distancia, virtual.

8.   Renovar su organización y sus formas de gobierno. Promover la
     organización horizontal que tengan mayor capacidad de cambio y
     sensibilidad al entorno social.

9.   Desarrollar redes de conocimiento. Conformar sistemas nacionales
     de innovación científica, tecnológica, humanística y artística
     independientemente de las fronteras políticas.

10. Construir espacios comunes de educación superior e investigación.
    A partir de una reflexión profunda sobre las necesidades de la
    educación y de los retos sociales que enfrenta.

Más contenido relacionado

DOCX
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
PPSX
Potencialidades, compromisos y retos de las ciencias sociales en el siglo xxi
PPS
La reforma del bachillerato
PPT
Potencialidades, compromisos y retos de las ciencias
DOCX
Anabel arboleda (2)
PPS
Présentat..esposicion
PDF
Consolidado final trabajo colaborativo
PDF
Caceres
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
Potencialidades, compromisos y retos de las ciencias sociales en el siglo xxi
La reforma del bachillerato
Potencialidades, compromisos y retos de las ciencias
Anabel arboleda (2)
Présentat..esposicion
Consolidado final trabajo colaborativo
Caceres

Destacado (20)

PDF
Presentació protecció contra incendis incafust
PPTX
Aula Virtual Y Correo Estudiantil
PPTX
Las bases de datos y los sistemas de base de datos
PDF
purcalc 9 libro
PPTX
Tecnologia en colombia
PDF
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
PPT
Informe de gestion delegacion de educacion 2010
PPTX
Twitter como red de aprendizaje
PPTX
Peces crípticos
DOC
Anticonvulsionantes neuroestimulantes
PPT
PPT
Henry viii
PPTX
Aprendizaje autonomo
PDF
Plan anticorrupcion 2015
PDF
Opam 741 02
PPTX
Secundarias
PPTX
Narrativas transmediáticas
PPTX
Actualizacion y configuracion de blogg
Presentació protecció contra incendis incafust
Aula Virtual Y Correo Estudiantil
Las bases de datos y los sistemas de base de datos
purcalc 9 libro
Tecnologia en colombia
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Informe de gestion delegacion de educacion 2010
Twitter como red de aprendizaje
Peces crípticos
Anticonvulsionantes neuroestimulantes
Henry viii
Aprendizaje autonomo
Plan anticorrupcion 2015
Opam 741 02
Secundarias
Narrativas transmediáticas
Actualizacion y configuracion de blogg
Publicidad

Similar a Modulo i-octubre (20)

PPT
2 estructura curricular
PPTX
Currículo base del S.E.P.
PPT
Enc de est ped y ce mesa de debate soc con 2008
PDF
Boe a-2009-9247
PDF
Glosario de terminos ultima version
PDF
Universidad y buen vivir j.c.
PPTX
Universidad y buen vivir
PPTX
LAS CIENCIAS EN EL HORIZONTE DEL SIGLO XXI
PPTX
FUNDAMENTOS NORMATIVOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU RELACIÓN CON LA MU...
PPTX
Universidad y buen vivir (kelly)
PPTX
Universidad y buen vivir (kelly)
PPTX
PDF
Humanidades en peligro
PPT
LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE
PPTX
Universidad y buen vivir
PPTX
Las sociedades humanas en el siglo xxi
DOC
Transformacion curricular xxi
PPSX
Universidad y buen vivir
PPSX
Universidad y buen vivir
PDF
Sílabo rimelsa 1
2 estructura curricular
Currículo base del S.E.P.
Enc de est ped y ce mesa de debate soc con 2008
Boe a-2009-9247
Glosario de terminos ultima version
Universidad y buen vivir j.c.
Universidad y buen vivir
LAS CIENCIAS EN EL HORIZONTE DEL SIGLO XXI
FUNDAMENTOS NORMATIVOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU RELACIÓN CON LA MU...
Universidad y buen vivir (kelly)
Universidad y buen vivir (kelly)
Humanidades en peligro
LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE
Universidad y buen vivir
Las sociedades humanas en el siglo xxi
Transformacion curricular xxi
Universidad y buen vivir
Universidad y buen vivir
Sílabo rimelsa 1
Publicidad

Modulo i-octubre

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO DIPLOMADO: NUEVAS PERSPECTIVAS DEL DISEÑO CURRICULAR EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO TECNOLÓGICO Módulo I Innovación educativa y diseño curricular Rina Martínez Romero Del 4 al 19 de octubre de 2012
  • 2. Módulo I Objetivo del módulo: Que los participantes analicen las principales ventajas de la actualización curricular a partir de las tendencias que señalan las sociedades del conocimiento. Contenido temático del módulo: 1. Las sociedades del conocimiento. 2. Las tendencias de innovación en la educación. 3. La educación superior en México y en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). 4. El diseño curricular en la UNAM y en el EEES. 5. Ejemplos de propuestas de innovación curricular en la UNAM. 6. Retos de la EMS y la ES para la conformación de una auténtica SC mexicana. Criterios de evaluación del módulo: A partir de las tendencias de innovación curricular, entregar una justificación de las áreas de oportunidad y mejora de su asignatura dentro del plan de estudios actual.
  • 3. 1. Las sociedades del conocimiento (SC)
  • 4. Las sociedades del conocimiento (SC) • Implican profundos cambios de transformación mundial a partir de nuevas formas de organización social. • Priorizan la producción, el uso, la enseñanza y la transferencia del conocimiento. • El capital intelectual y las capacidades de innovación de las personas se valoran de forma significativa. • El bienestar social recae en gran medida en la fortaleza del sistema de educación de un país. • Las auténticas SC hacen una alta inversión en los procesos de investigación científica, tecnológica, humanística y artística, con alto impacto social.
  • 5. Las auténticas SC 1. Una mejor valoración de los conocimientos existentes para luchar contra la brecha cognitiva. Aprovechar la riqueza de saberes de una sociedad. 2. Un enfoque más participativo del acceso al conocimiento. Alto impacto social de la educación a partir de la movilidad de todos los sectores. 3. Una mejor integración de las políticas del conocimiento. Formulación de políticas a largo plazo para la atención de temas prioritarios de diversos órdenes: ético, estético, histórico, social, cultural entre otros.
  • 6. 4. Las SC representan proyectos democráticos de las naciones, que buscan reducir las asimetrías económicas, políticas, sociales y culturales. Lo que implica: – Pasar de una economía productora de mercancías y productos a una de servicios (sanitarios, educativos, gubernamentales, entre otros). – Transformar los procesos de producción de bienes a procesos de innovación a partir de nuevas estructuras sociales. Contar con políticas públicas para el financiamiento de la educación, la evaluación del conocimiento, la creatividad, la producción del conocimiento y la transferencia tecnológica. – Pasar al dominio de las industrias basadas en la ciencia (por ejemplo en los ramos de la computación, la electrónica, la óptica).
  • 7. Tres atributos básicos de las SC (Tilak, 2002) 1. La capacidad creativa. 2. El talento innovador. 3. La determinación de la relevancia de las capacidades creativas y los talentos adecuados a las necesidades específicas de cada sociedad.
  • 8. La conformación de auténticas SC Para la construcción de las SC se deben tomar en cuenta: 1. El conocimiento. 2. Las nuevas tecnologías. 3. Las redes de actores y de saberes. 4. Los individuos altamente especializados. 5. El aprendizaje permanente y continuo. 6. La renovación de la educación superior. 7. La innovación para el bienestar común.
  • 9. Áreas estratégicas y problemas prioritarios de desarrollo en las SC Las áreas estratégicas se encuentran Problemas prioritarios en las ciencias: a nivel nacional e internacional: • Ambientales y genómicas • La salud humana • De la información y la comunicación • Las migraciones y la pobreza • Médicas y biotecnológicas • El desarrollo de infraestructura • Físicas y de la nanotecnología urbana y rural • Del espacio y de la óptica • El descubrimiento y el desarrollo de electrónica fuentes alternativas de energía • Sociales y de las humanidades, y • El desarrollo de políticas culturales y • Educativas de preservación del patrimonio cultural e histórico • La gestión del conocimiento y la innovación, y • La distribución equitativa de la riqueza y la justicia social
  • 10. 2. Las tendencias de innovación en la educación
  • 11. Las IEMS y IES ante las condiciones para construir sistemas sólidos ante los retos del siglo XXI Deben considerar: a) Las transformaciones de la manera de pensar: La educación debe dirigirse a la creación intelectual para una mejor sociedad. b) La planetariedad: La búsqueda de nuevos paradigmas para edificar un mundo más equitativo e igualitario. Las contribuciones de la educación deben apreciarse en el bienestar de las personas (transitar de una globalización competitiva a una planetariedad cooperativa). c) La transdisciplinariedad: Considerar que la solución a los problemas prácticos de la vida actual requiere la interpretación de diferentes áreas de conocimiento. d) La realidad virtual en la educación: Hacer uso de tecnologías de vanguardia aplicadas al aprendizaje. e) La equidad como principio ético de la educación: Buscar la distribución justa de los bienes y servicios indispensables para satisfacer las necesidades de los miembros de una sociedad. f) La vinculación con la ciencia, la tecnología y los sistemas de saberes tradicionales: A través de nuevos sistemas sociales y culturales al servicio del bien común.
  • 12. ¿Qué se espera de la ES? 1. Que se promueva la democracia, la pluralidad y la equidad. 2. Universalizar la educación superior. 3. Desarrollar en los individuos la cultura del aprendizaje permanente y multifuncional. 4. Asumir la responsabilidad social de sus funciones. 5. Fortalecer la investigación y el trabajo multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. 6. Desarrollar programas de innovación educativa y de flexibilidad curricular. 7. Incorporar las nuevas tecnologías e la información y la comunicación. 8. Renovar su organización y sus formas de gobierno. 9. Desarrollar redes de conocimiento. 10. Construir espacios comunes de educación superior e investigación.
  • 13. ¿Qué se espera de la EMS? • Que los egresados cuenten con una cultura general y conocimientos introductorios en diversos dominios específicos. • Formar mejores ciudadanos que posean los conocimientos y las capacidades para continuar aprendiendo a lo largo de la vida. • Que los egresado cuenten con una formación pre- universitaria sólida, que implica: – El dominio de su lengua materna: la lengua castellana y conocimientos de literatura en general. – El dominio de una lengua extranjera: inglés, alemán, francés, italiano, portugués (a nivel de expresión oral y escrita). – Los conocimientos básicos de Historia. – Los conocimientos básico de Filosofía. – Los conocimientos introductorios en diversos dominios específicos.
  • 14. A manera de ejemplo, algunas asignaturas por área de conocimiento Materias de modalidad Ramas de conocimiento Materias de modalidad Ramas de conocimiento Ciencias Artes y Humanidades Ciencias de la Salud Análisis musical Física Ciencias Sociales y Jurídicas Ciencias Sociales y Jurídicas Artes y Humanidades Ingeniería y Arquitectura Anatomía Aplicada Ciencias de la Salud Artes y Humanidades Geografía Ciencias Sociales y Jurídicas Ciencias Sociales y Jurídicas Artes y Humanidades Artes y Humanidades Artes Escénicas Griego Ciencias Sociales y Jurídicas Ciencias Sociales y Jurídicas Ciencias Artes y Humanidades Historia de la Música y la Danza Ciencias de la Salud Ciencias Sociales y Jurídicas Biología Artes y Humanidades Ciencias Sociales y Jurídicas Historia del Arte Ciencias Sociales y Jurídicas Ingeniería y Arquitectura Artes y Humanidades Ciencias Latín Ciencias Sociales y Jurídicas Ciencias de la tierra y Ciencias de la Salud Artes y Humanidades Medioambientales Ciencias Sociales y Jurídicas Literatura Universal Ciencias Sociales y Jurídicas Ingeniería y Arquitectura Ciencias Artes y Humanidades Cultura Audiovisual Ciencias de la Salud Ciencias Sociales y Jurídicas Matemáticas Ciencias Sociales y Jurídicas Artes y Humanidades Dibujo Artístico Ingeniería y Arquitectura Ciencias Sociales y Jurídicas Artes y Humanidades Matemáticas Aplicadas a las Artes y Humanidades Ciencias Sociales Ciencias Sociales y Jurídicas Dibujo Técnico Ciencias Sociales y Jurídicas Ciencias Ingeniería y Arquitectura Ciencias de la Salud Artes y Humanidades Química Ciencias Sociales y Jurídicas Diseño Ciencias Sociales y Jurídicas Ingeniería y Arquitectura Ingeniería y Arquitectura Técnicas de expresión Gráfico- Artes y Humanidades Artes y Humanidades Plásticas Ciencias Sociales y Jurídicas Economía Ciencias Sociales y Jurídicas Ciencias Tecnología Industrial Ingeniería y Arquitectura Ingeniería y Arquitectura
  • 15. El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan: • Ejercer una ciudadanía democrática. • Consolidar una madurez personal y social. • Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. • Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina. • Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. • Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. • Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. • Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, así como participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. • Afianzar el espíritu emprendedor.
  • 16. Principios metodológicos para la innovación en la EMS 1. Las actividades educativas favorecerán la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para actuar con creatividad, iniciativa y espíritu critico, a través de una metodología didáctica comunicativa, activa y participativa. 2. La educación en valores deberá formar parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje con el fin de desarrollar en el alumno una madurez personal y social que le permita actuar de forma responsable y autónoma. 3. La práctica docente de cada una de las materias deberá estimular en el alumnado el interés y el hábito de la lectura y garantizar las oportunidades de desarrollar adecuadamente el lenguaje oral y escrito, así como de expresarse correctamente. 4. La EMS deberá proporcionar diversas oportunidades para mejorar la capacidad de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
  • 17. La innovación educativa, implica: 1. Impulsar la acreditación. 2. Lograr la flexibilidad curricular. 3. Fomentar la movilidad estudiantil y académica. 4. Promover la multi, inter y transdisciplina. 5. Definir los conocimientos y las habilidades fundamentales. 6. Motivar la interculturalidad. 7. Estimular la renovación permanente. 8. Reforzar la educación a distancia. 9. Robustecer la actividad tutorial. 10.Incorporar el uso de las TIC. 11.Fortalecer la docencia.
  • 18. 3. La educación superior en México y en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
  • 19. El Proceso de Bolonia (1999) y el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) 1. Los procesos de flexibilidad e innovación curricular que se han desarrollado en las últimas décadas han permitido la conformación de nuevas estructuras para la formación profesional de los estudiantes en el mundo. 2. Esto ha supuesto diversificar las opciones de vida de las personas, ya que cuentan con una amplia gama de oportunidades para aprender, profundizar en sus conocimientos, y especializarse en varias áreas de conocimiento, además de aprender a lo largo de la vida. 3. Las reformas académicas de las universidades e instituciones de educación superior se están sentado en las bases de la innovación, y están reformulando las ofertas académicas a partir de ciertos principios como la movilidad académica, el incremento de la calidad educativa, la armonización, y la internacionalización de los estudios.
  • 20. Políticas centrales del EEES: a) La cooperación y la movilidad son procesos indispensables para el desarrollo educativo. b) Las universidades son pilares fundamentales para promover el desarrollo y la transferencia del conocimiento. c) Las sociedades mejor formadas e informadas pueden hacer frente, con mayor éxito, a los problemas de relevancia nacional. d) Las universidades pueden apoyar las estrategias de crecimiento y empleo a partir de los procesos de innovación educativa.
  • 21. Espacio Común de Educación Superior en México (ECOES) 1. La educación pública constituye el fundamento de la vida democrática del país, pues en ella se sustenta la exigencia social de alcanzar la equidad y la libertad en la formación de las personas. 2. La distribución generalizada de la educación como bien público se traduce en la igualdad de oportunidades de desarrollo para todos los miembros de una sociedad.
  • 22. Tareas y actividades del ECOES 1. Promover y apoyar la movilidad de estudiantes (reconocer mutuamente los cursos realizados y los créditos obtenidos) y de profesores e investigadores. 2. Armonizar los planes y programas de estudio. 3. Fortalecer las áreas estratégicas de docencia e investigación. 4. Compartir programas de posgrado conjuntos, y co-tutorías a estudiantes de posgrado. 5. Desarrollar programas de educación a distancia. 6. Realizar investigaciones conjuntas. 7. Conformar consorcios de bibliotecas digitales. 8. Realizar publicaciones electrónicas conjuntas. 9. Compartir una página Web del ECOES.
  • 23. 4. El diseño curricular en la UNAM y en el EEES 5. Ejemplos de propuestas de innovación curricular en la UNAM
  • 24. El diseño curricular en la UNAM y en el EEES La creación de espacios comunes de educación es un proceso relativamente reciente, pero que ha tenido una enorme aceptación mundial e impulsa y promueve que sus miembros y sus instituciones de educación superior se comprometan a llevar a cabo programas de innovación educativa. Esto ha supuesto una reformulación inteligente y con alto sentido de pertinencia social que está mejorando los procesos educativos en general.
  • 25. Licenciatura en ciencias ambientales (aprobada el 5 de julio de 2005)
  • 26. Eje I Eje V Ecología y Eje II Eje III Eje IV Métodologías de semestre Geografía Tecnología Sociedad Métodos analíticos investigación Introducción a Introducción a Introducción a Física y química la 1 la ecología ambientales los sistemas Matemáticas I investigación socio-ecológicos científica I Año 1 Economía Introducción a Energética e Energía y medio ecológica la 2 hidrología del ambiente Matemáticas II investigación ecosistema científica II Herramientas Evolución Estancia de Biogeoquímica investigación I 3 del ecosistema de análisis cultural y Estadística I espacial etnoecología Año 2 Ecología de Agroecultura Dinámica social Estancia de 4 poblaciones y ecológica e instituciones Estadística II investigación II comunidades Políticas y Estancia de Ecología del Análisis cualitativos 5 paisaje Biotecnología gestión de y multicriterios investigación ecosistemas III Año 3 Planeación del Biología de la Restauración uso del suelo y Aprovechamiento Estancia de Eje VI. 6 conservación ecológica ordenamiento de recursos investigación Integración renovables IV territorial 7 Materias optativas Eje VII. Año 4 (líneas de especialización) Especialización 8
  • 27. Licenciatura en desarrollo y gestión interculturales (aprobada el 30 de julio de 2007)
  • 29. MAPA CURRICULAR (hacer click en las materias para conocer sus contenidos mínimos)
  • 30. Retos de la EMS y la ES para la conformación de una auténtica SC mexicana 1. Fomentar y promover la democracia, la pluralidad y la equidad. La educación, en todos sus niveles, representa un eje fundamental para la transición hacia una auténtica SC. 2. Universalizar la EMS y la ES. Ampliar la cobertura de la EMS y ES. 3. Desarrollar una cultura del aprendizaje permanente y multifuncional. Actualizar los planes y programas de estudio, elaborar ofertas curriculares flexibles y desarrollar una amplia gama de capacidades en los alumnos.
  • 31. 4. Asumir las responsabilidad social de sus funciones. Realizar proyectos que influyan de manera efectiva en el desarrollo humano sostenible. 5. Fortalecer la investigación y el trabajo multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. Elaborar esquemas curriculares que contengan diversos planos: dominios específicos, lenguajes de diversas disciplinas, uso de las TIC. 6. Desarrollar programas de innovación educativa y de flexibilidad curricular. Crear nuevos modelos educativos que impacten los perfiles de los alumnos y de los docentes, promover la investigación como eje de desarrollo académico y cambiar las formas de gobierno.
  • 32. 7. Incorporar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Crear redes nacionales e internacionales de conocimiento de la EMS y ES. Diversificar los modelos educativos: presencial, presencial con apoyo tecnológico, a distancia, virtual. 8. Renovar su organización y sus formas de gobierno. Promover la organización horizontal que tengan mayor capacidad de cambio y sensibilidad al entorno social. 9. Desarrollar redes de conocimiento. Conformar sistemas nacionales de innovación científica, tecnológica, humanística y artística independientemente de las fronteras políticas. 10. Construir espacios comunes de educación superior e investigación. A partir de una reflexión profunda sobre las necesidades de la educación y de los retos sociales que enfrenta.