SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE
IMPACTOS
AMBIENTALES
MODULO I
Catedrático:
Ing. Fiorela Bendezú Monge
Especialista
SESIÓN 1:
INTRODUCCIÓN
La sobreexplotación de los recursos
naturales y el inadecuado uso del
ambiente constituyen problemas que
traspasan los límites de los países,
por ende la consecución del
desarrollo sostenible
necesariamente implica una
respuesta global
Satisfacción de las
necesidades del presente, sin
comprometer la habilidad de
las futuras generaciones para
alcanzar sus propias metas.
Visiones más recientes lo vinculan con un proceso de mejoramiento sostenido
y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas
apropiadas de conservación y protección ambiental. La base fundamental es no
sobrepasar la capacidad de recuperación ni de absorción de desechos por
parte del ambiente.
La EIA no consigue el desarrollo
sostenible “per se” pero puede
ayudar tempranamente para guiar
a los responsables de la toma de
decisiones en esa dirección.
Incorpora los costos de las
medidas de protección ambiental,
pone a su disposición alternativas
creativas y eficientes, y
compatibiliza las acciones con los
requisitos y exigencias
En muchos sectores los
principios de protección
ambiental y desarrollo
sostenible aún se consideran
una restricción al desarrollo
económico y social, lo que ha
limitado la capacidad pública
para detener el creciente
deterioro ambiental de
ecosistemas críticos y
controlar la contaminación.
Dimensión ambiental
AMBIENTE:
Sistema natural o
transformado en que vive la
humanidad, con todos sus
aspectos sociales y
biofísicos y sus relaciones
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE Y CRITERIOS DE PROTECCIÓN
Los impactos ocurren en
Ambientes naturales y en
aquellos modificados por
acciones humanas
CONDICIÓN ACTUAL DE LOS SISTEMAS AMBIENTALES
SESIÓN 2:
POTENCIALIDADES
BÁSICAS DE LA EIA
• Ayuda a la sostenibilidad ambiental
Analiza integralmente las decisiones
Proporciona información útil para las decisiones
FUNDAMENTOS
DE LA EIA
• Evaluación de impactos de las
acciones humanas sobre el ambiente
• Impacto considerado como la
alteración positiva y negativa de
carácter significativo del ambiente por
causas humanas
• Ambiente entendido como la
integración de sistemas físicos,
biológicos, humanos y sus relaciones
a) la visión
estratégica;
b) la gestión y toma
de decisión; y
c) La participación
ciudadana.
Hace compatible lo ambiental con las
decisiones políticas, económicas,
culturales y sociales.
Mantiene el foco en la temática
ambiental y no incorpora factores de
dispersión (tales como temáticas
políticas, comerciales, demandas
derivadas de la pobreza,
planteamientos de grupos
minoritarios, entre otros).
Su aplicación está limitada a criterios
preventivos donde resuelve problemas
de manera anticipada. Sin embargo,
también es complementaria con el uso
de otros instrumentos de gestión que
abarcan aspectos de interés ambiental
(ej. los estándares fijan condiciones de
calidad y emisión, las cuentas
ambientales valoran los recursos
naturales, los planes de adecuación
recuperan condiciones ambientales,
etc.).
Entrega una mirada integradora, a
través de la evaluación ambiental
estratégica, la que enfrenta los
desafíos generales planteados por
políticas, planes y programas.
Ejemplos son: acciones
transfronterizas sobre recursos
comunes, cambios globales, políticas
generales, regulaciones, planes de
ocupación de territorios, entre otros
Con relación a la visión estratégica
SESIÓN 3: EVOLUCIÓN DE LA EIA
Surge en Estados
Unidos (1969)
Fue una reacción a la planificación
de proyectos y la toma de decisión
basada en la eficiencia económica y
la viabilidad energética, a menudo
asociada a un costo ambiental.
En 1969, el Acta de Política
Ambiental Nacional (“National
Environmental Policy Act”, NEPA)
introdujo el requerimiento de evaluar
los efectos ambientales de acciones
federales antes de la toma de
decisión.
✓ Se debió a diversos factores:
✓ El aumento del estado de conciencia
pública acerca de los problemas
ambientales,
✓ La influencia de los movimientos
ambientalistas,
✓ El reconocimiento de las crecientes
repercusiones de la planificación, y la
crítica a la forma tradicional de
realizar la evaluación de proyectos,
donde los aspectos sociales y
ambientales no formaban parte
medular de la evaluación,
✓ Otros elementos.
Entre los países que pronto
siguieron esta orientación
están Canadá (1973), Nueva
Zelanda y Australia (1974),
lemania (1975), Francia
(1976), Filipinas (1977),
Luxemburgo (1978),
Holanda (1981), Japón
(1984) y la Comunidad
Europea como tal (1985).
En América Latina, el
proceso de
institucionalización de la
EIA respondió
inicialmente a satisfacer
los requisitos exigidos
para conceder créditos
por parte de organismos
financieros
internacionales como el
BID o el Banco Mundial
Colombia fue pionera en
incorporar la EIA en su
Código de Recursos
Naturales (1973), le
siguió México (1978),
Brasil (1988), Venezuela
(1992), Bolivia (1992),
Paraguay (1993), Chile
(1993), Honduras (1993)
y Uruguay
(1994).
• En los 90´ se impulsa la EAE nuevamente
Originalmente la práctica de la evaluación de impactos ambientales estaba
dirigida a todos los niveles del proceso de toma de decisiones, desde las
políticas hasta los proyectos individuales. Sin embargo, durante los
últimos 25 años de aplicación de la EIA en el mundo, su sentido original se
ha ido perdiendo y en consecuencia su integración ha derivado a una
aplicación dirigida principalmente a los proyectos individuales. Esto ocurre
porque, en la jerarquía de las decisiones, el ámbito que menos
condiciones establece y de menor complejidad para integrar las
consideraciones ambientales, es el de los proyectos (Lobos & Espinoza,
2006).
HITOS IMPORTANTES DE LA EIA
SESIÓN 4:
IMPACTO AMBIENTAL
• 1, el cambio que se produce en el factor
ambiental estudiado (magnitud) y
• 2, el valor que tiene este cambio con respecto a
la calidad de los elementos ambientales
estudiados o de la calidad ambiental desde un
punto de vista mas global
Un impacto ambiental es la
alteración de la calidad del
medio ambiente producida
por una actividad humana.
Definición de efecto ambiental como el cambio de un
factor ambiental debido al proyecto
DIFERENCIA ENTRE EFECTO E IMPACTO AMBIENTAL
El primero se refiere a cualquier
variación o modificación de los
factores ambientales por la acción de
un proyecto . El segundo vincula la
valoración del grado de significancia
positiva o negativa producida sobre la
calidad ambiental.
MODULO I.pdf
SESIÓN 5:
¿QUÉ ES EIA?
• Es un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales
• Es la herramienta preventiva mediante la cual se evalúan los impactos negativos y positivos de las
acciones humanas pueden generar sobre el ambiente, y se proponen las medidas para ajustarlos a
niveles de aceptabilidad.
La naturaleza predictiva de la
EIA proporciona un medio para
asegurar que los proyectos se
rectifiquen según los niveles de
desempeño ambiental. En este
sentido, la EIA puede visualizar
cuando un proyecto:
✓ Probablemente genere cambios
ambientales irreversibles,
✓ Cause efectos adversos sobre
ecosistemas, paisajes y otros aspectos
ambientales apreciados.
✓ Puede provocar efectos negativos sobre
la salud de la comunidad, o bien
✓ Provee una oportunidad para un
mejoramiento ambiental o social
BASES GENERALES DE LA EIA
• Aplicación preventiva e integrada de políticas ambientales
• Incorporación sistemática de la dimensión ambiental en la planificación y toma de
decisiones
• Compatibilidad de protección ambiental con crecimiento económico
• Predicción y reducción de impactos ambientales negativos y optimización de
beneficios en impactos positivos
• Prevención de impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas
• Aplicación de medidas para lograr niveles ambientales aceptables
• Conocimiento amplio e integrado de impactos ambientales
• Generación de un conjunto ordenado y reproducible de antecedentes para
decisiones informadas
• Incorporación sistemática de la ciudadanía
• Incentivo del ahorro de recursos financieros y materiales
• Servicio a la toma de decisiones
BENEFICIOS DE LA EIA
✓ Aceptación o cancelación anticipada de propuestas no calificadas
ambientalmente
✓ Identificación e incremento de aspectos ambientales favorables
✓ Identificación e implantación de alternativas ambientales
costoefectivas
✓ Identificación y participación de las partes interesadas y afectadas
✓ Diseño de proyectos más eficientes y equitativos
✓ Integración adecuada de cuestiones económicas, ambientales y
✓ sociales
✓ Generación de proyectos exitosos
CONSECUENCIAS DEL NO USO DE LA EIA
• Toma de decisiones inadecuadas
• Falta de compromiso con las partes involucradas
• Retraso en la decisión
• Perjuicios políticos y malas relaciones institucionales
• Pérdidas financieras
• Fracaso del proyecto
✓ Integradora de diferentes componentes del ambiente y de distintas
✓ disciplinas
✓ Contextualizada en los elementos del ambiente que son pertinentes
✓ Focalizada en los impactos significativos
✓ Flexible para acomodarse caso a caso
✓ Predictiva al aplicarse antes de implementar acciones
✓ Participativa al incorporar a la ciudadanía (agencias, proponentes,
✓ comunidad, autoridades)
✓ Informativa de probables impactos
✓ Incorporada a los instrumentos de política para la protección y mejora
✓ ambiental
✓ Complementaria al desarrollo integral de las acciones, junto a las
✓ decisiones políticas, económicas y sociales, entre otras
✓ Conducente al abandono de acciones ambientalmente inaceptables, a la
✓ mitigación de impactos negativos a niveles aceptables y a ajustes y
✓ cambios en el tiempo
✓ Suministra apoyo para la toma de decisión
✓ Identifica impactos
✓ Previene, mitiga y compensa impactos adversos
✓ Optimiza impactos favorables
✓ Mejora un proyecto
ATRIBUTOS
DE LA EIA
EVALUACIÓN
AMBIENTAL
Valoracion de los impactos que se
producen sobre el ambiente por un
determinado proyecto.
valorar adecuadamente las acciones sobre el
entorno de forma que puedan encuadrarse
dentro del proceso de toma de decisiones y
poder decidir si la realizacion de un proyecto
determinado es o no aceptable desde un punto
de vista ambiental.
Una cuestion importante a la hora de
realizar una valoracion ambiental es la
forma de tratar la incertidumbre inherente
a cualquier proceso ambiental.
• La falta de conocimientos científicos sobre la estructura o
funcion de elementos del ecosistema, de los efectos que pueden
producir determinadas acciones sobre estos, y ausencia de
modelos predictivos. La ignorancia produce la imposibilidad de
un pronostico, no solo sobre la magnitud de los efectos, sino en
muchas ocasiones sobre el mecanismo que los va a producir.
• Sobre la importancia de cada uno de los elementos ambientales:
a la hora de decidir cuales son los elementos ambientales
importantes o la informacion que se considera relevante para la
valoracion.
• Sobre los criterios valorativos que se deben utilizar, sobre todo
en el caso frecuente en el que existen conflictos de intereses
legitimos.
• Sobre cuales son las alternativas técnicamente viables que se
deben analizar.
TIPOS DE
INCERTIDUMBRE EN
LA EIA
PROCESO DE EIA
Objetivo:
Enmarcar las acciones humanas en la política
ambiental que apoya un desarrollo sostenible,
sobre la base de que:
• Las acciones sean ambientalmente satisfactorias
• Las consecuencias ambientales positivas y
negativas se detecten en la etapa inicial de las
acciones humanas
• La prevención/mitigación/compensación de las
consecuencias negativas de las acciones, sean un
elemento central en el manejo ambiental
Medios:
• Calificar si las acciones humanas son
compatibles con los mandatos establecidos en
las políticas y en la legislación ambiental
• Disponer de un procedimiento único,
informado, ordenado y transparente,
especialmente diseñado para revisar y calificar
impactos ambientales
• Realizar estudios preventivos para identificar,
predecir y evaluar impactos negativos y
positivos
a) definir exactamente lo que se debe excluir por no ser
ambientalmente significativo. También denominado “selección” o
“screening”.
b) definir el alcance que determina los puntos claves que son
necesarios de examinar en la evaluación. También denominado
“scoping”.
c) utilizar los métodos particulares en cada caso, como el análisis de
escenarios, los estándares ambientales de tipo preventivo, y el uso de
metodologías integradoras.
d) definir las necesidades de información y de participación de la
ciudadanía.
Enfoque preventivo
Partes interesadas (“stakeholders”)
Los proponentes son responsables de abordar la EIA, pero usualmente contratan a
consultores para tomar completa o parte de dicha responsabilidad.
Los consultores son usualmente contratados para encargarse de la EIA. Generalmente
abarcan un gran grupo multidisciplinario o bien un coordinador y un número importante
de subcontratados.
La autoridad determinante será requerida para evaluar el Estudio de Impacto Ambiental
y tomar una decisión respecto al proyecto, pero igualmente es responsable de: definir
los requerimientos básicos de la EIA, aconsejar sobre los aspectos que deben ser
atendidos en la EIA, y coordinar los demás departamentos o agencias gubernamentales
involucradas.
Las agencias gubernamentales proporcionan datos específicos e insumos de especialistas
a la EIA y a la toma de decisión.
Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) proveen de información y datos a la EIA
y a la toma de decisión.
La comunidad afectada o interesada, igualmente entregan información y datos a la EIA y
a la toma de decisión.
SESIÓN 6:
Sistema de producción
CAMBIO CLIMÁTICO
Reducción de la capa de ozono
Pérdida de biodiversidad
Contaminación ambiental
SESIÓN 7:
NIVELES DE DECISIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL
ELEMENTOS CLAVES DE LA EAE
• Prevee el desarrollo y no reacciona ante él; es decir, posee una
visión proactiva de evaluación. Considera los efectos acumulativos,
aditivos, sinérgicos, umbrales de saturación, impactos inducidos e
impactos indirecto
• Opera con acciones que comparten asuntos intersectoriales que
rebasan límites administrativos de instituciones, de tal forma que
actúa como un instrumento de evaluación interdisciplinario e
interinstitucional.
• Aborda propuestas de desarrollo complejas y de gran magnitud
(espacial y temporal) que presentan efectos significativos de carácter
estratégico y que sobrepasan el nivel de competencia de autoridades
locales.
• Plantea alternativas factibles antes de tomar decisiones.
• No considera que las medidas de mitigación se vean como
alternativas.
• Establece una escala de tiempo que permite desarrollar propuestas
adecuadas y no apresuradas.
• Amplía la participación pública en el proceso de evaluación.
MODULO I.pdf
SESIÓN 8:
• Envergadura
• Complejidad
CATEGORIZACIÓN DEL PROYECTO
CATEGORÍAS
a) Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye
aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos
ambientales negativos de carácter significativo.
b) Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.-
Incluye los proyectos cuya ejecución puede originar impactos
ambientales moderados y cuyos efecto negativos pueden ser
eliminados o minimizados mediante la adopción de medida
fácilmente aplicables.
c) Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye
aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o
localización, pueden producir impactos ambientales negativos
significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un
análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la
estrategia de manejo ambiental correspondiente.
Criterios para su clasificación
✓La protección de la salud de las personas.
✓La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la
incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas
y radiactivas.
✓La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y la fauna.
✓La protección de las áreas naturales protegidas.
✓Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas, especies y genes; así
como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de
origen y diversificación genética por su importancia para la vida natural.
✓La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades.
✓La protección de los espacios urbanos.
✓La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos y monumentos
nacionales.
✓Los demás criterios que surjan de la Política Nacional Ambiental.
SESIÓN 9:
CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
PROCEDIMEINTO
STANDAR
Clasificación
Revisión y
aprobación
de TDR
Elaboración
de EIA
Presentación
y Evaluación
del EIA
CLASIFICACIÓN
ANTICIPADA
TDR comunes
Elaboración
de EIA
Presentación
y Evaluación
del EIA
directamente
CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
https://www.facebook.com/consultora.ecoambiental.huancayo

Más contenido relacionado

DOC
informe de plan de desvio
DOCX
Plan de contingencia de puente rio venadillo cofradia gallego
PDF
informe-mensual-ambiental-febrero-v1_compress.pdf
PPTX
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
PPSX
Tema 2 SNGA - SEIA
PPT
Fiscalización ambiental en el ámbito de las actividades minero energéticas
PPTX
PROGRAMA MUNICIPAL EDUCCA - 2023.pptx
PDF
pasos para plantar pino.pdf
informe de plan de desvio
Plan de contingencia de puente rio venadillo cofradia gallego
informe-mensual-ambiental-febrero-v1_compress.pdf
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
Tema 2 SNGA - SEIA
Fiscalización ambiental en el ámbito de las actividades minero energéticas
PROGRAMA MUNICIPAL EDUCCA - 2023.pptx
pasos para plantar pino.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Principales obligaciones ambientales de titulares de industria manufacturera ...
DOCX
Mitigacion en obras original
PPTX
Cartilla 1 -PAE.pptx
DOCX
01. eia ok yacus
DOCX
UBS TSM.docx
PDF
Plan de-contingencia-defensa-civil-2017
PPTX
Presentación de segrgación de RR.SS.pptx
PPTX
Plan de-manejo-ambiental
DOCX
INFORME DE RESIDENTE N° 0027 ASIGNACION PRESUPUESTAL ABRIL.docx
DOC
Memoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
DOCX
360725951 informe-mensual-seguridad-medio-ambiente-abril-2017-churin-final
PDF
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
DOCX
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PDF
Estudio hidrologico agua potable
PDF
ORIENTACIÓN-FITSA-PUENTES-RD 573-2022-MTC (1).pdf
DOCX
Informe preliminar de riesgos urubamba
PDF
Clase 3 sinefa y fiscalizacion ambiental
PDF
Expediente tecnico gri grh-aland-v3
DOCX
Actividad 9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
PPT
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
Principales obligaciones ambientales de titulares de industria manufacturera ...
Mitigacion en obras original
Cartilla 1 -PAE.pptx
01. eia ok yacus
UBS TSM.docx
Plan de-contingencia-defensa-civil-2017
Presentación de segrgación de RR.SS.pptx
Plan de-manejo-ambiental
INFORME DE RESIDENTE N° 0027 ASIGNACION PRESUPUESTAL ABRIL.docx
Memoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
360725951 informe-mensual-seguridad-medio-ambiente-abril-2017-churin-final
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Estudio hidrologico agua potable
ORIENTACIÓN-FITSA-PUENTES-RD 573-2022-MTC (1).pdf
Informe preliminar de riesgos urubamba
Clase 3 sinefa y fiscalizacion ambiental
Expediente tecnico gri grh-aland-v3
Actividad 9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
Publicidad

Similar a MODULO I.pdf (20)

DOC
Trabajo de evaluacion ambiental
PDF
SESION 01.pdf
PPTX
TEMA 19_ ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.pptx
PPTX
5. Evaluación Impacto bgggAmbiental.pptx
PDF
IMPACTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD IMPORTANTE
DOCX
Ecologia
PPTX
EVALUACION-DE-IMPACTO-AMBIENTAL-INTRODUCCION-Y-GENERALIDADES.pptx
PDF
Capii eia en vial
PPT
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUERDO A LA LEY 1333.ppt
PDF
3. estudio impacto ambiental
PPT
Diapositiva Eia
PDF
CHARLA GRATUITA_ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL_CECADEH.pdf
PDF
Grupo 5_Trabajo 1_GESTION AMBIENTAL.pdf
PDF
EXAMEN DE VALORARIO EIA - PREGUNTAS RESUELTAS.pdf
PDF
IMPACTO AMBIENTAL
PDF
140649303-EVALUACION-AMBIENTAL-ESTRATEGICA.pdf
PPT
EvaluacióN De Impacto Ambiental Gandolla
PDF
Blue and Green Illustrated Environme.pdf
PDF
Blue and Green Illustrated Environme.pdf
PPTX
Evaluación de Impactos Ambientales en el contexto Global de la Gestión de niv...
Trabajo de evaluacion ambiental
SESION 01.pdf
TEMA 19_ ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.pptx
5. Evaluación Impacto bgggAmbiental.pptx
IMPACTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD IMPORTANTE
Ecologia
EVALUACION-DE-IMPACTO-AMBIENTAL-INTRODUCCION-Y-GENERALIDADES.pptx
Capii eia en vial
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUERDO A LA LEY 1333.ppt
3. estudio impacto ambiental
Diapositiva Eia
CHARLA GRATUITA_ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL_CECADEH.pdf
Grupo 5_Trabajo 1_GESTION AMBIENTAL.pdf
EXAMEN DE VALORARIO EIA - PREGUNTAS RESUELTAS.pdf
IMPACTO AMBIENTAL
140649303-EVALUACION-AMBIENTAL-ESTRATEGICA.pdf
EvaluacióN De Impacto Ambiental Gandolla
Blue and Green Illustrated Environme.pdf
Blue and Green Illustrated Environme.pdf
Evaluación de Impactos Ambientales en el contexto Global de la Gestión de niv...
Publicidad

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Metodologías Activas con herramientas IAG
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

MODULO I.pdf

  • 3. INTRODUCCIÓN La sobreexplotación de los recursos naturales y el inadecuado uso del ambiente constituyen problemas que traspasan los límites de los países, por ende la consecución del desarrollo sostenible necesariamente implica una respuesta global
  • 4. Satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para alcanzar sus propias metas. Visiones más recientes lo vinculan con un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección ambiental. La base fundamental es no sobrepasar la capacidad de recuperación ni de absorción de desechos por parte del ambiente.
  • 5. La EIA no consigue el desarrollo sostenible “per se” pero puede ayudar tempranamente para guiar a los responsables de la toma de decisiones en esa dirección. Incorpora los costos de las medidas de protección ambiental, pone a su disposición alternativas creativas y eficientes, y compatibiliza las acciones con los requisitos y exigencias En muchos sectores los principios de protección ambiental y desarrollo sostenible aún se consideran una restricción al desarrollo económico y social, lo que ha limitado la capacidad pública para detener el creciente deterioro ambiental de ecosistemas críticos y controlar la contaminación.
  • 6. Dimensión ambiental AMBIENTE: Sistema natural o transformado en que vive la humanidad, con todos sus aspectos sociales y biofísicos y sus relaciones
  • 7. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE Y CRITERIOS DE PROTECCIÓN Los impactos ocurren en Ambientes naturales y en aquellos modificados por acciones humanas
  • 8. CONDICIÓN ACTUAL DE LOS SISTEMAS AMBIENTALES
  • 10. POTENCIALIDADES BÁSICAS DE LA EIA • Ayuda a la sostenibilidad ambiental Analiza integralmente las decisiones Proporciona información útil para las decisiones
  • 11. FUNDAMENTOS DE LA EIA • Evaluación de impactos de las acciones humanas sobre el ambiente • Impacto considerado como la alteración positiva y negativa de carácter significativo del ambiente por causas humanas • Ambiente entendido como la integración de sistemas físicos, biológicos, humanos y sus relaciones a) la visión estratégica; b) la gestión y toma de decisión; y c) La participación ciudadana.
  • 12. Hace compatible lo ambiental con las decisiones políticas, económicas, culturales y sociales. Mantiene el foco en la temática ambiental y no incorpora factores de dispersión (tales como temáticas políticas, comerciales, demandas derivadas de la pobreza, planteamientos de grupos minoritarios, entre otros). Su aplicación está limitada a criterios preventivos donde resuelve problemas de manera anticipada. Sin embargo, también es complementaria con el uso de otros instrumentos de gestión que abarcan aspectos de interés ambiental (ej. los estándares fijan condiciones de calidad y emisión, las cuentas ambientales valoran los recursos naturales, los planes de adecuación recuperan condiciones ambientales, etc.). Entrega una mirada integradora, a través de la evaluación ambiental estratégica, la que enfrenta los desafíos generales planteados por políticas, planes y programas. Ejemplos son: acciones transfronterizas sobre recursos comunes, cambios globales, políticas generales, regulaciones, planes de ocupación de territorios, entre otros Con relación a la visión estratégica
  • 14. Surge en Estados Unidos (1969) Fue una reacción a la planificación de proyectos y la toma de decisión basada en la eficiencia económica y la viabilidad energética, a menudo asociada a un costo ambiental. En 1969, el Acta de Política Ambiental Nacional (“National Environmental Policy Act”, NEPA) introdujo el requerimiento de evaluar los efectos ambientales de acciones federales antes de la toma de decisión. ✓ Se debió a diversos factores: ✓ El aumento del estado de conciencia pública acerca de los problemas ambientales, ✓ La influencia de los movimientos ambientalistas, ✓ El reconocimiento de las crecientes repercusiones de la planificación, y la crítica a la forma tradicional de realizar la evaluación de proyectos, donde los aspectos sociales y ambientales no formaban parte medular de la evaluación, ✓ Otros elementos.
  • 15. Entre los países que pronto siguieron esta orientación están Canadá (1973), Nueva Zelanda y Australia (1974), lemania (1975), Francia (1976), Filipinas (1977), Luxemburgo (1978), Holanda (1981), Japón (1984) y la Comunidad Europea como tal (1985). En América Latina, el proceso de institucionalización de la EIA respondió inicialmente a satisfacer los requisitos exigidos para conceder créditos por parte de organismos financieros internacionales como el BID o el Banco Mundial Colombia fue pionera en incorporar la EIA en su Código de Recursos Naturales (1973), le siguió México (1978), Brasil (1988), Venezuela (1992), Bolivia (1992), Paraguay (1993), Chile (1993), Honduras (1993) y Uruguay (1994).
  • 16. • En los 90´ se impulsa la EAE nuevamente Originalmente la práctica de la evaluación de impactos ambientales estaba dirigida a todos los niveles del proceso de toma de decisiones, desde las políticas hasta los proyectos individuales. Sin embargo, durante los últimos 25 años de aplicación de la EIA en el mundo, su sentido original se ha ido perdiendo y en consecuencia su integración ha derivado a una aplicación dirigida principalmente a los proyectos individuales. Esto ocurre porque, en la jerarquía de las decisiones, el ámbito que menos condiciones establece y de menor complejidad para integrar las consideraciones ambientales, es el de los proyectos (Lobos & Espinoza, 2006).
  • 19. IMPACTO AMBIENTAL • 1, el cambio que se produce en el factor ambiental estudiado (magnitud) y • 2, el valor que tiene este cambio con respecto a la calidad de los elementos ambientales estudiados o de la calidad ambiental desde un punto de vista mas global Un impacto ambiental es la alteración de la calidad del medio ambiente producida por una actividad humana. Definición de efecto ambiental como el cambio de un factor ambiental debido al proyecto
  • 20. DIFERENCIA ENTRE EFECTO E IMPACTO AMBIENTAL El primero se refiere a cualquier variación o modificación de los factores ambientales por la acción de un proyecto . El segundo vincula la valoración del grado de significancia positiva o negativa producida sobre la calidad ambiental.
  • 23. ¿QUÉ ES EIA? • Es un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales • Es la herramienta preventiva mediante la cual se evalúan los impactos negativos y positivos de las acciones humanas pueden generar sobre el ambiente, y se proponen las medidas para ajustarlos a niveles de aceptabilidad. La naturaleza predictiva de la EIA proporciona un medio para asegurar que los proyectos se rectifiquen según los niveles de desempeño ambiental. En este sentido, la EIA puede visualizar cuando un proyecto: ✓ Probablemente genere cambios ambientales irreversibles, ✓ Cause efectos adversos sobre ecosistemas, paisajes y otros aspectos ambientales apreciados. ✓ Puede provocar efectos negativos sobre la salud de la comunidad, o bien ✓ Provee una oportunidad para un mejoramiento ambiental o social
  • 24. BASES GENERALES DE LA EIA • Aplicación preventiva e integrada de políticas ambientales • Incorporación sistemática de la dimensión ambiental en la planificación y toma de decisiones • Compatibilidad de protección ambiental con crecimiento económico • Predicción y reducción de impactos ambientales negativos y optimización de beneficios en impactos positivos • Prevención de impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas • Aplicación de medidas para lograr niveles ambientales aceptables • Conocimiento amplio e integrado de impactos ambientales • Generación de un conjunto ordenado y reproducible de antecedentes para decisiones informadas • Incorporación sistemática de la ciudadanía • Incentivo del ahorro de recursos financieros y materiales • Servicio a la toma de decisiones
  • 25. BENEFICIOS DE LA EIA ✓ Aceptación o cancelación anticipada de propuestas no calificadas ambientalmente ✓ Identificación e incremento de aspectos ambientales favorables ✓ Identificación e implantación de alternativas ambientales costoefectivas ✓ Identificación y participación de las partes interesadas y afectadas ✓ Diseño de proyectos más eficientes y equitativos ✓ Integración adecuada de cuestiones económicas, ambientales y ✓ sociales ✓ Generación de proyectos exitosos
  • 26. CONSECUENCIAS DEL NO USO DE LA EIA • Toma de decisiones inadecuadas • Falta de compromiso con las partes involucradas • Retraso en la decisión • Perjuicios políticos y malas relaciones institucionales • Pérdidas financieras • Fracaso del proyecto
  • 27. ✓ Integradora de diferentes componentes del ambiente y de distintas ✓ disciplinas ✓ Contextualizada en los elementos del ambiente que son pertinentes ✓ Focalizada en los impactos significativos ✓ Flexible para acomodarse caso a caso ✓ Predictiva al aplicarse antes de implementar acciones ✓ Participativa al incorporar a la ciudadanía (agencias, proponentes, ✓ comunidad, autoridades) ✓ Informativa de probables impactos ✓ Incorporada a los instrumentos de política para la protección y mejora ✓ ambiental ✓ Complementaria al desarrollo integral de las acciones, junto a las ✓ decisiones políticas, económicas y sociales, entre otras ✓ Conducente al abandono de acciones ambientalmente inaceptables, a la ✓ mitigación de impactos negativos a niveles aceptables y a ajustes y ✓ cambios en el tiempo ✓ Suministra apoyo para la toma de decisión ✓ Identifica impactos ✓ Previene, mitiga y compensa impactos adversos ✓ Optimiza impactos favorables ✓ Mejora un proyecto ATRIBUTOS DE LA EIA
  • 28. EVALUACIÓN AMBIENTAL Valoracion de los impactos que se producen sobre el ambiente por un determinado proyecto. valorar adecuadamente las acciones sobre el entorno de forma que puedan encuadrarse dentro del proceso de toma de decisiones y poder decidir si la realizacion de un proyecto determinado es o no aceptable desde un punto de vista ambiental. Una cuestion importante a la hora de realizar una valoracion ambiental es la forma de tratar la incertidumbre inherente a cualquier proceso ambiental.
  • 29. • La falta de conocimientos científicos sobre la estructura o funcion de elementos del ecosistema, de los efectos que pueden producir determinadas acciones sobre estos, y ausencia de modelos predictivos. La ignorancia produce la imposibilidad de un pronostico, no solo sobre la magnitud de los efectos, sino en muchas ocasiones sobre el mecanismo que los va a producir. • Sobre la importancia de cada uno de los elementos ambientales: a la hora de decidir cuales son los elementos ambientales importantes o la informacion que se considera relevante para la valoracion. • Sobre los criterios valorativos que se deben utilizar, sobre todo en el caso frecuente en el que existen conflictos de intereses legitimos. • Sobre cuales son las alternativas técnicamente viables que se deben analizar. TIPOS DE INCERTIDUMBRE EN LA EIA
  • 30. PROCESO DE EIA Objetivo: Enmarcar las acciones humanas en la política ambiental que apoya un desarrollo sostenible, sobre la base de que: • Las acciones sean ambientalmente satisfactorias • Las consecuencias ambientales positivas y negativas se detecten en la etapa inicial de las acciones humanas • La prevención/mitigación/compensación de las consecuencias negativas de las acciones, sean un elemento central en el manejo ambiental Medios: • Calificar si las acciones humanas son compatibles con los mandatos establecidos en las políticas y en la legislación ambiental • Disponer de un procedimiento único, informado, ordenado y transparente, especialmente diseñado para revisar y calificar impactos ambientales • Realizar estudios preventivos para identificar, predecir y evaluar impactos negativos y positivos
  • 31. a) definir exactamente lo que se debe excluir por no ser ambientalmente significativo. También denominado “selección” o “screening”. b) definir el alcance que determina los puntos claves que son necesarios de examinar en la evaluación. También denominado “scoping”. c) utilizar los métodos particulares en cada caso, como el análisis de escenarios, los estándares ambientales de tipo preventivo, y el uso de metodologías integradoras. d) definir las necesidades de información y de participación de la ciudadanía. Enfoque preventivo
  • 32. Partes interesadas (“stakeholders”) Los proponentes son responsables de abordar la EIA, pero usualmente contratan a consultores para tomar completa o parte de dicha responsabilidad. Los consultores son usualmente contratados para encargarse de la EIA. Generalmente abarcan un gran grupo multidisciplinario o bien un coordinador y un número importante de subcontratados. La autoridad determinante será requerida para evaluar el Estudio de Impacto Ambiental y tomar una decisión respecto al proyecto, pero igualmente es responsable de: definir los requerimientos básicos de la EIA, aconsejar sobre los aspectos que deben ser atendidos en la EIA, y coordinar los demás departamentos o agencias gubernamentales involucradas. Las agencias gubernamentales proporcionan datos específicos e insumos de especialistas a la EIA y a la toma de decisión. Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) proveen de información y datos a la EIA y a la toma de decisión. La comunidad afectada o interesada, igualmente entregan información y datos a la EIA y a la toma de decisión.
  • 36. Reducción de la capa de ozono
  • 40. NIVELES DE DECISIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL
  • 41. ELEMENTOS CLAVES DE LA EAE • Prevee el desarrollo y no reacciona ante él; es decir, posee una visión proactiva de evaluación. Considera los efectos acumulativos, aditivos, sinérgicos, umbrales de saturación, impactos inducidos e impactos indirecto • Opera con acciones que comparten asuntos intersectoriales que rebasan límites administrativos de instituciones, de tal forma que actúa como un instrumento de evaluación interdisciplinario e interinstitucional. • Aborda propuestas de desarrollo complejas y de gran magnitud (espacial y temporal) que presentan efectos significativos de carácter estratégico y que sobrepasan el nivel de competencia de autoridades locales. • Plantea alternativas factibles antes de tomar decisiones. • No considera que las medidas de mitigación se vean como alternativas. • Establece una escala de tiempo que permite desarrollar propuestas adecuadas y no apresuradas. • Amplía la participación pública en el proceso de evaluación.
  • 44. • Envergadura • Complejidad CATEGORIZACIÓN DEL PROYECTO CATEGORÍAS a) Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo. b) Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efecto negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medida fácilmente aplicables. c) Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.
  • 45. Criterios para su clasificación ✓La protección de la salud de las personas. ✓La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas y radiactivas. ✓La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y la fauna. ✓La protección de las áreas naturales protegidas. ✓Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas, especies y genes; así como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de origen y diversificación genética por su importancia para la vida natural. ✓La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades. ✓La protección de los espacios urbanos. ✓La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos y monumentos nacionales. ✓Los demás criterios que surjan de la Política Nacional Ambiental.
  • 48. PROCEDIMEINTO STANDAR Clasificación Revisión y aprobación de TDR Elaboración de EIA Presentación y Evaluación del EIA CLASIFICACIÓN ANTICIPADA TDR comunes Elaboración de EIA Presentación y Evaluación del EIA directamente CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
  • 49. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES