SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO SALUD Y
NUTRICIÓN
HABITOS SALUDABLES COADYUVAN
NUESTRO BIENESTAR
MOVIMIENTO, SALUD Y
EDUCACIÓN INFANTIL
El hombre es una unidad bio-psico-social (OMS)
Aspecto biológico.
Aspecto psicológico.
Aspecto social.
SALUD
Según la OMS la salud es equilibrio entre estos
tres aspectos.
En los niños éstos aspectos funcionan de forma
similar, y mas aun, cuando su motricidad es el
eje de todo su desarrollo, por lo que ésta tiene
repercusiones en todas sus dimensiones.
Los niños tienen especiales características, en
las cuales, el movimiento es un elemento
natural e importante en la conquista de su
medio ambiente y en la formación de su
personalidad.
¿POR QUÉ RAZÓN LOS NIÑOS SON
PURO MOVIMIENTO?
Recordemos que la mente no está separada del
cuerpo. Éste ultimo obedece sin discriminación a
sus ordenes, sobretodo en la primera infancia.
Ejemplo: el niño que va salticando hacia la tienda.
Su mente no tiene prejuicios para ejecutar
acciones.
ADVERTENCIA: un niño que no ejecuta/pierde
prematuramente acciones de niños, es un niño que
se le debe prestar atención.
¿CÓMO SABEMOS QUE LA SALUD DEL
NIÑO ESTA EN RIESGO?
ASPECTO PSICOLOGICO: “conductas adultas”,
depresión, estrés, aislamiento, atraso escolar,
agresión verbal, violencia intrafamiliar, vulgarismos
entre otros.
ASPECTO BIOLOGICO: fiebres, dolor muscular,
articular y óseo, cefaleas, arritmias cardiacas, asma,
otros dolores y condiciones fisiológicas anomalías.
ASPECTO SOCIAL: agorafobias, aislamiento voluntario,
padres antisociales, algunas religiones, padres
drogadictos/alcohólicos/violentos, sedentarismo, no
danzas, no deportes, no cultura.
Por lo anterior se puede decir, que el
movimiento es la esencia del niño, y para que se
de, se tiene que prestar especial atención a su
salud.
Cualquier limitación en el desarrollo de su
motricidad, afectara el resto de dimensiones
humanas entre las mas importantes física,
psicológica y social.
Cualquiera que sea la presentación motora;
juego, deporte, ronda, danza, o cualquier otra
forma, constituye el medio y fin de la
educación en la primera infancia
LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
DE ESCOLARIDAD
La serie de lineamientos curriculares para el
prescolar Y construido por el MEN para
Colombia, nos invita entre otras actividades a
desarrollar las siguientes dimensiones humanas:
Dimensión socio-afectiva.
Dimensión corporal.
Dimensión cognitiva.
Dimensión comunicativa.
Dimensión estética.
Dimensión espiritual.
Dimensión ética.
Dimensión socio afectiva, dimensión corporal y
la dimensión cognitiva, están directamente
relacionadas con la salud.
En la primera infancia están asociadas a
acciones/aspectos como: interacción
interpersonal, relación intrapersonal (consigo
mismo), liderazgo, personalidad, timidez,
introversión, extroversión, esquema corporal,
tonicidad muscular, desarrollo y/o deterioro
fisiológico, conducta motriz, aprendizajes
(valores, conductas, conocimientos, etc.).
¿CÓMO PREVENIMOS EL DETERIORO
PSICOAFECTIVO Y FISIOLOGICO EN EL
NIÑO EN ESTOS ASPECTOS?
Con la estimulación.
Aprendizaje de: Juegos, deportes, valores,
conocimientos.
La estimulación continua permite que todos los
órganos y sistemas soliciten cambios morfo
funcionales y fisiológicos. Ley biológica de la
adaptación a nivel neuronal y óseo muscular.
TALLER
INVESTIGAR, EXPONER Y EVALUAR COMO FUNCIONAN LOS
PRINCIPALES ORGANOS DE NUESTRO CUERPO.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: CEREBRO, SNP, SNA, NEURONAS,
IMPULSO ELECTRICO/QUIMICO.
SISTEMA CIRCULATORIO: CORAZON, VENAS, ARTERIAS, SANGRE
VENOSA, SANGRE ARTERIAL, PULSAASIONES EN EL NIÑO.
SISTEMA RESPIRATORIO: PULMONES, BRONQUIOS, ALVEOLOS, NARIZ,
BOCA, BIOXIDO DE CARBONO, OXIGENO.
SISTEMA MUSCULAR: FIBRA, MIOFIBRILLA, SARCOMERA, CELULA
MUSCULAR, TIPOS DE MUSCULOS, TIPOS DE FIBRA I/II, VIAS
AFERENTES Y EFERENTES.
SISTEMAS OSEO: TIPOS DE HUESO, CELULA OSEA, OESTEOCITOS,
PARTES DE LOS HUESOS, NUEMERO DE HUESOS DEL CUERPO.
SISTEMA DIGESTIVO: ESTOMAGO, INTESTINOS, ACIDOS ESTOMACALES,
HIGADO.
ACCIONES LUDICOPEDAGOGICAS PARA
LA PREVENCIÓN DEL DETERIORO
FISIOLOGICO Y SOCIAFECTIVO
DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA: rondas donde estimulen el
esquema corporal, la imagen corporal/valores; fraternidad,
amor, liderazgo, respeto. Deportes/ juegos de conjunto,
danzas y todas aquellas manifestaciones donde involucre
retos personales.
DIMENSIÓN COGNITIVA: enseñanza de aprendizajes útiles a su
edad. Alimentos, sed, aseo (gestos, símbolos, sonidos,
palabras). Preparación neuronal hacia aprendizajes
nuevos/complejos: números, vocales, figuras geométricas,
ubicación espacial, esquema corporal.
DIMENSIÓN CORPORAL: juegos y rondas dinámicas;
movimientos articulares amplios, desplazamientos hacia
adelante, atrás, lateral, diagonal. Juegos/deportes grupales,
individuales con elementos para lanzar, recibir, transportar,
sostener. Danzas y festivales teatrales.
CALIDAD VIDA
¿Qué se entiende por calidad de vida?
INTROSPECCIÓN
¿calidad de vida es comer bastante?
¿calidad de vida es tener mi propio carro y para
andarlo me gasto el dinero de la comida, escuela,
ropa y servicios para comprar gasolina?
¿calidad de vida es levantarme tarde?
¿calidad de vida es vestirme con la mejor ropa y no
cumplir con mis responsabilidades?
¿calidad de vida es beber alcohol todos los fines de
semana?
¿calidad de vida es solo trabajar y trabajar y no
hacer mas nada?
¿Calidad de vida es fumar 20 cigarrillos a la
semana?
CALIDAD DE VIDA
La motricidad es el fundamento y condición
importante en la calidad de vida, ya que es clave
para el desarrollo físico, intelectual y socio-
afectivo. Décadas atrás, el componente
biológico era el indicador de calidad de vida o
salud.
Hoy la humanidad sabe que el MOVIMIENTO
tiene repercusiones sobre las demás
dimensiones del ser humano.
Por las razones antes esgrimidas la motricidad
formativo educativa debe suplir el déficit motriz
en nuestros estilos de vida y trabajo.
????????
papa mama
????????
hijos
la escuela
Elementos determinantes en la
calidad de vida
Estilos de vida.
Tabaco.
Alcohol.
Drogas.
Obesidad.
Estrés.
Sedentarismo.
Radiaciones.
Inanición.
TALLER
Investigar en que consiste o que enfermedad
degenera cada elemento que incide en la
calidad de vida.
Describir que producen.
¿CÓMO PUEDE CONTRIBUIR LA EDUCACIÓN EN
LA PRIMERA INFANCIA, AL DESARROLLO DE UN
HOMBRE SALUDABLE?
La finalidad de la educación ya no se circunscribe en
la adquisición de conocimientos o habilidades, sino
al desarrollo de un ser humano libre, creador y
recreador de su cultura, con el fin de mejorar su
calidad de vida.
La visión de la educación al primer infante a través
del movimiento, busca educar desde lo psicomotor
hacia lo cognitivo y socio-afectivo en función de
diseñar un nuevo hombre, critico, autocritico y
reflexivo para alcanzar niveles/hábitos de vida
saludables (calidad de vida).
ACCIONES QUE PERMITEN
ALCANZAR CALIDAD DE VIDA
 Ejercicio físico periódico: nadar, trotar, correr, bailar,
gimnasio, deportes. Cuatro veces por semana.
 Leer libros: novelas, cuentos, literatura científica, etc.
 Alimentación balanceada y en tiempo: frutas, verduras,
grasa insaturadas, vitaminas.
 Trabajo: cualquier acción “legal” que permita la
plenitud y adquirir dinero.
 Descanso: dormir ocho horas.
 La recreación: visitar cine, teatro, playa, piscina,
bosque, museo, etc.
CONSECUENCIAS DE VIVIR EN PLENO
LOS ESTILOS DE VIDA MODERNOS
“La obesidad, el estrés, el sedentarismo y el
consumo exagerado de alcohol, tabaco, drogas y
junto a la motorización, constituyen los pilares
sobre los que se apoya el sistema de vida de los
ciudadanos modernos, esto a su vez, les permite
disfrutar de algunos placeres, les produce una
forma típica de enfermedad y muerte”.
Marcos Becerro.
El estilo de vida moderno y la sociedad de
consumo se caracterizan por una desmedida
carrera competitiva (yo quiero ser/tener como
ella/el). Tendencia hogenizante, efecto de la
globalización.
Resultado: TENSIÓN ESTRÉS.
Para poder competir los buenos ciudadanos
cumplen con sus deberes (alimentación sana,
estudios, respeto de normas etc.)
Los malos ciudadanos incumplen con sus
deberes (mala alimentación, incumplimiento de
responsabilidades, poco o nulo estudio/estudios
utilizados sin ética, vías tramposas, etc.)
Enfermedades.
Ante éste duro y real panorama, la sociedad ha
legado hoy al ejercicio y al deporte en sus
manifestaciones recreativas, educativas o
competitivas, una función transcendente para la
preservación y desarrollo de la salud del ser
humano y cuyas acciones deben ser promovidas
por la escuela.
En la primera infancia, la misión “prevención y
estimulo del deterioro fisiológico y psicoafectivo”,
se alcanza con la educación a través del
movimiento, el cual se debe entender como una
manifestación de la cultura, de educación y
finalmente como promoción de la SALUD.
ACCIÓN PREVENTIVA Y
REHABILITADORA DEL EJERCICIO
1. OBESIDAD.
2. HIPERLIPIDIMIA.
3. HIPERETENSIÓN.
4. DIABETES.
5. ESTRÉS.
6. CANCER.
7. OSTEOPOROSIS.
8. ENFERMEDADES MENTALES.
9. ANTROPATIAS.
10.ENVEJECIMIENTO.
11.ADICCIONES.
12.SEDENTARISMO.
TAREA
INVESTIGAR QUE SON O COMO AFECTAN LAS
ENFERMEDADES ANTES MENCIONADAS.
CARACTERISTISTICAS COMUNES.
QUE PARTE O SISTEMA DEL CUERPO ATACAN.
QUE LA DESENCADENA.

Más contenido relacionado

PPTX
Importancia de la educación física
PDF
El papel de los padres en la práctica completa (3)
DOCX
Deporte cultura y recreacion
DOCX
Proyecto de force (2)
PDF
LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...
PPTX
Técnicas Terapéuticas para una familia saludable
PDF
Promocion salud e investigación
PPSX
Padres y madres competentes
Importancia de la educación física
El papel de los padres en la práctica completa (3)
Deporte cultura y recreacion
Proyecto de force (2)
LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...
Técnicas Terapéuticas para una familia saludable
Promocion salud e investigación
Padres y madres competentes

La actualidad más candente (20)

DOCX
la importancia de la educación física escolar
PDF
Activos para la salud de la familia en la infancia y la adolescencia.
PPT
Salud
PPTX
Educación y promoción de la salud
PDF
02. El desarrollo socioafectivo
PDF
Triptico proyecto 2
PPT
Educacion fisica, deporte y recreacion construyendo equidad
PDF
EvidenciasPromocionSaludMentalEducacion
PDF
Modelo de activos. Forma salutogénica de pensar y actuar, 2013
DOCX
Proyecto ed. sexual 2008 2009
PPTX
Impacto social del envejecimiento
PPTX
Impacto social del envejecimiento
PDF
Promocion de salud emocional en la educacion Evidencias y activos para la sal...
PPTX
Impacto social del envejecimiento
PPTX
El contexto de desarrollo
PDF
Educacion socioafectiva en la escuela
PDF
Apuntes Direccion de equipos (profesor miguel angel galan)
PPTX
Ppt tics
DOCX
La familia como un sistema autoestima y crecimiento
DOCX
La familia como un sistema
la importancia de la educación física escolar
Activos para la salud de la familia en la infancia y la adolescencia.
Salud
Educación y promoción de la salud
02. El desarrollo socioafectivo
Triptico proyecto 2
Educacion fisica, deporte y recreacion construyendo equidad
EvidenciasPromocionSaludMentalEducacion
Modelo de activos. Forma salutogénica de pensar y actuar, 2013
Proyecto ed. sexual 2008 2009
Impacto social del envejecimiento
Impacto social del envejecimiento
Promocion de salud emocional en la educacion Evidencias y activos para la sal...
Impacto social del envejecimiento
El contexto de desarrollo
Educacion socioafectiva en la escuela
Apuntes Direccion de equipos (profesor miguel angel galan)
Ppt tics
La familia como un sistema autoestima y crecimiento
La familia como un sistema
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Modulo vida saludable
PPT
Nutricion Infantil
PPTX
Nutricion en niños de 0 a 5 años
PPT
NUTRICION INFANTIL
PPTX
Exposicion de primera infancia nutricion y salud
PPTX
Diapositivas alimentación saludable
Modulo vida saludable
Nutricion Infantil
Nutricion en niños de 0 a 5 años
NUTRICION INFANTIL
Exposicion de primera infancia nutricion y salud
Diapositivas alimentación saludable
Publicidad

Similar a Modulo salud y nutrición (20)

PPTX
Psicomotricidad infantil (0 6 años)
PPTX
Corporeidad-y-Motricidad-Humana FINALIZADO.pptx
PPTX
Importacia educ fisica
PPTX
Importancia de la educacion fisica
PDF
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdf
PDF
1173 soldevila
PDF
Proyecto Mayores
PDF
El Deporte Que Beneficios Tiene
PDF
C039
PDF
MÓDULO 1 SALUD MENTAL COMUNITARIA - copia.pdf
DOCX
Deporte, cultura y recreacion
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE DE DOMIGUEZ RAMOS.
DOCX
integrar programas académicos y ludicos.
PDF
Guía evolucióndelniñov6 (1)
DOC
PDF
Festival de Psicomotricidad
PPT
Aspectos del ser humano
PPT
Aspectos del ser humano
PPT
Aspectos del ser humano
PPTX
EXPOSICION VANNESA CRECIMIENTO.pptx.enfermeria
Psicomotricidad infantil (0 6 años)
Corporeidad-y-Motricidad-Humana FINALIZADO.pptx
Importacia educ fisica
Importancia de la educacion fisica
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdf
1173 soldevila
Proyecto Mayores
El Deporte Que Beneficios Tiene
C039
MÓDULO 1 SALUD MENTAL COMUNITARIA - copia.pdf
Deporte, cultura y recreacion
SESION DE APRENDIZAJE DE DOMIGUEZ RAMOS.
integrar programas académicos y ludicos.
Guía evolucióndelniñov6 (1)
Festival de Psicomotricidad
Aspectos del ser humano
Aspectos del ser humano
Aspectos del ser humano
EXPOSICION VANNESA CRECIMIENTO.pptx.enfermeria

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
IPERC...................................
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Modulo salud y nutrición

  • 1. MODULO SALUD Y NUTRICIÓN HABITOS SALUDABLES COADYUVAN NUESTRO BIENESTAR
  • 2. MOVIMIENTO, SALUD Y EDUCACIÓN INFANTIL El hombre es una unidad bio-psico-social (OMS) Aspecto biológico. Aspecto psicológico. Aspecto social.
  • 3. SALUD Según la OMS la salud es equilibrio entre estos tres aspectos.
  • 4. En los niños éstos aspectos funcionan de forma similar, y mas aun, cuando su motricidad es el eje de todo su desarrollo, por lo que ésta tiene repercusiones en todas sus dimensiones. Los niños tienen especiales características, en las cuales, el movimiento es un elemento natural e importante en la conquista de su medio ambiente y en la formación de su personalidad.
  • 5. ¿POR QUÉ RAZÓN LOS NIÑOS SON PURO MOVIMIENTO? Recordemos que la mente no está separada del cuerpo. Éste ultimo obedece sin discriminación a sus ordenes, sobretodo en la primera infancia. Ejemplo: el niño que va salticando hacia la tienda. Su mente no tiene prejuicios para ejecutar acciones. ADVERTENCIA: un niño que no ejecuta/pierde prematuramente acciones de niños, es un niño que se le debe prestar atención.
  • 6. ¿CÓMO SABEMOS QUE LA SALUD DEL NIÑO ESTA EN RIESGO? ASPECTO PSICOLOGICO: “conductas adultas”, depresión, estrés, aislamiento, atraso escolar, agresión verbal, violencia intrafamiliar, vulgarismos entre otros. ASPECTO BIOLOGICO: fiebres, dolor muscular, articular y óseo, cefaleas, arritmias cardiacas, asma, otros dolores y condiciones fisiológicas anomalías. ASPECTO SOCIAL: agorafobias, aislamiento voluntario, padres antisociales, algunas religiones, padres drogadictos/alcohólicos/violentos, sedentarismo, no danzas, no deportes, no cultura.
  • 7. Por lo anterior se puede decir, que el movimiento es la esencia del niño, y para que se de, se tiene que prestar especial atención a su salud. Cualquier limitación en el desarrollo de su motricidad, afectara el resto de dimensiones humanas entre las mas importantes física, psicológica y social. Cualquiera que sea la presentación motora; juego, deporte, ronda, danza, o cualquier otra forma, constituye el medio y fin de la educación en la primera infancia
  • 8. LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ESCOLARIDAD La serie de lineamientos curriculares para el prescolar Y construido por el MEN para Colombia, nos invita entre otras actividades a desarrollar las siguientes dimensiones humanas: Dimensión socio-afectiva. Dimensión corporal. Dimensión cognitiva. Dimensión comunicativa. Dimensión estética. Dimensión espiritual. Dimensión ética.
  • 9. Dimensión socio afectiva, dimensión corporal y la dimensión cognitiva, están directamente relacionadas con la salud. En la primera infancia están asociadas a acciones/aspectos como: interacción interpersonal, relación intrapersonal (consigo mismo), liderazgo, personalidad, timidez, introversión, extroversión, esquema corporal, tonicidad muscular, desarrollo y/o deterioro fisiológico, conducta motriz, aprendizajes (valores, conductas, conocimientos, etc.).
  • 10. ¿CÓMO PREVENIMOS EL DETERIORO PSICOAFECTIVO Y FISIOLOGICO EN EL NIÑO EN ESTOS ASPECTOS? Con la estimulación. Aprendizaje de: Juegos, deportes, valores, conocimientos. La estimulación continua permite que todos los órganos y sistemas soliciten cambios morfo funcionales y fisiológicos. Ley biológica de la adaptación a nivel neuronal y óseo muscular.
  • 11. TALLER INVESTIGAR, EXPONER Y EVALUAR COMO FUNCIONAN LOS PRINCIPALES ORGANOS DE NUESTRO CUERPO. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: CEREBRO, SNP, SNA, NEURONAS, IMPULSO ELECTRICO/QUIMICO. SISTEMA CIRCULATORIO: CORAZON, VENAS, ARTERIAS, SANGRE VENOSA, SANGRE ARTERIAL, PULSAASIONES EN EL NIÑO. SISTEMA RESPIRATORIO: PULMONES, BRONQUIOS, ALVEOLOS, NARIZ, BOCA, BIOXIDO DE CARBONO, OXIGENO. SISTEMA MUSCULAR: FIBRA, MIOFIBRILLA, SARCOMERA, CELULA MUSCULAR, TIPOS DE MUSCULOS, TIPOS DE FIBRA I/II, VIAS AFERENTES Y EFERENTES. SISTEMAS OSEO: TIPOS DE HUESO, CELULA OSEA, OESTEOCITOS, PARTES DE LOS HUESOS, NUEMERO DE HUESOS DEL CUERPO. SISTEMA DIGESTIVO: ESTOMAGO, INTESTINOS, ACIDOS ESTOMACALES, HIGADO.
  • 12. ACCIONES LUDICOPEDAGOGICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL DETERIORO FISIOLOGICO Y SOCIAFECTIVO DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA: rondas donde estimulen el esquema corporal, la imagen corporal/valores; fraternidad, amor, liderazgo, respeto. Deportes/ juegos de conjunto, danzas y todas aquellas manifestaciones donde involucre retos personales. DIMENSIÓN COGNITIVA: enseñanza de aprendizajes útiles a su edad. Alimentos, sed, aseo (gestos, símbolos, sonidos, palabras). Preparación neuronal hacia aprendizajes nuevos/complejos: números, vocales, figuras geométricas, ubicación espacial, esquema corporal. DIMENSIÓN CORPORAL: juegos y rondas dinámicas; movimientos articulares amplios, desplazamientos hacia adelante, atrás, lateral, diagonal. Juegos/deportes grupales, individuales con elementos para lanzar, recibir, transportar, sostener. Danzas y festivales teatrales.
  • 13. CALIDAD VIDA ¿Qué se entiende por calidad de vida?
  • 14. INTROSPECCIÓN ¿calidad de vida es comer bastante? ¿calidad de vida es tener mi propio carro y para andarlo me gasto el dinero de la comida, escuela, ropa y servicios para comprar gasolina? ¿calidad de vida es levantarme tarde? ¿calidad de vida es vestirme con la mejor ropa y no cumplir con mis responsabilidades? ¿calidad de vida es beber alcohol todos los fines de semana? ¿calidad de vida es solo trabajar y trabajar y no hacer mas nada? ¿Calidad de vida es fumar 20 cigarrillos a la semana?
  • 15. CALIDAD DE VIDA La motricidad es el fundamento y condición importante en la calidad de vida, ya que es clave para el desarrollo físico, intelectual y socio- afectivo. Décadas atrás, el componente biológico era el indicador de calidad de vida o salud. Hoy la humanidad sabe que el MOVIMIENTO tiene repercusiones sobre las demás dimensiones del ser humano.
  • 16. Por las razones antes esgrimidas la motricidad formativo educativa debe suplir el déficit motriz en nuestros estilos de vida y trabajo. ???????? papa mama ???????? hijos la escuela
  • 17. Elementos determinantes en la calidad de vida Estilos de vida. Tabaco. Alcohol. Drogas. Obesidad. Estrés. Sedentarismo. Radiaciones. Inanición.
  • 18. TALLER Investigar en que consiste o que enfermedad degenera cada elemento que incide en la calidad de vida. Describir que producen.
  • 19. ¿CÓMO PUEDE CONTRIBUIR LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, AL DESARROLLO DE UN HOMBRE SALUDABLE? La finalidad de la educación ya no se circunscribe en la adquisición de conocimientos o habilidades, sino al desarrollo de un ser humano libre, creador y recreador de su cultura, con el fin de mejorar su calidad de vida. La visión de la educación al primer infante a través del movimiento, busca educar desde lo psicomotor hacia lo cognitivo y socio-afectivo en función de diseñar un nuevo hombre, critico, autocritico y reflexivo para alcanzar niveles/hábitos de vida saludables (calidad de vida).
  • 20. ACCIONES QUE PERMITEN ALCANZAR CALIDAD DE VIDA  Ejercicio físico periódico: nadar, trotar, correr, bailar, gimnasio, deportes. Cuatro veces por semana.  Leer libros: novelas, cuentos, literatura científica, etc.  Alimentación balanceada y en tiempo: frutas, verduras, grasa insaturadas, vitaminas.  Trabajo: cualquier acción “legal” que permita la plenitud y adquirir dinero.  Descanso: dormir ocho horas.  La recreación: visitar cine, teatro, playa, piscina, bosque, museo, etc.
  • 21. CONSECUENCIAS DE VIVIR EN PLENO LOS ESTILOS DE VIDA MODERNOS “La obesidad, el estrés, el sedentarismo y el consumo exagerado de alcohol, tabaco, drogas y junto a la motorización, constituyen los pilares sobre los que se apoya el sistema de vida de los ciudadanos modernos, esto a su vez, les permite disfrutar de algunos placeres, les produce una forma típica de enfermedad y muerte”. Marcos Becerro.
  • 22. El estilo de vida moderno y la sociedad de consumo se caracterizan por una desmedida carrera competitiva (yo quiero ser/tener como ella/el). Tendencia hogenizante, efecto de la globalización. Resultado: TENSIÓN ESTRÉS.
  • 23. Para poder competir los buenos ciudadanos cumplen con sus deberes (alimentación sana, estudios, respeto de normas etc.) Los malos ciudadanos incumplen con sus deberes (mala alimentación, incumplimiento de responsabilidades, poco o nulo estudio/estudios utilizados sin ética, vías tramposas, etc.) Enfermedades.
  • 24. Ante éste duro y real panorama, la sociedad ha legado hoy al ejercicio y al deporte en sus manifestaciones recreativas, educativas o competitivas, una función transcendente para la preservación y desarrollo de la salud del ser humano y cuyas acciones deben ser promovidas por la escuela. En la primera infancia, la misión “prevención y estimulo del deterioro fisiológico y psicoafectivo”, se alcanza con la educación a través del movimiento, el cual se debe entender como una manifestación de la cultura, de educación y finalmente como promoción de la SALUD.
  • 25. ACCIÓN PREVENTIVA Y REHABILITADORA DEL EJERCICIO 1. OBESIDAD. 2. HIPERLIPIDIMIA. 3. HIPERETENSIÓN. 4. DIABETES. 5. ESTRÉS. 6. CANCER. 7. OSTEOPOROSIS. 8. ENFERMEDADES MENTALES. 9. ANTROPATIAS. 10.ENVEJECIMIENTO. 11.ADICCIONES. 12.SEDENTARISMO.
  • 26. TAREA INVESTIGAR QUE SON O COMO AFECTAN LAS ENFERMEDADES ANTES MENCIONADAS. CARACTERISTISTICAS COMUNES. QUE PARTE O SISTEMA DEL CUERPO ATACAN. QUE LA DESENCADENA.