SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación Estratégica y Recursos Humanos  módulo 1
Unidad 3:  Gestión por Competencias 1.- Ubicación dentro del módulo   Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3: Gestión por Competencias Unidad 4
Unidad 3: Gestión por Competencias 2.- Objetivos  de aprendizaje de la Unidad   Los estudiantes serán capaces de: Identificar los conceptos claves de la Gestión por Competencias y aplicarlos en la administración de sus recursos humanos. Definir perfiles por competencias que permitan gestionar con eficiencia los recursos humanos de una organización pública o municipal. 3.  Temas dentro de la   Unidad Unidad  Título Unidad Temas de la Unidad 1 Gestión por Competencias •  Modelo por competencias
Unidad 3: Gestión por Competencias 1. Introducción La presente unidad plantea la aprehensión y comprensión de dos ideas, fuerza, así como la reflexión sobre su aplicabilidad en el contexto de los Telecentros comunitarios. La primera idea fuerza, es el marco general explicativo de la importancia de la participación ciudadana para el funcionamiento de la democracia. La segunda idea fuerza es la identificación y análisis de las nuevas formas de relación y comportamiento entre gobierno y ciudadanía a partir de la incorporación y progresiva asimilación de Internet y el resto de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s).
Unidad 3: Gestión por Competencias La celeridad con que Internet está cambiando las prácticas de la vida cotidiana de los individuos, organizaciones e instituciones políticas hace posible afirmar que estas nuevas tecnologías abren nuevos horizontes para expandir los procesos de participación ciudadana  en la definición de las políticas públicas y, en términos generales, para el fortalecimiento de nuestras democracias.
Tema 1: Modelo por Competencias Modelo por Competencias Tema 1
Tema 1: Modelo por Competencias Las competencias son el elemento operativo que vincula la capacidad personal y de equipos para agregar valor, con los procesos de trabajo. Es probable que esto sea lo que llama tanto la atención de quienes buscan concretar el uso y la administración de los activos centrados en los individuos.  Razones que justifican cambiar a un esquema de Gestión por Competencias: La Gestión por Competencias alinea la gestión de los recursos humanos a la estrategia del negocio (aumentan su capacidad de respuesta ante nuevas exigencias del mercado).
Tema 1: Modelo por Competencias Las competencias son las unidades de conocimiento que permiten operacionalizar la administración de capital humano. La administración adecuada de los activos que suponen las competencias, aseguran el sostén de las ventajas competitivas de la empresa. Los puestos, cargos, roles o posiciones se diseñan partiendo de las competencias que se requieren para que los procesos alcancen el máximo desempeño.
Tema 1: Modelo por Competencias ETAPAS DE LA IMPLEMENTACION DEL MODELO 1. Comunicación interna del trabajo Para lograr una satisfactoria implementación de este modelo, resulta conveniente informar a los trabajadores de proceso que se llevará a cabo. Se considerará la participación por parte del personal de la organización como imprescindible, así también la comprensión por parte de los mismos, la utilidad que su implementación conlleva tanto para la organización, como para ellos mismos.  Por esta razón es importante efectuar  reuniones con las personas que resulten partícipes del proceso y reuniones con los diferentes sindicatos, promoviendo así la  transparencia y claridad de los objetivos y  alcances que se pretenden conseguir.
Tema 1: Modelo por Competencias 2. Selección de la muestra A partir de la personas entrevistadas, se efectúa una división en dos grupos; las personas que poseen un buen desempeño y otro con las personas de desempeño bajo lo esperado, de acuerdo los criterios que posean los ejecutivos de la organización, basándose en los sistemas existentes de dirección presentes, en caso de que no existan, será una decisión consensuada respecto de los mismos.
Tema 1: Modelo por Competencias 3. Entrevistas de incidentes críticos Esta etapa implica profundizar previamente el conocimiento de cada cargo que incluya un análisis descriptivo de este, además de una visita al lugar concreto de trabajo y así poder realizar las entrevistas de selección de personal, con la mayor cantidad de información relevante que sea posible. Se elaboran pautas estructuradas para llevar a efecto las entrevistas conductuales.  Los entrevistadores requieren un entrenamiento específico para conducir la entrevista hacia identificar como trabaja la persona en la práctica, para lo cual se analizan los incidentes críticos de la trayectoria laboral de la persona en el cargo, pues está demostrado que en dichos incidentes, sean éstos exitosos o no exitosos, se constatan los máximos niveles de competencia e incompetencia.
Tema 1: Modelo por Competencias 4.  Elaboración de perfiles de competencia Esta es la etapa central de la intervención y por lo tanto, es la que presenta una mayor complejidad. Se describen a continuación las diferentes etapas que implica:  Trascripción de entrevistas y clasificación de competencias:  Esa información es analizada por el panel de consultores, quienes proceden al análisis y categorización de los datos obtenidos en las entrevistas de incidentes críticos, identificando las conductas descritas  por los participantes y asociándolas a las  competencias con que dicha conducta tenga  directa relación.
Tema 1: Modelo por Competencias Clasificación mediante el Inventario de Competencias: Documento que describe las escalas de competencia y el detalle de sus niveles de conducta, es el marco de referencia para categorizar las conductas observadas y asociarlas a competencias.  Si el proceso de analizar las conductas y clasificarlas lo hace sólo una persona se corre riesgo de subjetividad, razón por la que la metodología considera el análisis de todas las conductas extractadas de todas las entrevistas por parte del panel de consultores, quienes por consenso categorizan las competencias.  Ello garantiza objetividad en el proceso de  detección de los perfiles de competencia de  cada cargo y está descrita como la metodología  estadísticamente más efectiva para elaborar  perfiles de competencias. Su desventaja es el  tiempo que requiere el análisis de cada una  de las conductas.  Spencer & Spencer, 1993  (cit, Fernadez y Baeza, 2001).
Tema 1: Modelo por Competencias Administración del Inventario de Conductas Exitosas: Se aplica un cuestionario de determinación de conductas exitosas, diseñado con la misma información del Inventario de Competencias, que permite de un modo más rápido y económico, determinar el perfil de competencias de una persona.  Para efectos del diseño del perfil de competencias del cargo, esta información es estadísticamente correlacionada con los resultados del panel de expertos.
Tema 1: Modelo por Competencias Determinación de perfiles observados: Se comparan las conductas demostradas por ambos grupos de desempeño. Aquellas competencias en que existen diferencias significativas a favor del grupo de buen desempeño, constituyen finalmente las competencias que en la práctica dan cuenta de ese mejor desempeño.  El resultado de este análisis será el perfil observado de cada cargo, que incluirá las competencias de cada cargo (se indican las categorías de conducta observadas, desde las inexitosas a las exitosas) y una descripción de las conductas concretas del trabajo que describen la competencia.
Tema 1: Modelo por Competencias Informe preliminar a la organización: Se elabora un informe preliminar con el perfil observado de competencias de cada cargo, el que es enviado para el análisis de la jefatura del cargo analizado.
Tema 1: Modelo por Competencias Validación de los perfiles observados: Se solicita a la jefatura que valide el perfil observado y el perfil deseado para el determinado cargo e introduzca aquellas modificaciones que estime necesarias. De esta manera se genera un involucramiento de la jefatura en el proceso de implementación de una Gestión por competencias.  Determinación de los perfiles deseados de competencias por parte del cliente, en función del perfil observado a partir de dos requerimientos: definir si todas las competencias observadas son las deseadas y determinar la categoría conductual que se exigirá, definiendo así el estándar  de exigencia conductual con la cual se  evaluará a cada ocupante y el grado  de brecha de competencias que existe.
Tema 1: Modelo por Competencias 5.  Elaboración del instrumento de evaluación de competencias Basado en los perfiles deseados de competencias, se elabora el instrumento de Evaluación de Competencias adaptado a las conductas exitosas de la organización, que permitirá la evaluación individual de los ocupantes de los cargos para determinar la brecha de competencias.  Se elaborará un instrumento común y general para permitir la evaluación de competencias de los cargos, siendo diferente el perfil deseado de cada cargo.
Tema 1: Modelo por Competencias 6.  Capacitación a jefaturas en entrevista de brecha de competencias Todas las jefaturas que evaluarán la brecha de competencias deben ser entrenadas en la familiarización con el instrumento de evaluación el cual sigue exactamente el mismo formato de los perfiles deseados y con las preguntas que estimulan las respuestas conductuales.  Con este instrumento la jefatura y un consultor entrevistan a cada uno de los ocupantes de los cargos críticos, para determinar su actual nivel de competencia.
Tema 1: Modelo por Competencias 7.  Informes finales perfiles de competencias Como productos finales de este proceso se consideran:  Informes individuales de brecha de competencias con las necesidades de capacitación de cada persona, indicando las competencias fácilmente entrenables, las costosamente entrenables y las difícilmente entrenables.  Informe final del trabajo, es el informe global con los resultados generales, en que se graficará la distribución de las brechas de competencias del conjunto de personas evaluadas, junto con los análisis que se estime necesarios: por nivel jerárquico, por línea de negocios o por el criterio que sea relevante.
Tema 1: Modelo por Competencias 8.  Plan de capacitación Basados en el análisis de los resultados estadísticos y las necesidades propias de la organización, se propone el plan de capacitación pertinente, en el que se pretende el mayor potenciamiento de las competencias de los empleados de la organización, en función de las competencias con mayor brecha entre lo deseado y lo observado y de la facilidad de entrenabilidad de las mismas.  Los posibles talleres de capacitación a implementar presentarán como contenidos los puntos anteriormente expuestos, quedando con esto obsoleto los cursos estándares que habitualmente eran  implementados para satisfacer las necesidades  referidas a esta área, lo cual plantea un gran  desafío para quienes están a cargo del diseño  instruccional y metodológico de los talleres  de desarrollo de competencias.
Tema 1: Modelo por Competencias 9.  Comunicación de resultados Se recomiendan 3 instancias de comunicación:  A partir de la entrega de las brecha de competencias que presentó de acuerdo a su propio puesto de trabajo, además de señalar cuales son las áreas que requieren una capacitación. A modo de supervisión, resulta pertinente que esta información sea efectuada por el jefe directo de la persona, pues cierra el ciclo del trabajo y permite una instancia de comunicación supervisor/supervisado en la óptica de la dirección del desempeño.  Dado que, generalmente, la implementación  de este modelo surge como una necesidad  visualizada y aceptada por los altos ejecutivos  de la organización, es fundamental la  presentación de los resultados a este sector.

Más contenido relacionado

PPT
Modulo 3 Unidad 1: Introducción a la Gestión por Procesos
PDF
Implantación Gestion de Procesos
DOCX
1.2 etapas del proceso administrativo ej_2015_02-pl_2010
PDF
La gestion por procesos su papel e importancia
DOCX
La AdministracióN Funcional Transversal
PDF
Guía gestion basadas en procesos buen material
DOCX
El sistema de gestión d ela calidad
DOC
Control estadístico de procesos y servicios semana 2 p (1)
Modulo 3 Unidad 1: Introducción a la Gestión por Procesos
Implantación Gestion de Procesos
1.2 etapas del proceso administrativo ej_2015_02-pl_2010
La gestion por procesos su papel e importancia
La AdministracióN Funcional Transversal
Guía gestion basadas en procesos buen material
El sistema de gestión d ela calidad
Control estadístico de procesos y servicios semana 2 p (1)

La actualidad más candente (18)

PPSX
Mcoad svin 01.00
PDF
Gestión por procesos
DOCX
7 trabajo final de calidad y productiidad
PDF
Planeación un camino enfocado
PDF
Talleres gerenciales cuarto trimestre 2011
PDF
Documento. los indicadores en el plan de comunicaciones
DOCX
Sistema de gestion por procesos
PPTX
gestion y mejora de procesos y metodo deming
PDF
Plan estratégico y gestión de procesos
PDF
PPTX
Modelos gerenciales presentacion
PDF
Gestión Integral de Procesos
PPTX
Simulación
PPT
Gestion de Procesos
DOCX
Modelos estrategicos
PDF
Plan estratégico de la calidad
PPTX
Implementación de una PMO en una Organización de Servicios Financieros.
Mcoad svin 01.00
Gestión por procesos
7 trabajo final de calidad y productiidad
Planeación un camino enfocado
Talleres gerenciales cuarto trimestre 2011
Documento. los indicadores en el plan de comunicaciones
Sistema de gestion por procesos
gestion y mejora de procesos y metodo deming
Plan estratégico y gestión de procesos
Modelos gerenciales presentacion
Gestión Integral de Procesos
Simulación
Gestion de Procesos
Modelos estrategicos
Plan estratégico de la calidad
Implementación de una PMO en una Organización de Servicios Financieros.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Modulo 2 unidad 2: Sistema Nacional de Acreditación de Servicios Municipales ...
PDF
Taller de liderazgo
PPTX
Unidad 2 planificación estratégica
PPT
Modulo1 Unidad 2: Implementación de la estrategia
PPT
PPTX
Administración del Capital Humano y las Organizaciones
 
PPTX
Organización del Capital Humano
 
PPTX
Administración, proceso administrativo y administración del capital humano
 
PPT
Proceso Administrativo Del Capital Humano
PPTX
Planeación de Capital Humano
 
PPTX
Análisis y descripción de cargos UVM
 
PPTX
Unidad 6: Control del Capital Humano
 
PPTX
Factores Compensatorios Basados en rendimiento
 
PPT
Funciones del Área de Capital Humano
PPT
EL CAPITAL HUMANO EN LA EMPRESA
PPT
Modulo1 unidad4
PPTX
Dirección del Capital Humano
 
PPT
Módulo 1 Unidad1: Administración Estratégica
PPTX
Antecedentes de la administración de compensaciones UVM
 
PPTX
Taller 1: Introducción al Taller Formación de Formadores Virtuales UDD
Modulo 2 unidad 2: Sistema Nacional de Acreditación de Servicios Municipales ...
Taller de liderazgo
Unidad 2 planificación estratégica
Modulo1 Unidad 2: Implementación de la estrategia
Administración del Capital Humano y las Organizaciones
 
Organización del Capital Humano
 
Administración, proceso administrativo y administración del capital humano
 
Proceso Administrativo Del Capital Humano
Planeación de Capital Humano
 
Análisis y descripción de cargos UVM
 
Unidad 6: Control del Capital Humano
 
Factores Compensatorios Basados en rendimiento
 
Funciones del Área de Capital Humano
EL CAPITAL HUMANO EN LA EMPRESA
Modulo1 unidad4
Dirección del Capital Humano
 
Módulo 1 Unidad1: Administración Estratégica
Antecedentes de la administración de compensaciones UVM
 
Taller 1: Introducción al Taller Formación de Formadores Virtuales UDD
Publicidad

Similar a Modulo1 unidad 3 "Gestión por competencias" (20)

PPT
Modulo1 unidad3
PPT
Gestion Por Competencias En Grupo
PPT
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
PDF
04-19-2022_183644829_PPT2.pdf
PPT
Modelo de gestion por competencias
PPTX
Sistema gerencia por competencia
DOCX
Gestion por competencia
PDF
Fase 3 gestión por competencia
PDF
Gestión por competencia
DOCX
Gestión por competencia. equipo 4
PDF
El enfoque por competencias m becerra fcampos
PDF
Documento sobre la gestion por competencias
PDF
Taller de Implantación de un Sistema de Gestión Basado en Competencias
DOCX
Gestión x competencias 2ªparte
PPTX
Sistema gerencia por competencia
PPTX
Sistema gerencia por competencia
PPTX
Gestión por competencias..
PPTX
Herramientas gerenciales a la gestion de talento humano
PPTX
Herramientas gerenciales a la gestion de talento humano
PPTX
Herramientas gerenciales a la gestion de talento humano
Modulo1 unidad3
Gestion Por Competencias En Grupo
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
04-19-2022_183644829_PPT2.pdf
Modelo de gestion por competencias
Sistema gerencia por competencia
Gestion por competencia
Fase 3 gestión por competencia
Gestión por competencia
Gestión por competencia. equipo 4
El enfoque por competencias m becerra fcampos
Documento sobre la gestion por competencias
Taller de Implantación de un Sistema de Gestión Basado en Competencias
Gestión x competencias 2ªparte
Sistema gerencia por competencia
Sistema gerencia por competencia
Gestión por competencias..
Herramientas gerenciales a la gestion de talento humano
Herramientas gerenciales a la gestion de talento humano
Herramientas gerenciales a la gestion de talento humano

Más de esinergy (7)

PPT
Modulo 2 Unidad 4: Ejecución del Modelo de Calidad de los Servicios Municipales
PPT
Modulo 2 unidad 3: Herramientas de calidad
PPT
Modulo 2 unidad 1: Gestión de la calidad
PPT
Modulo1 unidad 4: Perfil por competencias
PPTX
Taller 4: La comunicación y la interacción en la educación a distancia
PPTX
Taller 3: El rol del estudiante y del formador en la educación a distancia
PPTX
Taller 2: Educación presencial y educación a distancia virtual
Modulo 2 Unidad 4: Ejecución del Modelo de Calidad de los Servicios Municipales
Modulo 2 unidad 3: Herramientas de calidad
Modulo 2 unidad 1: Gestión de la calidad
Modulo1 unidad 4: Perfil por competencias
Taller 4: La comunicación y la interacción en la educación a distancia
Taller 3: El rol del estudiante y del formador en la educación a distancia
Taller 2: Educación presencial y educación a distancia virtual

Modulo1 unidad 3 "Gestión por competencias"

  • 1. Planificación Estratégica y Recursos Humanos módulo 1
  • 2. Unidad 3: Gestión por Competencias 1.- Ubicación dentro del módulo Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3: Gestión por Competencias Unidad 4
  • 3. Unidad 3: Gestión por Competencias 2.- Objetivos de aprendizaje de la Unidad Los estudiantes serán capaces de: Identificar los conceptos claves de la Gestión por Competencias y aplicarlos en la administración de sus recursos humanos. Definir perfiles por competencias que permitan gestionar con eficiencia los recursos humanos de una organización pública o municipal. 3. Temas dentro de la Unidad Unidad Título Unidad Temas de la Unidad 1 Gestión por Competencias • Modelo por competencias
  • 4. Unidad 3: Gestión por Competencias 1. Introducción La presente unidad plantea la aprehensión y comprensión de dos ideas, fuerza, así como la reflexión sobre su aplicabilidad en el contexto de los Telecentros comunitarios. La primera idea fuerza, es el marco general explicativo de la importancia de la participación ciudadana para el funcionamiento de la democracia. La segunda idea fuerza es la identificación y análisis de las nuevas formas de relación y comportamiento entre gobierno y ciudadanía a partir de la incorporación y progresiva asimilación de Internet y el resto de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s).
  • 5. Unidad 3: Gestión por Competencias La celeridad con que Internet está cambiando las prácticas de la vida cotidiana de los individuos, organizaciones e instituciones políticas hace posible afirmar que estas nuevas tecnologías abren nuevos horizontes para expandir los procesos de participación ciudadana en la definición de las políticas públicas y, en términos generales, para el fortalecimiento de nuestras democracias.
  • 6. Tema 1: Modelo por Competencias Modelo por Competencias Tema 1
  • 7. Tema 1: Modelo por Competencias Las competencias son el elemento operativo que vincula la capacidad personal y de equipos para agregar valor, con los procesos de trabajo. Es probable que esto sea lo que llama tanto la atención de quienes buscan concretar el uso y la administración de los activos centrados en los individuos. Razones que justifican cambiar a un esquema de Gestión por Competencias: La Gestión por Competencias alinea la gestión de los recursos humanos a la estrategia del negocio (aumentan su capacidad de respuesta ante nuevas exigencias del mercado).
  • 8. Tema 1: Modelo por Competencias Las competencias son las unidades de conocimiento que permiten operacionalizar la administración de capital humano. La administración adecuada de los activos que suponen las competencias, aseguran el sostén de las ventajas competitivas de la empresa. Los puestos, cargos, roles o posiciones se diseñan partiendo de las competencias que se requieren para que los procesos alcancen el máximo desempeño.
  • 9. Tema 1: Modelo por Competencias ETAPAS DE LA IMPLEMENTACION DEL MODELO 1. Comunicación interna del trabajo Para lograr una satisfactoria implementación de este modelo, resulta conveniente informar a los trabajadores de proceso que se llevará a cabo. Se considerará la participación por parte del personal de la organización como imprescindible, así también la comprensión por parte de los mismos, la utilidad que su implementación conlleva tanto para la organización, como para ellos mismos. Por esta razón es importante efectuar reuniones con las personas que resulten partícipes del proceso y reuniones con los diferentes sindicatos, promoviendo así la transparencia y claridad de los objetivos y alcances que se pretenden conseguir.
  • 10. Tema 1: Modelo por Competencias 2. Selección de la muestra A partir de la personas entrevistadas, se efectúa una división en dos grupos; las personas que poseen un buen desempeño y otro con las personas de desempeño bajo lo esperado, de acuerdo los criterios que posean los ejecutivos de la organización, basándose en los sistemas existentes de dirección presentes, en caso de que no existan, será una decisión consensuada respecto de los mismos.
  • 11. Tema 1: Modelo por Competencias 3. Entrevistas de incidentes críticos Esta etapa implica profundizar previamente el conocimiento de cada cargo que incluya un análisis descriptivo de este, además de una visita al lugar concreto de trabajo y así poder realizar las entrevistas de selección de personal, con la mayor cantidad de información relevante que sea posible. Se elaboran pautas estructuradas para llevar a efecto las entrevistas conductuales. Los entrevistadores requieren un entrenamiento específico para conducir la entrevista hacia identificar como trabaja la persona en la práctica, para lo cual se analizan los incidentes críticos de la trayectoria laboral de la persona en el cargo, pues está demostrado que en dichos incidentes, sean éstos exitosos o no exitosos, se constatan los máximos niveles de competencia e incompetencia.
  • 12. Tema 1: Modelo por Competencias 4. Elaboración de perfiles de competencia Esta es la etapa central de la intervención y por lo tanto, es la que presenta una mayor complejidad. Se describen a continuación las diferentes etapas que implica: Trascripción de entrevistas y clasificación de competencias: Esa información es analizada por el panel de consultores, quienes proceden al análisis y categorización de los datos obtenidos en las entrevistas de incidentes críticos, identificando las conductas descritas por los participantes y asociándolas a las competencias con que dicha conducta tenga directa relación.
  • 13. Tema 1: Modelo por Competencias Clasificación mediante el Inventario de Competencias: Documento que describe las escalas de competencia y el detalle de sus niveles de conducta, es el marco de referencia para categorizar las conductas observadas y asociarlas a competencias. Si el proceso de analizar las conductas y clasificarlas lo hace sólo una persona se corre riesgo de subjetividad, razón por la que la metodología considera el análisis de todas las conductas extractadas de todas las entrevistas por parte del panel de consultores, quienes por consenso categorizan las competencias. Ello garantiza objetividad en el proceso de detección de los perfiles de competencia de cada cargo y está descrita como la metodología estadísticamente más efectiva para elaborar perfiles de competencias. Su desventaja es el tiempo que requiere el análisis de cada una de las conductas. Spencer & Spencer, 1993 (cit, Fernadez y Baeza, 2001).
  • 14. Tema 1: Modelo por Competencias Administración del Inventario de Conductas Exitosas: Se aplica un cuestionario de determinación de conductas exitosas, diseñado con la misma información del Inventario de Competencias, que permite de un modo más rápido y económico, determinar el perfil de competencias de una persona. Para efectos del diseño del perfil de competencias del cargo, esta información es estadísticamente correlacionada con los resultados del panel de expertos.
  • 15. Tema 1: Modelo por Competencias Determinación de perfiles observados: Se comparan las conductas demostradas por ambos grupos de desempeño. Aquellas competencias en que existen diferencias significativas a favor del grupo de buen desempeño, constituyen finalmente las competencias que en la práctica dan cuenta de ese mejor desempeño. El resultado de este análisis será el perfil observado de cada cargo, que incluirá las competencias de cada cargo (se indican las categorías de conducta observadas, desde las inexitosas a las exitosas) y una descripción de las conductas concretas del trabajo que describen la competencia.
  • 16. Tema 1: Modelo por Competencias Informe preliminar a la organización: Se elabora un informe preliminar con el perfil observado de competencias de cada cargo, el que es enviado para el análisis de la jefatura del cargo analizado.
  • 17. Tema 1: Modelo por Competencias Validación de los perfiles observados: Se solicita a la jefatura que valide el perfil observado y el perfil deseado para el determinado cargo e introduzca aquellas modificaciones que estime necesarias. De esta manera se genera un involucramiento de la jefatura en el proceso de implementación de una Gestión por competencias. Determinación de los perfiles deseados de competencias por parte del cliente, en función del perfil observado a partir de dos requerimientos: definir si todas las competencias observadas son las deseadas y determinar la categoría conductual que se exigirá, definiendo así el estándar de exigencia conductual con la cual se evaluará a cada ocupante y el grado de brecha de competencias que existe.
  • 18. Tema 1: Modelo por Competencias 5. Elaboración del instrumento de evaluación de competencias Basado en los perfiles deseados de competencias, se elabora el instrumento de Evaluación de Competencias adaptado a las conductas exitosas de la organización, que permitirá la evaluación individual de los ocupantes de los cargos para determinar la brecha de competencias. Se elaborará un instrumento común y general para permitir la evaluación de competencias de los cargos, siendo diferente el perfil deseado de cada cargo.
  • 19. Tema 1: Modelo por Competencias 6. Capacitación a jefaturas en entrevista de brecha de competencias Todas las jefaturas que evaluarán la brecha de competencias deben ser entrenadas en la familiarización con el instrumento de evaluación el cual sigue exactamente el mismo formato de los perfiles deseados y con las preguntas que estimulan las respuestas conductuales. Con este instrumento la jefatura y un consultor entrevistan a cada uno de los ocupantes de los cargos críticos, para determinar su actual nivel de competencia.
  • 20. Tema 1: Modelo por Competencias 7. Informes finales perfiles de competencias Como productos finales de este proceso se consideran: Informes individuales de brecha de competencias con las necesidades de capacitación de cada persona, indicando las competencias fácilmente entrenables, las costosamente entrenables y las difícilmente entrenables. Informe final del trabajo, es el informe global con los resultados generales, en que se graficará la distribución de las brechas de competencias del conjunto de personas evaluadas, junto con los análisis que se estime necesarios: por nivel jerárquico, por línea de negocios o por el criterio que sea relevante.
  • 21. Tema 1: Modelo por Competencias 8. Plan de capacitación Basados en el análisis de los resultados estadísticos y las necesidades propias de la organización, se propone el plan de capacitación pertinente, en el que se pretende el mayor potenciamiento de las competencias de los empleados de la organización, en función de las competencias con mayor brecha entre lo deseado y lo observado y de la facilidad de entrenabilidad de las mismas. Los posibles talleres de capacitación a implementar presentarán como contenidos los puntos anteriormente expuestos, quedando con esto obsoleto los cursos estándares que habitualmente eran implementados para satisfacer las necesidades referidas a esta área, lo cual plantea un gran desafío para quienes están a cargo del diseño instruccional y metodológico de los talleres de desarrollo de competencias.
  • 22. Tema 1: Modelo por Competencias 9. Comunicación de resultados Se recomiendan 3 instancias de comunicación: A partir de la entrega de las brecha de competencias que presentó de acuerdo a su propio puesto de trabajo, además de señalar cuales son las áreas que requieren una capacitación. A modo de supervisión, resulta pertinente que esta información sea efectuada por el jefe directo de la persona, pues cierra el ciclo del trabajo y permite una instancia de comunicación supervisor/supervisado en la óptica de la dirección del desempeño. Dado que, generalmente, la implementación de este modelo surge como una necesidad visualizada y aceptada por los altos ejecutivos de la organización, es fundamental la presentación de los resultados a este sector.