SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumnas: Cinthia Alia, Jennifer Olmos, Sara, Karen Daneyda
Colegio Camino Real
Profesor: Eva Vacas
 Introducción
◦ Criterios que justifican la monitorización del fármaco
◦ Estudios de monitorización
 Generalidades
◦ Conceptos básicos
◦ Mecanismos generales de acción de los fármacos
◦ Bases farmacocinéticas para la utilización de fármacos
 Programa de monitorización
 Etapas de monitorización
 Técnicas analíticas
◦ Inmunoensayos
◦ Técnicas cromatográficas
◦ Técnicas inmunonefelométricas
◦ Otras técnicas analíticas
 Fármacos a monitorizar
◦ Grupos terapéuticos
◦ Indicación para monitorización de fármacos
◦ Fármacos a monitorizar
◦ Ejemplo de monitorización
 Influencia del estado fisiológico
◦ Edad
 1.1 Criterios que justifican la monitorización
Dependientes del individuo
Variabilidad fisiopatológica
Los individuos difieren entre
sí. Esto hace que la respuesta
de los fármacos pueda variar,
dependiendo del metabolismo,
masa muscular, volemia, masa
grasa, funcionalidad hepática,
tabaquismo, alcohol y factores
genéticos.
Cumplimiento y finalización
El incumplimiento del
tratamiento hace que el
efecto no sea esperado y que
la patología no remita.
Ej: es difícil garantizar la
finalización de un
tratamiento por el estado de
confusión
1.1.1 Dependientes del fármaco
Margen terapéutico
Es la diferencia entre
la [CME] y [CMT]
Farmacocinética
Interacción con otros
medicamentos
Factores que afectan a
los niveles séricos de los
fármacos
Altera la biodisponibilidad y
concentración libre o activa
del fármaco en el torrente
1.1.2 Dependientes de la interacción fármaco individuo
S
e
r
e
c
o
m
i
e
n
d
a
m
o
n
i
t
o
r
i
z
a
c
i
ó
n
Su ventana terapéutica es reducida y definida
Se sospecha de incumplimiento tratamiento, interacción con otros
medicamentos o inefectividad.
Se observa síntomas de toxicidad y variabilidad individual
Existen otras patologías y estado fisiológico que modifican la
respuesta
Se exige revisión clínico-legal del tratamiento
Administración
del
medicamento
Respuesta
farmacológica
Ineficaz
Eficaz
Tóxica
Posología
común
Diferencia
entre
medicamentos
EDAD
Exceso
Defecto
Dosis
inadecuadas
Respuesta de
fármacos
Relación
+ [plasmática]
- posología
Estudio retrospectivo coste/beneficio de MF en la
Unidad de Quemados en pacientes con septicemia
por Gram-
OBJETIVO
Evaluar el impacto de individualización de la dosis del
antibiótico
Conclusiones
-Nefrotoxicidad de gentamicina -90%
-Supervivencia 63% /No monitorizados 33%
-Coste total < monitorizados
Individualización y
Control de
tratamiento
Efectos
terapéutico
Efectos
adversos
Relación
beneficio-coste
Calidad de
atención
Gastos
B
I
E
N
E
S
T
A
R
I
m
p
l
a
n
t
a
c
i
ó
n
H
o
s
p
i
t
a
l
a
r
i
a
 2.1Conceptos básicos
Fármaco
Farmacocinética
Toxicología Posología
Farmacología
terapéutica
Farmacognosia Farmacodimia
Farmacia
galénica
Monitorización de fármacos
2.2.1 Cuantificación del efecto farmacológico
2.3 Bases farmacocinéticas para la utilización
de fármacos
 Estudia la evolución de los fármacos en función del tiempo y la
dosis.
Objetivo administración fármacos  efecto terapéutico
CME –CME~CMT
Monitorización de fármacos
[ ] fármaco
depende de
Absorción.
Distribución tisular y acceso al lugar
de acción.
Almacenamiento
Eliminación
Metabolismo
Excreción
2.3 Bases farmacocinéticas para la utilización de
fármacos
2.3.1 Absorción
Absorción  acceso a la circulación sistémica.
Depende de
Características forma farmacéutica.
Vías de administración.
Factores biológicos, fisiológicos y/o
patológicos.
Fenómenos de degradación.
2.3.2 Distribución
Absorción  Distribución
Características físico –
químicas del fármaco
Características de las mb.
Celulares
Unión a proteínas
plasmáticas
2.3.2 Distribución
 ¿Cómo pueden distribuirse las moléculas del fármaco?
o Disueltas en plasma.
o Unidas a células sanguíneas.
o Unidas a proteínas plasmáticas.
 EQUILIBRIO DINÁMICO
[ ] fármaco libre
Liberación fármaco
unido a proteínas
plasmáticas
 MECANISMO DE
ACTUACIÓN DE LA
FRACCIÓN LIBRE

F
Factor Limitante
SNC Sinusoide Hepático
2.2.3 Eliminación
Absorción  Distribución  Eliminación
Procesos de metabolización
Excreción directa
Otras
A) Metabolismo
Biotransformación  Liposolubilidad Hidrosolubilidad
Apolar
Oxidaciones
y conjugaciones
+ Polar
FACILITAR SU ELIMINACIÓN
G
Sist. Enzimáticos
B) Excreción
o Excreción Renal
Filtración a nivel glomerular *
A nivel tubular
Secreción activa
Reabsorción pasiva *
o Excreción fecal
Vía oral  No absorción  Eliminación directa por
heces
Metabolizado  Circulación sistémica – Luz
intestinal – Eliminación por heces
o Excreción pulmonar  Eliminación fármacos gaseosos
o Otras
Biliar: bilis - intestino
Salival
Gástrica
Cutánea
Lacrimal
Glándulas mamarias: leche materna
3. PROGRAMA DE MONITORIZACIÓN DE FÁRMACOS
Dosis – Respuesta
Estudiada por:
o Farmacología
o Análisis clínicos
o Medicina clínica
Nomogramas
Programas informáticos de M.
Fármacos
Poblaciones
Variables
1 Estudio .
2 Obtención
3 Establecimiento .
4 Revisión .
5 Inicio .
6 Muestra biológica.
7 Estudio de los resultados analíticos.
8 Comparación.
9 Validación.
10 Archivo.
11 Evaluación .
12 Inclusión .
Inmunoensayos
 Inmunoensayos de
polarización de
fluorescencia (FPIA).
 Radioinmunoanálisis
(RIA)
 Elisa
Cromatografías
 Cromatografía liquida
de elevada resolución
(HLPC).
 Cromatografía de
gases.
 Otras técnicas:
Espectrometría de
masas.
Espectroscopia.
Anticuerpo
Antígeno
marcado
Antígeno
libre
Antígeno
marcado unido
al Anticuerpo
RADIOINMUNOANÁLISIS ( RIA)
Monitorización de fármacos
Monitorización de fármacos
Monitorización de fármacos
Monitorización de fármacos
Monitorización de fármacos
6. FÁRMACOS A MONITORIZAR  ATC
Letra
•A
•B
•C
•D
•G
•H
•J
•L
•M
•N
•P
•R
•S
•V
Grupo anatómico
•Aparato digestivo y metabolismo
•Sangre y órganos
hematopoyéticos
•Aparato cardiovascular
•E. Dermatológicas
•E. Genito-urinarias y hormonas
sexuales
•Preparados hormonales
•Antiinfecciosos
•Aparato locomotor
•Sistema nervioso central
•Preparados antiparasitarios
•Aparato respiratorio
•Órganos de los sentidos
•Especialidades varias
Nivel
•Grupo anatómico.
•Grupo terapéutico.
•Sub. terapéutico.
•Sub. químico terapéutico.
•Principio activo.
•Combinaciones con otros
fármacos.
•Combinaciones con
psicofármacos.
•N
•02
•B
•A
•01
•5
•7
Descripción
•Sistema nervioso central.
•Analgésicos.
•Otros analgésicos y
antipiréticos.
•Analgésicos no
esteroídicos.
•Ácido acetil salicílico.
•N02BA51
•N02BA71
Sistema automático de FPIA para monitorización de
fármacos.
Inmunoensayo homogéneo/ competitivo de
polarización fluorescente.
 Tres conceptos
clave
Fluorescencia
Rotación de moléculas en solución
Luz polarizada
Ac Ag-F Ag Ac/Ag Ac/Ag-F
6.1 Indicaciones para la monitorización
de fármacos:
 Interacciones medicamentosas.
 Mala aplicación del tratamiento.
 Población anciana.
 Síntomas - signos de toxicidad.
 El metabolismo alterado.
 No resultados.
 Seguimiento o comprobación médico-legal.
 Margen terapéutico estrecho.
Grupo
terapéutico
Fármacos ¿Por qué? ¿En qué casos?
Aparato Cardiovascular
(C)
• Antiarrítmicos
•Glucósidos cardiotónicos
• Estrecho margen
terapéutico
• Elevada incidencia de
toxicidad
• Aparición de toxicidad
• Garantizar la efectividad
del tto.
• Antidepresivos • Estrecho margen
terapéutico
• Toxicidad
• Eliminación de toxicidad
• Evitar la inefectividad
Aparato Respiratorio
(R)
• Antiasmáticos • Efectos secundarios
• Riesgo de toxicidad
• Disfuncionalidad cardiaca
• Disfuncionalidad renal
• Consumo de tabaco
Antiinfecciosos:
antibióticos (J)
• Aminoglucósidos • Resistencia de los
gérmenes
• Facilidad de
destrucción
• Resistencia al
microorganismo
• Alteraciones metabólicas
Sistema Nervioso
Central (N)
• Antiepilépticos • Problemas si no se
cumple el tto.
• Trastornos
emocionales
• Para controlar la cantidad
de impulsos eléctricos
• Para controlar la aparición
de síntomas y signos
Antineoplásicos (L) • Potencial tóxico
elevado
• Efectos secundarios
• Para evitar acumulaciones
• Para eliminar la toxicidad
Inmunosupresores • Margen terapéutico
estrecho
• Elevada toxicidad
• Evitar la toxicidad
6.2 Ejemplo de monitorización de un fármaco
LIDOCAÍNA
DM
AIV: 1.5-3
mg/min
NIV: 1-2
mg/min
Efecto: 1-4h. Analítica: 6-12 h.
Tiempo estacionario: 5-10 h.

Más contenido relacionado

PPTX
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
PPTX
Modelos
PPT
Excrecion de farmacos
PPT
Farmacocinética
PPTX
Farmacocinetica 2
PPTX
Excreción renal de farmacos
PPT
Farmacocinetica
PPTX
Absorcion Farmacologica
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Modelos
Excrecion de farmacos
Farmacocinética
Farmacocinetica 2
Excreción renal de farmacos
Farmacocinetica
Absorcion Farmacologica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Farmacocinetica clinica
PPT
Farmacología básica
PPTX
Elemental de orina
PPTX
Farmacos agonistas adrenergicos
PPTX
Entendiendo la Farmacocinética
PPT
Farmacocinetica clinica en la practica diaria
PPT
Fármaco clase 3
PPTX
Colinérgicos.
PPT
Liberacion de farmacos
PPTX
Presentación lubricantes (1)
PDF
Glucocorticoides 2010
PPT
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
PPTX
Citocromo p450
PPTX
Excrecion y-elimnacion-de-los-farmacos-por-el-metabolismo
DOC
Control de Calidad de los Medicamentos
PPTX
Curva dosis respuesta gradual
PPTX
Toxicidad de los farmacos (2)
PPTX
Absorción de farmaco
Farmacocinetica clinica
Farmacología básica
Elemental de orina
Farmacos agonistas adrenergicos
Entendiendo la Farmacocinética
Farmacocinetica clinica en la practica diaria
Fármaco clase 3
Colinérgicos.
Liberacion de farmacos
Presentación lubricantes (1)
Glucocorticoides 2010
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
Citocromo p450
Excrecion y-elimnacion-de-los-farmacos-por-el-metabolismo
Control de Calidad de los Medicamentos
Curva dosis respuesta gradual
Toxicidad de los farmacos (2)
Absorción de farmaco
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Aspectos prácticos de la monitorización de fármacos. Marta Suárez González
PDF
Farmacia pediátrica
PPT
Farmacología
PDF
PPTX
Evaluacion farmacos-anticonvulsivantes..bi spptx
PPTX
Terapia en nefrologia
PPT
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
PPT
MEDICAMENTOS VÍA ORAL QUE NO DEBEN TRITURARSE
PPT
Monitorizacion anticonvulsivantes en psiquiatría
PPT
Evaluación de farmacos
PPT
Variabilidad biológica
PPT
Tinción fluorescente con rodamina-auramina
PPT
Monitorizacion Del Paciente
PPT
9 faramacodinamica
Aspectos prácticos de la monitorización de fármacos. Marta Suárez González
Farmacia pediátrica
Farmacología
Evaluacion farmacos-anticonvulsivantes..bi spptx
Terapia en nefrologia
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
MEDICAMENTOS VÍA ORAL QUE NO DEBEN TRITURARSE
Monitorizacion anticonvulsivantes en psiquiatría
Evaluación de farmacos
Variabilidad biológica
Tinción fluorescente con rodamina-auramina
Monitorizacion Del Paciente
9 faramacodinamica
Publicidad

Similar a Monitorización de fármacos (20)

PPTX
interacciones medicamentosas hospitalaria
PPTX
Farmacoepidemiología
PPT
bioequivalencia de los medicamentos utilizados en clinica
PPTX
Farmaepidyvigil
PDF
Mesa CO1
PDF
Náuseas y vómitos efectos secundarios de los tratamientos.pdf
PPTX
Clase 1 :Farmacología 2do año de kinesiologia
PPT
Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
PPTX
FARMACOLOGIA SESION 3 MAS ACCIONESs.pptx
PPTX
Clase ISSSTE 2.pptx
PDF
FARMACOCINETICA Y MONITORIZACION DE LOS FARMACOS.pdf
PDF
Reacciones Adversas a Medicamentos(RAM).pdf
PPTX
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
PPTX
Clasificación de reacciones adversas
PPTX
Clasificación de reacciones adversas
PDF
Estudios de u de med 2
PDF
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
PDF
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
PPTX
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
interacciones medicamentosas hospitalaria
Farmacoepidemiología
bioequivalencia de los medicamentos utilizados en clinica
Farmaepidyvigil
Mesa CO1
Náuseas y vómitos efectos secundarios de los tratamientos.pdf
Clase 1 :Farmacología 2do año de kinesiologia
Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
FARMACOLOGIA SESION 3 MAS ACCIONESs.pptx
Clase ISSSTE 2.pptx
FARMACOCINETICA Y MONITORIZACION DE LOS FARMACOS.pdf
Reacciones Adversas a Medicamentos(RAM).pdf
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
Clasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversas
Estudios de u de med 2
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...

Último (20)

PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PDF
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
Ciencia moderna. origen y características.
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf

Monitorización de fármacos

  • 1. Alumnas: Cinthia Alia, Jennifer Olmos, Sara, Karen Daneyda Colegio Camino Real Profesor: Eva Vacas
  • 2.  Introducción ◦ Criterios que justifican la monitorización del fármaco ◦ Estudios de monitorización  Generalidades ◦ Conceptos básicos ◦ Mecanismos generales de acción de los fármacos ◦ Bases farmacocinéticas para la utilización de fármacos  Programa de monitorización  Etapas de monitorización  Técnicas analíticas ◦ Inmunoensayos ◦ Técnicas cromatográficas ◦ Técnicas inmunonefelométricas ◦ Otras técnicas analíticas  Fármacos a monitorizar ◦ Grupos terapéuticos ◦ Indicación para monitorización de fármacos ◦ Fármacos a monitorizar ◦ Ejemplo de monitorización  Influencia del estado fisiológico ◦ Edad
  • 3.  1.1 Criterios que justifican la monitorización Dependientes del individuo Variabilidad fisiopatológica Los individuos difieren entre sí. Esto hace que la respuesta de los fármacos pueda variar, dependiendo del metabolismo, masa muscular, volemia, masa grasa, funcionalidad hepática, tabaquismo, alcohol y factores genéticos. Cumplimiento y finalización El incumplimiento del tratamiento hace que el efecto no sea esperado y que la patología no remita. Ej: es difícil garantizar la finalización de un tratamiento por el estado de confusión
  • 4. 1.1.1 Dependientes del fármaco Margen terapéutico Es la diferencia entre la [CME] y [CMT] Farmacocinética Interacción con otros medicamentos Factores que afectan a los niveles séricos de los fármacos Altera la biodisponibilidad y concentración libre o activa del fármaco en el torrente
  • 5. 1.1.2 Dependientes de la interacción fármaco individuo S e r e c o m i e n d a m o n i t o r i z a c i ó n Su ventana terapéutica es reducida y definida Se sospecha de incumplimiento tratamiento, interacción con otros medicamentos o inefectividad. Se observa síntomas de toxicidad y variabilidad individual Existen otras patologías y estado fisiológico que modifican la respuesta Se exige revisión clínico-legal del tratamiento
  • 7. Estudio retrospectivo coste/beneficio de MF en la Unidad de Quemados en pacientes con septicemia por Gram- OBJETIVO Evaluar el impacto de individualización de la dosis del antibiótico Conclusiones -Nefrotoxicidad de gentamicina -90% -Supervivencia 63% /No monitorizados 33% -Coste total < monitorizados
  • 8. Individualización y Control de tratamiento Efectos terapéutico Efectos adversos Relación beneficio-coste Calidad de atención Gastos B I E N E S T A R I m p l a n t a c i ó n H o s p i t a l a r i a
  • 9.  2.1Conceptos básicos Fármaco Farmacocinética Toxicología Posología Farmacología terapéutica Farmacognosia Farmacodimia Farmacia galénica
  • 11. 2.2.1 Cuantificación del efecto farmacológico
  • 12. 2.3 Bases farmacocinéticas para la utilización de fármacos  Estudia la evolución de los fármacos en función del tiempo y la dosis. Objetivo administración fármacos  efecto terapéutico CME –CME~CMT
  • 14. [ ] fármaco depende de Absorción. Distribución tisular y acceso al lugar de acción. Almacenamiento Eliminación Metabolismo Excreción 2.3 Bases farmacocinéticas para la utilización de fármacos
  • 15. 2.3.1 Absorción Absorción  acceso a la circulación sistémica. Depende de Características forma farmacéutica. Vías de administración. Factores biológicos, fisiológicos y/o patológicos. Fenómenos de degradación.
  • 16. 2.3.2 Distribución Absorción  Distribución Características físico – químicas del fármaco Características de las mb. Celulares Unión a proteínas plasmáticas
  • 17. 2.3.2 Distribución  ¿Cómo pueden distribuirse las moléculas del fármaco? o Disueltas en plasma. o Unidas a células sanguíneas. o Unidas a proteínas plasmáticas.  EQUILIBRIO DINÁMICO [ ] fármaco libre Liberación fármaco unido a proteínas plasmáticas  MECANISMO DE ACTUACIÓN DE LA FRACCIÓN LIBRE  F Factor Limitante SNC Sinusoide Hepático
  • 18. 2.2.3 Eliminación Absorción  Distribución  Eliminación Procesos de metabolización Excreción directa Otras
  • 19. A) Metabolismo Biotransformación  Liposolubilidad Hidrosolubilidad Apolar Oxidaciones y conjugaciones + Polar FACILITAR SU ELIMINACIÓN G Sist. Enzimáticos
  • 20. B) Excreción o Excreción Renal Filtración a nivel glomerular * A nivel tubular Secreción activa Reabsorción pasiva * o Excreción fecal Vía oral  No absorción  Eliminación directa por heces Metabolizado  Circulación sistémica – Luz intestinal – Eliminación por heces o Excreción pulmonar  Eliminación fármacos gaseosos o Otras Biliar: bilis - intestino Salival Gástrica Cutánea Lacrimal Glándulas mamarias: leche materna
  • 21. 3. PROGRAMA DE MONITORIZACIÓN DE FÁRMACOS Dosis – Respuesta Estudiada por: o Farmacología o Análisis clínicos o Medicina clínica Nomogramas Programas informáticos de M. Fármacos Poblaciones Variables
  • 22. 1 Estudio . 2 Obtención 3 Establecimiento . 4 Revisión . 5 Inicio . 6 Muestra biológica. 7 Estudio de los resultados analíticos. 8 Comparación. 9 Validación. 10 Archivo. 11 Evaluación . 12 Inclusión .
  • 23. Inmunoensayos  Inmunoensayos de polarización de fluorescencia (FPIA).  Radioinmunoanálisis (RIA)  Elisa Cromatografías  Cromatografía liquida de elevada resolución (HLPC).  Cromatografía de gases.  Otras técnicas: Espectrometría de masas. Espectroscopia.
  • 31. 6. FÁRMACOS A MONITORIZAR  ATC Letra •A •B •C •D •G •H •J •L •M •N •P •R •S •V Grupo anatómico •Aparato digestivo y metabolismo •Sangre y órganos hematopoyéticos •Aparato cardiovascular •E. Dermatológicas •E. Genito-urinarias y hormonas sexuales •Preparados hormonales •Antiinfecciosos •Aparato locomotor •Sistema nervioso central •Preparados antiparasitarios •Aparato respiratorio •Órganos de los sentidos •Especialidades varias
  • 32. Nivel •Grupo anatómico. •Grupo terapéutico. •Sub. terapéutico. •Sub. químico terapéutico. •Principio activo. •Combinaciones con otros fármacos. •Combinaciones con psicofármacos. •N •02 •B •A •01 •5 •7 Descripción •Sistema nervioso central. •Analgésicos. •Otros analgésicos y antipiréticos. •Analgésicos no esteroídicos. •Ácido acetil salicílico. •N02BA51 •N02BA71
  • 33. Sistema automático de FPIA para monitorización de fármacos.
  • 34. Inmunoensayo homogéneo/ competitivo de polarización fluorescente.  Tres conceptos clave Fluorescencia Rotación de moléculas en solución Luz polarizada Ac Ag-F Ag Ac/Ag Ac/Ag-F
  • 35. 6.1 Indicaciones para la monitorización de fármacos:  Interacciones medicamentosas.  Mala aplicación del tratamiento.  Población anciana.  Síntomas - signos de toxicidad.  El metabolismo alterado.  No resultados.  Seguimiento o comprobación médico-legal.  Margen terapéutico estrecho.
  • 36. Grupo terapéutico Fármacos ¿Por qué? ¿En qué casos? Aparato Cardiovascular (C) • Antiarrítmicos •Glucósidos cardiotónicos • Estrecho margen terapéutico • Elevada incidencia de toxicidad • Aparición de toxicidad • Garantizar la efectividad del tto. • Antidepresivos • Estrecho margen terapéutico • Toxicidad • Eliminación de toxicidad • Evitar la inefectividad Aparato Respiratorio (R) • Antiasmáticos • Efectos secundarios • Riesgo de toxicidad • Disfuncionalidad cardiaca • Disfuncionalidad renal • Consumo de tabaco Antiinfecciosos: antibióticos (J) • Aminoglucósidos • Resistencia de los gérmenes • Facilidad de destrucción • Resistencia al microorganismo • Alteraciones metabólicas Sistema Nervioso Central (N) • Antiepilépticos • Problemas si no se cumple el tto. • Trastornos emocionales • Para controlar la cantidad de impulsos eléctricos • Para controlar la aparición de síntomas y signos Antineoplásicos (L) • Potencial tóxico elevado • Efectos secundarios • Para evitar acumulaciones • Para eliminar la toxicidad Inmunosupresores • Margen terapéutico estrecho • Elevada toxicidad • Evitar la toxicidad
  • 37. 6.2 Ejemplo de monitorización de un fármaco LIDOCAÍNA DM AIV: 1.5-3 mg/min NIV: 1-2 mg/min Efecto: 1-4h. Analítica: 6-12 h. Tiempo estacionario: 5-10 h.