SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO-PROFESIONAL DE
NEGOCIOS INTERNACIONALES
MONOGRAFÍA:
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA PERUANA
AUTORES:
BELLIDO RAMIREZ, Michael
DE LA CRUZ CURAY, Terri
SEDANO GUERRERO, Janire
OCAÑA TAMAYO, Orlando
ASESORA:
CARDENAS OLAGUIBEL, Gabriela
LIMA- PERÚ
(2014)
Nacemos para vivir, por eso el capital más importante que tenemos es el tiempo, están corto
nuestro paso por este planeta que es una pésima idea no gozar cada paso y cada instante, con el
favor de una mente que no tiene límites y un corazón que puede amar mucho más de lo que
suponemos (Facundo Cabral).
II
A todos los jóvenes,
padres de familia
que pasan por problemas en esta etapa
y necesitan ser comprendidos.
III
Agradecemos el apoyo de nuestras
familias y el de nuestra
profesora por guiarnos en
esta investigación.
IV
ÍNDICE
Epígrafe
Dedicatoria
Agradecimiento
Introducción
CAPÍTULO 1
CONCEPTOS GENERALES
1. 1 Adolescencia 9
1. 1. 1 Adolescencia Temprana 9
1. 1. 2 Adolescencia Media 10
1. 1. 3 Adolescencia Tardía 10
1. 2 Sexualidad 10
1. 3 Sexo 11
1. 4 Autoestima 12
CAPÍTULO 2
IDENTIDAD DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
2. 1 Cambios físicos 14
2.2 Cambios psicológicos 15
2. 3 Adaptación a la sociedad 15
CAPÍTULO 3
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
3. 1 Causa 18
3. 1. 1 Libertad en adolescentes 18
3. 1. 2 Influencia de los medios de comunicación 19
3. 1. 3 Falta de comunicación familiar 20
3. 1. 4 Orientación Familiar 20
3. 2 Iniciación sexual 21
3.2.1 La Masturbación 21
3.2.2 El Petting 22
3.2.3 Las primeras relaciones sexuales 22
3. 3 Consecuencias 22
3. 3. 1 Enfermedades de transmisión sexual 23
3. 3. 1. 1 El sida 23
3. 3. 1. 2 La gonorrea 23
3. 3. 1. 3 Sífilis 23
3. 3. 1. 4 La clamidiasis 24
3. 3. 1. 5 El Herpes genital 24
3. 3. 2 Embarazos no deseados 25
3. 3. 2. 1 Métodos anticonceptivos 25
3. 3. 3 Relación precoz 26
3. 4 Recomendaciones
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Anexos
V
INTRODUCCIÓN
La adolescencia se caracteriza como un período de transición en el que los jóvenes
experimentan una serie de cambios biológicos, emocionales y sociales que afectarán su vida
adulta. Los adolescentes en esta etapa buscan definir su propia identidad y para ello necesitan la
orientación de los padres ya que en su desarrollo presentan gran vulnerabilidad. Debido a ello, se
aborda principalmente las etapas de la sexualidad en la adolescencia.
El objetivo de la investigación es dar a conocer de modo general la sexualidad en la
adolescencia, ello implica dar a conocer las diferentes definiciones y los cambios que
experimentan los adolescentes. Asimismo, el interés de ellos de ser aceptados e incorporarse a la
sociedad donde se desenvuelven.
Es relevante esta investigación puesto que sirve de ayuda al apoyo y orientación a las
diversas dificultades relacionadas a la sexualidad, ya que ello va a influir en sus creencias, su
iniciación sexual u otros aspectos de su formación.
La presente monografía está estructurada en tres capítulos: en el primer capítulo, se tratan
los conceptos generales; en el segundo, se toma la identidad de la sexualidad en la adolescencia; y
en el tercero, se presenta las causas, consecuencias y recomendaciones.
En conclusión, se espera que este trabajo de investigación aporte al análisis y reflexión a la
juventud sobre la sexualidad, a la orientación y comprensión por parte de los padres y la
sociedad. Por esta razón, se plantea diferentes elementos de análisis para poder comprender
como este mundo incide en la infancia y adolescencia en la que los propios cambios corporales,
las dudas y la inseguridad forman parte del proceso de maduración y crecimiento.
VI
CAPÍTULO 1
CONCEPTOS GENERALES
VII
CONCEPTOS GENERALES
Conceptualizar la adolescencia implica definir diversos criterios en el aspecto biológico,
psicológico y social de una fase vital del hombre y la mujer, en la cual se deja atrás la infancia en la
búsqueda del camino hacia la adultez.
1. 1 Adolescencia
Conceptualizar la adolescencia implica aplicar diversos criterios de la fase vital del
hombre y la mujer en la cual deja atrás la infancia para dar inicio al proceso del cambio
hacia la adultez.
La adolescencia es el período en el que una persona se prepara para ser un adulto
productivo, con familia y con deberes ciudadanos. Los adolescentes no conforman un
grupo homogéneo, pero los une la edad (entre 12 y 18 años) y una actitud
contestataria que persigue el valor de lo social en la relación consigo mismos, con los
amigos, con los pares, los afectos, el placer, el juego, la música, el teatro, los deportes
y la cultura en su sentido más amplio. (UNICEF, 2005)
El adolescente se prepara para los cambios asumiendo roles y socializándose con
los demás, pero en el camino encontrara ciertas amenazas.
La adolescencia es un periodo de gran vulnerabilidad durante el cual los chicos
comienzan a estar expuesto a mayores riesgos. Quizás sea la etapa de la vida que más
requiera de adultos dispuestos a escuchar, contenedores y consistentes […] La
propuesta es intentarlo seria y sistemáticamente, con profesionalidad y vocación, con
los recursos adecuados y tomándonos el tiempo que sea necesario […]. (Vernieri, 2006,
pp. 5, 6)
Por ello la adolescencia, es la etapa de mayor riesgo donde el adolescente deberá
contar con la orientación de los padres o adultos con experiencia.
1. 1. 1 Adolescencia temprana
Esta etapa de la adolescencia nos muestra los cambios físicos y psicológicos
del adolescente. En cuanto a su descripción, Miranda argumenta:
Biológicamente, es el periodo peri puberal, con grandes cambios corporales
y funcionales como la menarquia. Psicológicamente el adolescente
comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con
individuos del mismo sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades
9
cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas
vocacionales irreales. (2008, p. 5)
Cabe resaltar que en esta etapa las ideas no son reales y tienden a fantasear
con quienes quieren ser o llegar a ser.
1. 1. 2 Adolescencia media
En dicha etapa el adolescente presenta un estado de madures medio. En
cuanto a esta etapa de desarrollo, Miranda (2008) afirma: “Es la adolescencia
propiamente dicha; cuando a completado prácticamente su crecimiento y
desarrollo somático. Psicológicamente es el período de máxima relación con sus
pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres” (p. 5). Por ello,
el adolescente deberá tener cierta orientación psicológica ya que la tendencia
será a la rebeldía e actitud cerrada con la sociedad.
1. 1. 3 Adolescencia tardía
En esta etapa el adolescente desarrollara su identidad sexual preparándose
para la independencia.
Adolescencia tardía: es una época en la que forman por fin una identidad
sexual estable y consiguen unas imágenes definidas de sí mismos y de los
demás. Han adquirido ya un sentido de autonomía y se consideran personas
independientes por derecho propio. (Nicolson, Ayers, 2001, p. 32)
Por lo tanto, deberemos de tener cuidado de las personas que los rodean ya
que de ellos podrían adoptar un comportamiento.
1. 2 Sexualidad
La sexualidad del ser humano es una necesidad expresada por el cuerpo, elemento de
la masculinidad o la femineidad de la auto-imagen y autoconciencia de su desarrollo.
Este término sexualidad se refiere a la condición de ser hombre o mujer considerados
en sus aspectos físicos, psicológicos, afectivos, sociales y culturales. La actividad genital
hace parte de la sexualidad, pero no lo es todo, como muchas personas suponen. La
sexualidad está estrechamente ligada al mundo de los sentimientos y al plano de los
valores. Asimismo influyen en ella las condiciones sociales y culturales en que se
desenvuelve la persona. (Ayarza, 1992, p. 17)
Con respecto a su evolución Gutiérrez argumenta lo siguiente:
La sexualidad no es en modo alguno un instinto reprimido, determinado
biológicamente, que surja solo al iniciarse a los años de la pubertad. Desde el
nacimiento y durante la toda la infancia, lo sexual ha estado presente en la vida de los
niños, con mayor o menor evidencia o intensidad pero, siempre, intima e
indisolublemente ligado a su evolución psicoafectiva […]. (1997, p. 320)
Para fomentar una buena sexualidad esta deberá ser orientada desde casa,
según Gutiérrez plantea lo siguiente:
[…] la sexualidad satisfactoria que desemboca en la formación de una familia, empieza
una nueva fase de la sexualidad y de la conducta sexual. […] establecimiento de la
relación y de la satisfacción sexual de la pareja, no es nada fácil. Precisa paciencia,
tolerancia y un elevado grado de sinceridad por parte de ambos componentes de la
pareja [...]. (Gutiérrez, 1997, p. 323)
La sexualidad propiamente dicha nos define de quienes somos según el género ya que
de ahí adoptaremos esta misma condición para el resto de nuestras vidas.
1. 3 Sexo
El sexo nos define si somos hombre o mujer, y a que grupo deberíamos de pertenecer
en estos tiempos esto ha cambiado ya que se asume la necesidad de reconocer un tercer
sexo.
[…] Sexo es la palabra con que los biólogos designan la capacidad que tienen los seres
vivos de intercambiar características a través del ADN de sus cromosomas, al
intercambiar ADN los organismos mejoran sus posibilidades de afrontar con éxito los
cambios del medio ambiente, adaptándose y tomando nuevas formas. (Ayarza, 1992,
p. 15)
El sexo no es solo comprende las relaciones sexuales, al respecto Informe 21
comenta: “Va más allá de saber usar órganos sexuales en la intimidad. Sino que en el
sexo hay que usar todo el cuerpo, porque todo él tiene receptores nerviosos que te
aportan sensaciones. […]¨ (2004). Por ello deberá ser más que solo el acto sexual.
El sexo comprende características y etapas, en ello Stamates plantea:
El tener acto sexual implica tener goce, placer. El mismo está inscripto en el cuerpo. El
acariciarse, el tocarse, el besarse, el penetrarse implica un placer que está marcado y
que nace del mismo cuerpo. Solo una profunda represión puede hacer que este placer
se anule. La ley que opera aquí es la fisiología. (1996, p. 148)
No debemos confundir el sexo con el acto sexual, ya que ambas tiene diferentes
conceptos y por ende diferentes formas de comprenderlo.
10
1. 4 Autoestima
El adolescente en esta etapa trata de presentarse a la sociedad y que lo tomen como él
quiere presentarse.
Al iniciar la primera fase de la adolescencia, las percepciones de sí mismo son a
menudo tan difusas que el adolescente se siente muy inseguro de quién es. Cuando
logra integrar un concepto de sí mismo y forma una identidad, surge la pregunta
relacionada con la estima, con cual el adolescente se ve entonces a sí mismo. [...]
Los orígenes y el desarrollo subsecuente de la autoestima dependerán, en gran
parte de la interacción entre la personalidad de un individuo y sus experiencias
sociales. (Horrocks, 1986)
Por ello, los padres deberán orientar al adolescente para que sepa llegar a los demás y
no tener que lidiar con un adolescente introvertido.
Bajo estos conceptos, podremos decir que la adolescencia es un paso a la sexualidad
consciente aunque no por eso responsable ya que es una etapa de transición entre la infancia y la
adultez, donde se consolidan los cambios físicos y se da un gran paso psicológico para formar la
identidad propia, asimismo su forma de crianza, valores impartidos y cultura donde se desarrollen
influirán mucho en su desarrollo. Ahora bien no se sabe a ciencia cierta la edad que termina la
adolescencia pero en nuestra sociedad pasamos a ser mayor de edad a los 18 años. (Soto, 2012,
pp. 72-73).
El adolescente modifica sus rasgos psicológicos, sus gustos, sus problemas, su manera de
adoptar su postura ante todo. En cuanto a su evolución, existe un desarrollo nato que lleva al
adolescente a separarse de lo que antes había sido su modelo de vida, la identidad adulta es el
resultante de este proceso. Finalmente, los sentimientos más concurrentes que tales cambios
llevan en el son la ansiedad o temor ante lo extraño y la pena ante toda perdida (Alegret,
Comellas, Font y Funes, 2005, p. 18).
El adolescente se ve envuelto en la experimentación de sexualidad, esta se entiende por
todo aquello que tiene que ver con necesidad humana de ilusión búsqueda de un sentido y la
satisfacción de las necesidades físicas y emociones que de ello se desprenden en la conducta
sexual se manifiesta de forma muy individual en cada persona que en realidad se apartan de las
normas establecidas desde afuera. Además existen las normas establecidas por la sociedad, la
religión dominante, las tradiciones culturales y los intereses políticos (Gutiérrez, 1997, p. 320).
11
La sexualidad satisfactoria desemboca en la formación de una familia, empieza una nueva
fase de la sexualidad y de la conducta sexual en su establecimiento de la relación y de su
satisfacción sexual de la pareja es de precisa paciencia, tolerancia y un elevado grado de
sinceridad de parte de ambos componentes de la pareja. La paciencia es necesaria para
experimentar las diferentes experiencias, pretensiones y capacidades sexuales del otro si no, que
las necesidades sexuales se desarrollan de forma diferente ya que la necesidad es necesaria para
poder hablar sin temor entre la pareja sobre los verdaderos deseos y sensaciones sexuales
(Gutiérrez, 1997, p. 323).
Por ende también se determina como ellos se ven y se mostraran ante los iguales mediante
su autoestima, esta va a recibir influencias de dos fuentes distintas; la externa que son las
opiniones que los demás tienen y lo que yo percibo de esa opinión además el adolescente
desarrolla los siguientes componentes el autocontrol “me cuido”, la autoafirmación “me expreso”
y la autorrealización “desarrollo mis metas y cumplo con mis propósitos”; asimismo la interna
donde nos consideramos aptos para socializar con nuestro entorno y se desarrolla las siguientes
actitudes la autoimagen "me veo con claridad”, la autovaloración “sé que soy valioso” y la
autoconfianza “creo que puedo” (Porras, 2010, pp. 48-49).
La adolescencia es una etapa importante por la que pasamos los seres humanos ya que
formaremos nuestra propia identidad experimentando diversos cambios y está en nosotros
adoptarlas de manera positiva para que no afecten nuestro desarrollo.
La adolescencia comprende no solo su crecimiento físico también contiene sus rasgos
psicológicos y la manera como el adolescente tienen una perspectiva de cómo ve el mundo,
adoptando su propia identidad, Krauskop, (1995), en la investigación realizada argumenta que
esta etapa puede ser estimulada o detenida según su crecimiento, por ello cuando hablamos del
adolescente hablaremos también del mini adulto que se está formando.
La sexualidad en la adolescencia es la etapa, donde los adolescentes establecen sus
sexualidad demostrándolo en la inter-relación con el sexo apuesto o del mismo sexo, según Sàes
en el estudio realizada para el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social argumenta que la
sexualidad es la manera como comprendemos al mundo y vivimos o como hombres o mujeres,
muchos padres no comprenden a los adolescentes en esta etapa ya que solo deben orientarlos.
12
CAPÍTULO 2
IDENTIDAD DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
13
IDENTIDAD DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
A partir del inicio de la pubertad, los adolescentes, se encuentran en una etapa de rápido
crecimiento, iniciado generalmente a partir de los diez años y de, aproximadamente, unos cuatro
o cinco años de duración. Además, también se desarrolla su psicomotriz donde se define su
personalidad, la que usara para incursionar en la sociedad.
Ahora bien este capítulo pretende dar a conocer dichos cambios para estar preparados y
asimilarlo dentro de un contexto social globalizado.
2. 1 Cambios físicos
A partir del inicio de la pubertad, chicos y chicas se encuentran en medio de un
periodo de rápido crecimiento, iniciado generalmente a partir de los diez años y de,
aproximadamente, unos cuatro o cinco años de duración.
El desarrollo físico, una vez comienza, suele ser rápido y a menudo inarmónico,
pudiéndonos encontrar con algunos adolescentes en lo que unas partes del cuerpo se
desarrollan más lento o más rápido que otros, con lo que se produce un desequilibrio
corporal, generalmente mal aceptado. (Alegret, Comellas, Font y Funes, 2005, p. 93)
En esta etapa, el adolescente en algunos casos no quedaran conforme con los cambios
que le suceden, y muchos de ellos, se asustan por que no comprenden lo que les está
sucediendo debido a ello Serrano argumenta:
[…] durante esta época surgen cambios en los caracteres sexuales primarios y
secundarios considerando las variaciones individuales. Los caracteres sexuales
primarios son aquellos directamente relacionados con los órganos sexuales tales como
aumento gradual de los ovarios, útero y vagina en el caso de las niñas, y de los
testículos, glándula prostática en el caso de los niños. […]. (2001, p. 7)
De acuerdo con esto, los adolescentes se preparan para tener un comienzo firme en su
entorno de trato con el sexo opuesto, además de ello, el Instituto de Pedagogía y Psicología
Infantil menciona lo siguiente:
Los cambios que en cada sexo impone la adolescencia son esperados por todos los
jóvenes. En los varones, la aparición de una voz grave y adulta y del vello facial y
pubiano. Entre las mujeres, la aparición del vello pubiano y el desarrollo mamario […].
(Pedagogía y psicología infantil, 1995, p.15)
Por ello, es la etapa de la adolescencia donde los niños dejan de ser niños para adoptar
los cambios físicos que se le avecinan y también comprenderlos y adaptarse a estos,
además tienen que estar presentes los padres para su orientación.
2. 2 Cambios psicológicos
Muchos padres consideran que la visible evolución corporal también debe ser
manifiesta en el campo psicológico. Algunas personas continuaran con actitudes propias de
la infancia, este inconveniente en el desarrollo emocional puede traer complicaciones en
los futuros ámbitos laborales y de estudios, además es un obstáculo para la formación de la
personalidad.
Durante la etapa final de la adolescencia. Los jóvenes experimentan una gran
necesidad de independencia y de autonomía, como paso previo para comenzar la vida
adulta. Los y las adolescentes pierden su imagen de niños, se les hace un mundo social
mucho más amplio y buscan su propia identidad de género y de orientación sexual.
(Mejía, 2006, p.10)
En esta etapa los jóvenes, se preparan para la vida, pero con ello también se da la
inclusión de sentimientos en ellos, Mejía afirma lo siguiente:
[…] la parte psicológica es quizás la más importante de la sexualidad humana. Es el
conjunto de necesidades, interés, sentimientos y emociones que tiene cada individuo
en particular que influye en la forma de pensar, sentir o de actuar de la persona […].
(2006, p. 10)
En estos casos, para los padres controlar esta etapa les es muy difícil.
La pasión de su nueva conciencia lo llevara a ser testarudo con sus ideas, donde todos
van a tener que encajar en el sistema que interiormente ha ido esquematizando.
Tendrá la seguridad de poder explicar y comprender totalmente todo. Es la etapa
filosófica donde el entusiasmo desborda por querer apropiarse de las ideas más
atrayentes y empáticas para su concepción del mundo. (Nóstica, 2013, p. 16)
Podríamos decir que el adolescente adoptara nuevos comportamientos como también
creencias, en esta fase tendremos que socializar más con ellos, nosotros los padres
tenemos que recordar como fuimos antes para poder ponernos en su lugar y orientarlos en
su nuevo camino.
15
2. 3 Adaptación a la sociedad
El mundo del adolescente consiste en la necesidad de entrar en el mundo del adulto. El
adolescente ve y siente como los cambios que se producen en su cuerpo modifican su
posición respecto del entorno, variación que, a menudo, es responsable de la aparición de
una cierta ansiedad.
Parte importante del proceso evolutivo que sufre el hombre al llegar a la adolescencia,
es la capacidad de adaptación a una sociedad que ya encuentra establecida y en la que
se sebe convertirse en un miembro eficiente, esta incorporación de las nuevas
generaciones supone para la sociedad un impulso de energía y vitalidad que renueva lo
que se encuentra anquilosado y ayuda a corregir deficiencias y errores […]. (Monrroy,
2001, p. 7)
Para esto el adolescente se prepara para su incursión a la sociedad, además de la
toma de responsabilidades que esta le exige. No siempre ellos aceptan que esta les
impongan sus normas, por ello la demora para la incursión, esta les toma tiempo.
El rechazo hacia la sociedad se da tanto en el hombre como en la mujer. Pero la
diferencia radica en que esta última la ejerce; a diferencia del primero que lo manifiesta,
ante todo, en palabras. Su vestimenta cambiara hacia los extremos más provocativos
(minifaldas, pantalones ajustados, tops) o, por el contrario, tratara de mostrar una
imagen descuidada. Los adolescentes que más se preocupan por su aspecto poseerán,
no obstante, admiración hacia aquellas amigas que muestran una imagen rebelde.
Juntándose así en varias oportunidades con grupos de jóvenes inconformistas para
rebelarse de forma simbólica contra la sociedad. (Nóstica, 2013, p. 23)
Podemos decir que el adolescente, ansía llegar a adulto para tener cierto beneficio que
en su inmadurez piensa que puede adoptar, pero es ahí cuando todo su mundo irreal se
torna confuso y se deprime, llega el momento en que sin razón alguna adopta posturas
inmaduras, como su rechazo y rebeldía ante la sociedad y su familia.
La adolescencia corresponde al periodo evolutivo de la persona que empieza en la pubertad
y concluye al iniciarse la vida adulta. A consecuencias de estas transformaciones, el adolescente
de reajustar la imagen que tiene de sí mismo (pedagogía y psicología infantil, 1995, p. 10). Por lo
cual los cambios psicológicos son de suma importancia.
La psicología se relaciona con la conducta humana incluyendo la sexualidad por ello es
común que ocurran cambios bruscos en el estado de ánimo y en el carácter de las personas ya
que experimentan una gran necesidad de independencia y de autonomía, así mismo pierden su
imagen de niños y buscan su propia identidad de género y de orientación sexual (Mejía, 2006, p.
10).
16
El adolescente para poder completar su proceso de madurez, tendrá que poner su propia
personal al servicio de la sociedad, lo que exige una capacidad dialogal se concreta en capacidad
de adaptación de respeto a los demás (Monrroy, 2001, p.19). Los cambios corporales son los más
visibles.
En la adolescencia se dan cambios a nivel físico, cognoscitivo y emocional.
A nivel físico se da el crecimiento, la capacidad reproductiva y el desarrollo de caracteres
sexuales secundarios; a nivel cognoscitivo se da la tendencia en donde el adolescente siente que
la gente siempre está juzgando su apariencia o cómo se comporta, asimismo tienden a pensar
que nada negativo les sucederá por eso se exponen a riesgos sin medir las consecuencias; en
cuanto al desarrollo emocional, el adolescente adquiere un sentido estable de sí mismo para
lograr su autonomía.
Es por ello que las dificultades a la que están expuestos los adolescentes relacionadas a las
relaciones interpersonales son problemas de habilidades sociales, timidez, soledad, ansiedad
social, grupos de amigos conflictivos y presión grupal, En cuanto a las relaciones con los padres se
dan la incomunicación, violencia familiar, peleas, discusiones, normas y control (Ampuero, 2013,
pp. 2-3).
La curiosidad y el desconocimiento sexual acompañan las vivencias sexuales de la
adolescencia en numerosas situaciones conflictivas ya que muchos jóvenes llegan a su primera
relación sexual para saber ¿Qué es eso?, ¿Cómo se hace?, ¿Qué se siente?, sin la adecuada
orientación y sin capacidad de decisión, convirtiéndose en víctimas de la sociedad que les
reprocha sus errores (enfermedades de transmisión sexual, embarazo precoz).
Además, existen diferencias genéricas en el comportamiento sexual, las cuales se hacen
evidentes desde la adolescencia por ejemplo en el hombre la masturbación es casi universal, hay
mayor deseo sexual y mayor frecuencia coital, hay mayor respuesta a la pornografía y separa
fácilmente el sexo del afecto; en cambio en la mujer hay menor incidencia de la masturbación,
menor respuesta a la pornografía y difícilmente accede al sexo si éste no se da en un contexto
amoroso, esto hace que ella tenga su primera relación sexual con el novio, a diferencia del joven
cuya primera relación sexual puede ser con una amiga (Arcila, 2013, pp. 137-138).
La etapa de la adolescencia es importante ya que el adolescente va experimentando cambios
físicos y psicológicos que van a depender como ellos se desarrollen en la sociedad tal como lo
18
17
menciona (Ampuero, 2013, pp. 2-3) ya que a veces estos cambios que asumen los toman como
retos que pueden ser peligrosos porque al querer experimentar cosas nuevas no sabrán a que se
enfrentan pero esto dependerá como sea la crianza desde la casa o las relaciones cercanas a ellos;
es por ello que se debe mantener una buena comunicación y estar al tanto de los que ellos
quieran saber.
El ser humano va a experimentar sus vivencias sexuales debido a la curiosidad o a la presión
que este reciba de sus amigos y es por esto que a veces se enfrentan a algunas dificultades como
el embarazo precoz o ETS como lo menciona (Arcila, 2013, pp.137-138), es por ello que debe
existir una buena orientación porque tarde o temprano serán víctimas de la sociedad que al verlos
caer en esos errores se burlaran o discriminaran.
CAPÍTULO 3
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
19
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Debido a la atmosfera de liberalidad que se vive en las épocas actuales, es muy fácil que
nuestros hijos estén sobreexpuestos a ciertas circunstancias poco favorables para la constitución
de su carácter sexual, estos momentos se viven a cada instante cuando se está mirando la
televisión, leyendo las noticias o en algunos sugerentes anuncios publicitarios, por ello estos
medios mal entendidos por los adolescentes les causa distorsión si no se lleva una adecuada
orientación.
Por ello los padres jugaran un papel importante en en conclusión a través del dialogo, para
que lleguen a formarse con una identidad propia y listos para afrontar la vida.
3. 1 Causas
Las horas que unos padres ocupan en lo que se ha popularizado con el término
“negociar” son realmente notables. Y los chicos ofrecen una seria de argumentos, nos
provocan, nos percuten donde ellos saben que quizá nos toque el alma. Es útil pensar que
la capacidad de ser insistentes y tenaces con sus razonamientos acompaña el desarrollo de
los chicos.
3.1.1Libertad en los adolescentes
Los adolescentes necesitan saber a cada instante hasta donde pueden llegar y,
como no siempre son capaces de fijarse sus propios límites, precisan que seamos los
adultos los que se lo señalemos.
El adolescente es rebelde, debe serlo. Necesita rebelarse contra un mundo que
considera injusto porque no le permite tener una identidad propia. Su rebeldía
es sana, legal, deseable. No debe aceptar, sumiso, que no le permitan crecer. Se
debe rebelar contra las injusticias del mundo, y contra las personas que le
opriman. Sin embargo, a menudo, la rebeldía del adolescente no responde al
deseo de ser el mismo, a la lucha por conseguir un lugar propio, sin
dependencias, asumiendo las responsabilidades de su vida, eligiendo su destino
sin someterse a los planes que otros sueñan para él. Cuando consigue todo lo
que desea sin esforzarse, su rebeldía responde al deseo de tener. Lejos de
buscar su independencia, pretende depender de quien le proporciona lo que
quiere conseguir sin esfuerzo, sin asumir responsabilidades. (Vallet, 2006, p. 22)
Los chicos en esta etapa suelen ser caprichosos, pero no siempre podremos
acceder a sus rebeldías, por ello el Instituto de Pedagogía y Psicología Infantil plantea
lo siguiente:
Entre muchos adolescentes y sus familiares parece existir una verdadera guerra
fría, salpicada de conflictos declarados que suelen estallar con regular
frecuencia. Las causas corresponden a las restricciones de su libertad que
padecen o creen padecer los jóvenes y a controversias ideológicas con los
adultos. (1995, p. 181)
Tenemos que revertir esta figura que hace muchos años se mantiene vigente, si
bien es cierto darle la confianza a los adolescentes significa tenerlos más cerca de
ellos, ser sus amigos, por lo tanto no podemos crear un enemigo dentro de casa,
para esto Vallet argumenta lo siguiente:
El proyecto de vida del adolescente le induce a pedir más libertad. Libertad para
quedarse solo en casa, salir con sus amigos, manejar dinero, vestirse a su
gusto… Pero hay novedades que no le producen el menor entusiasmo: tener
que dejar la casa recogida y en orden, comprometerse con los horarios de
salida, ganarse el dinero para sus gastos personales, ceñirse a un presupuesto
para vestirse. (2006, p. 38)
Darles libertad a ellos también significa darle responsabilidades, pues esto
quiere decir que ellos bajo este desarrollo están aprendiendo, y consignarlos para
que accedan a ella no tendría nada de malo, estaremos forjando su responsabilidad y
conciencia de tomar trabajo, preparándolo para la sociedad.
3.1.2 Influencia de los medios de comunicación
Un factor importante esta en relacionar las informaciones de la publicidad,
programas televisivos, periódicos, etc, con criterios profesionales, para potenciar la
comprensión de estos, en los jóvenes.
Como interpretamos y analizamos la información que recibimos a través de los
medios de comunicación (ya sea comentarios, actitudes, etc.) tiene una gran
influencia desde las primeras edades, y aun más en la adolescencia, ya que
transmitimos criterios y valores personales. (Alegret, Comellas, Font, Funes,
2005, p. 136)
Debido a las múltiples opiniones, es preciso compartir criterios para valorar los
mensajes de los medios de comunicación y la publicidad sobre todos los temas,
Redondo, Galdo, y Garcia opinan lo siguiente:
21
Los medios de comunicación ejercen mucha influencia en los jóvenes, lo que no
se debería desconocer, pero algunos padres no tocan el tema y los colegios,
tampoco, y parecen no ver como los jóvenes son bombardeados con erotismo,
sin entregarles las herramientas para que lo manejen y con ausencia absoluta
de contenido acerca de las consecuencias negativas. (Redondo, Galdo, y García,
2008, p. 293)
En los medios de comunicación podemos encontrar infinidades de mensajes, por
lo cual demos tener cuidado cuando nuestros adolescentes consuman de estos.
Tantos programas , como en publicidad se promueven imágenes de cantantes
famosos con alto contenido erótico, y el internet se puede tener acceso a todo
con solo apretar un botón, desde paginas eróticas , mientras que los padres , es
su tiempo , con suerte pudieron ver una película. (Redondo, Galdo, y García,
2008, p. 293)
3.1.3 Falta de comunicación familiar
La personalidad del adolescente debe ser sumamente respetada, otorgándole
las mayores herramientas para que se desarrolle según su manera de ser, no hay que
intentar amoldarlo a ciertas normas.
El contexto sociocultural en el que se produce el desarrollo de cada
adolescente ejerce una influencia profunda, dentro de dicho contexto podemos
mencionar la familia, la educación, el empleo, el desarrollo espiritual, las
organizaciones comunitarias, las políticas y la legislación, la migración, los
servicios de salud, de recreación, y el ambiente socioeconómico. (Monroy,
2002, p.72)
Los adolescentes se forman según la crianza y las amistades, si los padres no
cuidan este aspecto, ellos tomaran decisiones equivocadas pudiendo tomar actitudes
negativas, a continuación Golbert, nos comparte su experiencia:
La actitud más activa que proponen estos manuales de supervivencia es la
comprensión. Pero mi experiencia profesional me dice que la comprensión no
basta. La adolescencia de nuestros hijos nos interpela, nos despierta, nos
sacude, en suma, nos genera una crisis propia y particular y demanda, por lo
tanto, un trabajo interior. No se trata de saber solo que debemos decirles
respecto de la sexualidad o de los riesgos contraer sida. Se trata, antes de nada,
de saber qué es lo que estos temas producen en nosotros, que conflictos no
resueltos dejan al descubierto, que asignaturas pendientes ponen sobre el
tapete. Inevitablemente, un hijo adolescente remite a nuestra propia
adolescencia; el despertar de su sexualidad, al letargo de la nuestra; sus deseos
de absoluto, a nuestro posible exceso de relatividades. (Golbert, 2007, p. 21)
Por eso, frente a ellos solemos sentirnos frágiles, cuestionados, vulnerables y,
con cierta frecuencia, reaccionas agresivamente. Pero también por eso la
adolescencia de nuestros hijos puede ser una segunda oportunidad para ser jóvenes.
22
3.1.4Orientación familiar
La adolescencia es un momento de ciclo vital complejo, tanto para el propio
adolescente como para sus padres, a veces tanto que es imposible resumir en poco
espacio las orientaciones educativas necesarias.
Los adultos deben sabe comprender a los adolescentes que las relaciones
sexuales implican muchos riesgos, no solo se trata de escucharlos o de
amenazar con frases tipo “si quieres tener relaciones sexuales es tu problema”.
La comprensión y el cariño son base de toda conversación exitosa, por lo tanto,
se explicaran los riesgos de enfermedades de transmisión sexual así como de un
posible embarazo que puede truncar sus estudios y su vida. Un tema de
conversación muy importante y que no debería dejar pasar por alto es el uso de
métodos anticonceptivos ante posibles cuentos. (Soto, 2011, p. 73)
El joven buscara información sobre su instinto sexual, por ello es recomendable
antes de que el adolescente empieza su vida sexual advertirle, cuales son los peligros
a que están expuestos. Existen diversos tipos de peligros, como las drogas.
En la adolescencia prevenir ya no puede ser sino capacitar para decidir, dotar de
recursos (saberes, habilidades, reflexiones, aprendizaje de experiencia
anteriores, testimonios, valores de referencia, etc.) para ir construyendo una
relación con las drogas que no llegue a ser problemática. (Alegret, Comellas,
Font, Funes, 2005, p. 71-72)
Las drogas existen desde hace mucho tiempo, pensar que los jóvenes no se
relaciones con ella es algo irreal. Aunque respetable, es poco realista admitir que su
fijación en ella sea nula.
3. 2 Iniciación sexual
El despertar de la sexualidad producida a partir de la pubertad da lugar a la iniciación
sexual, y por ello es importante que los y las adolescentes dispongan en este momento de
una orientación sólida que les permita comprenderla y desarrollarla, y que las familias y la
escuela tengan criterios y orientación claras sobre cómo actuar, para favorecer un proceso
educativo adecuado, como para prevenir las posibles situaciones de riesgos y sus
consecuencias.
A continuación presentamos Algunos temas:
3.2.1La masturbación
Hoy en día se considera la masturbación como una práctica sexual normal y
natural, que forma parte de los descubrimientos sexuales de la gran mayoría de
23
adolescentes.
La masturbación es una de las conductas más frecuentes durante la
adolescencia, aunque, habitualmente, no se limita a esta etapa de la vida. […].
De hecho, la masturbación es una práctica que han llevado a cabo antes de los
dieciocho años el 90% de los chicos y en algo más del 60% de las chicas.
(Alegret, Comellas, Fonty Funes, 2005, p. 104)
La masturbación ayuda al adolescente a reconocer su cuerpo ante la excitación
sexual, a experimentar placer erótico y a sentirse mejor con su propio cuerpo, pero
también para que inicie relaciones sexuales con otras personas.
3.2.2El Petting
Petting es una palabra inglesa intraducible al castellano que quiere decir, más o
menos, acariarse, tocarse.
En todo caso, la práctica del petting suele tener dos efectos notables: el
primero, el de relajar las prisas por iniciar la práctica sexual coital; el segundo, el
de potenciar la responsabilidad en el momento de pasar a las relaciones
coitales, ya que la mayoría de adolescentes que han mantenido este tipo de
práctica acuden a los centros de planificación familiar antes de iniciar sus
relaciones coitales, mientras que en muchos casos los adolescentes que se han
iniciado directamente en el coito acuden después. (Alegret, Comellas, Fonty
Funes, 2005, p. 104)
El más elemental sentido común basta para advertir que el petting es una
situación de tensión sexual deliberadamente provocada. No es, pues, en absoluto,
algo inevitable. Quienes lo practican deben saber lo que hacen, por qué y con quien
lo hacen. No deben ignorar los riesgos.
3.2.3Las primeras relaciones sexuales
No existe una edad especifica de inicio en las primeras relaciones sexuales
coitales, o con penetración, ya que este dato puede variar considerablemente de un
lugar a otro.
Evidentemente, estas relaciones pueden ser vividas con inquietud por padres y
madres, que temen fundamentalmente por la posibilidad de que sus hijas o
hijos sufran experiencias físicas o emocionales que influyan negativamente en
su vida personal y familiar. Es un temor licito y razonable, pero la vacuna no
consiste en intentar aplazar o evitar las relaciones sexuales, sino en favorecer
que cuando estas se produzcan, los adolescentes dispongan de criterios y
orientaciones suficientes para incorporar positivamente esta experiencia a su
mundo personal. (Alegret, Comellas, Font y Funes, 2005, p. 104)
24
El determinante más fuerte del adolescente en su actividad sexual es el
deseo y la necesidad de relacionarse con una pareja.
3. 3 Consecuencias
Desde el comienzo el padre debe reconocer que la adolescencia es parte de un tránsito
complejo, donde la sexualidad es el tema que más inquietudes puede despertar. No hay
que evitar tocar estos temas, pues así se ve involucra da la formación de identidad del
joven.
3.3.1Enfermedades de transmisión sexual
En el intento de identificar su origen y atenuar o justificar el estigma que genera
padecer las ETS, estas interpretaciones parecen mezclarse con el propósito de
disminuir la culpabilidad o atribuírsela a otros factores.
Las enfermedades de trasmisión sexual (ETS) son aquellas enfermedades
producidas por agentes infecciosos específicos, para las que el mecanismo de
transmisión sexual tiene relevancia epidemiológica, aunque no se la única vía de
transmisión. (Redondo, Galdo y García, 2006, p. 325)
La forma de actuar que tendrá cada adolescente esta dada por la formación que
ha recibido y por factores biológicos y sociales.
3.3.1.1EL SIDA
Esta enfermedad afecta el funcionamiento del sistema inmunológico,
encargado de defender al organismo contra diversos factores externos e
internos.
[…], podemos afirmar que el VIH no se transmite por la saliva o las
lágrimas, ni por algún contacto derivado de la convivencia cotidiana
(no sexual) que ocurre en el trabajo o en el hogar, al compartir
utensilios de comida, baños, rasuradoras, equipos de oficina y
herramientas, o mediante los besos y las caricias. Las únicas vías de
transmisión para el SIDA son la sexual, la sanguínea y la perinatal,
como ya se mencionó. (McCary, McCary, Alvarez, Suárez, 1996, p. 370)
En conclusión, podemos afirmar que el tratamiento es de poca ayuda, su
aplicación provoca todavía hoy numerosas controversias y confusión.
3.3.1.2SIFILIS
Se transmite por contacto directo, de piel a piel.
25
La Sífilis es una enfermedad crónica y sistémica causada por una
espiroqueta llamada Treponema padillum. El mecanismo habitual de
contagio es el coito con una persona que tiene una lesión mucocutanea
infectante. El sexo oral y los besos son también capaces de transmitir la
infección. Finalmente, es posible adquirir la sífilis mediante
transfusiones de sangre infectada o por contagio pre natal, cuando la
infección pasa de la madre al producto durante el embarazo. El riesgo
de adquirir sífilis mediante un contacto heterosexual vaginal es de
aproximadamente 30%. El coito receptivo anal aumenta de manera
importante este riesgo. (McCary, McCary, Álvarez, Suárez, 1996, p.
372)
Es recomendable la orientación de los jóvenes, en base a estos riesgos,
ya que, si no se trata puede causar serios daños.
3.3.1.3GONORREA
La gonorrea es una infección causada por una bacteria llamada
Neisseria gonorrhoeae, la cual es un patógeno exclusivo de los seres
humanos. En los hombres el gonococo es la causa más frecuente de
uretritis y epididimitis sintomáticas. En la mujer el gonococo causa
uretritis, flujo vaginal, cervicitis mucopurulenta, obsesos de las
glándulas de Bartholin y salpingitis. Además, es común en la mujer el
estado de portador asintomático en el endocervix. En uno y otro sexos,
el gonococo puede ser causa de proctitis, faringitis, conjuntivitis y peri
hepatitis (síndrome de Fritz-Hugh-Curtis). En ocasiones, la infección no
se limita a las mucosas y los órganos sexuales pélvicos, y ocurre una
invasión del torrente sanguíneo por el gonococo, lo que provoca
artritis séptica, infección gonocócica diseminada y otros síndromes
menos frecuentas, como endocarditis o meningitis. (McCurry, McCurry,
Alvarez, Suárez, 1996, p. 370)
3.3.1.4CLAMIDIASIS
La Chlamydia trachomatis, una de las tres especies del genero
Chlamydia, es una causa importante de ceguera y de un gran número
de padecimientos transmisibles por la vía sexual, lo que incluye a la
uretritis no gonococcica, la cervicitis mucopurulenta, la salpingitis, la
proctitis y la epididimitis. En los recién nacidos de mujeres que durante
el parto tienen infección genital por clamidia, puede aparecer la
conjuntivitis o neumonía. Esta especie es, además, causa directa de
embarazos ectópicos e infertilidad, como secuela directa de la
infección de las trompas de Falopio, y puede complicarse con un
cuadro de artritis reactiva (síndrome de Reiter). Por todo lo anterior, la
Chlamydia trachomatis es uno de los principales agentes transmitidos
por la vía sexual. (McCary, McCary, Álvarez, Suárez, 1996, p. 370)
3.3.1.5HERPES GENITAL
26
El herpes genital es una enfermedad viral causada principalmente por
el virus Herpes simplex-2 (HSV-2) y un menor porcentaje de los casos
por el Herpes simplex-1 (HSV-1). Esta es una enfermedad crónica, se
adquiere mediante el contacto sexual con una persona que está
excretando virus en una mucosa o por la piel. Es la más común de
ulceras genitales y su prevalencia, la presencia del herpes es elevada
entre los hombres homosexuales y las mujeres con múltiples parejas
sexuales. (McCary, McCary, Álvarez, Suárez, 1996, p. 370)
3.3.2Embarazos no deseados
El problema fundamental en relación con la falta de información es que en
muchos casos los adolescentes no disponen de conocimientos y orientaciones
mínimos sobre los que fundamentar posibles decisiones de tomar, por ello su escasa
información produce estos riesgos de embarazos.
[…] El embarazo no deseado se yergue como el principal riesgo de trayectoria
vital de las jóvenes especialmente hasta los 19 años ya que la mayoría de
embarazos no deseados en adolescentes terminan emparejamiento en edades
muy tempranas y corta radicalmente la trayectoria escolar […]. (Redondo, C.,
Galdo, G y Garcia, M, 2008, p.293)
Las consecuencias de no tener orientación en lo que respecta a planificación
familiar adolescente y sobre el uso de preservativo, lleva a decisiones que ponen en
riesgo su propia vida, a continuación Miranda argumenta lo siguiente:
El aborto en la adolescencia posee aristas positivas y negativas, porque lo ideal
sería brindar una educación sexual y servicios de anticoncepción eficaces con el
fin de reducir al mínimo la cantidad de los embarazos indeseados, quedando la
interrupción de la gestación para casos esporádicos de indicaciones médicas y
fallas de la anticoncepción. (Miranda, 2008, p. 13)
Por ello, los padres deben de dar orientación exhaustiva a sus hijos, ya que ellos
conseguirán orientación en lugares donde los criterios no son confiables.
3.3.2.1Métodos anticonceptivos
Es cierto de que el riesgo de embarazo perjudica más a la mujer,
pero no quita responsabilidad a los varones de no estar informados del
tema.
El varón, lo más recomendable y normal es que sea el padre quien
imparta este tipo de información al muchacho. Estas charlas deberán
hacerse sin vergüenza, donde se lograra exponer claramente que las
relaciones sexuales son un tema de pareja; asimismo, se le debe
manifestar los riesgos y placeres que conlleva. (Nóstica, 2013, P. 114)
27
En el caso de las mujeres las complicaciones suelen presentarse de
distinta manera, tal como se las presentamos a continuación.
“La mujer, debe ser consciente de las implicancias que conlleva al
frecuentar un método de anticoncepción. Siempre, a esa edad, es muy
fructífera la decisión de escuchar las sugerencias de un ginecólogo. Por
ejemplo, cuando se recurre al uso de las píldoras se hace con
prescripción médica, el especialista puede explicar más profundamente
cuales son las contradicciones. También puede explicarnos cuales son
las características, beneficios y desventajas de los diversos modelos”
(Nóstica, 2013, P. 114)
MECANICOS
A este rubro pertenecen los llamados preservativos femeninos, los
cuales la mujer debe introducirlos por el conducto vaginal con la
aplicación de un espermicida. El ginecólogo, para esto, debe impartir
instrucciones para la manipulación de los dispositivos. Si el
procedimiento es seguido correctamente, los riesgos de embarazo son
mínimos; es decir, cada vez que el preservativo sea quitado
cuidadosamente y se realice una adecuada limpieza vaginal. (Nóstica,
2013, p. 116)
CONDON
El condón, es el anticonceptivo masculino por antonomasia. La única
desventaja que se le puede reprochar es quitar la fluidez al momento
romántico antes del coito. Sin Embargo, esto se puede remediar si la
colocación del condón es integrado a los jugueteos sexuales por parte
de la pareja. La calidad de los preservativos ha ido en aumento y suelen
ser tan eficaces que no conllevan mayores problemas. Solo hay que
cambiar el preservativo después de cada polución y no retirárselos
cerca del sexo de la mujer. (Nóstica, 2013, p. 116)
PILDORAS
Existen más de veinte clases diferentes de píldoras anticonceptivas.
Cada una con su particularidad propia para adaptarse a las condiciones
físicas de cada mujer. En suma, la tarea que cumplen estas píldoras es
la de evitar la ovulación. (Nóstica, 2013, p. 117)
BIOLOGICOS
Lo más adecuado sería que, dentro de su ciclo menstrual, la mujer elija
voluntariamente las fechas a tener relaciones sexuales. La mujer para
seguir este método debe ser bien instruida, y debe enseñársele, por
ejemplo, a medirse y reconocer la temperatura durante su ovulación.
Debe tener en conocimiento que es obligatorio guardarse de cualquier
actividad sexual dos o tres días y cuatro o cinco después de la elevación
de su temperatura, cuando este ovulando. Los momentos más idóneos
para la no fecundación se hallan unos días antes de la regla y al final de
28
esta, pero para que esto suceda la mujer debe contar con un ciclo
regular. Si es llevado con estricto rigor, el método suele funcionar.
(Nóstica, 2013, p. 117)
3.3.3Relación precoz
Los adolescentes en su afán de tener relaciones ya sea por competencia o
instinto, y se apura con respecto al tema, y una mala información y orientación
tomara sus riesgos y consecuencias.
[…] las relaciones sexuales se inician precozmente, fundamentalmente
motivados por la curiosidad, el deseo sexual y el interés por adquirir
experiencias […] que los expone a los riesgos de embarazos no deseados o
adquirir infecciones de transmisión sexual […]. (Lopez, 2005, pp.3-4)
3. 4 Recomendaciones
“La píldora es el sistema con mayor porcentaje de efectividad (99%). Además, brinda al
organismo otros beneficios además de la anticoncepción: […] disminuye la posibilidad de
anemia durante su consumo […]” (Estalovski, 2000, p. 54).
29
CONCLUSIONES
30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
UNICEF (2007). Adolescencia. [Mensaje en un Blog]
Recuperado de: http://www.unicef.org/peru/spanish/children_3789.htm
Vernieri, M. (2006). Adolescencia y autoestima. (2. ª ed.). Buenos aires: Bonum.
Miranda, M. (Diciembre, 2008). Congresos Internacionales. Contribución las Ciencias Sociales.
Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/02/mamm.htm
Nicolson, D. y Ayers, H. (2001). Problemas de la adolescencia. Madrid: Narcea.
Ayarza, A. (1992). Educación sexual para adolescente. (2. ª ed.) Bogotá: Magisterio.
Gutiérrez, M. M. (1997). Enciclopedia medica de la salud (pp.320 ). Bogotá: Blumes
Monografia desarrollada
Monografia desarrollada

Más contenido relacionado

DOCX
Monografia completa
DOC
Embarazo Adolescente
PDF
PNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZ
PDF
embarazo precoz Monografia
PDF
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
PDF
Liz monografia como afecta el embarazo de microsoft word
PDF
Nena monografia
PDF
el embarazo precoz
Monografia completa
Embarazo Adolescente
PNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZ
embarazo precoz Monografia
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Liz monografia como afecta el embarazo de microsoft word
Nena monografia
el embarazo precoz

La actualidad más candente (20)

PDF
Monografía maternidad adolescente
DOCX
embarazo en adolescentes
PDF
Monografía del embarazo precoz
DOCX
Monografia Word
DOCX
el embarazo precoz de las adolescentes en el desarrollo social en nuestro b...
DOCX
Embarazo precoz
DOCX
La adolescencia monografia
DOCX
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
PPTX
PPTX
Adolescencia embarazo 1
PDF
Distorcion del sentido de la pertenencia e identidad social
PDF
tesis embarazo adolescente
PDF
Monografia
DOC
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
PPTX
Embarazo en la adolescencia
PPTX
proyecto : Embarazo en adolescentes
PDF
Trabajo col 1 final grupo 102058_241
DOCX
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
PPTX
Monografia de cultura e identidad nov.2.,
DOCX
Maternidad en adolescencia
Monografía maternidad adolescente
embarazo en adolescentes
Monografía del embarazo precoz
Monografia Word
el embarazo precoz de las adolescentes en el desarrollo social en nuestro b...
Embarazo precoz
La adolescencia monografia
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Adolescencia embarazo 1
Distorcion del sentido de la pertenencia e identidad social
tesis embarazo adolescente
Monografia
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
Embarazo en la adolescencia
proyecto : Embarazo en adolescentes
Trabajo col 1 final grupo 102058_241
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Monografia de cultura e identidad nov.2.,
Maternidad en adolescencia
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Plan unilever para una vida sostenible
PPT
Violencia en la mujer
PPTX
Instituto municipal de la mujer autoestima
PPT
Anorexia
PDF
25 imagen política lo que es lo que se ve
PPTX
Sabritas análisis de campaña publicitaria
PDF
Cdigo de vestimenta_unilever
PPTX
Análisis de imagen publicitaria1
PPTX
Presentación de bimbo
PPT
Autoestima y genero
PPT
Presentacion lala
PPTX
Jenny beingolea
PPTX
Lala vs alpura
PPTX
Reflexiones para mujeres valiosas
PPTX
Sabritas
PPS
De una mujer con mucha autoestima
PPSX
Nestlé modo presentación
PPTX
Caso nestle diapositivas
PPTX
Capítulo 8 identificación de segmentos y selección del segmento meta
PPTX
Caso practico sobre Cultura Organizacional
Plan unilever para una vida sostenible
Violencia en la mujer
Instituto municipal de la mujer autoestima
Anorexia
25 imagen política lo que es lo que se ve
Sabritas análisis de campaña publicitaria
Cdigo de vestimenta_unilever
Análisis de imagen publicitaria1
Presentación de bimbo
Autoestima y genero
Presentacion lala
Jenny beingolea
Lala vs alpura
Reflexiones para mujeres valiosas
Sabritas
De una mujer con mucha autoestima
Nestlé modo presentación
Caso nestle diapositivas
Capítulo 8 identificación de segmentos y selección del segmento meta
Caso practico sobre Cultura Organizacional
Publicidad

Similar a Monografia desarrollada (20)

PPTX
extraoordinario solis.pptx
PDF
Sa oa - u1 - 02
PDF
Sa oa - u1 - 04
PPTX
La sexualidad en los adolescentes
PPT
Ponencia acerca del Desarrollo psicosexual (1).ppt
PPT
Sexualidad en la adolescencia
DOCX
Capitulo ii
PPTX
SEXUALIDAD
PPTX
Sexualidad en la adolescencia
PPT
La sexualidad del adolescente objeto de aprendizaje 2 9°
PPTX
Salud tercero 3
DOCX
LA SEXUALIDAD TRIPTICO como formación cultural
PPTX
Sexualidad en los adolecentes
PPT
PPTX
Sexualidad Adolescente
PPTX
Sesion 4. adolescencia
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. UNA MIRADA PSICOLÓGICA.
PPTX
Cómo hablar de sexualidad y afecto con
PPTX
Sexualidad en la adolescencia
PPT
La sexualidad del adolescente objeto de aprendizaje 2 9°
extraoordinario solis.pptx
Sa oa - u1 - 02
Sa oa - u1 - 04
La sexualidad en los adolescentes
Ponencia acerca del Desarrollo psicosexual (1).ppt
Sexualidad en la adolescencia
Capitulo ii
SEXUALIDAD
Sexualidad en la adolescencia
La sexualidad del adolescente objeto de aprendizaje 2 9°
Salud tercero 3
LA SEXUALIDAD TRIPTICO como formación cultural
Sexualidad en los adolecentes
Sexualidad Adolescente
Sesion 4. adolescencia
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. UNA MIRADA PSICOLÓGICA.
Cómo hablar de sexualidad y afecto con
Sexualidad en la adolescencia
La sexualidad del adolescente objeto de aprendizaje 2 9°

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IPERC...................................
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Monografia desarrollada

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO-PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES MONOGRAFÍA: SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA PERUANA AUTORES: BELLIDO RAMIREZ, Michael DE LA CRUZ CURAY, Terri SEDANO GUERRERO, Janire OCAÑA TAMAYO, Orlando ASESORA: CARDENAS OLAGUIBEL, Gabriela LIMA- PERÚ (2014)
  • 2. Nacemos para vivir, por eso el capital más importante que tenemos es el tiempo, están corto nuestro paso por este planeta que es una pésima idea no gozar cada paso y cada instante, con el favor de una mente que no tiene límites y un corazón que puede amar mucho más de lo que suponemos (Facundo Cabral). II
  • 3. A todos los jóvenes, padres de familia que pasan por problemas en esta etapa y necesitan ser comprendidos. III
  • 4. Agradecemos el apoyo de nuestras familias y el de nuestra profesora por guiarnos en esta investigación. IV
  • 5. ÍNDICE Epígrafe Dedicatoria Agradecimiento Introducción CAPÍTULO 1 CONCEPTOS GENERALES 1. 1 Adolescencia 9 1. 1. 1 Adolescencia Temprana 9 1. 1. 2 Adolescencia Media 10 1. 1. 3 Adolescencia Tardía 10 1. 2 Sexualidad 10 1. 3 Sexo 11 1. 4 Autoestima 12 CAPÍTULO 2 IDENTIDAD DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA 2. 1 Cambios físicos 14 2.2 Cambios psicológicos 15 2. 3 Adaptación a la sociedad 15 CAPÍTULO 3 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA 3. 1 Causa 18 3. 1. 1 Libertad en adolescentes 18 3. 1. 2 Influencia de los medios de comunicación 19
  • 6. 3. 1. 3 Falta de comunicación familiar 20 3. 1. 4 Orientación Familiar 20 3. 2 Iniciación sexual 21 3.2.1 La Masturbación 21 3.2.2 El Petting 22 3.2.3 Las primeras relaciones sexuales 22 3. 3 Consecuencias 22 3. 3. 1 Enfermedades de transmisión sexual 23 3. 3. 1. 1 El sida 23 3. 3. 1. 2 La gonorrea 23 3. 3. 1. 3 Sífilis 23 3. 3. 1. 4 La clamidiasis 24 3. 3. 1. 5 El Herpes genital 24 3. 3. 2 Embarazos no deseados 25 3. 3. 2. 1 Métodos anticonceptivos 25 3. 3. 3 Relación precoz 26 3. 4 Recomendaciones Conclusiones Referencias bibliográficas Anexos V
  • 7. INTRODUCCIÓN La adolescencia se caracteriza como un período de transición en el que los jóvenes experimentan una serie de cambios biológicos, emocionales y sociales que afectarán su vida adulta. Los adolescentes en esta etapa buscan definir su propia identidad y para ello necesitan la orientación de los padres ya que en su desarrollo presentan gran vulnerabilidad. Debido a ello, se aborda principalmente las etapas de la sexualidad en la adolescencia. El objetivo de la investigación es dar a conocer de modo general la sexualidad en la adolescencia, ello implica dar a conocer las diferentes definiciones y los cambios que experimentan los adolescentes. Asimismo, el interés de ellos de ser aceptados e incorporarse a la sociedad donde se desenvuelven. Es relevante esta investigación puesto que sirve de ayuda al apoyo y orientación a las diversas dificultades relacionadas a la sexualidad, ya que ello va a influir en sus creencias, su iniciación sexual u otros aspectos de su formación. La presente monografía está estructurada en tres capítulos: en el primer capítulo, se tratan los conceptos generales; en el segundo, se toma la identidad de la sexualidad en la adolescencia; y en el tercero, se presenta las causas, consecuencias y recomendaciones. En conclusión, se espera que este trabajo de investigación aporte al análisis y reflexión a la juventud sobre la sexualidad, a la orientación y comprensión por parte de los padres y la sociedad. Por esta razón, se plantea diferentes elementos de análisis para poder comprender como este mundo incide en la infancia y adolescencia en la que los propios cambios corporales, las dudas y la inseguridad forman parte del proceso de maduración y crecimiento. VI
  • 9. CONCEPTOS GENERALES Conceptualizar la adolescencia implica definir diversos criterios en el aspecto biológico, psicológico y social de una fase vital del hombre y la mujer, en la cual se deja atrás la infancia en la búsqueda del camino hacia la adultez. 1. 1 Adolescencia Conceptualizar la adolescencia implica aplicar diversos criterios de la fase vital del hombre y la mujer en la cual deja atrás la infancia para dar inicio al proceso del cambio hacia la adultez. La adolescencia es el período en el que una persona se prepara para ser un adulto productivo, con familia y con deberes ciudadanos. Los adolescentes no conforman un grupo homogéneo, pero los une la edad (entre 12 y 18 años) y una actitud contestataria que persigue el valor de lo social en la relación consigo mismos, con los amigos, con los pares, los afectos, el placer, el juego, la música, el teatro, los deportes y la cultura en su sentido más amplio. (UNICEF, 2005) El adolescente se prepara para los cambios asumiendo roles y socializándose con los demás, pero en el camino encontrara ciertas amenazas. La adolescencia es un periodo de gran vulnerabilidad durante el cual los chicos comienzan a estar expuesto a mayores riesgos. Quizás sea la etapa de la vida que más requiera de adultos dispuestos a escuchar, contenedores y consistentes […] La propuesta es intentarlo seria y sistemáticamente, con profesionalidad y vocación, con los recursos adecuados y tomándonos el tiempo que sea necesario […]. (Vernieri, 2006, pp. 5, 6) Por ello la adolescencia, es la etapa de mayor riesgo donde el adolescente deberá contar con la orientación de los padres o adultos con experiencia. 1. 1. 1 Adolescencia temprana Esta etapa de la adolescencia nos muestra los cambios físicos y psicológicos del adolescente. En cuanto a su descripción, Miranda argumenta: Biológicamente, es el periodo peri puberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarquia. Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades 9
  • 10. cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. (2008, p. 5) Cabe resaltar que en esta etapa las ideas no son reales y tienden a fantasear con quienes quieren ser o llegar a ser. 1. 1. 2 Adolescencia media En dicha etapa el adolescente presenta un estado de madures medio. En cuanto a esta etapa de desarrollo, Miranda (2008) afirma: “Es la adolescencia propiamente dicha; cuando a completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres” (p. 5). Por ello, el adolescente deberá tener cierta orientación psicológica ya que la tendencia será a la rebeldía e actitud cerrada con la sociedad. 1. 1. 3 Adolescencia tardía En esta etapa el adolescente desarrollara su identidad sexual preparándose para la independencia. Adolescencia tardía: es una época en la que forman por fin una identidad sexual estable y consiguen unas imágenes definidas de sí mismos y de los demás. Han adquirido ya un sentido de autonomía y se consideran personas independientes por derecho propio. (Nicolson, Ayers, 2001, p. 32) Por lo tanto, deberemos de tener cuidado de las personas que los rodean ya que de ellos podrían adoptar un comportamiento. 1. 2 Sexualidad La sexualidad del ser humano es una necesidad expresada por el cuerpo, elemento de la masculinidad o la femineidad de la auto-imagen y autoconciencia de su desarrollo. Este término sexualidad se refiere a la condición de ser hombre o mujer considerados en sus aspectos físicos, psicológicos, afectivos, sociales y culturales. La actividad genital hace parte de la sexualidad, pero no lo es todo, como muchas personas suponen. La sexualidad está estrechamente ligada al mundo de los sentimientos y al plano de los valores. Asimismo influyen en ella las condiciones sociales y culturales en que se desenvuelve la persona. (Ayarza, 1992, p. 17) Con respecto a su evolución Gutiérrez argumenta lo siguiente:
  • 11. La sexualidad no es en modo alguno un instinto reprimido, determinado biológicamente, que surja solo al iniciarse a los años de la pubertad. Desde el nacimiento y durante la toda la infancia, lo sexual ha estado presente en la vida de los niños, con mayor o menor evidencia o intensidad pero, siempre, intima e indisolublemente ligado a su evolución psicoafectiva […]. (1997, p. 320) Para fomentar una buena sexualidad esta deberá ser orientada desde casa, según Gutiérrez plantea lo siguiente: […] la sexualidad satisfactoria que desemboca en la formación de una familia, empieza una nueva fase de la sexualidad y de la conducta sexual. […] establecimiento de la relación y de la satisfacción sexual de la pareja, no es nada fácil. Precisa paciencia, tolerancia y un elevado grado de sinceridad por parte de ambos componentes de la pareja [...]. (Gutiérrez, 1997, p. 323) La sexualidad propiamente dicha nos define de quienes somos según el género ya que de ahí adoptaremos esta misma condición para el resto de nuestras vidas. 1. 3 Sexo El sexo nos define si somos hombre o mujer, y a que grupo deberíamos de pertenecer en estos tiempos esto ha cambiado ya que se asume la necesidad de reconocer un tercer sexo. […] Sexo es la palabra con que los biólogos designan la capacidad que tienen los seres vivos de intercambiar características a través del ADN de sus cromosomas, al intercambiar ADN los organismos mejoran sus posibilidades de afrontar con éxito los cambios del medio ambiente, adaptándose y tomando nuevas formas. (Ayarza, 1992, p. 15) El sexo no es solo comprende las relaciones sexuales, al respecto Informe 21 comenta: “Va más allá de saber usar órganos sexuales en la intimidad. Sino que en el sexo hay que usar todo el cuerpo, porque todo él tiene receptores nerviosos que te aportan sensaciones. […]¨ (2004). Por ello deberá ser más que solo el acto sexual. El sexo comprende características y etapas, en ello Stamates plantea: El tener acto sexual implica tener goce, placer. El mismo está inscripto en el cuerpo. El acariciarse, el tocarse, el besarse, el penetrarse implica un placer que está marcado y que nace del mismo cuerpo. Solo una profunda represión puede hacer que este placer se anule. La ley que opera aquí es la fisiología. (1996, p. 148) No debemos confundir el sexo con el acto sexual, ya que ambas tiene diferentes conceptos y por ende diferentes formas de comprenderlo. 10
  • 12. 1. 4 Autoestima El adolescente en esta etapa trata de presentarse a la sociedad y que lo tomen como él quiere presentarse. Al iniciar la primera fase de la adolescencia, las percepciones de sí mismo son a menudo tan difusas que el adolescente se siente muy inseguro de quién es. Cuando logra integrar un concepto de sí mismo y forma una identidad, surge la pregunta relacionada con la estima, con cual el adolescente se ve entonces a sí mismo. [...] Los orígenes y el desarrollo subsecuente de la autoestima dependerán, en gran parte de la interacción entre la personalidad de un individuo y sus experiencias sociales. (Horrocks, 1986) Por ello, los padres deberán orientar al adolescente para que sepa llegar a los demás y no tener que lidiar con un adolescente introvertido. Bajo estos conceptos, podremos decir que la adolescencia es un paso a la sexualidad consciente aunque no por eso responsable ya que es una etapa de transición entre la infancia y la adultez, donde se consolidan los cambios físicos y se da un gran paso psicológico para formar la identidad propia, asimismo su forma de crianza, valores impartidos y cultura donde se desarrollen influirán mucho en su desarrollo. Ahora bien no se sabe a ciencia cierta la edad que termina la adolescencia pero en nuestra sociedad pasamos a ser mayor de edad a los 18 años. (Soto, 2012, pp. 72-73). El adolescente modifica sus rasgos psicológicos, sus gustos, sus problemas, su manera de adoptar su postura ante todo. En cuanto a su evolución, existe un desarrollo nato que lleva al adolescente a separarse de lo que antes había sido su modelo de vida, la identidad adulta es el resultante de este proceso. Finalmente, los sentimientos más concurrentes que tales cambios llevan en el son la ansiedad o temor ante lo extraño y la pena ante toda perdida (Alegret, Comellas, Font y Funes, 2005, p. 18). El adolescente se ve envuelto en la experimentación de sexualidad, esta se entiende por todo aquello que tiene que ver con necesidad humana de ilusión búsqueda de un sentido y la satisfacción de las necesidades físicas y emociones que de ello se desprenden en la conducta sexual se manifiesta de forma muy individual en cada persona que en realidad se apartan de las normas establecidas desde afuera. Además existen las normas establecidas por la sociedad, la religión dominante, las tradiciones culturales y los intereses políticos (Gutiérrez, 1997, p. 320). 11
  • 13. La sexualidad satisfactoria desemboca en la formación de una familia, empieza una nueva fase de la sexualidad y de la conducta sexual en su establecimiento de la relación y de su satisfacción sexual de la pareja es de precisa paciencia, tolerancia y un elevado grado de sinceridad de parte de ambos componentes de la pareja. La paciencia es necesaria para experimentar las diferentes experiencias, pretensiones y capacidades sexuales del otro si no, que las necesidades sexuales se desarrollan de forma diferente ya que la necesidad es necesaria para poder hablar sin temor entre la pareja sobre los verdaderos deseos y sensaciones sexuales (Gutiérrez, 1997, p. 323). Por ende también se determina como ellos se ven y se mostraran ante los iguales mediante su autoestima, esta va a recibir influencias de dos fuentes distintas; la externa que son las opiniones que los demás tienen y lo que yo percibo de esa opinión además el adolescente desarrolla los siguientes componentes el autocontrol “me cuido”, la autoafirmación “me expreso” y la autorrealización “desarrollo mis metas y cumplo con mis propósitos”; asimismo la interna donde nos consideramos aptos para socializar con nuestro entorno y se desarrolla las siguientes actitudes la autoimagen "me veo con claridad”, la autovaloración “sé que soy valioso” y la autoconfianza “creo que puedo” (Porras, 2010, pp. 48-49). La adolescencia es una etapa importante por la que pasamos los seres humanos ya que formaremos nuestra propia identidad experimentando diversos cambios y está en nosotros adoptarlas de manera positiva para que no afecten nuestro desarrollo. La adolescencia comprende no solo su crecimiento físico también contiene sus rasgos psicológicos y la manera como el adolescente tienen una perspectiva de cómo ve el mundo, adoptando su propia identidad, Krauskop, (1995), en la investigación realizada argumenta que esta etapa puede ser estimulada o detenida según su crecimiento, por ello cuando hablamos del adolescente hablaremos también del mini adulto que se está formando. La sexualidad en la adolescencia es la etapa, donde los adolescentes establecen sus sexualidad demostrándolo en la inter-relación con el sexo apuesto o del mismo sexo, según Sàes en el estudio realizada para el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social argumenta que la sexualidad es la manera como comprendemos al mundo y vivimos o como hombres o mujeres, muchos padres no comprenden a los adolescentes en esta etapa ya que solo deben orientarlos. 12
  • 14. CAPÍTULO 2 IDENTIDAD DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA 13
  • 15. IDENTIDAD DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA A partir del inicio de la pubertad, los adolescentes, se encuentran en una etapa de rápido crecimiento, iniciado generalmente a partir de los diez años y de, aproximadamente, unos cuatro o cinco años de duración. Además, también se desarrolla su psicomotriz donde se define su personalidad, la que usara para incursionar en la sociedad. Ahora bien este capítulo pretende dar a conocer dichos cambios para estar preparados y asimilarlo dentro de un contexto social globalizado. 2. 1 Cambios físicos A partir del inicio de la pubertad, chicos y chicas se encuentran en medio de un periodo de rápido crecimiento, iniciado generalmente a partir de los diez años y de, aproximadamente, unos cuatro o cinco años de duración. El desarrollo físico, una vez comienza, suele ser rápido y a menudo inarmónico, pudiéndonos encontrar con algunos adolescentes en lo que unas partes del cuerpo se desarrollan más lento o más rápido que otros, con lo que se produce un desequilibrio corporal, generalmente mal aceptado. (Alegret, Comellas, Font y Funes, 2005, p. 93) En esta etapa, el adolescente en algunos casos no quedaran conforme con los cambios que le suceden, y muchos de ellos, se asustan por que no comprenden lo que les está sucediendo debido a ello Serrano argumenta: […] durante esta época surgen cambios en los caracteres sexuales primarios y secundarios considerando las variaciones individuales. Los caracteres sexuales primarios son aquellos directamente relacionados con los órganos sexuales tales como aumento gradual de los ovarios, útero y vagina en el caso de las niñas, y de los testículos, glándula prostática en el caso de los niños. […]. (2001, p. 7) De acuerdo con esto, los adolescentes se preparan para tener un comienzo firme en su entorno de trato con el sexo opuesto, además de ello, el Instituto de Pedagogía y Psicología Infantil menciona lo siguiente:
  • 16. Los cambios que en cada sexo impone la adolescencia son esperados por todos los jóvenes. En los varones, la aparición de una voz grave y adulta y del vello facial y pubiano. Entre las mujeres, la aparición del vello pubiano y el desarrollo mamario […]. (Pedagogía y psicología infantil, 1995, p.15) Por ello, es la etapa de la adolescencia donde los niños dejan de ser niños para adoptar los cambios físicos que se le avecinan y también comprenderlos y adaptarse a estos, además tienen que estar presentes los padres para su orientación. 2. 2 Cambios psicológicos Muchos padres consideran que la visible evolución corporal también debe ser manifiesta en el campo psicológico. Algunas personas continuaran con actitudes propias de la infancia, este inconveniente en el desarrollo emocional puede traer complicaciones en los futuros ámbitos laborales y de estudios, además es un obstáculo para la formación de la personalidad. Durante la etapa final de la adolescencia. Los jóvenes experimentan una gran necesidad de independencia y de autonomía, como paso previo para comenzar la vida adulta. Los y las adolescentes pierden su imagen de niños, se les hace un mundo social mucho más amplio y buscan su propia identidad de género y de orientación sexual. (Mejía, 2006, p.10) En esta etapa los jóvenes, se preparan para la vida, pero con ello también se da la inclusión de sentimientos en ellos, Mejía afirma lo siguiente: […] la parte psicológica es quizás la más importante de la sexualidad humana. Es el conjunto de necesidades, interés, sentimientos y emociones que tiene cada individuo en particular que influye en la forma de pensar, sentir o de actuar de la persona […]. (2006, p. 10) En estos casos, para los padres controlar esta etapa les es muy difícil. La pasión de su nueva conciencia lo llevara a ser testarudo con sus ideas, donde todos van a tener que encajar en el sistema que interiormente ha ido esquematizando. Tendrá la seguridad de poder explicar y comprender totalmente todo. Es la etapa filosófica donde el entusiasmo desborda por querer apropiarse de las ideas más atrayentes y empáticas para su concepción del mundo. (Nóstica, 2013, p. 16) Podríamos decir que el adolescente adoptara nuevos comportamientos como también creencias, en esta fase tendremos que socializar más con ellos, nosotros los padres tenemos que recordar como fuimos antes para poder ponernos en su lugar y orientarlos en su nuevo camino. 15
  • 17. 2. 3 Adaptación a la sociedad El mundo del adolescente consiste en la necesidad de entrar en el mundo del adulto. El adolescente ve y siente como los cambios que se producen en su cuerpo modifican su posición respecto del entorno, variación que, a menudo, es responsable de la aparición de una cierta ansiedad. Parte importante del proceso evolutivo que sufre el hombre al llegar a la adolescencia, es la capacidad de adaptación a una sociedad que ya encuentra establecida y en la que se sebe convertirse en un miembro eficiente, esta incorporación de las nuevas generaciones supone para la sociedad un impulso de energía y vitalidad que renueva lo que se encuentra anquilosado y ayuda a corregir deficiencias y errores […]. (Monrroy, 2001, p. 7) Para esto el adolescente se prepara para su incursión a la sociedad, además de la toma de responsabilidades que esta le exige. No siempre ellos aceptan que esta les impongan sus normas, por ello la demora para la incursión, esta les toma tiempo. El rechazo hacia la sociedad se da tanto en el hombre como en la mujer. Pero la diferencia radica en que esta última la ejerce; a diferencia del primero que lo manifiesta, ante todo, en palabras. Su vestimenta cambiara hacia los extremos más provocativos (minifaldas, pantalones ajustados, tops) o, por el contrario, tratara de mostrar una imagen descuidada. Los adolescentes que más se preocupan por su aspecto poseerán, no obstante, admiración hacia aquellas amigas que muestran una imagen rebelde. Juntándose así en varias oportunidades con grupos de jóvenes inconformistas para rebelarse de forma simbólica contra la sociedad. (Nóstica, 2013, p. 23) Podemos decir que el adolescente, ansía llegar a adulto para tener cierto beneficio que en su inmadurez piensa que puede adoptar, pero es ahí cuando todo su mundo irreal se torna confuso y se deprime, llega el momento en que sin razón alguna adopta posturas inmaduras, como su rechazo y rebeldía ante la sociedad y su familia. La adolescencia corresponde al periodo evolutivo de la persona que empieza en la pubertad y concluye al iniciarse la vida adulta. A consecuencias de estas transformaciones, el adolescente de reajustar la imagen que tiene de sí mismo (pedagogía y psicología infantil, 1995, p. 10). Por lo cual los cambios psicológicos son de suma importancia. La psicología se relaciona con la conducta humana incluyendo la sexualidad por ello es común que ocurran cambios bruscos en el estado de ánimo y en el carácter de las personas ya que experimentan una gran necesidad de independencia y de autonomía, así mismo pierden su imagen de niños y buscan su propia identidad de género y de orientación sexual (Mejía, 2006, p. 10). 16
  • 18. El adolescente para poder completar su proceso de madurez, tendrá que poner su propia personal al servicio de la sociedad, lo que exige una capacidad dialogal se concreta en capacidad de adaptación de respeto a los demás (Monrroy, 2001, p.19). Los cambios corporales son los más visibles. En la adolescencia se dan cambios a nivel físico, cognoscitivo y emocional. A nivel físico se da el crecimiento, la capacidad reproductiva y el desarrollo de caracteres sexuales secundarios; a nivel cognoscitivo se da la tendencia en donde el adolescente siente que la gente siempre está juzgando su apariencia o cómo se comporta, asimismo tienden a pensar que nada negativo les sucederá por eso se exponen a riesgos sin medir las consecuencias; en cuanto al desarrollo emocional, el adolescente adquiere un sentido estable de sí mismo para lograr su autonomía. Es por ello que las dificultades a la que están expuestos los adolescentes relacionadas a las relaciones interpersonales son problemas de habilidades sociales, timidez, soledad, ansiedad social, grupos de amigos conflictivos y presión grupal, En cuanto a las relaciones con los padres se dan la incomunicación, violencia familiar, peleas, discusiones, normas y control (Ampuero, 2013, pp. 2-3). La curiosidad y el desconocimiento sexual acompañan las vivencias sexuales de la adolescencia en numerosas situaciones conflictivas ya que muchos jóvenes llegan a su primera relación sexual para saber ¿Qué es eso?, ¿Cómo se hace?, ¿Qué se siente?, sin la adecuada orientación y sin capacidad de decisión, convirtiéndose en víctimas de la sociedad que les reprocha sus errores (enfermedades de transmisión sexual, embarazo precoz). Además, existen diferencias genéricas en el comportamiento sexual, las cuales se hacen evidentes desde la adolescencia por ejemplo en el hombre la masturbación es casi universal, hay mayor deseo sexual y mayor frecuencia coital, hay mayor respuesta a la pornografía y separa fácilmente el sexo del afecto; en cambio en la mujer hay menor incidencia de la masturbación, menor respuesta a la pornografía y difícilmente accede al sexo si éste no se da en un contexto amoroso, esto hace que ella tenga su primera relación sexual con el novio, a diferencia del joven cuya primera relación sexual puede ser con una amiga (Arcila, 2013, pp. 137-138). La etapa de la adolescencia es importante ya que el adolescente va experimentando cambios físicos y psicológicos que van a depender como ellos se desarrollen en la sociedad tal como lo 18 17
  • 19. menciona (Ampuero, 2013, pp. 2-3) ya que a veces estos cambios que asumen los toman como retos que pueden ser peligrosos porque al querer experimentar cosas nuevas no sabrán a que se enfrentan pero esto dependerá como sea la crianza desde la casa o las relaciones cercanas a ellos; es por ello que se debe mantener una buena comunicación y estar al tanto de los que ellos quieran saber. El ser humano va a experimentar sus vivencias sexuales debido a la curiosidad o a la presión que este reciba de sus amigos y es por esto que a veces se enfrentan a algunas dificultades como el embarazo precoz o ETS como lo menciona (Arcila, 2013, pp.137-138), es por ello que debe existir una buena orientación porque tarde o temprano serán víctimas de la sociedad que al verlos caer en esos errores se burlaran o discriminaran.
  • 20. CAPÍTULO 3 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA 19
  • 21. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA Debido a la atmosfera de liberalidad que se vive en las épocas actuales, es muy fácil que nuestros hijos estén sobreexpuestos a ciertas circunstancias poco favorables para la constitución de su carácter sexual, estos momentos se viven a cada instante cuando se está mirando la televisión, leyendo las noticias o en algunos sugerentes anuncios publicitarios, por ello estos medios mal entendidos por los adolescentes les causa distorsión si no se lleva una adecuada orientación. Por ello los padres jugaran un papel importante en en conclusión a través del dialogo, para que lleguen a formarse con una identidad propia y listos para afrontar la vida. 3. 1 Causas Las horas que unos padres ocupan en lo que se ha popularizado con el término “negociar” son realmente notables. Y los chicos ofrecen una seria de argumentos, nos provocan, nos percuten donde ellos saben que quizá nos toque el alma. Es útil pensar que la capacidad de ser insistentes y tenaces con sus razonamientos acompaña el desarrollo de los chicos. 3.1.1Libertad en los adolescentes Los adolescentes necesitan saber a cada instante hasta donde pueden llegar y, como no siempre son capaces de fijarse sus propios límites, precisan que seamos los adultos los que se lo señalemos. El adolescente es rebelde, debe serlo. Necesita rebelarse contra un mundo que considera injusto porque no le permite tener una identidad propia. Su rebeldía es sana, legal, deseable. No debe aceptar, sumiso, que no le permitan crecer. Se debe rebelar contra las injusticias del mundo, y contra las personas que le opriman. Sin embargo, a menudo, la rebeldía del adolescente no responde al deseo de ser el mismo, a la lucha por conseguir un lugar propio, sin dependencias, asumiendo las responsabilidades de su vida, eligiendo su destino sin someterse a los planes que otros sueñan para él. Cuando consigue todo lo
  • 22. que desea sin esforzarse, su rebeldía responde al deseo de tener. Lejos de buscar su independencia, pretende depender de quien le proporciona lo que quiere conseguir sin esfuerzo, sin asumir responsabilidades. (Vallet, 2006, p. 22) Los chicos en esta etapa suelen ser caprichosos, pero no siempre podremos acceder a sus rebeldías, por ello el Instituto de Pedagogía y Psicología Infantil plantea lo siguiente: Entre muchos adolescentes y sus familiares parece existir una verdadera guerra fría, salpicada de conflictos declarados que suelen estallar con regular frecuencia. Las causas corresponden a las restricciones de su libertad que padecen o creen padecer los jóvenes y a controversias ideológicas con los adultos. (1995, p. 181) Tenemos que revertir esta figura que hace muchos años se mantiene vigente, si bien es cierto darle la confianza a los adolescentes significa tenerlos más cerca de ellos, ser sus amigos, por lo tanto no podemos crear un enemigo dentro de casa, para esto Vallet argumenta lo siguiente: El proyecto de vida del adolescente le induce a pedir más libertad. Libertad para quedarse solo en casa, salir con sus amigos, manejar dinero, vestirse a su gusto… Pero hay novedades que no le producen el menor entusiasmo: tener que dejar la casa recogida y en orden, comprometerse con los horarios de salida, ganarse el dinero para sus gastos personales, ceñirse a un presupuesto para vestirse. (2006, p. 38) Darles libertad a ellos también significa darle responsabilidades, pues esto quiere decir que ellos bajo este desarrollo están aprendiendo, y consignarlos para que accedan a ella no tendría nada de malo, estaremos forjando su responsabilidad y conciencia de tomar trabajo, preparándolo para la sociedad. 3.1.2 Influencia de los medios de comunicación Un factor importante esta en relacionar las informaciones de la publicidad, programas televisivos, periódicos, etc, con criterios profesionales, para potenciar la comprensión de estos, en los jóvenes. Como interpretamos y analizamos la información que recibimos a través de los medios de comunicación (ya sea comentarios, actitudes, etc.) tiene una gran influencia desde las primeras edades, y aun más en la adolescencia, ya que transmitimos criterios y valores personales. (Alegret, Comellas, Font, Funes, 2005, p. 136) Debido a las múltiples opiniones, es preciso compartir criterios para valorar los mensajes de los medios de comunicación y la publicidad sobre todos los temas, Redondo, Galdo, y Garcia opinan lo siguiente: 21
  • 23. Los medios de comunicación ejercen mucha influencia en los jóvenes, lo que no se debería desconocer, pero algunos padres no tocan el tema y los colegios, tampoco, y parecen no ver como los jóvenes son bombardeados con erotismo, sin entregarles las herramientas para que lo manejen y con ausencia absoluta de contenido acerca de las consecuencias negativas. (Redondo, Galdo, y García, 2008, p. 293) En los medios de comunicación podemos encontrar infinidades de mensajes, por lo cual demos tener cuidado cuando nuestros adolescentes consuman de estos. Tantos programas , como en publicidad se promueven imágenes de cantantes famosos con alto contenido erótico, y el internet se puede tener acceso a todo con solo apretar un botón, desde paginas eróticas , mientras que los padres , es su tiempo , con suerte pudieron ver una película. (Redondo, Galdo, y García, 2008, p. 293) 3.1.3 Falta de comunicación familiar La personalidad del adolescente debe ser sumamente respetada, otorgándole las mayores herramientas para que se desarrolle según su manera de ser, no hay que intentar amoldarlo a ciertas normas. El contexto sociocultural en el que se produce el desarrollo de cada adolescente ejerce una influencia profunda, dentro de dicho contexto podemos mencionar la familia, la educación, el empleo, el desarrollo espiritual, las organizaciones comunitarias, las políticas y la legislación, la migración, los servicios de salud, de recreación, y el ambiente socioeconómico. (Monroy, 2002, p.72) Los adolescentes se forman según la crianza y las amistades, si los padres no cuidan este aspecto, ellos tomaran decisiones equivocadas pudiendo tomar actitudes negativas, a continuación Golbert, nos comparte su experiencia: La actitud más activa que proponen estos manuales de supervivencia es la comprensión. Pero mi experiencia profesional me dice que la comprensión no basta. La adolescencia de nuestros hijos nos interpela, nos despierta, nos sacude, en suma, nos genera una crisis propia y particular y demanda, por lo tanto, un trabajo interior. No se trata de saber solo que debemos decirles respecto de la sexualidad o de los riesgos contraer sida. Se trata, antes de nada, de saber qué es lo que estos temas producen en nosotros, que conflictos no resueltos dejan al descubierto, que asignaturas pendientes ponen sobre el tapete. Inevitablemente, un hijo adolescente remite a nuestra propia adolescencia; el despertar de su sexualidad, al letargo de la nuestra; sus deseos de absoluto, a nuestro posible exceso de relatividades. (Golbert, 2007, p. 21) Por eso, frente a ellos solemos sentirnos frágiles, cuestionados, vulnerables y, con cierta frecuencia, reaccionas agresivamente. Pero también por eso la adolescencia de nuestros hijos puede ser una segunda oportunidad para ser jóvenes. 22
  • 24. 3.1.4Orientación familiar La adolescencia es un momento de ciclo vital complejo, tanto para el propio adolescente como para sus padres, a veces tanto que es imposible resumir en poco espacio las orientaciones educativas necesarias. Los adultos deben sabe comprender a los adolescentes que las relaciones sexuales implican muchos riesgos, no solo se trata de escucharlos o de amenazar con frases tipo “si quieres tener relaciones sexuales es tu problema”. La comprensión y el cariño son base de toda conversación exitosa, por lo tanto, se explicaran los riesgos de enfermedades de transmisión sexual así como de un posible embarazo que puede truncar sus estudios y su vida. Un tema de conversación muy importante y que no debería dejar pasar por alto es el uso de métodos anticonceptivos ante posibles cuentos. (Soto, 2011, p. 73) El joven buscara información sobre su instinto sexual, por ello es recomendable antes de que el adolescente empieza su vida sexual advertirle, cuales son los peligros a que están expuestos. Existen diversos tipos de peligros, como las drogas. En la adolescencia prevenir ya no puede ser sino capacitar para decidir, dotar de recursos (saberes, habilidades, reflexiones, aprendizaje de experiencia anteriores, testimonios, valores de referencia, etc.) para ir construyendo una relación con las drogas que no llegue a ser problemática. (Alegret, Comellas, Font, Funes, 2005, p. 71-72) Las drogas existen desde hace mucho tiempo, pensar que los jóvenes no se relaciones con ella es algo irreal. Aunque respetable, es poco realista admitir que su fijación en ella sea nula. 3. 2 Iniciación sexual El despertar de la sexualidad producida a partir de la pubertad da lugar a la iniciación sexual, y por ello es importante que los y las adolescentes dispongan en este momento de una orientación sólida que les permita comprenderla y desarrollarla, y que las familias y la escuela tengan criterios y orientación claras sobre cómo actuar, para favorecer un proceso educativo adecuado, como para prevenir las posibles situaciones de riesgos y sus consecuencias. A continuación presentamos Algunos temas: 3.2.1La masturbación Hoy en día se considera la masturbación como una práctica sexual normal y natural, que forma parte de los descubrimientos sexuales de la gran mayoría de 23
  • 25. adolescentes. La masturbación es una de las conductas más frecuentes durante la adolescencia, aunque, habitualmente, no se limita a esta etapa de la vida. […]. De hecho, la masturbación es una práctica que han llevado a cabo antes de los dieciocho años el 90% de los chicos y en algo más del 60% de las chicas. (Alegret, Comellas, Fonty Funes, 2005, p. 104) La masturbación ayuda al adolescente a reconocer su cuerpo ante la excitación sexual, a experimentar placer erótico y a sentirse mejor con su propio cuerpo, pero también para que inicie relaciones sexuales con otras personas. 3.2.2El Petting Petting es una palabra inglesa intraducible al castellano que quiere decir, más o menos, acariarse, tocarse. En todo caso, la práctica del petting suele tener dos efectos notables: el primero, el de relajar las prisas por iniciar la práctica sexual coital; el segundo, el de potenciar la responsabilidad en el momento de pasar a las relaciones coitales, ya que la mayoría de adolescentes que han mantenido este tipo de práctica acuden a los centros de planificación familiar antes de iniciar sus relaciones coitales, mientras que en muchos casos los adolescentes que se han iniciado directamente en el coito acuden después. (Alegret, Comellas, Fonty Funes, 2005, p. 104) El más elemental sentido común basta para advertir que el petting es una situación de tensión sexual deliberadamente provocada. No es, pues, en absoluto, algo inevitable. Quienes lo practican deben saber lo que hacen, por qué y con quien lo hacen. No deben ignorar los riesgos. 3.2.3Las primeras relaciones sexuales No existe una edad especifica de inicio en las primeras relaciones sexuales coitales, o con penetración, ya que este dato puede variar considerablemente de un lugar a otro. Evidentemente, estas relaciones pueden ser vividas con inquietud por padres y madres, que temen fundamentalmente por la posibilidad de que sus hijas o hijos sufran experiencias físicas o emocionales que influyan negativamente en su vida personal y familiar. Es un temor licito y razonable, pero la vacuna no consiste en intentar aplazar o evitar las relaciones sexuales, sino en favorecer que cuando estas se produzcan, los adolescentes dispongan de criterios y orientaciones suficientes para incorporar positivamente esta experiencia a su mundo personal. (Alegret, Comellas, Font y Funes, 2005, p. 104) 24
  • 26. El determinante más fuerte del adolescente en su actividad sexual es el deseo y la necesidad de relacionarse con una pareja. 3. 3 Consecuencias Desde el comienzo el padre debe reconocer que la adolescencia es parte de un tránsito complejo, donde la sexualidad es el tema que más inquietudes puede despertar. No hay que evitar tocar estos temas, pues así se ve involucra da la formación de identidad del joven. 3.3.1Enfermedades de transmisión sexual En el intento de identificar su origen y atenuar o justificar el estigma que genera padecer las ETS, estas interpretaciones parecen mezclarse con el propósito de disminuir la culpabilidad o atribuírsela a otros factores. Las enfermedades de trasmisión sexual (ETS) son aquellas enfermedades producidas por agentes infecciosos específicos, para las que el mecanismo de transmisión sexual tiene relevancia epidemiológica, aunque no se la única vía de transmisión. (Redondo, Galdo y García, 2006, p. 325) La forma de actuar que tendrá cada adolescente esta dada por la formación que ha recibido y por factores biológicos y sociales. 3.3.1.1EL SIDA Esta enfermedad afecta el funcionamiento del sistema inmunológico, encargado de defender al organismo contra diversos factores externos e internos. […], podemos afirmar que el VIH no se transmite por la saliva o las lágrimas, ni por algún contacto derivado de la convivencia cotidiana (no sexual) que ocurre en el trabajo o en el hogar, al compartir utensilios de comida, baños, rasuradoras, equipos de oficina y herramientas, o mediante los besos y las caricias. Las únicas vías de transmisión para el SIDA son la sexual, la sanguínea y la perinatal, como ya se mencionó. (McCary, McCary, Alvarez, Suárez, 1996, p. 370) En conclusión, podemos afirmar que el tratamiento es de poca ayuda, su aplicación provoca todavía hoy numerosas controversias y confusión. 3.3.1.2SIFILIS Se transmite por contacto directo, de piel a piel. 25
  • 27. La Sífilis es una enfermedad crónica y sistémica causada por una espiroqueta llamada Treponema padillum. El mecanismo habitual de contagio es el coito con una persona que tiene una lesión mucocutanea infectante. El sexo oral y los besos son también capaces de transmitir la infección. Finalmente, es posible adquirir la sífilis mediante transfusiones de sangre infectada o por contagio pre natal, cuando la infección pasa de la madre al producto durante el embarazo. El riesgo de adquirir sífilis mediante un contacto heterosexual vaginal es de aproximadamente 30%. El coito receptivo anal aumenta de manera importante este riesgo. (McCary, McCary, Álvarez, Suárez, 1996, p. 372) Es recomendable la orientación de los jóvenes, en base a estos riesgos, ya que, si no se trata puede causar serios daños. 3.3.1.3GONORREA La gonorrea es una infección causada por una bacteria llamada Neisseria gonorrhoeae, la cual es un patógeno exclusivo de los seres humanos. En los hombres el gonococo es la causa más frecuente de uretritis y epididimitis sintomáticas. En la mujer el gonococo causa uretritis, flujo vaginal, cervicitis mucopurulenta, obsesos de las glándulas de Bartholin y salpingitis. Además, es común en la mujer el estado de portador asintomático en el endocervix. En uno y otro sexos, el gonococo puede ser causa de proctitis, faringitis, conjuntivitis y peri hepatitis (síndrome de Fritz-Hugh-Curtis). En ocasiones, la infección no se limita a las mucosas y los órganos sexuales pélvicos, y ocurre una invasión del torrente sanguíneo por el gonococo, lo que provoca artritis séptica, infección gonocócica diseminada y otros síndromes menos frecuentas, como endocarditis o meningitis. (McCurry, McCurry, Alvarez, Suárez, 1996, p. 370) 3.3.1.4CLAMIDIASIS La Chlamydia trachomatis, una de las tres especies del genero Chlamydia, es una causa importante de ceguera y de un gran número de padecimientos transmisibles por la vía sexual, lo que incluye a la uretritis no gonococcica, la cervicitis mucopurulenta, la salpingitis, la proctitis y la epididimitis. En los recién nacidos de mujeres que durante el parto tienen infección genital por clamidia, puede aparecer la conjuntivitis o neumonía. Esta especie es, además, causa directa de embarazos ectópicos e infertilidad, como secuela directa de la infección de las trompas de Falopio, y puede complicarse con un cuadro de artritis reactiva (síndrome de Reiter). Por todo lo anterior, la Chlamydia trachomatis es uno de los principales agentes transmitidos por la vía sexual. (McCary, McCary, Álvarez, Suárez, 1996, p. 370) 3.3.1.5HERPES GENITAL 26
  • 28. El herpes genital es una enfermedad viral causada principalmente por el virus Herpes simplex-2 (HSV-2) y un menor porcentaje de los casos por el Herpes simplex-1 (HSV-1). Esta es una enfermedad crónica, se adquiere mediante el contacto sexual con una persona que está excretando virus en una mucosa o por la piel. Es la más común de ulceras genitales y su prevalencia, la presencia del herpes es elevada entre los hombres homosexuales y las mujeres con múltiples parejas sexuales. (McCary, McCary, Álvarez, Suárez, 1996, p. 370) 3.3.2Embarazos no deseados El problema fundamental en relación con la falta de información es que en muchos casos los adolescentes no disponen de conocimientos y orientaciones mínimos sobre los que fundamentar posibles decisiones de tomar, por ello su escasa información produce estos riesgos de embarazos. […] El embarazo no deseado se yergue como el principal riesgo de trayectoria vital de las jóvenes especialmente hasta los 19 años ya que la mayoría de embarazos no deseados en adolescentes terminan emparejamiento en edades muy tempranas y corta radicalmente la trayectoria escolar […]. (Redondo, C., Galdo, G y Garcia, M, 2008, p.293) Las consecuencias de no tener orientación en lo que respecta a planificación familiar adolescente y sobre el uso de preservativo, lleva a decisiones que ponen en riesgo su propia vida, a continuación Miranda argumenta lo siguiente: El aborto en la adolescencia posee aristas positivas y negativas, porque lo ideal sería brindar una educación sexual y servicios de anticoncepción eficaces con el fin de reducir al mínimo la cantidad de los embarazos indeseados, quedando la interrupción de la gestación para casos esporádicos de indicaciones médicas y fallas de la anticoncepción. (Miranda, 2008, p. 13) Por ello, los padres deben de dar orientación exhaustiva a sus hijos, ya que ellos conseguirán orientación en lugares donde los criterios no son confiables. 3.3.2.1Métodos anticonceptivos Es cierto de que el riesgo de embarazo perjudica más a la mujer, pero no quita responsabilidad a los varones de no estar informados del tema. El varón, lo más recomendable y normal es que sea el padre quien imparta este tipo de información al muchacho. Estas charlas deberán hacerse sin vergüenza, donde se lograra exponer claramente que las relaciones sexuales son un tema de pareja; asimismo, se le debe manifestar los riesgos y placeres que conlleva. (Nóstica, 2013, P. 114) 27
  • 29. En el caso de las mujeres las complicaciones suelen presentarse de distinta manera, tal como se las presentamos a continuación. “La mujer, debe ser consciente de las implicancias que conlleva al frecuentar un método de anticoncepción. Siempre, a esa edad, es muy fructífera la decisión de escuchar las sugerencias de un ginecólogo. Por ejemplo, cuando se recurre al uso de las píldoras se hace con prescripción médica, el especialista puede explicar más profundamente cuales son las contradicciones. También puede explicarnos cuales son las características, beneficios y desventajas de los diversos modelos” (Nóstica, 2013, P. 114) MECANICOS A este rubro pertenecen los llamados preservativos femeninos, los cuales la mujer debe introducirlos por el conducto vaginal con la aplicación de un espermicida. El ginecólogo, para esto, debe impartir instrucciones para la manipulación de los dispositivos. Si el procedimiento es seguido correctamente, los riesgos de embarazo son mínimos; es decir, cada vez que el preservativo sea quitado cuidadosamente y se realice una adecuada limpieza vaginal. (Nóstica, 2013, p. 116) CONDON El condón, es el anticonceptivo masculino por antonomasia. La única desventaja que se le puede reprochar es quitar la fluidez al momento romántico antes del coito. Sin Embargo, esto se puede remediar si la colocación del condón es integrado a los jugueteos sexuales por parte de la pareja. La calidad de los preservativos ha ido en aumento y suelen ser tan eficaces que no conllevan mayores problemas. Solo hay que cambiar el preservativo después de cada polución y no retirárselos cerca del sexo de la mujer. (Nóstica, 2013, p. 116) PILDORAS Existen más de veinte clases diferentes de píldoras anticonceptivas. Cada una con su particularidad propia para adaptarse a las condiciones físicas de cada mujer. En suma, la tarea que cumplen estas píldoras es la de evitar la ovulación. (Nóstica, 2013, p. 117) BIOLOGICOS Lo más adecuado sería que, dentro de su ciclo menstrual, la mujer elija voluntariamente las fechas a tener relaciones sexuales. La mujer para seguir este método debe ser bien instruida, y debe enseñársele, por ejemplo, a medirse y reconocer la temperatura durante su ovulación. Debe tener en conocimiento que es obligatorio guardarse de cualquier actividad sexual dos o tres días y cuatro o cinco después de la elevación de su temperatura, cuando este ovulando. Los momentos más idóneos para la no fecundación se hallan unos días antes de la regla y al final de 28
  • 30. esta, pero para que esto suceda la mujer debe contar con un ciclo regular. Si es llevado con estricto rigor, el método suele funcionar. (Nóstica, 2013, p. 117) 3.3.3Relación precoz Los adolescentes en su afán de tener relaciones ya sea por competencia o instinto, y se apura con respecto al tema, y una mala información y orientación tomara sus riesgos y consecuencias. […] las relaciones sexuales se inician precozmente, fundamentalmente motivados por la curiosidad, el deseo sexual y el interés por adquirir experiencias […] que los expone a los riesgos de embarazos no deseados o adquirir infecciones de transmisión sexual […]. (Lopez, 2005, pp.3-4) 3. 4 Recomendaciones “La píldora es el sistema con mayor porcentaje de efectividad (99%). Además, brinda al organismo otros beneficios además de la anticoncepción: […] disminuye la posibilidad de anemia durante su consumo […]” (Estalovski, 2000, p. 54). 29
  • 32. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS UNICEF (2007). Adolescencia. [Mensaje en un Blog] Recuperado de: http://www.unicef.org/peru/spanish/children_3789.htm Vernieri, M. (2006). Adolescencia y autoestima. (2. ª ed.). Buenos aires: Bonum. Miranda, M. (Diciembre, 2008). Congresos Internacionales. Contribución las Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/02/mamm.htm Nicolson, D. y Ayers, H. (2001). Problemas de la adolescencia. Madrid: Narcea. Ayarza, A. (1992). Educación sexual para adolescente. (2. ª ed.) Bogotá: Magisterio. Gutiérrez, M. M. (1997). Enciclopedia medica de la salud (pp.320 ). Bogotá: Blumes