SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
13
Lo más leído
MUJER:  AUTOESTIMA-DERECHOS  Y DESARROLLO Magali Merchán
¿Qué es Autoestima? Es el sentimiento valorativo de: nosotras mismas, de quienes somos,  de  nuestros rasgos corporales, mentales y espirituales.
El Autoestima Se aprende: Cuando somos pequeños (5-6 años) a partir de cómo nos ven nuestros mayores (padres, amigos, compañeros, profesores, etc.) y las experiencias que vivimos. Cambia: A lo largo de nuestra vida, por las experiencias vividas.  Hay situaciones que nos hacen sentir muy valiosas y otros que no. La podemos mejorar: Se necesita un cambio de actitud hacia lo que nos rodea.
Ser mujer y el autoestima La mujer ha sido vista como: Pasiva  Alguien que está para complacer a los demás: padres, pareja, hijos, vecinos, etc. Alguien que se sacrifica para y por los demás. Quien debe soportar “todo” lo que sea por su familia, por sus hijos como si sus sentimientos no tuvieran importancia.
El Autoestima Influye en: La conducta La  forma de actuar El comportamiento: familia, amistades, trabajo, etc. La manera como respondemos a las diferentes situaciones. La forma como nos relacionamos con nuestra pareja, con los hijos y demás personas que nos rodean. La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestro objetivos.
Niveles de Autoestima Alta: Sentirse bien contigo mismo; Disfrutar con los desafíos que la vida te presenta; Estar preparado (a) para abordar la vida de frente; Sentirse poderoso (a) y creativo (a),  y Saber como "hacer que sucedan cosas" en tu vida.  Baja: Considerar  que no valemos para nada, que no nos merecemos nada; Echar la culpa a los demás  No poder expresar los sentimientos  Depender de los demás para aceptarse  No poner límites  Falta de confianza, oportunidades limitadas en lo  personal, profesional.  No  expresar y asimilar las propias necesidades.  Vivir obsesionado/a con los errores del pasado y pensando en la manera de evitar volver a cometerlos .
Autoestima y Desarrollo La autoestima no es  solo quererse mucho, regalarse muchas cosas, tampoco es creerse más que nadie, tener sentimientos de superioridad, ni vivir preocupado por satisfacer a los demás La autoestima adecuada es aceptación de uno mismo, una adecuada percepción de sí mismo, y de los demás.
Autoestima y Desarrollo El  autoestima juega un importante papel a la hora ver de una manera positiva o negativa  cualquier situación.  En la medida en que creemos en nosotros mismos, ponemos más energía positiva y perseverancia ante los retos y desafíos diarios.  Esto refuerza nuestra autoestima.
Autoestima y Desarrollo La correcta autoestima es condición de felicidad porque es el filtro entre nosotros y la realidad. Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos:  Una alta autoestima  aumentará nuestra  capacidad para desarrollar  habilidades y el nivel de seguridad personal, mientras que, Una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.
Para fortalecer mi Autoestima Empecemos por conocer nuestros derechos y los de los demás. No permitamos  que nos irrespeten,  Aprendamos  a ver nuestras  cualidades y las  de otras personas,  Escuchemos a los demás. Revisemos nuestras  creencias. Valoremos para que nos valoren.  Confiemos  en los demás si queremos recuperar la confianza en nosotros. Perdonemos  primero y pidamos  perdón después.
Sobre los  derechos Hombres y mujeres tenemos los mismos derechos desde que nacemos. Sin embargo, a pesar de que nuestros derechos están reconocidos tanto nacional como internacionalmente, durante nuestras vidas las mujeres afrontamos situaciones en las que esos derechos no siempre se respetan. La igualdad entre hombres y mujeres se fundamenta en la dignidad, cualidad que nos corresponde a todos y todas.
Sobre los  derechos Mujeres y hombres debemos gozar y tener acceso a todos los derechos en igualdad de oportunidades. Las mujeres necesitamos saber cuáles son nuestros derechos para poder disfrutarlos y defenderlos en condiciones de igualdad, con respeto a las diferencias (equidad).  MUJER: LOS DERECHOS HUMANOS SON TUYOS TAMBIEN
Nuestros derechos DERECHO A LA SALUD Maternidad gratuita  Atención médica para la mujer y sus hijos Contar con servicios de salud accesibles y de buena calidad DERECHO A LA EDUCACIÓN Que las mujeres de todas las edades recibamos una educación que no sea discriminatoria y que promueva los valores de la solidaridad, la igualdad de oportunidades y el respeto a las diferencias; Alcanzar niveles educativos cada vez más altos; Recibir la capacitación que nos permita ampliar nuestras posibilidades de desarrollo laboral;
Nuestros derechos DERECHO AL TRABAJO   A recibir un salario justo e igual al que perciben los hombres por el mismo trabajo. A trabajar con horarios que nos permitan cumplir con nuestras responsabilidades familiares como:  permisos por maternidad y lactancia. A trabajar sin que importe nuestro estado civil o si estamos embarazadas (siempre y cuando el trabajo no ponga en peligro la vida o la salud de la mujer o del bebé)  A trabajar en lo que libremente decidamos y que no se nos discrimine para ocupar puesto alguno por el hecho de ser mujeres, y A empezar y mantener nuestro propio negocio .
Nuestros derechos DERECHO A NO SER VÍCTIMAS DE VIOLENCIA  Hay violencia contra las mujeres en todo acto que cause un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, el acoso, el obligarnos a actuar contra nuestra voluntad o la privación arbitraria de nuestra libertad, tanto en la vida pública como en la privada. La violencia doméstica es un  delito  que  debe denunciar .   El ciclo de violencia no se rompe solo.   ¡Debemos hacer algo para cambiarlo!  Tenemos derecho a  no ser agredidas  en ninguna forma: NO PERMITIR LA VIOLENCIA FAMILIAR
Nuestros derechos DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Información y la educación sexual y reproductiva. Ejercer nuestra sexualidad libre y responsablemente. La maternidad libre: que nuestra pareja respete nuestra decisión sobre la maternidad, es decir, cuándo tener hijos(as) y cuántos(as); Elegir de manera libre e informada el uso de anticonceptivos.
Nuestros derechos DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Una educación y una capacitación en el manejo adecuado de los recursos naturales y en la conservación del medio ambiente, que reconozcan los aportes y las necesidades de las mujeres. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Votar  y participar en la vida  política del Estado Recibir capacitación para aumentar nuestra participación y toma de decisiones (liderazgo) de las mujeres.
Nuestros derechos DERECHO A USAR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y A QUE ÉSTOS RESPETEN A LAS MUJERES La información y la libre expresión; Que no se promueva en los medios de comunicación ningún tipo de violencia contra nosotras  y que no se transmitan imágenes distorsionadas, denigrantes y ofensivas contra  la mujer.  Contar con espacios en los medios de comunicación para difundir información sobre nuestras necesidades e inquietudes, aspiraciones y propuestas.
Nuestros derechos DERECHO AL DESARROLLO   Acceso a los recursos económicos, a la propiedad y el control de la tierra. A través de una vida digna, con calidad y respeto a nuestra persona. Que se reconozca y valore nuestra contribución al desarrollo económico y en el ámbito familiar. A escoger libremente la religión. A transitar libremente por el territorio nacional.
Yo tengo derecho a… Una vida libre de violencia.  Reclamar el derecho de mis hijos y  a recibir pensión alimenticia para ellos.  No ser golpeada jamás  y vivir libre del temor a ser golpeada.  Denunciar a mi esposo/compañero golpeador o a cualquier familiar que me maltrate. Cambiar la situación que impide mi desarrollo. Compartir mis sentimientos y no ser aislada de familiares, amigos y otras personas.  Ser tratada como una persona adulta.  Mi privacidad.  Expresar mis propios pensamientos y sentimientos.  Desarrollar mis habilidades y talento personal. No ser perfecta.
¿A dónde acudir si necesitamos ayuda? Comisaría de la Mujer y la Familia del lugar donde sucedió la agresión. Si no existe Comisaría de la Mujer y la Familia, al Intendente de Policía, Subintendente, Comisarías/os de Policía y Tenientes Políticos, los cuales existen en todo el país.  Fundación María Guare Cepam
En casos de violencia ¿Quiénes pueden denunciar? La misma persona agraviada o  cualquier persona que conozca de los hechos, sea o no familiar de ella.   Están obligados a denunciar:  1. Los agentes de la Policía Nacional ;  2. El Ministerio Público; y,  3. Los profesionales de la salud, pertenecientes a instituciones hospitalarias o casas de salud públicas o privadas, que tuvieren conocimiento de los casos de agresión.
Cuento con las autoridades para… 1. Que recepten  la denuncia  por violencia familiar.  2. Me conceda las boletas de auxilio que fueren necesarias para mí o demás miembros del núcleo familiar. 3. Ordene la salida del agresor de la vivienda, si la convivencia implica un riesgo para la seguridad física, psíquica o la libertad sexual de la familia; 4.  Imponga al agresor la prohibición de acercarse a la agredida en su lugar de trabajo, o estudio;
Cuento con las autoridades para… 5.  Prohíba o restrinja al agresor el acceso a la persona violentada; 6. Evite que el agresor, por sí mismo o a través de terceras personas, realice actos de persecución o de intimidación a la víctima o algún miembro de su familia; 7.  Reintegre al domicilio a la persona agredida disponiendo la salida simultánea del agresor, cuando se tratare de una vivienda común, impidiéndole que retire los enseres de uso de la familia;
Autoestima, derechos y desarrollo “ Una mujer con imaginación es una mujer que no sólo sabe proyectar la vida de una familia, la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio"  RIGOBERTA MENCHÚ - Premio Nóbel de la Paz 1992

Más contenido relacionado

PPTX
Mujeres siglo XXI
PPTX
1er taller auto estima (1)
PPT
Que Es Autoestima
PPT
CONOCETE A TI MISMO
PPTX
Autoconocimiento
PPT
Toma de decisiones para adolescentes
PPTX
Sexualidad para Niñas y Niños
Mujeres siglo XXI
1er taller auto estima (1)
Que Es Autoestima
CONOCETE A TI MISMO
Autoconocimiento
Toma de decisiones para adolescentes
Sexualidad para Niñas y Niños

La actualidad más candente (20)

PPTX
TALLER EMPODERAMIENTO FEMENINO.pptx
PPSX
Autoestima (my proyect)
PPT
DIAPOSITIVA DE AUTOESTIMA PARA EL CURSO DE TIC 2014
DOCX
PDF
Liderar en Femenino
PPT
La autoestima en la mujer
PPT
AUTOESTIMA, MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL.ppt
PPTX
Maltrato a la mujer
PPTX
Autoestima y control de emociones
PPT
Autoestima
PPTX
Diapositiva quien soy yo
PPT
PDF
Taller de introducción a la Comunicación No-Violenta (CNV)
PPT
¿Cómo desarrollar la autoestima?
PPTX
Autoconcepto y autoestima
TALLER EMPODERAMIENTO FEMENINO.pptx
Autoestima (my proyect)
DIAPOSITIVA DE AUTOESTIMA PARA EL CURSO DE TIC 2014
Liderar en Femenino
La autoestima en la mujer
AUTOESTIMA, MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL.ppt
Maltrato a la mujer
Autoestima y control de emociones
Autoestima
Diapositiva quien soy yo
Taller de introducción a la Comunicación No-Violenta (CNV)
¿Cómo desarrollar la autoestima?
Autoconcepto y autoestima
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Gp manual la autoestima 9 11 años
PPS
Autoestima de la mujer
PDF
Taller practico sobre la autoestima
PPTX
Autoestima Y Comunicacion
PPTX
Proyecto autoestima y depresion mujeres embarazadas
PPT
Autoestima
PPTX
Autoestima y autoconcepto - Yohan Luza Cayani
PPT
Violencia en la mujer
PPTX
Instituto municipal de la mujer autoestima
PPT
Anorexia
DOC
Contenido. autoestima
PPTX
Identidad personal y cultural
PPT
Platica a padres autoestima
PPTX
Misión y metas del programa de estudios sociales
DOC
Monografia desarrollada
PPT
Dimensión social de la identidad
PPT
7 factores psicologicos_de_la_diabetes
PPTX
PPTX
Jenny beingolea
PPTX
Reflexiones para mujeres valiosas
Gp manual la autoestima 9 11 años
Autoestima de la mujer
Taller practico sobre la autoestima
Autoestima Y Comunicacion
Proyecto autoestima y depresion mujeres embarazadas
Autoestima
Autoestima y autoconcepto - Yohan Luza Cayani
Violencia en la mujer
Instituto municipal de la mujer autoestima
Anorexia
Contenido. autoestima
Identidad personal y cultural
Platica a padres autoestima
Misión y metas del programa de estudios sociales
Monografia desarrollada
Dimensión social de la identidad
7 factores psicologicos_de_la_diabetes
Jenny beingolea
Reflexiones para mujeres valiosas
Publicidad

Similar a Autoestima y genero (20)

PPTX
Derechos de las mujeres
PPT
Diapositivas par conseguir la igualdad
PPTX
MUJER Y TIPOS DE VIOLENCIA Y SU IMPACTO SOCIAL
PDF
Derechos humanos mujeres
PDF
Derechos de las mujeres
DOCX
Los derechos de las mujeres
DOC
Programa de autoestima para mujeres maltratadas
PPT
Violencia contra la mujer
PDF
14_buenas.pdfjdjaokdkdjdjdjfjfjfjfjkfkdfkfk
PDF
WHkzsDUji5U9wHk730FOOMQxvza7cxJsyElOqsxZ.pdf
PPT
Violencia famliar Mitos y Realidades
PPTX
Maltrato a la mujer [Completo]
PPTX
no a la violencia contra la mujer dile alto a la violencia .pptx
PPT
Violencia doméstica
PPTX
VIOLENCIA DE GENERO EN LA MUJER.pptx
PPTX
2. marco normativo en la igualdad de género
PPTX
MUJER Y VIOLENCIA ASÍ COMO FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE LA VIOLENCIA
PPT
busqueda de la igualdad
ODP
Maltrato a la mujer en suramérica
Derechos de las mujeres
Diapositivas par conseguir la igualdad
MUJER Y TIPOS DE VIOLENCIA Y SU IMPACTO SOCIAL
Derechos humanos mujeres
Derechos de las mujeres
Los derechos de las mujeres
Programa de autoestima para mujeres maltratadas
Violencia contra la mujer
14_buenas.pdfjdjaokdkdjdjdjfjfjfjfjkfkdfkfk
WHkzsDUji5U9wHk730FOOMQxvza7cxJsyElOqsxZ.pdf
Violencia famliar Mitos y Realidades
Maltrato a la mujer [Completo]
no a la violencia contra la mujer dile alto a la violencia .pptx
Violencia doméstica
VIOLENCIA DE GENERO EN LA MUJER.pptx
2. marco normativo en la igualdad de género
MUJER Y VIOLENCIA ASÍ COMO FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE LA VIOLENCIA
busqueda de la igualdad
Maltrato a la mujer en suramérica

Último (20)

DOCX
ELABORAMOS UNA NOTICIA SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR.docx
PPTX
Hacia la Meta, mas que solo pensarl.pptx
PDF
bmhim Arabia Saudí Emiratos árabes unidos
PPTX
SESION 2 - Reforzamiento.pptxXCZXZXXXXXXXXXXXXXXXXX
PDF
monografia estudio de las municiones (Carbajal cristopher).pdf
PDF
Manual del usuario Ford Ranger 2013-2017
PPT
fresadora.ppt hshshajshsdjjsjhhahkaiaksjdhd
DOCX
Actividad del estffdfdsfvvcvxcvudiante.docx
PDF
Bomba_lineal.pdfPARA ENTENDER LA FUNCIONALIDAD DE UNA BOMBA LINEAL
PDF
escuadreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.pdf
DOCX
Actividad del emnbmnbmnbmbnmstudiante.docx
PPTX
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
PPTX
Sensor de Presión, sensor maf, sensor de presion barometrica .pptx
PPTX
procesion de la virgen de la asusnciuon de .pptx
PDF
Users Manual for Citroen AMI Electric Mini Vehicle
PDF
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf
PDF
Triptico La Justicia.pdfxdxdxdxdxdxdxdxd
PDF
Catalogo Aixam eAixam City Gama Ambition 2025
PPTX
presentacion_oceanos de los mares y los oc
PDF
BRO_DACIA_SANDERO buevo modelo ee la marca
ELABORAMOS UNA NOTICIA SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR.docx
Hacia la Meta, mas que solo pensarl.pptx
bmhim Arabia Saudí Emiratos árabes unidos
SESION 2 - Reforzamiento.pptxXCZXZXXXXXXXXXXXXXXXXX
monografia estudio de las municiones (Carbajal cristopher).pdf
Manual del usuario Ford Ranger 2013-2017
fresadora.ppt hshshajshsdjjsjhhahkaiaksjdhd
Actividad del estffdfdsfvvcvxcvudiante.docx
Bomba_lineal.pdfPARA ENTENDER LA FUNCIONALIDAD DE UNA BOMBA LINEAL
escuadreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.pdf
Actividad del emnbmnbmnbmbnmstudiante.docx
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
Sensor de Presión, sensor maf, sensor de presion barometrica .pptx
procesion de la virgen de la asusnciuon de .pptx
Users Manual for Citroen AMI Electric Mini Vehicle
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf
Triptico La Justicia.pdfxdxdxdxdxdxdxdxd
Catalogo Aixam eAixam City Gama Ambition 2025
presentacion_oceanos de los mares y los oc
BRO_DACIA_SANDERO buevo modelo ee la marca

Autoestima y genero

  • 1. MUJER: AUTOESTIMA-DERECHOS Y DESARROLLO Magali Merchán
  • 2. ¿Qué es Autoestima? Es el sentimiento valorativo de: nosotras mismas, de quienes somos, de nuestros rasgos corporales, mentales y espirituales.
  • 3. El Autoestima Se aprende: Cuando somos pequeños (5-6 años) a partir de cómo nos ven nuestros mayores (padres, amigos, compañeros, profesores, etc.) y las experiencias que vivimos. Cambia: A lo largo de nuestra vida, por las experiencias vividas. Hay situaciones que nos hacen sentir muy valiosas y otros que no. La podemos mejorar: Se necesita un cambio de actitud hacia lo que nos rodea.
  • 4. Ser mujer y el autoestima La mujer ha sido vista como: Pasiva Alguien que está para complacer a los demás: padres, pareja, hijos, vecinos, etc. Alguien que se sacrifica para y por los demás. Quien debe soportar “todo” lo que sea por su familia, por sus hijos como si sus sentimientos no tuvieran importancia.
  • 5. El Autoestima Influye en: La conducta La forma de actuar El comportamiento: familia, amistades, trabajo, etc. La manera como respondemos a las diferentes situaciones. La forma como nos relacionamos con nuestra pareja, con los hijos y demás personas que nos rodean. La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestro objetivos.
  • 6. Niveles de Autoestima Alta: Sentirse bien contigo mismo; Disfrutar con los desafíos que la vida te presenta; Estar preparado (a) para abordar la vida de frente; Sentirse poderoso (a) y creativo (a), y Saber como "hacer que sucedan cosas" en tu vida. Baja: Considerar que no valemos para nada, que no nos merecemos nada; Echar la culpa a los demás No poder expresar los sentimientos Depender de los demás para aceptarse No poner límites Falta de confianza, oportunidades limitadas en lo personal, profesional. No expresar y asimilar las propias necesidades. Vivir obsesionado/a con los errores del pasado y pensando en la manera de evitar volver a cometerlos .
  • 7. Autoestima y Desarrollo La autoestima no es solo quererse mucho, regalarse muchas cosas, tampoco es creerse más que nadie, tener sentimientos de superioridad, ni vivir preocupado por satisfacer a los demás La autoestima adecuada es aceptación de uno mismo, una adecuada percepción de sí mismo, y de los demás.
  • 8. Autoestima y Desarrollo El autoestima juega un importante papel a la hora ver de una manera positiva o negativa cualquier situación. En la medida en que creemos en nosotros mismos, ponemos más energía positiva y perseverancia ante los retos y desafíos diarios. Esto refuerza nuestra autoestima.
  • 9. Autoestima y Desarrollo La correcta autoestima es condición de felicidad porque es el filtro entre nosotros y la realidad. Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos: Una alta autoestima aumentará nuestra capacidad para desarrollar habilidades y el nivel de seguridad personal, mientras que, Una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.
  • 10. Para fortalecer mi Autoestima Empecemos por conocer nuestros derechos y los de los demás. No permitamos que nos irrespeten, Aprendamos a ver nuestras cualidades y las de otras personas, Escuchemos a los demás. Revisemos nuestras creencias. Valoremos para que nos valoren. Confiemos en los demás si queremos recuperar la confianza en nosotros. Perdonemos primero y pidamos perdón después.
  • 11. Sobre los derechos Hombres y mujeres tenemos los mismos derechos desde que nacemos. Sin embargo, a pesar de que nuestros derechos están reconocidos tanto nacional como internacionalmente, durante nuestras vidas las mujeres afrontamos situaciones en las que esos derechos no siempre se respetan. La igualdad entre hombres y mujeres se fundamenta en la dignidad, cualidad que nos corresponde a todos y todas.
  • 12. Sobre los derechos Mujeres y hombres debemos gozar y tener acceso a todos los derechos en igualdad de oportunidades. Las mujeres necesitamos saber cuáles son nuestros derechos para poder disfrutarlos y defenderlos en condiciones de igualdad, con respeto a las diferencias (equidad). MUJER: LOS DERECHOS HUMANOS SON TUYOS TAMBIEN
  • 13. Nuestros derechos DERECHO A LA SALUD Maternidad gratuita Atención médica para la mujer y sus hijos Contar con servicios de salud accesibles y de buena calidad DERECHO A LA EDUCACIÓN Que las mujeres de todas las edades recibamos una educación que no sea discriminatoria y que promueva los valores de la solidaridad, la igualdad de oportunidades y el respeto a las diferencias; Alcanzar niveles educativos cada vez más altos; Recibir la capacitación que nos permita ampliar nuestras posibilidades de desarrollo laboral;
  • 14. Nuestros derechos DERECHO AL TRABAJO A recibir un salario justo e igual al que perciben los hombres por el mismo trabajo. A trabajar con horarios que nos permitan cumplir con nuestras responsabilidades familiares como: permisos por maternidad y lactancia. A trabajar sin que importe nuestro estado civil o si estamos embarazadas (siempre y cuando el trabajo no ponga en peligro la vida o la salud de la mujer o del bebé) A trabajar en lo que libremente decidamos y que no se nos discrimine para ocupar puesto alguno por el hecho de ser mujeres, y A empezar y mantener nuestro propio negocio .
  • 15. Nuestros derechos DERECHO A NO SER VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Hay violencia contra las mujeres en todo acto que cause un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, el acoso, el obligarnos a actuar contra nuestra voluntad o la privación arbitraria de nuestra libertad, tanto en la vida pública como en la privada. La violencia doméstica es un delito que debe denunciar . El ciclo de violencia no se rompe solo. ¡Debemos hacer algo para cambiarlo! Tenemos derecho a no ser agredidas en ninguna forma: NO PERMITIR LA VIOLENCIA FAMILIAR
  • 16. Nuestros derechos DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Información y la educación sexual y reproductiva. Ejercer nuestra sexualidad libre y responsablemente. La maternidad libre: que nuestra pareja respete nuestra decisión sobre la maternidad, es decir, cuándo tener hijos(as) y cuántos(as); Elegir de manera libre e informada el uso de anticonceptivos.
  • 17. Nuestros derechos DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Una educación y una capacitación en el manejo adecuado de los recursos naturales y en la conservación del medio ambiente, que reconozcan los aportes y las necesidades de las mujeres. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Votar y participar en la vida política del Estado Recibir capacitación para aumentar nuestra participación y toma de decisiones (liderazgo) de las mujeres.
  • 18. Nuestros derechos DERECHO A USAR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y A QUE ÉSTOS RESPETEN A LAS MUJERES La información y la libre expresión; Que no se promueva en los medios de comunicación ningún tipo de violencia contra nosotras y que no se transmitan imágenes distorsionadas, denigrantes y ofensivas contra la mujer. Contar con espacios en los medios de comunicación para difundir información sobre nuestras necesidades e inquietudes, aspiraciones y propuestas.
  • 19. Nuestros derechos DERECHO AL DESARROLLO Acceso a los recursos económicos, a la propiedad y el control de la tierra. A través de una vida digna, con calidad y respeto a nuestra persona. Que se reconozca y valore nuestra contribución al desarrollo económico y en el ámbito familiar. A escoger libremente la religión. A transitar libremente por el territorio nacional.
  • 20. Yo tengo derecho a… Una vida libre de violencia. Reclamar el derecho de mis hijos y a recibir pensión alimenticia para ellos. No ser golpeada jamás y vivir libre del temor a ser golpeada. Denunciar a mi esposo/compañero golpeador o a cualquier familiar que me maltrate. Cambiar la situación que impide mi desarrollo. Compartir mis sentimientos y no ser aislada de familiares, amigos y otras personas. Ser tratada como una persona adulta. Mi privacidad. Expresar mis propios pensamientos y sentimientos. Desarrollar mis habilidades y talento personal. No ser perfecta.
  • 21. ¿A dónde acudir si necesitamos ayuda? Comisaría de la Mujer y la Familia del lugar donde sucedió la agresión. Si no existe Comisaría de la Mujer y la Familia, al Intendente de Policía, Subintendente, Comisarías/os de Policía y Tenientes Políticos, los cuales existen en todo el país. Fundación María Guare Cepam
  • 22. En casos de violencia ¿Quiénes pueden denunciar? La misma persona agraviada o cualquier persona que conozca de los hechos, sea o no familiar de ella. Están obligados a denunciar: 1. Los agentes de la Policía Nacional ; 2. El Ministerio Público; y, 3. Los profesionales de la salud, pertenecientes a instituciones hospitalarias o casas de salud públicas o privadas, que tuvieren conocimiento de los casos de agresión.
  • 23. Cuento con las autoridades para… 1. Que recepten la denuncia por violencia familiar. 2. Me conceda las boletas de auxilio que fueren necesarias para mí o demás miembros del núcleo familiar. 3. Ordene la salida del agresor de la vivienda, si la convivencia implica un riesgo para la seguridad física, psíquica o la libertad sexual de la familia; 4. Imponga al agresor la prohibición de acercarse a la agredida en su lugar de trabajo, o estudio;
  • 24. Cuento con las autoridades para… 5. Prohíba o restrinja al agresor el acceso a la persona violentada; 6. Evite que el agresor, por sí mismo o a través de terceras personas, realice actos de persecución o de intimidación a la víctima o algún miembro de su familia; 7. Reintegre al domicilio a la persona agredida disponiendo la salida simultánea del agresor, cuando se tratare de una vivienda común, impidiéndole que retire los enseres de uso de la familia;
  • 25. Autoestima, derechos y desarrollo “ Una mujer con imaginación es una mujer que no sólo sabe proyectar la vida de una familia, la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio" RIGOBERTA MENCHÚ - Premio Nóbel de la Paz 1992