Alumno: Gustavo Miraval Castro 2 .- Adolescente con diagnóstico clínico de Mononucleosis Infecciosa. Realice el Diagnóstico etiológico.
DESCRIPCION Asociado a: Carcinoma de Nasofaringe Indiferenciado (CNI) linfoma de Burkitt  linfomas de células B  Últimamente descubierto como causante del Síndrome de Fatiga Crónica
Agentes o condiciones asociadas al síndrome de mononucleosis infecciosa
El virus El virus, de la familia de los virus Herpes, consiste en  una  cadena helicoidal de DNA doble  encapsulada rodeada de una  cápside icosaédrica  de 164 cápsomeros. Todo el virus está  envuelto  por una cubierta  glicoproteica.  Los dos tipos de virus de Epstein-Barr que existen en la naturaleza no pueden ser distinguidos serológicamente. (VEP-1 , VEP-2)
BIOLOGIA DEL VEP
 
 
TRANSMISIÓN  Normalmente la llamada  enfermedad del beso , se transmite principalmente por  las secreciones orales (saliva)  o  intercambio de saliva,  a través de besos (dato poco conocido), al  beber del mismo vaso  o de la misma botella, compartir comida, compartir bebidas, etc. Se han descrito episodios epidémicos en varias partes del mundo. El virus se elimina  hasta 18 meses después de la infección  primaria; luego se elimina intermitentemente durante toda la vida (en ausencia de enfermedad clínica).
EPIDEMIOLOGIA Es común en todas partes del mundo, con mas de 90% de adultos que son seropositivos. En regiones en desarrollo, las infecciones se presentan en el comienzo de la vida. Mas de 90% de niños están infectados a la edad de 6. En países industrializados, mas de 50% de infecciones por VEB se retrasan asta la adolescencia tardía y principios de la edad adulta. En casi la mitad de los casos, la infección se manifiesta por mononucleosis infecciosa.  Hay una estimación de 100000 casos de MI al año en EUA.
PATOGENESIS INFECCION PRIMARIA El VEB se transmite por saliva infectada, se inicia en la  OROFARINGE . La  replicación viral  se da lugar en las células afectadas o en los  linfocitos B  superficiales. Las células B infectadas , diseminan la infección desde la orofaringe por todo el cuerpo.  En individuos normales, la mayor parte de las células infectadas se eliminan y una mínima cantidad de linf. Infectados  permanecen en estado de latencia  durante el tiempo de vida del huésped. Las infecciones en niños por lo normal son subclínicas, pero si se presentan en adultos jóvenes podrían desarrollar MIA. Las células B infectadas por VEB sintetizan inmunoglobulinas.  Los anticuerpos son característicos de la enfermedad, con anticuerpo heterófilo que reacciona con antígenos en eritrocitos de carnero, el auto anticuerpo clásico.
PATOGENESIS REACTIVACION DESDE LA LATENCIA Es posible que se presenten reactivaciones de infecciones latentes por VEB. Estas por lo común  son silenciosas  desde el punto de vista clínico. Se sabe que  la inmunosupresión reactiva la infección , algunas veces con consecuencias graves.
PATOGENESIS
DATOS CLINICOS  PERIODO DE INCUBACION    30 a 50 días. Cefalea  Fiebre Malestar general Fatiga, ardor en la garganta Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos y el bazo
DATOS CLINICOS DURA DE 2 A 4 SEMANAS Incremento de numero de leucocitos circulantes (linfocitos) Linfocitos T atípicos grandes  La fiebre y malestar pueden persistir por semanas a meses Complicaciones raras en huéspedes normales
DATOS CLINICOS
COMPLICACIONES
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DEL VIRUS La  hibridación de Ac. Nucleicos  es el medio mas sensible para detectar VEB en materiales del paciente. Los antígenos virales  se demuestran de forma directa en tejidos linfoides y en carcinomas nasofaríngeos. El VEB  se puede aislar de la saliva, sangre periférica o tejido linfoide,  mediante la inmortalización de los  linfocitos humanos normales. Este estudio dura aprox. De 6 a 8 semanas. El VEB esta presente en la saliva de muchos pacientes inmunosuprimidos. Hasta en 20% de los adultos saludables también tienen lavados faríngeos positivos al virus.
DIAGNOSTICO SEROLOGIA *Las pruebas de ELISA *Inmunoblot *Inmunoflorecencia indirecta con células linfoides positivas a VEB
BIBLIOGRAFIA MEDLINE PLUS REVISTA CHILENA, INFECTOLOGÍA PRÁCTICA Síndrome de mononucleosis infecciosa en Pacientes adolescentes y adultos MICROBIOLOGIA MÉDICA, Jawetz

Más contenido relacionado

PPTX
Herpesvirus
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Herpes simple
PPTX
LARINGITIS GRUPO 4.pptx
PPT
Toxoplasmosis
PPTX
Tuberculosis Ecuador TB
PPTX
Mononucleosis infecciosa
Herpesvirus
Tuberculosis
Herpes simple
LARINGITIS GRUPO 4.pptx
Toxoplasmosis
Tuberculosis Ecuador TB
Mononucleosis infecciosa

La actualidad más candente (20)

PDF
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
PPTX
Diapositivas haemophilus influenzae
PPTX
Sarampión
PPTX
Neumonía en pediatría
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Enfermedad de chagas
PPTX
Tuberculosis 2
PPTX
Tuberculosis microbiologia
PDF
Exantema y fiebre 2022
DOCX
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Virus hepaticos
PPTX
TUBERCULOSIS
PPTX
Meningitos Tuberculosa
PPTX
Tuberculosis pulmonar clinica
PPT
Hepatitis b
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Diapositivas haemophilus influenzae
Sarampión
Neumonía en pediatría
Tuberculosis
Enfermedad de chagas
Tuberculosis 2
Tuberculosis microbiologia
Exantema y fiebre 2022
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
Tuberculosis
Virus hepaticos
TUBERCULOSIS
Meningitos Tuberculosa
Tuberculosis pulmonar clinica
Hepatitis b
Publicidad

Similar a Mononucleosis infecciosa (20)

PPT
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
PPTX
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
PPTX
mononucleosis infecciosa
PDF
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José Desintonio
PDF
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
PPT
Citomegalovirus Y Epstein Barr
PPTX
Tercer parcial hematologia
PPTX
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
PPTX
Maida & jhandry
DOCX
Enterovirus
PPTX
Sindrome mononucleosido
PPTX
MEDICINA TROPICAL ARBOVIROSIS- medina 11.pptx
PPTX
Coxsackievirus a,b
PPTX
Toxoplasmosis-Citomegalovirus presentación.pptx
DOCX
Virus Epstein-Barr
PPTX
8 Papovaviridae.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
virus de papoviridae - Virus asociado a ITS
PPTX
Patologías pediátricas infectó contagiosas
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
mononucleosis infecciosa
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José Desintonio
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Tercer parcial hematologia
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Maida & jhandry
Enterovirus
Sindrome mononucleosido
MEDICINA TROPICAL ARBOVIROSIS- medina 11.pptx
Coxsackievirus a,b
Toxoplasmosis-Citomegalovirus presentación.pptx
Virus Epstein-Barr
8 Papovaviridae.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
virus de papoviridae - Virus asociado a ITS
Patologías pediátricas infectó contagiosas
Publicidad

Más de Gustavo Miraval Castro (8)

PPTX
AUDITORIA MEDICA Y GESTION DE LA CALIDAD.pptx
PPTX
AUDITORIA DE LA CALIDAD DE REGISTROS.pptx
PPT
Lavras migrantes
PPT
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
PPTX
Antiparazitarios y antituberculosos
AUDITORIA MEDICA Y GESTION DE LA CALIDAD.pptx
AUDITORIA DE LA CALIDAD DE REGISTROS.pptx
Lavras migrantes
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Antiparazitarios y antituberculosos

Mononucleosis infecciosa

  • 1. Alumno: Gustavo Miraval Castro 2 .- Adolescente con diagnóstico clínico de Mononucleosis Infecciosa. Realice el Diagnóstico etiológico.
  • 2. DESCRIPCION Asociado a: Carcinoma de Nasofaringe Indiferenciado (CNI) linfoma de Burkitt linfomas de células B Últimamente descubierto como causante del Síndrome de Fatiga Crónica
  • 3. Agentes o condiciones asociadas al síndrome de mononucleosis infecciosa
  • 4. El virus El virus, de la familia de los virus Herpes, consiste en una cadena helicoidal de DNA doble encapsulada rodeada de una cápside icosaédrica de 164 cápsomeros. Todo el virus está envuelto por una cubierta glicoproteica. Los dos tipos de virus de Epstein-Barr que existen en la naturaleza no pueden ser distinguidos serológicamente. (VEP-1 , VEP-2)
  • 6.  
  • 7.  
  • 8. TRANSMISIÓN Normalmente la llamada enfermedad del beso , se transmite principalmente por las secreciones orales (saliva) o intercambio de saliva, a través de besos (dato poco conocido), al beber del mismo vaso o de la misma botella, compartir comida, compartir bebidas, etc. Se han descrito episodios epidémicos en varias partes del mundo. El virus se elimina hasta 18 meses después de la infección primaria; luego se elimina intermitentemente durante toda la vida (en ausencia de enfermedad clínica).
  • 9. EPIDEMIOLOGIA Es común en todas partes del mundo, con mas de 90% de adultos que son seropositivos. En regiones en desarrollo, las infecciones se presentan en el comienzo de la vida. Mas de 90% de niños están infectados a la edad de 6. En países industrializados, mas de 50% de infecciones por VEB se retrasan asta la adolescencia tardía y principios de la edad adulta. En casi la mitad de los casos, la infección se manifiesta por mononucleosis infecciosa. Hay una estimación de 100000 casos de MI al año en EUA.
  • 10. PATOGENESIS INFECCION PRIMARIA El VEB se transmite por saliva infectada, se inicia en la OROFARINGE . La replicación viral se da lugar en las células afectadas o en los linfocitos B superficiales. Las células B infectadas , diseminan la infección desde la orofaringe por todo el cuerpo. En individuos normales, la mayor parte de las células infectadas se eliminan y una mínima cantidad de linf. Infectados permanecen en estado de latencia durante el tiempo de vida del huésped. Las infecciones en niños por lo normal son subclínicas, pero si se presentan en adultos jóvenes podrían desarrollar MIA. Las células B infectadas por VEB sintetizan inmunoglobulinas. Los anticuerpos son característicos de la enfermedad, con anticuerpo heterófilo que reacciona con antígenos en eritrocitos de carnero, el auto anticuerpo clásico.
  • 11. PATOGENESIS REACTIVACION DESDE LA LATENCIA Es posible que se presenten reactivaciones de infecciones latentes por VEB. Estas por lo común son silenciosas desde el punto de vista clínico. Se sabe que la inmunosupresión reactiva la infección , algunas veces con consecuencias graves.
  • 13. DATOS CLINICOS PERIODO DE INCUBACION  30 a 50 días. Cefalea Fiebre Malestar general Fatiga, ardor en la garganta Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos y el bazo
  • 14. DATOS CLINICOS DURA DE 2 A 4 SEMANAS Incremento de numero de leucocitos circulantes (linfocitos) Linfocitos T atípicos grandes La fiebre y malestar pueden persistir por semanas a meses Complicaciones raras en huéspedes normales
  • 18. DIAGNOSTICO AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DEL VIRUS La hibridación de Ac. Nucleicos es el medio mas sensible para detectar VEB en materiales del paciente. Los antígenos virales se demuestran de forma directa en tejidos linfoides y en carcinomas nasofaríngeos. El VEB se puede aislar de la saliva, sangre periférica o tejido linfoide, mediante la inmortalización de los linfocitos humanos normales. Este estudio dura aprox. De 6 a 8 semanas. El VEB esta presente en la saliva de muchos pacientes inmunosuprimidos. Hasta en 20% de los adultos saludables también tienen lavados faríngeos positivos al virus.
  • 19. DIAGNOSTICO SEROLOGIA *Las pruebas de ELISA *Inmunoblot *Inmunoflorecencia indirecta con células linfoides positivas a VEB
  • 20. BIBLIOGRAFIA MEDLINE PLUS REVISTA CHILENA, INFECTOLOGÍA PRÁCTICA Síndrome de mononucleosis infecciosa en Pacientes adolescentes y adultos MICROBIOLOGIA MÉDICA, Jawetz