 Favio Muñoz
 Erika Basante
 Jaime Orozco
 Wilmar Perea
Medicina 5B
USC
 Metabolismo de hidratos de
carbono
 Metabolismo de lípidos
 Metabolismo de proteínas
 Eliminación de fármacos y
hormonas
 Excreción de bilis
 Síntesis de sales biliares
 Almacenamiento energía.
La hepatitis es una afección o enfermedad
inflamatoria que afecta al hígado, su origen
puede ser infecciosa, inmunológica o tóxica,
originando mal funcionamiento del las funciones
que desempeña.
Virus hepaticos
Hepatitis
A, B y C
Hepatitis
D
Hepatitis
E y G
 Familia: Picornaviridae.
 Agente: Virus de la hepatitis A.
 RNA
 Tamaño: 27-32 nm.
Virus hepaticos
FORMAS DE
CONTAGIO
Vía oro-
fecal
Contacto
directo:
persona-
persona
Sexo
anal-oral
Parenteral
El VHA
Ingresa
por vía
oro-fecal
tubo
digestivo
por vía
hematógena
llega a hígado
excretado
por la vía
biliar
Se expulsa por
materia fecal
Periodo incubación:15-45 días
Nauseas –vómito
Dolor en el epigastrio
Disminución del apetito
Cefalea
Cansancio
Fiebre y escalofríos
Ictericia: ojos y piel
- Coliuria
- Acolia
 Detección del virus en las heces fecales.
 Acs IgM-VHA , aparecen 2da semana: infección
aguda.
 Acs IgG-VHA: infección crónica o protección
adquirida.
 Reposo absoluto.
 No bebidas
alcohólicas.
 No existen
medicamentos.
Virus hepaticos
Familia: Hepadnaviridae.
Agente: Virus de la hepatitis B.
ADN
Tamaño: 42 nm.
Característica: Oncogénico.
Virus hepaticos
1) Prodrómica o preictérica
 Anicteria
 Coliuria
 Acolia
 Artralgias
 Exantema maculo-papular
 Vómito
 Anorexia
 Intolerancia a las grasas
2) Icterica o de evolución:
•Todas los SS anteriores, AQUÍ SI ICTERICIA.
•Laboratorio:
Transaminasas elevadas:
GOT (Transaminasa glutamicooxalacética).
GPT (Transaminasa glutamicopirúvica)
Hemograma:
Aumentoda VSG (Velocidad de sedimentación globular).
Linfocitosis
Orina: Hipoalbuminemia.
Tiempo de protrombina elevado.
Colesterol bajo.
3) Periodo de convalecencia
Posee 4 genes:
• Antígeno de superficie
de hepatitis B (AgHBs).S1-S2
• ARN polimerasa.P
• Replicación viral.
• CA hepatocelularX
Virus hepaticos
Y sus antígenos son:
AgHBs
• Superficie
AgHBe
• Externo
AgHBc
• Core
Virus hepaticos
Ingresa
V.H.B
Llega al
hígado por
circulación
Replicación en
los
hepatocitos
Daño por la
respuesta
inmune
Virus hepaticos
Virus hepaticos
Virus hepaticos
Curso serológico: 2 semanas y 3 meses
Ag HBs: Infección activa o aguda.
Ag Hbe: Muy contagioso
Anti HBc IgM: Infección reciente y activa
Anti Hbe: Infección tardía
Anti HBs: Resolución infección e INMUNIDAD
Curso serológico: 1 a 2 meses
Ag HBs: Infección actual, activa o aguda
Anti HBc IgM: Infección reciente
Anti HBc IgG: Infección en resolución o aguda
Debe prestarse
especial atención a
la aparición de
signos marcadores
de la instalación de
una hepatitis
fulminante. Es la
complicación más
temida de la
hepatitis aguda:
FALLA TOTAL DEL
HIGADO.
Depende de la edad y de la
respuesta inmune del
hospedero.
Segunda causa cirrosis
Curso serológico: más de 5 meses
Ag HBs: Infección CRÓNICA
Ag Hbe: Muy contagioso
Anti HBc IgG: Infección CRÓNICA
Carcinoma hepatocelular:
algunos pacientes pueden
desarrollar SIN presentar
cirrosis.
Cirrosis
Virus hepaticos
 Sintomático.
 Reposo absoluto.
 Hepatitis Crónica: lamivudina,
INF alfa.
Cirrosis o Carcinoma
hepatocelular: trasplante de
hígado.
Tres dosis:
dosis inicial,
dosis al mes
y dosis a los
6 meses.
•Familia: Flaviviridae
•Agente: Virus de la
hepatitis C (VHC).
•RNA monocatenario
positivo.
Virus hepaticos
Virus entra por vía
parenteral
Vía sanguínea llega
a hígado y a los
hepatocitos
Produce daño
hepático - crónico
•El virus ingresa a los hepatocitos por medio de dos receptores el CD81 y
el SR-BI.
•Posteriormente se da la replicación del virus dentro del citoplasma lo que
produce el daño en los hepatocitos.
•Luego se libera el virus para infectar otras zonas del hígado.
 El 8O % de los pacientes no presentan síntomas
 signos y síntomas: ictericia, fatiga, debilidad, prurito,
anorexia, cirrosis; POCAS VECES: acolia y orina
oscura
Personal
de la
salud
Transfusiones
sanguíneas
constantes
Drogadictos
Tener
relaciones
sexuales sin
protección y la
promiscuidad
 Pruebas serológicas
-Títulos de anti HVC por medio de la técnica
de ELISA
-Técnica de RIBA para confirmar un ELISA
positivo
 Pruebas moleculares
- PCR el cual sirve tanto de forma cualitativa
como cuantitativa(carga viral)
-No compartir agujas para inyectarse droga.
-Usar guantes si se ha de tocar sangre de otras personas.
-Usar condón durante las relaciones sexuales.
-Comprobar uso de instrumentos esterilizados en área
salud.
 Interferon alfa – 2 a (Roferon –A)
 Interferon alfa – 2 b
 Interferon alfacon – 1 (Infergen)
 Terapia recombinada (Ribavirina oral + interferon alfa – 2 b)
Efectos colaterales
Interferon: perdida de peso, malestar, irritabilidad, leucopenia,
disfunción tiroidea.
Ribavirina: anemia hemolítica, teratogenico, exantema, prurito, disnea.
 Virus RNA simple, circular o lineal.
 capa de AgsHD y un antígeno interno único.
 Es incapaz de replicarse por si mismo, requiere del VHB.
 TRASMICIÓN: igual que el VHB
El VHD sólo
se encuentra
en personas
portadoras
del VHB
El VHD
empeora una
infección
VHB
Este virus
puede causar
síntomas en
personas con
VHB que
nunca
tuvieron
síntomas.
Virus hepaticos
El VHD se produce en
coinfección con VHB.
También se puede
presentar como
coinfección durante la
infección aguda de
VHB.
Desarrolla hepatitis
fulminante y Cirrosis.
 Todas las personas susceptibles a la hepatitis B
o que son portadoras del VHB pueden ser
infectadas por el VHD.
El VHD tiene efecto
patogénico directo sobre
las células hepáticas.
•Normalmente no se presentan síntomas
específicos. Todos son iguales a los de VHB
 Igual que la HEPATITIS B.
 Previniendo La infección de
HEPATITIS B se previene la
infección de la HEPATITS D
 MUESTRA: Suero.
 Técnicas: radioinmunoensayo o ELISA.
 Marcadores virales.
Hepatitis B Hepatitis D
Coinfección Ag Hbs (+) Anti HDV (+)
Sobre infección Anti HBc IgM Anti HDV (+)
 No hay Medicinas o antibióticos especiales para
tratar la Hepatitis D.
 Reposo absoluto, control sanguíneo
 Falla hepática: transplante de hígado.
 Familia: Caliciviridae.
 Agente: Virus de la hepatitis E (VHE).
 RNA simple de sentido positivo.
 Tamaño: 27-34 nm icosahédrico
 El agua contaminada, y probablemente de una o otra
persona, por vía fecal-oral.
 Incubación: 4 a 8 semanas.
 Resevorio:
 Curso clínico son semejantes a los de hepatitis A.
 No hay pruebas de que exista una forma crónica. La
tasa de letalidad es semejante a la hepatitis A.
 Mujeres embarazadas, adultos y niños
Vía
digestiva
Hepatocitos
Bilis
Excretado
 Similares a los de otras hepatitis
agudas virales:
 Ictericia, fatiga, náuseas.
 dolor en hipocondrio derecho, fiebre
baja y hepatomegalia.
 Menos frecuentemente hay diarrea,
prurito, artralgias y urticaria.
 Fulminante en mujeres
embarazadas
Similares a la Hepatitis A:
 Buena higiene.
 Control de paciente y contactos.
 Eliminación sanitaria de las heces, la
Orina y la sangre.
 Muestras: Suero
 Técnica: Igual que las otras
 Títulos de Acs Igm anti HVE. 5 a 6 Semanas.
 Títulos de Acs IgG ANTI HVE. 14 horas después.
 Específico: Ninguno.
 Medidas en caso de epidemia:
iguales que para la hepatitis A.
FAMILIA: Flavivirus
AGENTE: Virus de la hepatitis G (VHG)
GENOMA: RNA
 FORMA NUEVA DE HEPATITIS
TRANSMISIÓN
Vía parenteral
Relaciones sexuales
Vía Perinatal o vertical
 Puede ser asintomática.
 Portadores sanos.
 No es severa.
 Su duración es muy breve.
POCO SE HA ESTUDIADO SOBRE ESTE TIPO
DE HEPATITIS
?
MANIFESTACIONES CLINICAS
AGUDA CRÓNICA
Se ocasiona hepatitis aguda,
Aunque no se expresa en la
Literatura con exactitud
Daños significativos a
Partir de los hepatocitos, se
Plantea la coexistencia
Con VHC
DIAGNÓSTICO
 MUESTRA: Sangre
 PRUEBA: Títulos de anti HVG
 PCR
 Por sus características aún no se ha
desarrollado ningún tipo de vacuna.
Sintomático o de sostén

Más contenido relacionado

PPTX
Fiebre Amarilla
PPT
Varicela zoster
PPTX
PPT
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
PPTX
Hepatitis a
PDF
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
PPT
Virus herpes humanos
PPT
5. Virus Sincitial Respiratorio
Fiebre Amarilla
Varicela zoster
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Hepatitis a
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
Virus herpes humanos
5. Virus Sincitial Respiratorio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas zika y salud publica
PPTX
Hepatitis D
PPTX
Influenza
PPTX
Hepatitis E.
PPTX
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
PPTX
Hepatitis B
PPTX
Hepatitis C (por Ana María Pons)
PPTX
17. Virus de la rabia
PPTX
Virus Varicela Zóster (VVZ)
PPTX
Tricocefalos
PPTX
Hepatitis A y E
PPTX
Hepatitis A
PPTX
Hepatitis b
PPTX
Varicela zoster
PPTX
Difteria diapo
PPTX
Varicela
PPTX
Varicela zoster
PPTX
Herpes virus
Diapositivas zika y salud publica
Hepatitis D
Influenza
Hepatitis E.
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Hepatitis B
Hepatitis C (por Ana María Pons)
17. Virus de la rabia
Virus Varicela Zóster (VVZ)
Tricocefalos
Hepatitis A y E
Hepatitis A
Hepatitis b
Varicela zoster
Difteria diapo
Varicela
Varicela zoster
Herpes virus
Publicidad

Destacado (14)

PPT
PPT
Virus de la Hepatitis A: VHA
PPT
Hepatitis A
PPTX
Viral hepatitis A
PPT
Hepatitis generalidades.
PPT
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
PPTX
Salmonella typhi
PPTX
Hepatitis A
PPT
Hepatitis Final
PPT
Vacuna para hepatitis A
PPSX
Vibrio cholerae
PPTX
Hepatitis
PPTX
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Virus de la Hepatitis A: VHA
Hepatitis A
Viral hepatitis A
Hepatitis generalidades.
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Salmonella typhi
Hepatitis A
Hepatitis Final
Vacuna para hepatitis A
Vibrio cholerae
Hepatitis
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Publicidad

Similar a Virus hepaticos (20)

PDF
Clase 17 hepatitis virales
PDF
6. Enfermedades emergentes II5845888569.pdf
PPTX
Hepatitis y encefalopatia hepatica
PPTX
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificado
PPTX
hepatis a,b,c
PPTX
Hepatitis virales
PPTX
Hepatitis_agudas_y_cronicas_1.pptx medicina interna
PPT
PPTX
Hepatitis
PPTX
Hepatitis
DOC
Resumen virus hepaticos
PPTX
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
PPTX
EXPOSICION HEPATITIS B, GRUPO 11 (1).pptx
PPTX
EXPOSICION HEPATITIS B, GRUPO 11 (1).pptx
PPT
1.1 clase hepatitis actualizada en en el año 2023
PPTX
PPTX
hepatitisviral viral aguda A,B;C D E F,c
PPTX
Hepatitis Viral
PPTX
PPTX
HEPATITIS GASTROENTEROLOGIA.pptx
Clase 17 hepatitis virales
6. Enfermedades emergentes II5845888569.pdf
Hepatitis y encefalopatia hepatica
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificado
hepatis a,b,c
Hepatitis virales
Hepatitis_agudas_y_cronicas_1.pptx medicina interna
Hepatitis
Hepatitis
Resumen virus hepaticos
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
EXPOSICION HEPATITIS B, GRUPO 11 (1).pptx
EXPOSICION HEPATITIS B, GRUPO 11 (1).pptx
1.1 clase hepatitis actualizada en en el año 2023
hepatitisviral viral aguda A,B;C D E F,c
Hepatitis Viral
HEPATITIS GASTROENTEROLOGIA.pptx

Más de Luis Fernando (20)

PPTX
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
PPTX
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
PPTX
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
PPTX
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
PPTX
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
PPTX
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
PPTX
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
PPTX
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
PPTX
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
PPTX
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
PPTX
Continuum Cognitivo.pptx
PPTX
Obesidad.pptx
PPTX
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
PPTX
Demencias Vasculares.pptx
PPTX
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
PPTX
Demencias - Generalidades.pptx
PPTX
Enfermedad De Alzheimer.pptx
PPTX
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
PPTX
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
PPTX
Trastornos de la conducta.pptx
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Continuum Cognitivo.pptx
Obesidad.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Trastornos de la conducta.pptx

Último (20)

PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

Virus hepaticos

  • 1.  Favio Muñoz  Erika Basante  Jaime Orozco  Wilmar Perea Medicina 5B USC
  • 2.  Metabolismo de hidratos de carbono  Metabolismo de lípidos  Metabolismo de proteínas  Eliminación de fármacos y hormonas  Excreción de bilis  Síntesis de sales biliares  Almacenamiento energía.
  • 3. La hepatitis es una afección o enfermedad inflamatoria que afecta al hígado, su origen puede ser infecciosa, inmunológica o tóxica, originando mal funcionamiento del las funciones que desempeña.
  • 5. Hepatitis A, B y C Hepatitis D Hepatitis E y G
  • 6.  Familia: Picornaviridae.  Agente: Virus de la hepatitis A.  RNA  Tamaño: 27-32 nm.
  • 9. El VHA Ingresa por vía oro-fecal tubo digestivo por vía hematógena llega a hígado excretado por la vía biliar Se expulsa por materia fecal Periodo incubación:15-45 días
  • 10. Nauseas –vómito Dolor en el epigastrio Disminución del apetito Cefalea Cansancio Fiebre y escalofríos
  • 11. Ictericia: ojos y piel - Coliuria - Acolia
  • 12.  Detección del virus en las heces fecales.  Acs IgM-VHA , aparecen 2da semana: infección aguda.  Acs IgG-VHA: infección crónica o protección adquirida.
  • 13.  Reposo absoluto.  No bebidas alcohólicas.  No existen medicamentos.
  • 15. Familia: Hepadnaviridae. Agente: Virus de la hepatitis B. ADN Tamaño: 42 nm. Característica: Oncogénico.
  • 17. 1) Prodrómica o preictérica  Anicteria  Coliuria  Acolia  Artralgias  Exantema maculo-papular  Vómito  Anorexia  Intolerancia a las grasas
  • 18. 2) Icterica o de evolución: •Todas los SS anteriores, AQUÍ SI ICTERICIA. •Laboratorio: Transaminasas elevadas: GOT (Transaminasa glutamicooxalacética). GPT (Transaminasa glutamicopirúvica) Hemograma: Aumentoda VSG (Velocidad de sedimentación globular). Linfocitosis
  • 19. Orina: Hipoalbuminemia. Tiempo de protrombina elevado. Colesterol bajo. 3) Periodo de convalecencia
  • 20. Posee 4 genes: • Antígeno de superficie de hepatitis B (AgHBs).S1-S2 • ARN polimerasa.P • Replicación viral. • CA hepatocelularX
  • 22. Y sus antígenos son: AgHBs • Superficie AgHBe • Externo AgHBc • Core
  • 24. Ingresa V.H.B Llega al hígado por circulación Replicación en los hepatocitos Daño por la respuesta inmune
  • 28. Curso serológico: 2 semanas y 3 meses Ag HBs: Infección activa o aguda. Ag Hbe: Muy contagioso Anti HBc IgM: Infección reciente y activa Anti Hbe: Infección tardía Anti HBs: Resolución infección e INMUNIDAD
  • 29. Curso serológico: 1 a 2 meses Ag HBs: Infección actual, activa o aguda Anti HBc IgM: Infección reciente Anti HBc IgG: Infección en resolución o aguda
  • 30. Debe prestarse especial atención a la aparición de signos marcadores de la instalación de una hepatitis fulminante. Es la complicación más temida de la hepatitis aguda: FALLA TOTAL DEL HIGADO.
  • 31. Depende de la edad y de la respuesta inmune del hospedero. Segunda causa cirrosis
  • 32. Curso serológico: más de 5 meses Ag HBs: Infección CRÓNICA Ag Hbe: Muy contagioso Anti HBc IgG: Infección CRÓNICA
  • 33. Carcinoma hepatocelular: algunos pacientes pueden desarrollar SIN presentar cirrosis. Cirrosis
  • 35.  Sintomático.  Reposo absoluto.  Hepatitis Crónica: lamivudina, INF alfa. Cirrosis o Carcinoma hepatocelular: trasplante de hígado.
  • 36. Tres dosis: dosis inicial, dosis al mes y dosis a los 6 meses.
  • 37. •Familia: Flaviviridae •Agente: Virus de la hepatitis C (VHC). •RNA monocatenario positivo.
  • 39. Virus entra por vía parenteral Vía sanguínea llega a hígado y a los hepatocitos Produce daño hepático - crónico •El virus ingresa a los hepatocitos por medio de dos receptores el CD81 y el SR-BI. •Posteriormente se da la replicación del virus dentro del citoplasma lo que produce el daño en los hepatocitos. •Luego se libera el virus para infectar otras zonas del hígado.
  • 40.  El 8O % de los pacientes no presentan síntomas  signos y síntomas: ictericia, fatiga, debilidad, prurito, anorexia, cirrosis; POCAS VECES: acolia y orina oscura
  • 42.  Pruebas serológicas -Títulos de anti HVC por medio de la técnica de ELISA -Técnica de RIBA para confirmar un ELISA positivo  Pruebas moleculares - PCR el cual sirve tanto de forma cualitativa como cuantitativa(carga viral)
  • 43. -No compartir agujas para inyectarse droga. -Usar guantes si se ha de tocar sangre de otras personas. -Usar condón durante las relaciones sexuales. -Comprobar uso de instrumentos esterilizados en área salud.
  • 44.  Interferon alfa – 2 a (Roferon –A)  Interferon alfa – 2 b  Interferon alfacon – 1 (Infergen)  Terapia recombinada (Ribavirina oral + interferon alfa – 2 b) Efectos colaterales Interferon: perdida de peso, malestar, irritabilidad, leucopenia, disfunción tiroidea. Ribavirina: anemia hemolítica, teratogenico, exantema, prurito, disnea.
  • 45.  Virus RNA simple, circular o lineal.  capa de AgsHD y un antígeno interno único.  Es incapaz de replicarse por si mismo, requiere del VHB.  TRASMICIÓN: igual que el VHB
  • 46. El VHD sólo se encuentra en personas portadoras del VHB El VHD empeora una infección VHB Este virus puede causar síntomas en personas con VHB que nunca tuvieron síntomas.
  • 48. El VHD se produce en coinfección con VHB. También se puede presentar como coinfección durante la infección aguda de VHB. Desarrolla hepatitis fulminante y Cirrosis.
  • 49.  Todas las personas susceptibles a la hepatitis B o que son portadoras del VHB pueden ser infectadas por el VHD.
  • 50. El VHD tiene efecto patogénico directo sobre las células hepáticas.
  • 51. •Normalmente no se presentan síntomas específicos. Todos son iguales a los de VHB
  • 52.  Igual que la HEPATITIS B.  Previniendo La infección de HEPATITIS B se previene la infección de la HEPATITS D
  • 53.  MUESTRA: Suero.  Técnicas: radioinmunoensayo o ELISA.  Marcadores virales. Hepatitis B Hepatitis D Coinfección Ag Hbs (+) Anti HDV (+) Sobre infección Anti HBc IgM Anti HDV (+)
  • 54.  No hay Medicinas o antibióticos especiales para tratar la Hepatitis D.  Reposo absoluto, control sanguíneo  Falla hepática: transplante de hígado.
  • 55.  Familia: Caliciviridae.  Agente: Virus de la hepatitis E (VHE).  RNA simple de sentido positivo.  Tamaño: 27-34 nm icosahédrico
  • 56.  El agua contaminada, y probablemente de una o otra persona, por vía fecal-oral.  Incubación: 4 a 8 semanas.  Resevorio:
  • 57.  Curso clínico son semejantes a los de hepatitis A.  No hay pruebas de que exista una forma crónica. La tasa de letalidad es semejante a la hepatitis A.  Mujeres embarazadas, adultos y niños
  • 59.  Similares a los de otras hepatitis agudas virales:  Ictericia, fatiga, náuseas.  dolor en hipocondrio derecho, fiebre baja y hepatomegalia.  Menos frecuentemente hay diarrea, prurito, artralgias y urticaria.  Fulminante en mujeres embarazadas
  • 60. Similares a la Hepatitis A:  Buena higiene.  Control de paciente y contactos.  Eliminación sanitaria de las heces, la Orina y la sangre.
  • 61.  Muestras: Suero  Técnica: Igual que las otras  Títulos de Acs Igm anti HVE. 5 a 6 Semanas.  Títulos de Acs IgG ANTI HVE. 14 horas después.
  • 62.  Específico: Ninguno.  Medidas en caso de epidemia: iguales que para la hepatitis A.
  • 63. FAMILIA: Flavivirus AGENTE: Virus de la hepatitis G (VHG) GENOMA: RNA  FORMA NUEVA DE HEPATITIS
  • 65.  Puede ser asintomática.  Portadores sanos.  No es severa.  Su duración es muy breve. POCO SE HA ESTUDIADO SOBRE ESTE TIPO DE HEPATITIS ?
  • 66. MANIFESTACIONES CLINICAS AGUDA CRÓNICA Se ocasiona hepatitis aguda, Aunque no se expresa en la Literatura con exactitud Daños significativos a Partir de los hepatocitos, se Plantea la coexistencia Con VHC
  • 67. DIAGNÓSTICO  MUESTRA: Sangre  PRUEBA: Títulos de anti HVG  PCR
  • 68.  Por sus características aún no se ha desarrollado ningún tipo de vacuna.