2
Lo más leído
6
Lo más leído
19
Lo más leído
Universidad Católica Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Enfermería
Microbiología Gral.
Tema
Salmonella Typhi
Realizado:
Ana Eva. Domínguez 2013-1424
Descripción
 Su forma es de bacilos gruesos cortos. Tiene un
agrupamiento celular aislado en pares y
ocasionalmente, en cadenas cortas.
 Su tamaño es de 0.6 a 0.7micras de grueso y 2 a 3
micras de largo.
 Es gramnegativo.
 Es anaerobio Facultativo.
Habitad
 Heces
 Agua y alimentos contaminados
 Portadores de los microorganismos, como lo son las
manos sucias.
 Sólo infecta a la ESPECIE HUMANA y se aloja en el
intestino delgado, principalmente.
Reservorio
 Alimentos Contaminados
 Heces Fecales Humanas
 Personas Contaminadas
 Agua Contaminada
Llegan al intestino delgado
y se implantan en las
vellosidades del íleon
Se desplazan a los folículos
linfoides intestinales y se
reproducen
Se desplazan a la sangre, y
se acumulan en el hígado,
bazo y médula ósea.
Requerimientos nutricionales
 Pueden crecer en medios de cultivo relativamente
simples. Utiliza compuestos orgánicos como fuente de
carbono y energía.
 Son fermentadores de la glucosa sin producción de gas,
por poseer una enzima especializada, pero no fermenta
lactosa, esto en condiciones anaeróbicas y en
condiciones aeróbicas es capaz de utilizar nitrato como
último aceptor de electrones. También utiliza el citrato
como única fuente de carbono, y puede descorboxilar
lisina.
Salmonella typhi
Estructura
 Se mueve por flagelos peritricos por lo general
alrededor de 12, dispuestos periféricamente no son
esporulados y no son capsulados.
 No desarrolla capsula ni esporas.
Distribución
 Personas inmunocomprometidas.
 Personas de escasos recursos.
 Personas sin hábitos higiénicos.
 Personas acostumbradas a comer en la calle.
Modo de transmisión
Contacto directo o contaminación cruzada
durante la manipulación en el procesado de
alimentos o en el hogar
Salmonella typhi
Periodo de Incubación
 El periodo de incubación es de 12 a 36 horas, aunque
en algunos casos puede ser de 6 a 48 horas
Susceptibilidad y
Resistencia
Los antibióticos utilizados para el
tratamiento de la fiebre tifoidea son:
Cloranfenicol
Ampicilina
Cotrimoxazol
Ciprofloxacina
Cefalosporinas de
tercera generación
Patogenia
Fiebre Tifoidea
 La fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad
infecciosa producida por Salmonella typhi (bacilo de
Eberth), oSalmonella paratyphi A, B o C, bacterias del
género Salmonella
Vía de Transmisión
Alimentos y
bebidas
contaminad
as
Heces
Fecales
Humanas
Pocas
medidas de
higiene
Periodo de Incubación
 En el período de incubación dura de 10 a 15 días
 La enfermedad puede evolucionar a la curación en 2
semanas o prolongarse con localizaciones focales a
partir de la quinta semana. Si no se somete a un
tratamiento adecuado pueden presentarse
complicaciones graves, como perforación
intestinal, choque séptico, bacteremia, entre otros.
Signos y síntomas
Fiebre Cefalea Diarrea Falta de apetito
Manchas rosadas Leucopenia Dolor abdominal Nauseas y vómito
 Se suministran líquidos y electrolitos a través de una
vena (vía intravenosa) o se le recomienda al paciente
que beba agua no contaminada con paquetes de
electrolitos.
 Se administran antibióticos apropiados para destruir las
bacterias.
Tratamiento
Electrolito: sustancia
que contiene iones
libres.
Tratamiento
La elección del antibiótico
para para contrarrestar los
daños de S. Thyphi, depende
de tres patrones:
A) Resistencia a
múltiples fármacos
pero sensibles al
ácido nalidíxico.
C) Resistentes al
ácido nalidíxico y
a otros fármacos.
Estas son de
tratamiento
difícil.
B) Cepas
sensibles a
cloranfenicol,
ampicilina y otros
antibióticos de
primera línea.
Medidas sanitarias
de aguas residuales
Higiene personal
Lavar frutas y
verduras
Evitar comer en la
calle
Prevención

Más contenido relacionado

PPTX
Salmonella
PDF
Diapositivas salmonella..
PPTX
Salmonella spp.
PPTX
Yersinias MICROBIOLOGIA
PPTX
Salmonella
PPT
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
PPTX
Salmonelosis UCE - HSFQ
PPTX
Vibrio y aeromonas
Salmonella
Diapositivas salmonella..
Salmonella spp.
Yersinias MICROBIOLOGIA
Salmonella
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Salmonelosis UCE - HSFQ
Vibrio y aeromonas

La actualidad más candente (20)

PPT
Bacilos gram (+)
PPT
Estafilococos
PDF
Clostridium
PPT
Neisseria Gonorrhoeae
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPT
Staphylococcus Areus
PPTX
Shigella dysenteriae
PPTX
Hymenolephys: Nana y Diminuta
PPTX
Shigelosis
PPTX
Salmonella
PPTX
Shigella
PPTX
PPTX
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
PPT
PPTX
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
PPT
PPT
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
PDF
107. pw e coli-2016_uc
PPT
giardia lamblia
PDF
Estafilococos
Bacilos gram (+)
Estafilococos
Clostridium
Neisseria Gonorrhoeae
Pseudomona aeruginosa
Staphylococcus Areus
Shigella dysenteriae
Hymenolephys: Nana y Diminuta
Shigelosis
Salmonella
Shigella
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
107. pw e coli-2016_uc
giardia lamblia
Estafilococos
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Infeccion por salmonella
PPT
Salmonelosis
PPTX
Viral hepatitis A
PPTX
Virus hepaticos
PPT
Virus de la Hepatitis A: VHA
PPT
Hepatitis A
PPT
Hepatitis generalidades.
PPTX
Hepatitis A
PPTX
Hepatitis A
PPT
Hepatitis Final
PPT
Vacuna para hepatitis A
PPSX
Vibrio cholerae
PPTX
Hepatitis
PPTX
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
PPT
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Infeccion por salmonella
Salmonelosis
Viral hepatitis A
Virus hepaticos
Virus de la Hepatitis A: VHA
Hepatitis A
Hepatitis generalidades.
Hepatitis A
Hepatitis A
Hepatitis Final
Vacuna para hepatitis A
Vibrio cholerae
Hepatitis
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Publicidad

Similar a Salmonella typhi (20)

PPTX
SALMONELLA.pptx
PPTX
CASO CLINICO SALMONELOSIS FIEBRE TIFOIDEA.pptx
PPTX
GENERO SALMONELLA
PPTX
Fiebre tifoidea y paratifoidea
PDF
Salmonella enterica.pdf
PDF
108. pw sal-shi_2016_uc
PPTX
Fiebre tifoid56ea
 
PPT
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
PPTX
Salmonelosis medicina interna universidad Nacional Autonoma de Honduras
PPTX
Salmonella thyphi
PPT
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
PPTX
Fiebre tifoidea...
PPTX
Salmonella typhi
PDF
Presentacion de fiebre tifoidea y brucelosis- INFECTOLOGIA
PPTX
Presentación microbiologia compl.pptx
PPTX
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
PPTX
Salmonelosis.pptx
PDF
salmonella .....pdf
PPTX
Salmonella
SALMONELLA.pptx
CASO CLINICO SALMONELOSIS FIEBRE TIFOIDEA.pptx
GENERO SALMONELLA
Fiebre tifoidea y paratifoidea
Salmonella enterica.pdf
108. pw sal-shi_2016_uc
Fiebre tifoid56ea
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
Salmonelosis medicina interna universidad Nacional Autonoma de Honduras
Salmonella thyphi
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
Fiebre tifoidea...
Salmonella typhi
Presentacion de fiebre tifoidea y brucelosis- INFECTOLOGIA
Presentación microbiologia compl.pptx
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Salmonelosis.pptx
salmonella .....pdf
Salmonella

Más de Ana Dominguez (6)

PPTX
Inocuidad y contaminacion alimentaria
PPTX
Organo de los sentidos
PPTX
Las empresas, sus objetivos y sus tipos.
PPTX
Enfermedades de la piel
PPTX
Neisseria gonorrhoeae, caracteristicas mosfologicas y fisiologicas
PPTX
Bases de datos, tipos y clasificion. hecho por anita 4a no°15
Inocuidad y contaminacion alimentaria
Organo de los sentidos
Las empresas, sus objetivos y sus tipos.
Enfermedades de la piel
Neisseria gonorrhoeae, caracteristicas mosfologicas y fisiologicas
Bases de datos, tipos y clasificion. hecho por anita 4a no°15

Último (20)

PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
Ciencia moderna. origen y características.
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Generalidades morfológicas de los Hongos
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt

Salmonella typhi

  • 1. Universidad Católica Santo Domingo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Microbiología Gral. Tema Salmonella Typhi Realizado: Ana Eva. Domínguez 2013-1424
  • 2. Descripción  Su forma es de bacilos gruesos cortos. Tiene un agrupamiento celular aislado en pares y ocasionalmente, en cadenas cortas.  Su tamaño es de 0.6 a 0.7micras de grueso y 2 a 3 micras de largo.
  • 3.  Es gramnegativo.  Es anaerobio Facultativo.
  • 4. Habitad  Heces  Agua y alimentos contaminados  Portadores de los microorganismos, como lo son las manos sucias.  Sólo infecta a la ESPECIE HUMANA y se aloja en el intestino delgado, principalmente.
  • 5. Reservorio  Alimentos Contaminados  Heces Fecales Humanas  Personas Contaminadas  Agua Contaminada
  • 6. Llegan al intestino delgado y se implantan en las vellosidades del íleon Se desplazan a los folículos linfoides intestinales y se reproducen Se desplazan a la sangre, y se acumulan en el hígado, bazo y médula ósea.
  • 7. Requerimientos nutricionales  Pueden crecer en medios de cultivo relativamente simples. Utiliza compuestos orgánicos como fuente de carbono y energía.  Son fermentadores de la glucosa sin producción de gas, por poseer una enzima especializada, pero no fermenta lactosa, esto en condiciones anaeróbicas y en condiciones aeróbicas es capaz de utilizar nitrato como último aceptor de electrones. También utiliza el citrato como única fuente de carbono, y puede descorboxilar lisina.
  • 9. Estructura  Se mueve por flagelos peritricos por lo general alrededor de 12, dispuestos periféricamente no son esporulados y no son capsulados.  No desarrolla capsula ni esporas.
  • 10. Distribución  Personas inmunocomprometidas.  Personas de escasos recursos.  Personas sin hábitos higiénicos.  Personas acostumbradas a comer en la calle.
  • 11. Modo de transmisión Contacto directo o contaminación cruzada durante la manipulación en el procesado de alimentos o en el hogar
  • 13. Periodo de Incubación  El periodo de incubación es de 12 a 36 horas, aunque en algunos casos puede ser de 6 a 48 horas
  • 14. Susceptibilidad y Resistencia Los antibióticos utilizados para el tratamiento de la fiebre tifoidea son: Cloranfenicol Ampicilina Cotrimoxazol Ciprofloxacina Cefalosporinas de tercera generación
  • 16. Fiebre Tifoidea  La fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella typhi (bacilo de Eberth), oSalmonella paratyphi A, B o C, bacterias del género Salmonella
  • 17. Vía de Transmisión Alimentos y bebidas contaminad as Heces Fecales Humanas Pocas medidas de higiene
  • 18. Periodo de Incubación  En el período de incubación dura de 10 a 15 días  La enfermedad puede evolucionar a la curación en 2 semanas o prolongarse con localizaciones focales a partir de la quinta semana. Si no se somete a un tratamiento adecuado pueden presentarse complicaciones graves, como perforación intestinal, choque séptico, bacteremia, entre otros.
  • 19. Signos y síntomas Fiebre Cefalea Diarrea Falta de apetito Manchas rosadas Leucopenia Dolor abdominal Nauseas y vómito
  • 20.  Se suministran líquidos y electrolitos a través de una vena (vía intravenosa) o se le recomienda al paciente que beba agua no contaminada con paquetes de electrolitos.  Se administran antibióticos apropiados para destruir las bacterias. Tratamiento Electrolito: sustancia que contiene iones libres.
  • 21. Tratamiento La elección del antibiótico para para contrarrestar los daños de S. Thyphi, depende de tres patrones: A) Resistencia a múltiples fármacos pero sensibles al ácido nalidíxico. C) Resistentes al ácido nalidíxico y a otros fármacos. Estas son de tratamiento difícil. B) Cepas sensibles a cloranfenicol, ampicilina y otros antibióticos de primera línea.
  • 22. Medidas sanitarias de aguas residuales Higiene personal Lavar frutas y verduras Evitar comer en la calle Prevención