SlideShare una empresa de Scribd logo
HEPATITIS
HISTORIA Década de 1940   Hepatitis como problema civil y militar. Estudios en modelos animales adecuados. Inglaterra y EU estudios de transmisión humana.
1942     1945 1944 Voegt  Paul et al MacCallum y Bradley    Havens et al Pruebas indirectas de la etiología viral tipo A y B Diferencias epidemiológicas e inmunológicas
1945  Stokes y Neefe / Havens y Paul : Globulina serica immune para prevenir o modificar  HAV. 1950   Stokes et al: Estado portador de la HBV. 1950 - 1960  Willowbrook : Evolución, epidemiología y prevención de HVA y HBV .
Los resultados de estos estudios: 1.   Virus en heces y suero.  2.  Suero con HBV infeccioso por via bucal y por inoculación. 3.  Dos tipos de hepatitis: HAV y HBV.  4. I nactivación del virus a altas temperaturas inmunidad para  HBV.
Finales 1970  Blumberg et al:  Descubrimiento del antigeno Australia  y su relación con HBV. 1975   Simposio Academia Nacional de Ciencias.
Hechos relevantes: Visualización ME y caracterización HAV:   Exito trasmisión mono tití y chimpancés. Prueba de hemaglutinación por adherencia inmune Ac HVA.
2.   Visualización ME y caracterización HBV: Trasmisión exitosa en chimpancés. Pruevas para Ag de superficie y núcleo del HBV. Desarrollo vacuna inactiva  Ag purificado. Elaboracion globulina sérica inmune.
Hepatitis viral   Enfermedad infectocontagiosa que desencadena daño hepático, desde alteraciones mínimas hasta la necrosis masiva aguda.
  HEPATITIS VIRAL Etiología   Manifestaciones   clínicas Tipos virus A   B   Asintomática  Aguda C   Subclínca D   E  G
HEPATITIS A
VIRUS DE LA HEPATITIS A   Desnuda   Cápside  Icosahédrica   4 polopeptidos viricos    (VP1-VP4) - Familia: Picornaviridae    - Género: Hepatovirus   - RNA monocatenario positivo  - Genoma: VPg unida extremo 5”
CARACTERISTICAS Características del virus de la hepatitis A Estable a: Acidez a pH 1 Disolventes (éter, cloro  formo) Detergentes Agua salada, aguas freáticas (meses) Desecación (estable) Temperatura 4 °C: semanas 56 °C durante 30 minutos: estable 61 °C durante 20 minutos: inactivación parcial Inactivado con: Cloración adecuada Formol (0,35%, 37 °C, 72 horas) Ácido paraacético (2%, 4 horas) fS-propiolactona (0,25%, 1 hora) Radiación ultravioleta
REPLICAION VP1 Receptor VP4 Se desprende Virión debil INYECCIÓN DEL  GENOMA Union ribosoma Sintesis de PP con  secuencia del virus Creacion molde  RNA Polimerasa Sintesis de nuevas moleculas Separacion proteinas Estructurales de la PP (VP0, VP1,VP3) Procapside (12 pentameros) Subunidades VP2 VPO  VP4 CAPSIDE  EXOCITOSIS
PATOGENIA Ingestión Circulación Células parenquimatosas Replicación Secreción en bilis Heces Eliminación Trasmición  Feco-oral
DATOS CLÍNICOS SIGNOS Y SINTOMAS Incubacion de 10-50 dias Fiebre Anorexia Nauseas Dolor cuadrante superior derecho Ictericia Orina oscura y heces palidas (1-5 dias) Hígado crecido y doloroso a la palpación Hepatitis anictericia leve Artritis  Exantema   DATOS DE LABORATORIO Aminotrasferasa  Protrombina (DH) Bilirrubina Fosfatasa alcalina  Neuropenia
EVULUCIÓN DE LA HA
DIAGNOSTICO Titulos elevados del Ac IgM anti-VHA Ac IgG anti-VHA  marcadores de infección antigua Identificación ME  en heces
TRATAMIENTO No hay tratamiento especifico Prevencion  Interupcion de trasmisión  feco-oral. Lavado correcto de las  manos. -  Tratamiento con cloro del agua potable Control Inmunización pasiva (anticuerpos) Inmunización activa (vacunas)
EPIDEMIOLOGIA Factores de la enfermedad/víricos: Las cápsides de los virus son muy resistentes a la inactivación El período de contagio se extiende desde antes hasta después de los síntomas Los virus pueden originar una diseminación asintomática ¿Quién corre riesgos?: Individuos de zonas superpobladas, con higiene deficiente Niños:  enfermedad moderada, posiblemente asintomática; las guarderías son la principal fuente de diseminación del VHA Adultos:  aparición súbita de la hepatitis Mujeres embarazadas:  son la mortalidad elevada por VHE Geografía/estación: Distribución universal No hay incidencia estacional Transmisión: Los virus se pueden transmitir por al vía feco-oral La ingestión de alimentos y agua contaminados puede provocar una infección El VHA en el marisco procede de agua residual contaminada Los virus se pueden transmitir por manipuladores de alimentos, empleados de guarderías y niños
EPIDEMIOLOGIA
HEPATITIS B ( Hepatitis Serica)
ETIOLOGIA  VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB) - Partícula de Dane - 42nm esférico con envoltura - ADN parcialmente bicatenario circular 3,2 kb
ETIOLOGIA  VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB) TAXONOMIA Orden: Caudovirales Familia: Hepadnaviridae Genero: Orthohepadnavirus Especie: Virus de la hepatitis B
ETIOLOGIA  VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB) PROTEINAS Y PARTICULAS VIRICAS Genes superpuestos s, c, p, x Transcriptasa inversa (polimerasa de DNA)* HBsAg HBcAg HBeAg HBxAg*
ETIOLOGIA   VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB) PROTEINAS Y PARTICULAS VIRICAS - Partículas esféricas 22nm* - Partículas filamentosas - Partículas de Dane
ETIOLOGIA   VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB) REPLICACION* Receptores: transferrina, asialoglucoproteina, endonexina hepática humana. Completa la cadena circular  -  Transcriptasa inversa
PATOGENIA - INMUNIDAD LA HEPATITIS B SE TRANSMITE: -  Percutánea Jeringas contaminadas* Contacto personal* Contacto sexual Parto*
PATOGENIA - INMUNIDAD
PATOGENIA - INMUNIDAD Inmunidad Humoral Complejo HBsAg – HBsAc Complejo HBcAg – HBcAc Complejo HBeAg – HBeAc ADN polimerasa Ac  Inmunidad Celular SIF RIF LSP LM
DATOS CLINICOS Periodo de incubación  2 – 6 meses Factores de riesgo: Edad del contagio Estado inmunitario del huésped Velocidad de replicación
DATOS CLINICOS GRUPOS CON ALTO RIESGO DE INFECCION -  Individuos de regiones endémicas (p. ej.  China, partes de África) -  Recién nacidos de madres con hepatitis B crónica* -  Adictos a drogas por vía parenteral Individuos con múltiples parejas sexuales: homosexuales  Hemofílicos* Personal sanitario que está en contacto con sangre
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO   INFECCION AGUDA SIGNOS Y SINTOMAS*
CUADRO CLINICO   INFECCION AGUDA CURSO CLINICO Periodo de incubación* Periodo pródromos* Periodo de Estado* Periodo de Convalecencia *
CUADRO CLINICO   INFECCION AGUDA ICTERICIA
CUADRO CLINICO   INFECCION AGUDA MANIFESTACIONES Y COMPLICACIONES EXTRAHEPATICAS Artralgias  Artritis Exantema cutáneo urticariforme - Pleuritis exudativa Acrodermatitis infantil papular de Gianotti-CrostÍ.
CUADRO CLINICO   INFECCION AGUDA RECUPERACION Reducción de fiebre  Recuperación del apetito
CUADRO CLINICO  INFECCION AGUDA EVOLUCION
CUADRO CLINICO   HEPATITIS FULMINANTE Progreso de 2-3 semanas  Reactivación de hepatitis B crónica Se da 1% de los casos Casi siempre mortal – coma hepático Ictericia marcada Necrosis aguda y masiva del hígado
CUADRO CLINICO   INFECCION CRONICA Del 5- 10% Cuadro inicial inaparente – se identifica por otro motivo. Los pacientes acuden por astenia, dolor en el hipocondrio derecho. Ictericia, ascitis, artralgias, fiebre y lesiones cutáneas. Duración de mas de 6 meses*
CUADRO CLINICO   INFECCION CRONICA GRUPOS CON ALTO RIESGO Recién nacidos* -  Pacientes con hemodiálisis crónica Sujetos inmunodeprimidos
CUADRO CLINICO   INFECCION CRONICA INTENSIDAD DE LESION Portador asintomático Portador con hepatitis crónica leve Portador con hepatitis moderada – grave con o sin cirrosis
CUADRO CLINICO   INFECCION CRONICA EVOLUCION HEPATITIS CRÓNICA FASE NO REPLICATIVA Cirrosis hepática Destrucción del hígado Hepatocarcinoma (reparación continua del hígado) MUERTE 20 – 50% 10%
CUADRO CLINICO   INFECCION CRONICA CIRROSIS HEPATICA
CUADRO CLINICO   INFECCION CRONICA HEPATOCARCINOMA
EPIDEMILOGIA VIAS DE TRANSMICION - Transmisión vertical  madre – hijo 90%* - No se ha encontrado en heces
EPIDEMILOGIA HBsAg Prevalence  8% - High  2-7% - Intermediate   <2% - Low
EPIDEMILOGIA 350 MILLONES  MORTALIDAD* PREVALENCIA PREOCUPACION POR CPH – 1/2 MILLON DE MUERTES AL AÑO
EPIDEMILOGIA Endemicidad Intermedia* INCIDENCIA -  Alta (>8): Guainía, Huila, La Guajira, Santa Marta, Tolima y Vaupés  Media (2-7): Vichada, Arauca, caldas, Norte de Santander, Casanare, Chocó, Bogota DC., Magdalena, Boyacá y Cundinamarca Baja (<2): Caquetá, Cartagena, Nariño, San Andrés, Valle, Córdoba, Cauca y Atlántico. Desde el año 1999 se ha observado un descenso de la incidencia, con un pico discreto en 2002, que decreció en los años siguientes.
DIAGNOSTICO ANAMNESIS SIGNOS Y SINTOMAS PRUEBAS HEPATICAS Elevación de enzimas hepáticas DIAGNOSTICO DE LABORATORIO LINFOCITOS ELEVADOS CONFIRMACION SEROLOGICA
DIAGNOSTICO  PATRONES SEROLOGICOS
DIAGNOSTICO  PATRONES SEROLOGICOS
DIAGNOSTICO  PATRONES SEROLOGICOS
TRATAMIENTO   INFECCION AGUDA -  No es necesario el tratamiento antivírico - Reposo Dieta Evitar las punciones percutáneas Disminuir los contactos íntimos
TRATAMIENT O  INFECCION FULMINANTE Equilibrio hidroelectrolítico Apoyo circulatorio – respiratorio Control de la hemorragia -  Restringir el consumo de proteínas Administrar lactulosa o neomicina Restringir el consumo de alcohol
TRATAMIENTO  INFECCION CRONICA -  lamivudina (en dosis de 100 mg/día vía oral) Interferón (IFN) alfa inyectable (5mm/m2/3 veces por semana, 3 – 6 meses) Dipivoxilo de adefovir Corticosteroides Inmunoglobulina
PREVENCION VACUNA - adultos: 20  μ g intramuscular, repetir al mes y 6 meses Niños hasta12 años: la mitad de la dosis Inmuno comprometido: el doble de la dosis
HEPATITIS D (Hepatitis Delta)
ETIOLOGIA  VIRUS DE LA HEPATITIS D (VHD) - ARN monocatenario circular y defectivo* - 37nm esférico con envoltura
ETIOLOGIA  VIRUS DE LA HEPATITIS D (VHD) PROTEINAS  VIRICAS - Ag delta - HBsAg
ETIOLOGIA   VIRUS DE LA HEPATITIS D (VHD) REPLICACION Adherencia y penetración = VHB Polimerasa de ARN II de la célula anfitriona crea una copia de ARN Ribocima Escisión de ARN circular  -  ARNm  ARNm codifica Ag pequeña del agente Delta El gen del Ag Delta muta ( adenosina activada por ARN bicatenario) Ag Delta grande Favorece asociación con HBsAg y formación del virión Abandona la célula
PATOGENIA   LA HEPATITIS D SE TRANSMITE: -  Percutánea Jeringas contaminadas* Contacto personal* Contacto sexual Parto*
DATOS CLINICOS Periodo de incubación  4 – 12 semanas - Puede ocurrir infección en presencia de infección aguda o crónica por VHB - Suele inducir un deterioro clínico
DATOS CLINICOS ALTO RIESGO DE INFECCION - Las personas que padecen o han padecido de hepatitis B - Los portadores asintomáticos de hepatitis B - Homosexuales/heterosexuales - Adictos a drogas - Hemofílicos - Personal que esta en continuo contacto con sangre
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO   INFECCION AGUDA - Citotoxicidad - Lesiones hepáticas - Lesiones de la infección por VHB
EPIDEMILOGIA DISTRIBUCION MUNDIAL Países mediterráneos transmisión por ruta no percutánea – contacto intimo( fluidos) En zonas no endémicas hemofílicos- drogadictos contacto con sangre Coinfección aguda con hepatitis B y D no presentan una mayor tasa de mortalidad que los que poseen la infección por  virus B aguda Sobreinfeccion con VHD que habían desarrollado hepatitis B crónica tienen un % mayor de morir o evolucionar a una hepatitis fulminante superando el 20% la tasa de mortalidad
DIAGNOSTICO ANAMNESIS SIGNOS Y SINTOMAS PRUEBAS HEPATICAS Elevación de enzimas hepáticas DIAGNOSTICO DE LABORATORIO LINFOCITOS ELEVADOS CONFIRMACION SEROLOGICA  (presencia de Ag Delta Anti - Ag Delta y RNA)
TRATAMIENTO - S e controla  la hepatitis B - Contra el Virus de la hepatitis B
PREVENCION VACUNA adultos: 20 µg intramuscular, repetir al mes y 6 meses Niños hasta12 años: la mitad de la dosis Inmuno comprometido: el doble de la dosis
HEPATITIS C
INTRODUCCIÓN Hepatitis no A, no B  Se descubrió en 1989. Choo, Kuo y Houghton clonan y caracterizan el genoma del virus C  Responsable cirrosis criptogenética*. Historia natural de la infección por virus C no se conoce todavía bien
VIROLOGÍA Virus ARN  Género Hepacavirus  Familia Flaviviridae  6 genotipos principales  80 subtipos  Genotipos 1a y 1b*  Genotipo 1b carga viral ***  Genotipos 2 y 3, mejor respuesta* El VHC no se integra en la célula huésped
 
EPIDEMIOLOGÍA En el mundo: 300 millones  Transmisión esencialmente parenteral Constituye el 90% de las hepatitis postransfusionales.  Exposición ocupacional  Hemodializados  Drogadictos por vía intravenosa** Transmisión sexual
 
FUENTES DE INFECCIÓN VHC Drogas de abuso: 60 %   Sexual: 15 %   Transfusional 10 %  Otra: 5 % * Desconocida: 10 %   *  Nosocomial / trabajo en salud / transmisión perinatal
VIH positivos* Contactos familiares * Transmisión perinatal * Pacientes infectados por VHC no factor de riesgo conocido  Se desconoce el mecanismo de transmisión.
FACTORES DE RIESGO Transfusión de sangre o sus derivados* recibida antes de 1992.  Operaciones, parto complicado o aborto antes de 1992. Duda transfusión*  Uso de drogas inyectadas.
Perforaciones en el cuerpo (piercing).  inhalación de cocaína  Tatuajes.  Punción accidental con agujas contaminadas Hemodiálisis Padecer hemofilia, por la transmisión frecuente de sangre y sus derivados*
Contacto sexual * La promiscuidad sexual factor de riesgo (2-12%).  Transmisión de una madre infectada a su hijo cuando nace (riesgo de 2-7%) Lactancia *
 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS período de incubación 15 a 150 dias *  manifestaciones clínicas hepatitis aguda por VHC más leves  Síntomas similares a VHB. Solo 25  %* mayoría de casos asintomáticos pacientes con hepatitis postransfusional 25 %* fallo hepático agudo o subagudo * VHC tendencia *
mayoría de personas no presentan ningún síntoma. Algunas pueden sentirse como si tuvieran un “estado gripal”. Cansancio  Náuseas  Prurito corporal Fiebre  Pérdida del apetito  Sensación de dolor en la zona hepática  Diarrea
SÍNDROME HEPÁTICOS Y EXTRAHEPÁTICOS  crioglobulinemia tipo II  glomerulonefritis membranosa  glomerulonefritis membrano- proliferativa sialoadenitis linfocítica focal  úlceras corneales de Mooren  púrpura trombopénica inmune
aplasia medular porfiria hepatocutánea tarda  Urticaria eritema nodoso  liquen plano  malacoplaquia  eritema multiforme  panarteritis
Cirrosis hepática hemorragia por várices esofágicas encefalopatía hepática Ascitis necesidad de trasplante hepático muerte por insuficiencia hepática carcinoma hepatocelular
 
 
 
 
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 
DIAGNÓSTICO Ac anti-VHC 6 meses en positivizarse * ELISAs de segunda y tercera generación  radioinmunoensayos * detección del ARN-VHC mediante PCR*** Biopsia hepática Ac a las 6-8 semanas tras la exposición  ARN-VHC: 1 ó 2 semanas tras la exposición PCR en ocasiones indetectable *
método Roche Monitor®  método Quantiplex® Bdna: 5x106 Eq./ml   No está indicado ARN-VHC rutinaria  Las pruebas de confirmación son indeterminadas  para monitorizar la transmisión perinatal  Revisar respuesta al tratamiento antiviral
Ac anti-VHC no son protectores  presencia generalmente indica enfermedad. screening con alfafetoproteína y ecografía cada 6-12 meses.
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO VHC se cronifica en el 80% de los casos  20-35% desarrollarán cirrosis  tiempo de evolución a cirrosis *  carcinoma hepatocelular * enfermedad a edades más jóvenes evolución asociación entre hepatocarcinoma y  VHC. * mecanismos de hepatocarcinogénesis *
hepatocarcinoma en infección crónica por VHC sobre hígado cirrótico riesgo de cáncer: mayor si paciente es HBsAg positivo y consume alcohol hepatitis crónica por VHC: 80% de los pacientes con infección aguda 25% evolucionará a cirrosis hepática
TRATAMIENTO interferón pegilado + ribavirina * No dar Hierro por la anemia porque aumenta la replicación viral. Dar Eritropoyetina   En casos infección aguda Sintomática interferón*** tratamiento con interferón en viremia persistente*
infecciones agudas mayor parte asintomáticas No hay vacuna. La IG no protege. Si a los tres meses de iniciado el tratamiento no hay negativización del RNA, se suspende.
PROTOCOLO STANDARD interferón  α : vía S.C 3 Millones de Unidades. tres veces por semana/12 meses  ribavirina,1000 mg/día por 24 – 48 semanas 1200 mg/día si el peso es de más de 75 Kg; comprimidos de 200 mg
infección por los genotipos 2 y 3, tratar durante seis meses Interferón 2a 2b + Ribavirina: Perintron : 1 vez/semana. 80  µg  semanales  No hay vacunas para el virus C.
EFECTOS SECUNDARIOS Y/O ADVERSOS Ribavirina: anemia hemolítica  Interferón: tres días a la semana  astenia depresión  alteraciones tiroideas interferón pegilado: una vez por semana/ similar eficacia/menos efectos adversos.
PROFILAXIS screening ha eliminado transmisión por transfusiones pacientes con infección Crónica que no consuman alcohol No se recomienda profilaxis postexposición con Ig  nivel de transaminasas no se correlaciona con actividad de la enfermedad
paciente puede tener viremia e inflamación activa en la biopsia.  infección por virus C: curso insidiosamente progresivo, clínicamente asintomáticos, años o incluso décadas 50% tienen lesiones crónicas en biopsia hepática remisión espontánea *
Sólo se tratan transaminasas elevadas y hepatitis crónica moderada en la biopsia Éxito terapéutico:  respuesta terapéutica sostenida persiste negatividad del RNA  normalización de transaminasas  Todo, seis meses después de finalizado el tratamiento Parejas establecidas: cuidados durante el período menstrual, evitar compartir elementos cortantes* y cepillos de dientes.
Hepatitis E
VIRUS DE LA HEPATITIS E E  Entérico o Epidémico RNA sencillo  Sentido positivo Forma redonda Sin cubierta Mide 27-43 nm Espigas  * Familia Caliciviridae
RUTAS DE TRASMISIÓN Trasmisión Entérica  Oral-fecal
ESQUEMA DE PATOGENIA
CUADRO CLÍNICO HEAPTTIS AGUDA TIPICA
CUADRO CLINICO Incubación 15-50 dias 36 días desarrollo de síntomas clínicos Fase preictérica dura entre 1 -10 días - Dolor epigástrico Síntomas gastrointestinales  - Nauseas - Vomito
  -  Aparición de icterio Fase ictérica dura de 12-15 días    -  Orina oscura   -  Heces de color arcilla   -  ALAT Fiebre y Artralgia Mujeres embarazadas Hepatitis Fulminante Aborto Espontaneo Parto Prematuro
CURSO SEROLOGICO DE LA INFECCIÓN HE
DIAGNOTICO Sangre DETECCIÓN Ac IgM anti-HEV Heces  IgG anti-HEV Hígado Bilis IME   Detectar particulas en forma de virus de 27-34 nm. PCR detección de secuencias genómicas amplificadas del HEV. EIA  WESTERN BLOT Medir IgG e IgM anti-HEV
TRATAMIENTO NO HAY TRATAMIENTO ESPECIFICO     - Alivio de los síntomas    - Reposo abusoluto   - Dieta  en grasas   - Evitar sustancias dañinas Hepatitis Fulminante Hepatitis no Complicada -  Mantener funciones vitales - Trasplante
CONTROL Y PROFILAXIS   -   Mejoras sanitarias   - Apropiado  alcantarillado   - Suministro de agua potable segura    - Educación masiva Profilaxis  Gammaglobulina  Disminuye la   diseminación  Control
EPIDEMIOLOGÍA HEV Enfermedad determinada ecologicamente Prevalente:  Bajo nivel socieconimicas Sumnistro de agua inseguro  No sistema de alcantarillado  Endémica: - Sudeste asiatico birmani y nepal - Asia central - Africa de Norte, Este y Occidental - Ciudad de Mexico 1° epidemia Nueva Dehli e India en 1955
HEPATITIS G
VIRUS DE LA HEPATITIS G -  1995  Suero de dos pacientes RNA  Similar a HCV Presentan envoltura Mide 37-50 nm Familia Flavivirus
RUTA DE TRASMISIÓN   Vía parenteral  Productos sanguíneos
DIAGNOSTICO   Identifica RNA del virus en    suero de los pacientes  PCR
PATOGENIA  Relación estrecha con la HBV  Ha sido difícil averiguar la contribución que tiene el HGV a la enfermedad clínica
CUADRO COMPARATIVO Sintomático Higiene Asia Fulminantes 20% Gestantes Alimentos Agua Heces ARN Calicivirus VHE Sintomático Vacuna VHB Mundial > Severidad B Sanguínea Percutánea Sangre ARN Viroide VHD IFN + Rivavirina Despistaje Donantes Mundial Crónica > 70% Sanguínea Sexual Vertical Sangre ARN Flavivirus VHC IFN (Lamivudina) Vacuna Mundial Crónica según edad. Fulminante 0.19% Sanguínea Sexual Vertical Sangre Fluidos ARN Hedpanavirus VHB Sintomático Higiene Vacuna Mundial No crónica Fulminante 0.1% Alimento Agua Persona a persona Heces ARN Picornavirus VHA Tratamiento Prevención Distribución Patogenicidad Vías Fuente Genoma Familia Virus

Más contenido relacionado

PPTX
Tema hepatitis viral
PPTX
PPTX
virus del Chikungunya
PPTX
Hepatitis virales
PPTX
Hepatitis A
PPTX
Hepatitis virales
Tema hepatitis viral
virus del Chikungunya
Hepatitis virales
Hepatitis A
Hepatitis virales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hepatitis b
PPTX
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
PPTX
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
PPT
3 Reactantes Fase Aguda
PPTX
Virus del Hepatitis B y D
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
PPTX
Ginecologia: Gonorrea
PPT
Virus zika-2016
PPTX
PPTX
Hepatitis Viral
PPTX
PPTX
Citomegalovirus.
PPTX
Rinofaringitis
PPTX
Presentación HEPATITIS B
PPTX
Herpesvirus
PPTX
PPTX
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
PPTX
Salmonelosis
PDF
HEPATITIS POR VIRUS B
Hepatitis b
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
3 Reactantes Fase Aguda
Virus del Hepatitis B y D
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
Ginecologia: Gonorrea
Virus zika-2016
Hepatitis Viral
Citomegalovirus.
Rinofaringitis
Presentación HEPATITIS B
Herpesvirus
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
Salmonelosis
HEPATITIS POR VIRUS B
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
PPT
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
PPTX
Hepatitis b
PPTX
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
PPT
Bilogía Hepatitis
PPS
Immunity
PPTX
Virus DSDNA-RT
PPS
LOS VIRUS
PPT
Virologia
PDF
Hepatitis virales
PPT
Hepatitis A
PPT
Virus de la Hepatitis A: VHA
PPT
PPTX
Virus hepaticos
PPTX
Viral hepatitis A
PPT
Hepatitis generalidades.
PPSX
Morfologia y clasificacion viral
PPT
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
PPTX
Salmonella typhi
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Hepatitis b
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
Bilogía Hepatitis
Immunity
Virus DSDNA-RT
LOS VIRUS
Virologia
Hepatitis virales
Hepatitis A
Virus de la Hepatitis A: VHA
Virus hepaticos
Viral hepatitis A
Hepatitis generalidades.
Morfologia y clasificacion viral
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Salmonella typhi
Publicidad

Similar a Hepatitis Final (20)

PPTX
HEPATITIS.pptx
PPT
INFECTOLOGIA II - Hepatitis
PPT
Exposicion Hepatitis B
PPT
Exposicion Hepatitis
PPTX
Hepatitis cronica- aguda virica
PDF
6. Enfermedades emergentes II5845888569.pdf
PPTX
EXPOSICION HEPATITIS B, GRUPO 11 (1).pptx
PPTX
Hepatitis.pptx
PPTX
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
PPTX
HEPATITIS
PDF
HEPATITIS/ SIFILIS / SALMONELLA PEDIATRIA
PDF
gastrohepati1-181103021235.pdf
PPT
HEPATITIS VIRAL AGUDA
PPTX
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
PPTX
hepatis a,b,c
PPTX
Hepatitis .pptx
PDF
Hepatitis aguda
PPTX
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
PPT
Hepatitis virales
PPT
Hepatitis virales
HEPATITIS.pptx
INFECTOLOGIA II - Hepatitis
Exposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis
Hepatitis cronica- aguda virica
6. Enfermedades emergentes II5845888569.pdf
EXPOSICION HEPATITIS B, GRUPO 11 (1).pptx
Hepatitis.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
HEPATITIS
HEPATITIS/ SIFILIS / SALMONELLA PEDIATRIA
gastrohepati1-181103021235.pdf
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
hepatis a,b,c
Hepatitis .pptx
Hepatitis aguda
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
Hepatitis virales
Hepatitis virales

Último (20)

PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
El hombre, producto de la evolución,.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............

Hepatitis Final

  • 2. HISTORIA Década de 1940 Hepatitis como problema civil y militar. Estudios en modelos animales adecuados. Inglaterra y EU estudios de transmisión humana.
  • 3. 1942 1945 1944 Voegt Paul et al MacCallum y Bradley Havens et al Pruebas indirectas de la etiología viral tipo A y B Diferencias epidemiológicas e inmunológicas
  • 4. 1945 Stokes y Neefe / Havens y Paul : Globulina serica immune para prevenir o modificar HAV. 1950 Stokes et al: Estado portador de la HBV. 1950 - 1960 Willowbrook : Evolución, epidemiología y prevención de HVA y HBV .
  • 5. Los resultados de estos estudios: 1. Virus en heces y suero. 2. Suero con HBV infeccioso por via bucal y por inoculación. 3. Dos tipos de hepatitis: HAV y HBV. 4. I nactivación del virus a altas temperaturas inmunidad para HBV.
  • 6. Finales 1970 Blumberg et al: Descubrimiento del antigeno Australia y su relación con HBV. 1975 Simposio Academia Nacional de Ciencias.
  • 7. Hechos relevantes: Visualización ME y caracterización HAV: Exito trasmisión mono tití y chimpancés. Prueba de hemaglutinación por adherencia inmune Ac HVA.
  • 8. 2. Visualización ME y caracterización HBV: Trasmisión exitosa en chimpancés. Pruevas para Ag de superficie y núcleo del HBV. Desarrollo vacuna inactiva Ag purificado. Elaboracion globulina sérica inmune.
  • 9. Hepatitis viral Enfermedad infectocontagiosa que desencadena daño hepático, desde alteraciones mínimas hasta la necrosis masiva aguda.
  • 10. HEPATITIS VIRAL Etiología Manifestaciones clínicas Tipos virus A B Asintomática Aguda C Subclínca D E G
  • 12. VIRUS DE LA HEPATITIS A Desnuda Cápside Icosahédrica 4 polopeptidos viricos (VP1-VP4) - Familia: Picornaviridae - Género: Hepatovirus - RNA monocatenario positivo - Genoma: VPg unida extremo 5”
  • 13. CARACTERISTICAS Características del virus de la hepatitis A Estable a: Acidez a pH 1 Disolventes (éter, cloro formo) Detergentes Agua salada, aguas freáticas (meses) Desecación (estable) Temperatura 4 °C: semanas 56 °C durante 30 minutos: estable 61 °C durante 20 minutos: inactivación parcial Inactivado con: Cloración adecuada Formol (0,35%, 37 °C, 72 horas) Ácido paraacético (2%, 4 horas) fS-propiolactona (0,25%, 1 hora) Radiación ultravioleta
  • 14. REPLICAION VP1 Receptor VP4 Se desprende Virión debil INYECCIÓN DEL GENOMA Union ribosoma Sintesis de PP con secuencia del virus Creacion molde RNA Polimerasa Sintesis de nuevas moleculas Separacion proteinas Estructurales de la PP (VP0, VP1,VP3) Procapside (12 pentameros) Subunidades VP2 VPO VP4 CAPSIDE EXOCITOSIS
  • 15. PATOGENIA Ingestión Circulación Células parenquimatosas Replicación Secreción en bilis Heces Eliminación Trasmición Feco-oral
  • 16. DATOS CLÍNICOS SIGNOS Y SINTOMAS Incubacion de 10-50 dias Fiebre Anorexia Nauseas Dolor cuadrante superior derecho Ictericia Orina oscura y heces palidas (1-5 dias) Hígado crecido y doloroso a la palpación Hepatitis anictericia leve Artritis Exantema DATOS DE LABORATORIO Aminotrasferasa Protrombina (DH) Bilirrubina Fosfatasa alcalina Neuropenia
  • 18. DIAGNOSTICO Titulos elevados del Ac IgM anti-VHA Ac IgG anti-VHA marcadores de infección antigua Identificación ME en heces
  • 19. TRATAMIENTO No hay tratamiento especifico Prevencion Interupcion de trasmisión feco-oral. Lavado correcto de las manos. - Tratamiento con cloro del agua potable Control Inmunización pasiva (anticuerpos) Inmunización activa (vacunas)
  • 20. EPIDEMIOLOGIA Factores de la enfermedad/víricos: Las cápsides de los virus son muy resistentes a la inactivación El período de contagio se extiende desde antes hasta después de los síntomas Los virus pueden originar una diseminación asintomática ¿Quién corre riesgos?: Individuos de zonas superpobladas, con higiene deficiente Niños: enfermedad moderada, posiblemente asintomática; las guarderías son la principal fuente de diseminación del VHA Adultos: aparición súbita de la hepatitis Mujeres embarazadas: son la mortalidad elevada por VHE Geografía/estación: Distribución universal No hay incidencia estacional Transmisión: Los virus se pueden transmitir por al vía feco-oral La ingestión de alimentos y agua contaminados puede provocar una infección El VHA en el marisco procede de agua residual contaminada Los virus se pueden transmitir por manipuladores de alimentos, empleados de guarderías y niños
  • 22. HEPATITIS B ( Hepatitis Serica)
  • 23. ETIOLOGIA VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB) - Partícula de Dane - 42nm esférico con envoltura - ADN parcialmente bicatenario circular 3,2 kb
  • 24. ETIOLOGIA VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB) TAXONOMIA Orden: Caudovirales Familia: Hepadnaviridae Genero: Orthohepadnavirus Especie: Virus de la hepatitis B
  • 25. ETIOLOGIA VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB) PROTEINAS Y PARTICULAS VIRICAS Genes superpuestos s, c, p, x Transcriptasa inversa (polimerasa de DNA)* HBsAg HBcAg HBeAg HBxAg*
  • 26. ETIOLOGIA VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB) PROTEINAS Y PARTICULAS VIRICAS - Partículas esféricas 22nm* - Partículas filamentosas - Partículas de Dane
  • 27. ETIOLOGIA VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB) REPLICACION* Receptores: transferrina, asialoglucoproteina, endonexina hepática humana. Completa la cadena circular - Transcriptasa inversa
  • 28. PATOGENIA - INMUNIDAD LA HEPATITIS B SE TRANSMITE: - Percutánea Jeringas contaminadas* Contacto personal* Contacto sexual Parto*
  • 30. PATOGENIA - INMUNIDAD Inmunidad Humoral Complejo HBsAg – HBsAc Complejo HBcAg – HBcAc Complejo HBeAg – HBeAc ADN polimerasa Ac Inmunidad Celular SIF RIF LSP LM
  • 31. DATOS CLINICOS Periodo de incubación 2 – 6 meses Factores de riesgo: Edad del contagio Estado inmunitario del huésped Velocidad de replicación
  • 32. DATOS CLINICOS GRUPOS CON ALTO RIESGO DE INFECCION - Individuos de regiones endémicas (p. ej. China, partes de África) - Recién nacidos de madres con hepatitis B crónica* - Adictos a drogas por vía parenteral Individuos con múltiples parejas sexuales: homosexuales Hemofílicos* Personal sanitario que está en contacto con sangre
  • 34. CUADRO CLINICO INFECCION AGUDA SIGNOS Y SINTOMAS*
  • 35. CUADRO CLINICO INFECCION AGUDA CURSO CLINICO Periodo de incubación* Periodo pródromos* Periodo de Estado* Periodo de Convalecencia *
  • 36. CUADRO CLINICO INFECCION AGUDA ICTERICIA
  • 37. CUADRO CLINICO INFECCION AGUDA MANIFESTACIONES Y COMPLICACIONES EXTRAHEPATICAS Artralgias Artritis Exantema cutáneo urticariforme - Pleuritis exudativa Acrodermatitis infantil papular de Gianotti-CrostÍ.
  • 38. CUADRO CLINICO INFECCION AGUDA RECUPERACION Reducción de fiebre Recuperación del apetito
  • 39. CUADRO CLINICO INFECCION AGUDA EVOLUCION
  • 40. CUADRO CLINICO HEPATITIS FULMINANTE Progreso de 2-3 semanas Reactivación de hepatitis B crónica Se da 1% de los casos Casi siempre mortal – coma hepático Ictericia marcada Necrosis aguda y masiva del hígado
  • 41. CUADRO CLINICO INFECCION CRONICA Del 5- 10% Cuadro inicial inaparente – se identifica por otro motivo. Los pacientes acuden por astenia, dolor en el hipocondrio derecho. Ictericia, ascitis, artralgias, fiebre y lesiones cutáneas. Duración de mas de 6 meses*
  • 42. CUADRO CLINICO INFECCION CRONICA GRUPOS CON ALTO RIESGO Recién nacidos* - Pacientes con hemodiálisis crónica Sujetos inmunodeprimidos
  • 43. CUADRO CLINICO INFECCION CRONICA INTENSIDAD DE LESION Portador asintomático Portador con hepatitis crónica leve Portador con hepatitis moderada – grave con o sin cirrosis
  • 44. CUADRO CLINICO INFECCION CRONICA EVOLUCION HEPATITIS CRÓNICA FASE NO REPLICATIVA Cirrosis hepática Destrucción del hígado Hepatocarcinoma (reparación continua del hígado) MUERTE 20 – 50% 10%
  • 45. CUADRO CLINICO INFECCION CRONICA CIRROSIS HEPATICA
  • 46. CUADRO CLINICO INFECCION CRONICA HEPATOCARCINOMA
  • 47. EPIDEMILOGIA VIAS DE TRANSMICION - Transmisión vertical madre – hijo 90%* - No se ha encontrado en heces
  • 48. EPIDEMILOGIA HBsAg Prevalence  8% - High 2-7% - Intermediate <2% - Low
  • 49. EPIDEMILOGIA 350 MILLONES MORTALIDAD* PREVALENCIA PREOCUPACION POR CPH – 1/2 MILLON DE MUERTES AL AÑO
  • 50. EPIDEMILOGIA Endemicidad Intermedia* INCIDENCIA - Alta (>8): Guainía, Huila, La Guajira, Santa Marta, Tolima y Vaupés Media (2-7): Vichada, Arauca, caldas, Norte de Santander, Casanare, Chocó, Bogota DC., Magdalena, Boyacá y Cundinamarca Baja (<2): Caquetá, Cartagena, Nariño, San Andrés, Valle, Córdoba, Cauca y Atlántico. Desde el año 1999 se ha observado un descenso de la incidencia, con un pico discreto en 2002, que decreció en los años siguientes.
  • 51. DIAGNOSTICO ANAMNESIS SIGNOS Y SINTOMAS PRUEBAS HEPATICAS Elevación de enzimas hepáticas DIAGNOSTICO DE LABORATORIO LINFOCITOS ELEVADOS CONFIRMACION SEROLOGICA
  • 52. DIAGNOSTICO PATRONES SEROLOGICOS
  • 53. DIAGNOSTICO PATRONES SEROLOGICOS
  • 54. DIAGNOSTICO PATRONES SEROLOGICOS
  • 55. TRATAMIENTO INFECCION AGUDA - No es necesario el tratamiento antivírico - Reposo Dieta Evitar las punciones percutáneas Disminuir los contactos íntimos
  • 56. TRATAMIENT O INFECCION FULMINANTE Equilibrio hidroelectrolítico Apoyo circulatorio – respiratorio Control de la hemorragia - Restringir el consumo de proteínas Administrar lactulosa o neomicina Restringir el consumo de alcohol
  • 57. TRATAMIENTO INFECCION CRONICA - lamivudina (en dosis de 100 mg/día vía oral) Interferón (IFN) alfa inyectable (5mm/m2/3 veces por semana, 3 – 6 meses) Dipivoxilo de adefovir Corticosteroides Inmunoglobulina
  • 58. PREVENCION VACUNA - adultos: 20 μ g intramuscular, repetir al mes y 6 meses Niños hasta12 años: la mitad de la dosis Inmuno comprometido: el doble de la dosis
  • 60. ETIOLOGIA VIRUS DE LA HEPATITIS D (VHD) - ARN monocatenario circular y defectivo* - 37nm esférico con envoltura
  • 61. ETIOLOGIA VIRUS DE LA HEPATITIS D (VHD) PROTEINAS VIRICAS - Ag delta - HBsAg
  • 62. ETIOLOGIA VIRUS DE LA HEPATITIS D (VHD) REPLICACION Adherencia y penetración = VHB Polimerasa de ARN II de la célula anfitriona crea una copia de ARN Ribocima Escisión de ARN circular - ARNm ARNm codifica Ag pequeña del agente Delta El gen del Ag Delta muta ( adenosina activada por ARN bicatenario) Ag Delta grande Favorece asociación con HBsAg y formación del virión Abandona la célula
  • 63. PATOGENIA LA HEPATITIS D SE TRANSMITE: - Percutánea Jeringas contaminadas* Contacto personal* Contacto sexual Parto*
  • 64. DATOS CLINICOS Periodo de incubación 4 – 12 semanas - Puede ocurrir infección en presencia de infección aguda o crónica por VHB - Suele inducir un deterioro clínico
  • 65. DATOS CLINICOS ALTO RIESGO DE INFECCION - Las personas que padecen o han padecido de hepatitis B - Los portadores asintomáticos de hepatitis B - Homosexuales/heterosexuales - Adictos a drogas - Hemofílicos - Personal que esta en continuo contacto con sangre
  • 67. CUADRO CLINICO INFECCION AGUDA - Citotoxicidad - Lesiones hepáticas - Lesiones de la infección por VHB
  • 68. EPIDEMILOGIA DISTRIBUCION MUNDIAL Países mediterráneos transmisión por ruta no percutánea – contacto intimo( fluidos) En zonas no endémicas hemofílicos- drogadictos contacto con sangre Coinfección aguda con hepatitis B y D no presentan una mayor tasa de mortalidad que los que poseen la infección por virus B aguda Sobreinfeccion con VHD que habían desarrollado hepatitis B crónica tienen un % mayor de morir o evolucionar a una hepatitis fulminante superando el 20% la tasa de mortalidad
  • 69. DIAGNOSTICO ANAMNESIS SIGNOS Y SINTOMAS PRUEBAS HEPATICAS Elevación de enzimas hepáticas DIAGNOSTICO DE LABORATORIO LINFOCITOS ELEVADOS CONFIRMACION SEROLOGICA (presencia de Ag Delta Anti - Ag Delta y RNA)
  • 70. TRATAMIENTO - S e controla la hepatitis B - Contra el Virus de la hepatitis B
  • 71. PREVENCION VACUNA adultos: 20 µg intramuscular, repetir al mes y 6 meses Niños hasta12 años: la mitad de la dosis Inmuno comprometido: el doble de la dosis
  • 73. INTRODUCCIÓN Hepatitis no A, no B Se descubrió en 1989. Choo, Kuo y Houghton clonan y caracterizan el genoma del virus C Responsable cirrosis criptogenética*. Historia natural de la infección por virus C no se conoce todavía bien
  • 74. VIROLOGÍA Virus ARN Género Hepacavirus Familia Flaviviridae 6 genotipos principales 80 subtipos Genotipos 1a y 1b* Genotipo 1b carga viral *** Genotipos 2 y 3, mejor respuesta* El VHC no se integra en la célula huésped
  • 75.  
  • 76. EPIDEMIOLOGÍA En el mundo: 300 millones Transmisión esencialmente parenteral Constituye el 90% de las hepatitis postransfusionales. Exposición ocupacional Hemodializados Drogadictos por vía intravenosa** Transmisión sexual
  • 77.  
  • 78. FUENTES DE INFECCIÓN VHC Drogas de abuso: 60 % Sexual: 15 % Transfusional 10 % Otra: 5 % * Desconocida: 10 % * Nosocomial / trabajo en salud / transmisión perinatal
  • 79. VIH positivos* Contactos familiares * Transmisión perinatal * Pacientes infectados por VHC no factor de riesgo conocido Se desconoce el mecanismo de transmisión.
  • 80. FACTORES DE RIESGO Transfusión de sangre o sus derivados* recibida antes de 1992. Operaciones, parto complicado o aborto antes de 1992. Duda transfusión* Uso de drogas inyectadas.
  • 81. Perforaciones en el cuerpo (piercing). inhalación de cocaína Tatuajes. Punción accidental con agujas contaminadas Hemodiálisis Padecer hemofilia, por la transmisión frecuente de sangre y sus derivados*
  • 82. Contacto sexual * La promiscuidad sexual factor de riesgo (2-12%). Transmisión de una madre infectada a su hijo cuando nace (riesgo de 2-7%) Lactancia *
  • 83.  
  • 85. MANIFESTACIONES CLÍNICAS período de incubación 15 a 150 dias * manifestaciones clínicas hepatitis aguda por VHC más leves Síntomas similares a VHB. Solo 25 %* mayoría de casos asintomáticos pacientes con hepatitis postransfusional 25 %* fallo hepático agudo o subagudo * VHC tendencia *
  • 86. mayoría de personas no presentan ningún síntoma. Algunas pueden sentirse como si tuvieran un “estado gripal”. Cansancio Náuseas Prurito corporal Fiebre Pérdida del apetito Sensación de dolor en la zona hepática Diarrea
  • 87. SÍNDROME HEPÁTICOS Y EXTRAHEPÁTICOS crioglobulinemia tipo II glomerulonefritis membranosa glomerulonefritis membrano- proliferativa sialoadenitis linfocítica focal úlceras corneales de Mooren púrpura trombopénica inmune
  • 88. aplasia medular porfiria hepatocutánea tarda Urticaria eritema nodoso liquen plano malacoplaquia eritema multiforme panarteritis
  • 89. Cirrosis hepática hemorragia por várices esofágicas encefalopatía hepática Ascitis necesidad de trasplante hepático muerte por insuficiencia hepática carcinoma hepatocelular
  • 90.  
  • 91.  
  • 92.  
  • 93.  
  • 94.  
  • 95. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
  • 96.  
  • 97. DIAGNÓSTICO Ac anti-VHC 6 meses en positivizarse * ELISAs de segunda y tercera generación radioinmunoensayos * detección del ARN-VHC mediante PCR*** Biopsia hepática Ac a las 6-8 semanas tras la exposición ARN-VHC: 1 ó 2 semanas tras la exposición PCR en ocasiones indetectable *
  • 98. método Roche Monitor® método Quantiplex® Bdna: 5x106 Eq./ml No está indicado ARN-VHC rutinaria Las pruebas de confirmación son indeterminadas para monitorizar la transmisión perinatal Revisar respuesta al tratamiento antiviral
  • 99. Ac anti-VHC no son protectores presencia generalmente indica enfermedad. screening con alfafetoproteína y ecografía cada 6-12 meses.
  • 100. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO VHC se cronifica en el 80% de los casos 20-35% desarrollarán cirrosis tiempo de evolución a cirrosis * carcinoma hepatocelular * enfermedad a edades más jóvenes evolución asociación entre hepatocarcinoma y VHC. * mecanismos de hepatocarcinogénesis *
  • 101. hepatocarcinoma en infección crónica por VHC sobre hígado cirrótico riesgo de cáncer: mayor si paciente es HBsAg positivo y consume alcohol hepatitis crónica por VHC: 80% de los pacientes con infección aguda 25% evolucionará a cirrosis hepática
  • 102. TRATAMIENTO interferón pegilado + ribavirina * No dar Hierro por la anemia porque aumenta la replicación viral. Dar Eritropoyetina En casos infección aguda Sintomática interferón*** tratamiento con interferón en viremia persistente*
  • 103. infecciones agudas mayor parte asintomáticas No hay vacuna. La IG no protege. Si a los tres meses de iniciado el tratamiento no hay negativización del RNA, se suspende.
  • 104. PROTOCOLO STANDARD interferón α : vía S.C 3 Millones de Unidades. tres veces por semana/12 meses ribavirina,1000 mg/día por 24 – 48 semanas 1200 mg/día si el peso es de más de 75 Kg; comprimidos de 200 mg
  • 105. infección por los genotipos 2 y 3, tratar durante seis meses Interferón 2a 2b + Ribavirina: Perintron : 1 vez/semana. 80 µg semanales No hay vacunas para el virus C.
  • 106. EFECTOS SECUNDARIOS Y/O ADVERSOS Ribavirina: anemia hemolítica Interferón: tres días a la semana astenia depresión alteraciones tiroideas interferón pegilado: una vez por semana/ similar eficacia/menos efectos adversos.
  • 107. PROFILAXIS screening ha eliminado transmisión por transfusiones pacientes con infección Crónica que no consuman alcohol No se recomienda profilaxis postexposición con Ig nivel de transaminasas no se correlaciona con actividad de la enfermedad
  • 108. paciente puede tener viremia e inflamación activa en la biopsia. infección por virus C: curso insidiosamente progresivo, clínicamente asintomáticos, años o incluso décadas 50% tienen lesiones crónicas en biopsia hepática remisión espontánea *
  • 109. Sólo se tratan transaminasas elevadas y hepatitis crónica moderada en la biopsia Éxito terapéutico: respuesta terapéutica sostenida persiste negatividad del RNA normalización de transaminasas Todo, seis meses después de finalizado el tratamiento Parejas establecidas: cuidados durante el período menstrual, evitar compartir elementos cortantes* y cepillos de dientes.
  • 111. VIRUS DE LA HEPATITIS E E Entérico o Epidémico RNA sencillo Sentido positivo Forma redonda Sin cubierta Mide 27-43 nm Espigas * Familia Caliciviridae
  • 112. RUTAS DE TRASMISIÓN Trasmisión Entérica Oral-fecal
  • 114. CUADRO CLÍNICO HEAPTTIS AGUDA TIPICA
  • 115. CUADRO CLINICO Incubación 15-50 dias 36 días desarrollo de síntomas clínicos Fase preictérica dura entre 1 -10 días - Dolor epigástrico Síntomas gastrointestinales - Nauseas - Vomito
  • 116. - Aparición de icterio Fase ictérica dura de 12-15 días - Orina oscura - Heces de color arcilla - ALAT Fiebre y Artralgia Mujeres embarazadas Hepatitis Fulminante Aborto Espontaneo Parto Prematuro
  • 117. CURSO SEROLOGICO DE LA INFECCIÓN HE
  • 118. DIAGNOTICO Sangre DETECCIÓN Ac IgM anti-HEV Heces IgG anti-HEV Hígado Bilis IME Detectar particulas en forma de virus de 27-34 nm. PCR detección de secuencias genómicas amplificadas del HEV. EIA WESTERN BLOT Medir IgG e IgM anti-HEV
  • 119. TRATAMIENTO NO HAY TRATAMIENTO ESPECIFICO - Alivio de los síntomas - Reposo abusoluto - Dieta en grasas - Evitar sustancias dañinas Hepatitis Fulminante Hepatitis no Complicada - Mantener funciones vitales - Trasplante
  • 120. CONTROL Y PROFILAXIS - Mejoras sanitarias - Apropiado alcantarillado - Suministro de agua potable segura - Educación masiva Profilaxis Gammaglobulina Disminuye la diseminación Control
  • 121. EPIDEMIOLOGÍA HEV Enfermedad determinada ecologicamente Prevalente: Bajo nivel socieconimicas Sumnistro de agua inseguro No sistema de alcantarillado Endémica: - Sudeste asiatico birmani y nepal - Asia central - Africa de Norte, Este y Occidental - Ciudad de Mexico 1° epidemia Nueva Dehli e India en 1955
  • 123. VIRUS DE LA HEPATITIS G - 1995 Suero de dos pacientes RNA Similar a HCV Presentan envoltura Mide 37-50 nm Familia Flavivirus
  • 124. RUTA DE TRASMISIÓN Vía parenteral Productos sanguíneos
  • 125. DIAGNOSTICO Identifica RNA del virus en suero de los pacientes PCR
  • 126. PATOGENIA Relación estrecha con la HBV Ha sido difícil averiguar la contribución que tiene el HGV a la enfermedad clínica
  • 127. CUADRO COMPARATIVO Sintomático Higiene Asia Fulminantes 20% Gestantes Alimentos Agua Heces ARN Calicivirus VHE Sintomático Vacuna VHB Mundial > Severidad B Sanguínea Percutánea Sangre ARN Viroide VHD IFN + Rivavirina Despistaje Donantes Mundial Crónica > 70% Sanguínea Sexual Vertical Sangre ARN Flavivirus VHC IFN (Lamivudina) Vacuna Mundial Crónica según edad. Fulminante 0.19% Sanguínea Sexual Vertical Sangre Fluidos ARN Hedpanavirus VHB Sintomático Higiene Vacuna Mundial No crónica Fulminante 0.1% Alimento Agua Persona a persona Heces ARN Picornavirus VHA Tratamiento Prevención Distribución Patogenicidad Vías Fuente Genoma Familia Virus