SlideShare una empresa de Scribd logo
Motor
Motor
MOTOR
Es una maquina capaz de transformar cualquier tipo
de energia, en energia mecánica (trabajo) este
movimiento se entrega en forma rotacional, por medio
de un mecanismo biela-manivela.
Funcionamiento de un motor.
El motor de combustión interna basa su
funcionamiento en principios termodinámicos,
transforma la energia calórica en energia mecánica
mediante un proceso de combustión. Esta
combustión hace que al subir la temperatura de los
gases, estos se expandan y empujen el pistón hacia
abajo, por medio de la biela este movimiento se
transmite al cigüeñal y se produce trabajo mecánico.
Para explicar mejor esta función existen los
siguientes términos básico:
Punto muerto superior (PMS).
Punto muerto inferior (PMI).
Carrera.
Tiempo.
PUNTO MUERTO SUPERIOR (PMS):
Indica el limite
superior del
recorrido que
realiza el
pistón al
interior del
cilindro.
PUNTO MUERTO INFERIOR (PMI):
Es el punto
mas bajo al
Que llega el
pistón en su
recorrido
dentro del
cilindro.
CARRERA: Es
la distancia lineal
que recorre el
pistón al interior
del cilindro, es
decir la distancia
Que existe entre
el PMS y el PMI
O viceversa.
TIEMPO: Es la
carrera hacia
arriba o hacia
abajo que realiza
el pistón dentro
del cilindro,
donde cumple
con una función
determinada.
CLASIFICACION DE LOS MOTORES
SEGÚN EL TIPO DE ENERGIA QUE
TRANSFORMAN TENEMOS:
MOTORES TERMICOS: Son los que
transforman la energia térmica de un
combustible en energia mecánica.
MOTORES ELECTRICOS: Son los que
transforman la energia eléctrica en
energia mecánica.
MOTORES HIDRAULICOS: Son los que
transforman la energia hidráulica en
energia mecánica.
MOTORES TERMICOS
Este tipo de motores se subdividen en 2 tipos.
DE COMBUSTION EXTERNA:
Cuando la combustión se
Realiza en el exterior del
Cilindro de trabajo, como
La maquina de vapor
DE COMBUSTION INTERNA:
Cuando la combustión se
Efectúa en el interior del
Cilindro, como en los
Motores a gasolina y los
Motores diesel.
APLICACIÓN DE LOS MOTORES TERMICOS
Una de las formas de clasificar estos motores
es por su aplicación en ellos encontramos:
VEHICULAR:
NAVAL:
INDUSTRIAL O
DE CONTRUCCION:
AGRICOLA:
MOTORES PARAUSO
FERREOVIARIO:
CLASIFICACION DE LOS MOTORES
MOTORES DE CUATRO TIEMPOS:
Se conoce con este nombre debido a
que cada subida y/o bajada del pistón
dentro de el cilindro corresponde aun
tiempo del motor, los cuatro tiempos
son:
Admisión.
Comprensión.
Explosión.
Escape.
CICLOS DEL MOTOR DE 4 TIEMPOS
Admisión: El
pistón se desplaza
desde el PMS hasta
el PMI mientras
que el aire entra
ala cámara de
combustión,
gracias ala
apertura de la, o
las válvulas
de admisión.
CICLOS DEL MOTOR DE 4 TIEMPOS
Compresión: al
finalizar la admisión
el pistón empieza
su recorrido hacia
arriba, la válvula de
admisión se cierra y
debido a que la
mezcla no tiene
ninguna opción
de escape, es
comprimida.
CICLOS DEL MOTOR DE 4 TIEMPOS
Combustión: también
llamado explosión, lo que
sucede es que el aire
comprimido se encuentra
a alta temperatura y antes
de llegar el pistón al PMS
se le inyecta combustible a
alta presión el cual es
encendido debido ala alta
temperatura del aire, el
pistón desciende debido
ala presión de los gases
aportando la energia
mecánica al sistema.
CICLOS DEL MOTOR DE 4 TIEMPOS
Escape: el pistón
en su recorrido
Hacia arriba, empuja
los residuos de la
Combustión, que
gracias ala apertura
de las válvulas de
escape salen del
motor, aquí se inicia
el ciclo nuevamente
abriendo la válvula
de admisión.
MOTORES DE DOS TIEMPOS
Este tipo de motores es totalmente diferente
al de cuatro tiempos, tanto en funcionamiento
Como en apariencia física. Dentro de las diferencias
se encuentran que este no posee eje de levas,
engranaje de distribución, válvulas, etc. El Carter
es mas pequeño y se encuentra cerrado
Herméticamente debido a que se usa para la
admisión y comprensión de la mescla.
CICLO DEL MOTOR DE DOS TIEMPOS.
A un lado del cilindro se encuentra una lumbrera
o conductos de carga, por el cual la mescla pasa
del Carter al cilindro. Existen otros dos conductos,
generalmente opuestos por donde se hace la
admisión procedente del carburador y el escape
hacia la atmosfera.
CICLOS DEL MOTOR DE DOSTIEMPOS
CICLOS DELMOTOR DE DOS TIEMPOS
CICLOS DELMOTORDEDOSTIEMPOS
ESCAPE: Una vez
recorrido casi el
80% de la carrera
de descenso se
empieza a descubrir
la lumbrera de
escape dejando
salir parte de los
gases quemados.
CICLOS DEL MOTOR DEDOS TIEMPOS
COMPONENTES DEL MOTOR
MOTOR
Componentes
Estacionarios
•Tapa de culata.
•Culata .
•Juntas.
•Bloque.
•Cojinetes.
•Carter.
Móviles
•Árbol de levas
•Válvulas.
•Pistones.
•Anillos.
•Bielas.
•Bulón.
•Cigüeñal.
•Volante.
COMPONENTES ESTACIONARIOS
Tapa de la Culata: Se encarga de cubrir y
sellar la parte superior de la culata, en la parte
de arriba a un lado, tiene un orificio por
donde sele agrega el aceite nuevo al motor.
COMPONENTES ESTACIONARIOS
Culata: Es la pieza que se encarga del sierre
de los cilindros formándose generalmente en ella la
cámara de combustión. En la culata se instalan las
válvulas de admisión y de escape en los motores de
cuatro tiempos y también los elementos de
encendido e inyección según el tipo de motor.
COMPONENTES ESTACIONARIOS
Juntas: se utilizan para sellar las uniones,
están compuestas de diversos materiales
(asbesto, papel, caucho, etc. ).Se usan en
los motores, mecanismos y tuberías para
impedir el escape de lubricantes, agua,
vapor, aire, gas, etc.
COMPONENTES ESTACIONARIOS
Bloque: Es la estructura de soporte principal en el
que se sujetan todas las partes del motor. La forma y
disposición del bloque esta adaptada al tipo de
motor, ya sea de cilindros en línea, horizontales
opuestos o en V, también encontramos bloques
refrigerados por agua o por aire.
COMPONENTES ESTACIONARIO
Cojinetes: La función de un cojinete de
motor es reducir la fricción entre una
pieza giratoria y una pieza estacionaria
accesoria. Además el cojinete debe
sostener la pieza móvil.
COMPONENTES ESTACIONARIOS
Carter: Cubre la parte inferior del bloque es
llamado caja del cigüeñal o Carter. El colector de
aceite esta empernado a la caja del cigüeñal pero
separada por una empaquetadura.
El deposito esta echo de acero estampado y esta
provisto con separadores para mantener el aceite
suficiente aunque el equipo este desnivelado.
Componentes móviles
Árbol de levas: Es el que controla el
Levantamiento, velocidad y distribución de la
abertura de las válvulas. En algunos motores el
árbol de levas también impulsa la bomba de aceite
y la bomba de combustible. Estos se clasifican
según se colocan en el bloque, los árboles
Sencillos superiores (SOHC) o árboles dobles
superiores(DOHC).
COMPONENTES MOVILES
Válvulas: Las válvulas de admisión y de
escape abren y sierran los puertos
conectados ala cámara de combustión; estas
funcionan durante un largo periodo con
relativa poca atención o problemas.
COMPONENTES MOVILES
Pistón: Forma la parte interior móvil del cilindro y
la cámara de combustión. Esta diseñado para
soportar cargas y temperaturas altas y proporcionar
un prolongado servicio en estas condiciones.
El pistón se desplaza ascendentemente y viceversa
en el interior del cilindro para realizar la
admisión, comprensión, explosión y escape
.
COMPONENTES MOVILES
Anillos: Son los encargados de mantener la
estanquidad en la cámara de combustión,
debido a que entre el cilindro o camisa y el
pistón debe existir un juego deslizante y por
ser los vapores tanto de la mescla como de
los productos de combustión tan volátiles
pueden perderse atraves
de dicho espacio.
COMPONENTES MOVILES
Bielas: Es el elemento que conecta al pistón
con el cigüeñal, transmitiendo la fuerza
generada en la carrera de explosión; la biela
esta unida al cigüeñal en el extremo grande o
muñón y al pistón por el extremo pequeño; el
extremo ancho de la biela esta dividida para
facilitar su unión al cigüeñal.
COMPONENTES MOVILES
Bulón: Es el elemento que se utiliza para
unir el pistón con la biela, permitiendo la
articulación de esta unión. Para que este
pasador no salga por el costado del pistón
relle las camisa.
COMPONENTES MOVILES
Cigüeñal: Es aquel que convierte el
movimiento reprocante de los pistones en
el movimiento giratorio; toda la potencia
producida por los cilindros se transfiere
cigüeñal, el transmite al volante o al
convertidor de par.
Componentes móviles
Volante: Se requiere de este paran estabilizar las
fluctuaciones de velocidad del cigüeñal que resultan
de los impulsos de potencia de los cilindros del
motor. El volante almacena energía dúrate la carrera
de explosión y la libera durante las carreras donde no
se produce explosión del motor.
Motor

Más contenido relacionado

DOC
PDF
El motor sus funciones y partes
PPTX
Motor
PPTX
Motor clases
PPT
Partes del motor
DOCX
Partes de un motor diesel
PPT
Sistemas de distribucion
PPT
Generalidades
El motor sus funciones y partes
Motor
Motor clases
Partes del motor
Partes de un motor diesel
Sistemas de distribucion
Generalidades

La actualidad más candente (20)

DOCX
Partes del bloque de cilindros
PPS
Motores Y Refrigeración 2
PDF
Partes principales del motor
PDF
mecanica automovil
PPTX
Mecanica basica
PDF
Conceptos básicos inspeccion al motor diesel panel de control y bateria
PPT
Sistema de frenos de tractores
PPTX
Sistema de distribución exp
PDF
Distribucion
PPT
Motores de 2 y 4 tiempos
PPTX
motor diesel
PPTX
Distribucion valvuar (1)
PPT
Distribucion de motor
PPT
Distribucion1
ODP
Elementos distribución
PPTX
Funcionamiento de los motores diesel
DOCX
Que es el motor juan zuluaga orozco
PPT
Sistemas de distribución
PPT
Motores a gasolina
Partes del bloque de cilindros
Motores Y Refrigeración 2
Partes principales del motor
mecanica automovil
Mecanica basica
Conceptos básicos inspeccion al motor diesel panel de control y bateria
Sistema de frenos de tractores
Sistema de distribución exp
Distribucion
Motores de 2 y 4 tiempos
motor diesel
Distribucion valvuar (1)
Distribucion de motor
Distribucion1
Elementos distribución
Funcionamiento de los motores diesel
Que es el motor juan zuluaga orozco
Sistemas de distribución
Motores a gasolina
Publicidad

Similar a Motor (20)

PPTX
DOCX
Esquema del motor
PPTX
Mecánica Automotriz - El Motor Antonio R. Vidales (1).pptx
DOCX
Componentes del motor
PPT
Motor Combustion Interna descripcion y accion
PPTX
Las partes de un motor diésel y gasolina.pptx
DOC
Trabajo de motores diesel
DOC
Motores térmicos
PDF
curso-motores-combustion-internaotthodiesel.pdf
DOCX
La culata constituye una pieza de hierro fundido
DOCX
La culata constituye una pieza de hierro fundido
DOCX
Introduccion
PDF
PPTX
Sistemas Automotrices II UNIDAD 1.pptx
DOCX
PPTX
Motor combustion interna
PPT
funcionamiento de El Motor de Combustión Interna.ppt
PDF
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
PPT
Exposicio‌n motores diesel
PDF
exposicionmotoresdiesel-150708045133-lva1-app6891 (4).pdf
Esquema del motor
Mecánica Automotriz - El Motor Antonio R. Vidales (1).pptx
Componentes del motor
Motor Combustion Interna descripcion y accion
Las partes de un motor diésel y gasolina.pptx
Trabajo de motores diesel
Motores térmicos
curso-motores-combustion-internaotthodiesel.pdf
La culata constituye una pieza de hierro fundido
La culata constituye una pieza de hierro fundido
Introduccion
Sistemas Automotrices II UNIDAD 1.pptx
Motor combustion interna
funcionamiento de El Motor de Combustión Interna.ppt
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
Exposicio‌n motores diesel
exposicionmotoresdiesel-150708045133-lva1-app6891 (4).pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx

Motor

  • 3. MOTOR Es una maquina capaz de transformar cualquier tipo de energia, en energia mecánica (trabajo) este movimiento se entrega en forma rotacional, por medio de un mecanismo biela-manivela.
  • 4. Funcionamiento de un motor. El motor de combustión interna basa su funcionamiento en principios termodinámicos, transforma la energia calórica en energia mecánica mediante un proceso de combustión. Esta combustión hace que al subir la temperatura de los gases, estos se expandan y empujen el pistón hacia abajo, por medio de la biela este movimiento se transmite al cigüeñal y se produce trabajo mecánico. Para explicar mejor esta función existen los siguientes términos básico: Punto muerto superior (PMS). Punto muerto inferior (PMI). Carrera. Tiempo.
  • 5. PUNTO MUERTO SUPERIOR (PMS): Indica el limite superior del recorrido que realiza el pistón al interior del cilindro.
  • 6. PUNTO MUERTO INFERIOR (PMI): Es el punto mas bajo al Que llega el pistón en su recorrido dentro del cilindro.
  • 7. CARRERA: Es la distancia lineal que recorre el pistón al interior del cilindro, es decir la distancia Que existe entre el PMS y el PMI O viceversa.
  • 8. TIEMPO: Es la carrera hacia arriba o hacia abajo que realiza el pistón dentro del cilindro, donde cumple con una función determinada.
  • 9. CLASIFICACION DE LOS MOTORES SEGÚN EL TIPO DE ENERGIA QUE TRANSFORMAN TENEMOS: MOTORES TERMICOS: Son los que transforman la energia térmica de un combustible en energia mecánica. MOTORES ELECTRICOS: Son los que transforman la energia eléctrica en energia mecánica. MOTORES HIDRAULICOS: Son los que transforman la energia hidráulica en energia mecánica.
  • 10. MOTORES TERMICOS Este tipo de motores se subdividen en 2 tipos. DE COMBUSTION EXTERNA: Cuando la combustión se Realiza en el exterior del Cilindro de trabajo, como La maquina de vapor DE COMBUSTION INTERNA: Cuando la combustión se Efectúa en el interior del Cilindro, como en los Motores a gasolina y los Motores diesel.
  • 11. APLICACIÓN DE LOS MOTORES TERMICOS Una de las formas de clasificar estos motores es por su aplicación en ellos encontramos: VEHICULAR: NAVAL: INDUSTRIAL O DE CONTRUCCION: AGRICOLA: MOTORES PARAUSO FERREOVIARIO:
  • 13. MOTORES DE CUATRO TIEMPOS: Se conoce con este nombre debido a que cada subida y/o bajada del pistón dentro de el cilindro corresponde aun tiempo del motor, los cuatro tiempos son: Admisión. Comprensión. Explosión. Escape.
  • 14. CICLOS DEL MOTOR DE 4 TIEMPOS Admisión: El pistón se desplaza desde el PMS hasta el PMI mientras que el aire entra ala cámara de combustión, gracias ala apertura de la, o las válvulas de admisión.
  • 15. CICLOS DEL MOTOR DE 4 TIEMPOS Compresión: al finalizar la admisión el pistón empieza su recorrido hacia arriba, la válvula de admisión se cierra y debido a que la mezcla no tiene ninguna opción de escape, es comprimida.
  • 16. CICLOS DEL MOTOR DE 4 TIEMPOS Combustión: también llamado explosión, lo que sucede es que el aire comprimido se encuentra a alta temperatura y antes de llegar el pistón al PMS se le inyecta combustible a alta presión el cual es encendido debido ala alta temperatura del aire, el pistón desciende debido ala presión de los gases aportando la energia mecánica al sistema.
  • 17. CICLOS DEL MOTOR DE 4 TIEMPOS Escape: el pistón en su recorrido Hacia arriba, empuja los residuos de la Combustión, que gracias ala apertura de las válvulas de escape salen del motor, aquí se inicia el ciclo nuevamente abriendo la válvula de admisión.
  • 18. MOTORES DE DOS TIEMPOS Este tipo de motores es totalmente diferente al de cuatro tiempos, tanto en funcionamiento Como en apariencia física. Dentro de las diferencias se encuentran que este no posee eje de levas, engranaje de distribución, válvulas, etc. El Carter es mas pequeño y se encuentra cerrado Herméticamente debido a que se usa para la admisión y comprensión de la mescla. CICLO DEL MOTOR DE DOS TIEMPOS. A un lado del cilindro se encuentra una lumbrera o conductos de carga, por el cual la mescla pasa del Carter al cilindro. Existen otros dos conductos, generalmente opuestos por donde se hace la admisión procedente del carburador y el escape hacia la atmosfera.
  • 19. CICLOS DEL MOTOR DE DOSTIEMPOS
  • 20. CICLOS DELMOTOR DE DOS TIEMPOS
  • 21. CICLOS DELMOTORDEDOSTIEMPOS ESCAPE: Una vez recorrido casi el 80% de la carrera de descenso se empieza a descubrir la lumbrera de escape dejando salir parte de los gases quemados.
  • 22. CICLOS DEL MOTOR DEDOS TIEMPOS
  • 23. COMPONENTES DEL MOTOR MOTOR Componentes Estacionarios •Tapa de culata. •Culata . •Juntas. •Bloque. •Cojinetes. •Carter. Móviles •Árbol de levas •Válvulas. •Pistones. •Anillos. •Bielas. •Bulón. •Cigüeñal. •Volante.
  • 24. COMPONENTES ESTACIONARIOS Tapa de la Culata: Se encarga de cubrir y sellar la parte superior de la culata, en la parte de arriba a un lado, tiene un orificio por donde sele agrega el aceite nuevo al motor.
  • 25. COMPONENTES ESTACIONARIOS Culata: Es la pieza que se encarga del sierre de los cilindros formándose generalmente en ella la cámara de combustión. En la culata se instalan las válvulas de admisión y de escape en los motores de cuatro tiempos y también los elementos de encendido e inyección según el tipo de motor.
  • 26. COMPONENTES ESTACIONARIOS Juntas: se utilizan para sellar las uniones, están compuestas de diversos materiales (asbesto, papel, caucho, etc. ).Se usan en los motores, mecanismos y tuberías para impedir el escape de lubricantes, agua, vapor, aire, gas, etc.
  • 27. COMPONENTES ESTACIONARIOS Bloque: Es la estructura de soporte principal en el que se sujetan todas las partes del motor. La forma y disposición del bloque esta adaptada al tipo de motor, ya sea de cilindros en línea, horizontales opuestos o en V, también encontramos bloques refrigerados por agua o por aire.
  • 28. COMPONENTES ESTACIONARIO Cojinetes: La función de un cojinete de motor es reducir la fricción entre una pieza giratoria y una pieza estacionaria accesoria. Además el cojinete debe sostener la pieza móvil.
  • 29. COMPONENTES ESTACIONARIOS Carter: Cubre la parte inferior del bloque es llamado caja del cigüeñal o Carter. El colector de aceite esta empernado a la caja del cigüeñal pero separada por una empaquetadura. El deposito esta echo de acero estampado y esta provisto con separadores para mantener el aceite suficiente aunque el equipo este desnivelado.
  • 30. Componentes móviles Árbol de levas: Es el que controla el Levantamiento, velocidad y distribución de la abertura de las válvulas. En algunos motores el árbol de levas también impulsa la bomba de aceite y la bomba de combustible. Estos se clasifican según se colocan en el bloque, los árboles Sencillos superiores (SOHC) o árboles dobles superiores(DOHC).
  • 31. COMPONENTES MOVILES Válvulas: Las válvulas de admisión y de escape abren y sierran los puertos conectados ala cámara de combustión; estas funcionan durante un largo periodo con relativa poca atención o problemas.
  • 32. COMPONENTES MOVILES Pistón: Forma la parte interior móvil del cilindro y la cámara de combustión. Esta diseñado para soportar cargas y temperaturas altas y proporcionar un prolongado servicio en estas condiciones. El pistón se desplaza ascendentemente y viceversa en el interior del cilindro para realizar la admisión, comprensión, explosión y escape .
  • 33. COMPONENTES MOVILES Anillos: Son los encargados de mantener la estanquidad en la cámara de combustión, debido a que entre el cilindro o camisa y el pistón debe existir un juego deslizante y por ser los vapores tanto de la mescla como de los productos de combustión tan volátiles pueden perderse atraves de dicho espacio.
  • 34. COMPONENTES MOVILES Bielas: Es el elemento que conecta al pistón con el cigüeñal, transmitiendo la fuerza generada en la carrera de explosión; la biela esta unida al cigüeñal en el extremo grande o muñón y al pistón por el extremo pequeño; el extremo ancho de la biela esta dividida para facilitar su unión al cigüeñal.
  • 35. COMPONENTES MOVILES Bulón: Es el elemento que se utiliza para unir el pistón con la biela, permitiendo la articulación de esta unión. Para que este pasador no salga por el costado del pistón relle las camisa.
  • 36. COMPONENTES MOVILES Cigüeñal: Es aquel que convierte el movimiento reprocante de los pistones en el movimiento giratorio; toda la potencia producida por los cilindros se transfiere cigüeñal, el transmite al volante o al convertidor de par.
  • 37. Componentes móviles Volante: Se requiere de este paran estabilizar las fluctuaciones de velocidad del cigüeñal que resultan de los impulsos de potencia de los cilindros del motor. El volante almacena energía dúrate la carrera de explosión y la libera durante las carreras donde no se produce explosión del motor.