SlideShare una empresa de Scribd logo
17
Lo más leído
20
Lo más leído
21
Lo más leído
MÉTODO OWAS
Lic. Ricardo Rodas Martínez
CTMP 7643
Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental
Miembro de la Asociación de Ergónomos de España
AEE 496
INTRODUCCIÓN
• Ovako Working Analysis System (Osmo Karhu, Pekka
Kansi y Likka Kuorinka )
• 1977 "Correcting working postures in industry: A
practical method for analysis.“
• Observación de las diferentes posturas adoptadas por el
trabajador durante el desarrollo de la tarea
• Identifica hasta 252 posiciones diferentes como
resultado de las posibles combinaciones de la posición de
la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas
(7 posiciones), y carga levantada (3 intervalos)
PROCEDIMIENTO
• Observación.
• Tiempo de observación (entre 10 y 30 minutos).
• Duración de intervalos de tiempo (30 y 60 segundos).
• Identificar, durante la observación de la tarea o fase, las
diferentes posturas que adopta el trabajador.
• Codificar las posturas.
• Calcular para cada "Código de postura" la Categoría de
Riesgo a la que pertenece
• Calcular el porcentaje de repeticiones o frecuencia
relativa de cada posición de la espalda, brazos y piernas
con respecto a las demás
• Determinar acciones correctivas y de rediseño
necesarias.
• Comprobar
CODIFICACIÓN
• A partir de las 80 posturas puede obtenerse una
precisión suficiente
• 100 observaciones se comete un error del 10%
• 400 = 5%
POSICIONES DE LA ESPALDA: PRIMER
DÍGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
POSICIONES DE LOS BRAZOS: SEGUNDO
DÓGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
POSICIONES DE LAS PIERNAS: TERCER
DÍGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
POSICIONES DE LAS PIERNAS: TERCER
DÍGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
CARGAS Y FUERZAS SOPORTADAS:
CUARTO DÍGITO DEL "CÓDIGO DE
POSTURA"
CODIFICACIÓN DE FASE: QUINTO DÍGITO
DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
• 1112”suelo”; 2132”suelo”, 1111”pared”,
2312”pared”
• Es libre, un valor alfanumérico o numérico que
sirva al evaluador para agrupar e identificar las
posturas.
Clasificación de las Categorías de
Riesgo de los códigos de postura"
CATEGORÍAS DE RIESGO
EJERCICIO: PLANCHADO Y VAPORIZADO
• Se observó las siguientes fases en la tarea:
▫ La recogida de la prenda de cestos de ropa
▫ El extendido de la prenda en la máquina vaporizadora
▫ La recogida de la ropa planchada
• Además, se ha recopilado la siguiente información
sobre el puesto:
▫ Las prendas pesan menos de 2 Kg.
▫ El tiempo total de la tarea de planchado y vaporizado es
de 30 minutos.
▫ El trabajador permanece de pie durante toda la jornada.
TIEMPO DE OBSERVACIÓN
CODIFIQUE LAS POSTURAS
¿CÓMO REALIZARLO?
• Codificación de las posturas, indicando en cada
caso su correspondiente categoría de riesgo y
acción correctiva recomendada.
• Obtención de la frecuencia y la frecuencia
relativa de cada código de postura indicando su
categoría de riesgo.
• Identificación de las posturas más críticas con
categoría de riesgo 4.
• Distribución de las combinaciones de posturas
entre las diferentes categorías de riesgo,
indicando frecuencia y porcentaje relativo.
¿CONCORDAMOS EN LA CODIFICACIÓN?
¿CONCORDAMOS EN LA CODIFICACIÓN?
¿CONCORDAMOS EN LA CODIFICACIÓN?
Obtención de la frecuencia y la
frecuencia relativa de cada código
• Frecuencia absoluta: Número de veces que se
repite la misma codificación (sin importar que
sean diferentes posturas)
• Frecuencia Relativa:
Frecuencia relativa = Frecuencia absoluta/ Nº de observaciones x 100
¿Coincidimos en la frecuencia?
El resultado de dicho cálculo permite realizar una primera valoración del riesgo
presente en el puesto. Según la tabla anterior, el 66,67% de las posturas pueden
considerarse normales o con escasa posibilidad de causar daño (P2 y P5, P3, P4).
Por otra parte, el 33,33% restante de las posturas poseen efectos dañinos o
sumamente dañinos (P1 y P6).
Se concluye que: Es necesario introducir acciones correctivas encaminadas a
eliminar las posturas identificadas como dañinas, comenzando la actuación sobre la
postura más perjudicial (P6), y continuando con la siguiente más peligrosa (P1), para
finalizar con aquéllas que presentan indicios de peligro (P3 y P4).
Resultado
Distribución de las combinaciones de
posturas entre las diferentes categorías
de riesgo
Frecuencia relativa = Frecuencia absoluta/Nº de observaciones x 100
GRACIAS
Ricardo Rodas Martínez
ricardo.rodas@matfis.com
www.matfis.com
www.facebook.com/matfis.sac
ÍNDICE DE RIESGO OWAS
Se calcula aplicando la siguiente fórmula:
I = (a x 1) + (b x 2) + (c x 3) + (d x 4)
donde:
a = frecuencia relativa en la clase de riesgo 1
b = frecuencia relativa en la clase de riesgo 2
c = frecuencia relativa en la clase de riesgo 3
d = frecuencia relativa en la clase de riesgo 4

Más contenido relacionado

PPTX
ERGONOMÍA.pptx
PDF
Dimensiones antropometricas
PPT
Inspecciones de seguridad
PDF
ISOTR 12295.pdf
PPTX
Enfermedades profesionales
PPT
7QC Tools
PDF
TRABAJO PRACTICO 01-tutoria VIII-grupo 05.pdf
DOCX
ANÁLISIS FODA.docx
ERGONOMÍA.pptx
Dimensiones antropometricas
Inspecciones de seguridad
ISOTR 12295.pdf
Enfermedades profesionales
7QC Tools
TRABAJO PRACTICO 01-tutoria VIII-grupo 05.pdf
ANÁLISIS FODA.docx

La actualidad más candente (20)

PPT
Metodo lest
PPTX
Metodo owas
PPT
Metodo rula (1)
PPT
METODOS OWAS, RULA, REBA
PPTX
Actividad 2
PDF
Ergo Biomecanica
PDF
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
PPT
Carga fisica del trabajo
PDF
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
PPTX
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
PPTX
Carga física y mental
PPTX
Ramas de la higiene industrial
PPTX
Principios de ergonomia ocupacional
PDF
Pausas activas
PPT
----- Balanceo de lineas clase marcia resumen
PDF
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
PPT
1. ergonomia y fisiologia del trabajo 1
PDF
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
PPTX
PRESENTACION TMERT (1).pptx
Metodo lest
Metodo owas
Metodo rula (1)
METODOS OWAS, RULA, REBA
Actividad 2
Ergo Biomecanica
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
Carga fisica del trabajo
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
Carga física y mental
Ramas de la higiene industrial
Principios de ergonomia ocupacional
Pausas activas
----- Balanceo de lineas clase marcia resumen
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
1. ergonomia y fisiologia del trabajo 1
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
PRESENTACION TMERT (1).pptx
Publicidad

Similar a MÉTODO OWAS.ppt (20)

PPTX
Alcance y limite ergo.
PPTX
Owas
PPTX
DISEÑO DE ESTACIÓN DE TRABAJO Y MÉTODO OWAS.pptx
PPTX
metodoowas.pptx
PPT
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
PDF
Método de Evaluación de Riesgo Ergonómico RULA y OWAS
PPTX
Evaluacion movimientos repetitivos.pptx
PPTX
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodos
PPT
Método de Evaluación ergonómica Presentacion-metodo-OWAS.ppt
PPTX
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
PDF
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
PDF
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1
PPTX
Ergonomía para la seguridad e higiene en el trabajo
PDF
Presentación Historia Aesthetic Beige Pastel_20250204_081153_0000.pdf
PPTX
RIESGOS LABORALES.pptx
PPTX
Alcance y limite de los principales metodos
PDF
Slemenson-CIE-Ergonomia-Parte2.pdf
PPTX
TRABAJO FINAL FINAL G1.pptx
PDF
Test funcionales para la actividad física
Alcance y limite ergo.
Owas
DISEÑO DE ESTACIÓN DE TRABAJO Y MÉTODO OWAS.pptx
metodoowas.pptx
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
Método de Evaluación de Riesgo Ergonómico RULA y OWAS
Evaluacion movimientos repetitivos.pptx
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodos
Método de Evaluación ergonómica Presentacion-metodo-OWAS.ppt
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1
Ergonomía para la seguridad e higiene en el trabajo
Presentación Historia Aesthetic Beige Pastel_20250204_081153_0000.pdf
RIESGOS LABORALES.pptx
Alcance y limite de los principales metodos
Slemenson-CIE-Ergonomia-Parte2.pdf
TRABAJO FINAL FINAL G1.pptx
Test funcionales para la actividad física
Publicidad

Más de KevinJesusJorgeRoden (20)

PDF
dolor y masaje .........................
PPTX
onda corta (1).pptx
PPTX
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
PPTX
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
PPT
vendatap (1).ppt
PPTX
PDF
BIOSEGURIDAD.pdf
PPTX
REFLEXOTERAPIA.pptx
PPTX
MECANOTERAPIA.pptx
PPTX
mecano 2023.pptx
PPTX
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
PPTX
MASAJES.pptx
PPT
Riesgos de Oficina.ppt
PPTX
PPT
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
PPTX
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
PPTX
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
PPTX
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
PPTX
Fisiología de la Respiración.pptx
dolor y masaje .........................
onda corta (1).pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
vendatap (1).ppt
BIOSEGURIDAD.pdf
REFLEXOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
mecano 2023.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
MASAJES.pptx
Riesgos de Oficina.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx

Último (20)

PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO

MÉTODO OWAS.ppt

  • 1. MÉTODO OWAS Lic. Ricardo Rodas Martínez CTMP 7643 Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental Miembro de la Asociación de Ergónomos de España AEE 496
  • 2. INTRODUCCIÓN • Ovako Working Analysis System (Osmo Karhu, Pekka Kansi y Likka Kuorinka ) • 1977 "Correcting working postures in industry: A practical method for analysis.“ • Observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea • Identifica hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones), y carga levantada (3 intervalos)
  • 3. PROCEDIMIENTO • Observación. • Tiempo de observación (entre 10 y 30 minutos). • Duración de intervalos de tiempo (30 y 60 segundos). • Identificar, durante la observación de la tarea o fase, las diferentes posturas que adopta el trabajador. • Codificar las posturas. • Calcular para cada "Código de postura" la Categoría de Riesgo a la que pertenece • Calcular el porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada posición de la espalda, brazos y piernas con respecto a las demás • Determinar acciones correctivas y de rediseño necesarias. • Comprobar
  • 4. CODIFICACIÓN • A partir de las 80 posturas puede obtenerse una precisión suficiente • 100 observaciones se comete un error del 10% • 400 = 5%
  • 5. POSICIONES DE LA ESPALDA: PRIMER DÍGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
  • 6. POSICIONES DE LOS BRAZOS: SEGUNDO DÓGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
  • 7. POSICIONES DE LAS PIERNAS: TERCER DÍGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
  • 8. POSICIONES DE LAS PIERNAS: TERCER DÍGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
  • 9. CARGAS Y FUERZAS SOPORTADAS: CUARTO DÍGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
  • 10. CODIFICACIÓN DE FASE: QUINTO DÍGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA" • 1112”suelo”; 2132”suelo”, 1111”pared”, 2312”pared” • Es libre, un valor alfanumérico o numérico que sirva al evaluador para agrupar e identificar las posturas.
  • 11. Clasificación de las Categorías de Riesgo de los códigos de postura"
  • 13. EJERCICIO: PLANCHADO Y VAPORIZADO • Se observó las siguientes fases en la tarea: ▫ La recogida de la prenda de cestos de ropa ▫ El extendido de la prenda en la máquina vaporizadora ▫ La recogida de la ropa planchada • Además, se ha recopilado la siguiente información sobre el puesto: ▫ Las prendas pesan menos de 2 Kg. ▫ El tiempo total de la tarea de planchado y vaporizado es de 30 minutos. ▫ El trabajador permanece de pie durante toda la jornada.
  • 16. ¿CÓMO REALIZARLO? • Codificación de las posturas, indicando en cada caso su correspondiente categoría de riesgo y acción correctiva recomendada. • Obtención de la frecuencia y la frecuencia relativa de cada código de postura indicando su categoría de riesgo. • Identificación de las posturas más críticas con categoría de riesgo 4. • Distribución de las combinaciones de posturas entre las diferentes categorías de riesgo, indicando frecuencia y porcentaje relativo.
  • 17. ¿CONCORDAMOS EN LA CODIFICACIÓN?
  • 18. ¿CONCORDAMOS EN LA CODIFICACIÓN?
  • 19. ¿CONCORDAMOS EN LA CODIFICACIÓN?
  • 20. Obtención de la frecuencia y la frecuencia relativa de cada código • Frecuencia absoluta: Número de veces que se repite la misma codificación (sin importar que sean diferentes posturas) • Frecuencia Relativa: Frecuencia relativa = Frecuencia absoluta/ Nº de observaciones x 100
  • 21. ¿Coincidimos en la frecuencia? El resultado de dicho cálculo permite realizar una primera valoración del riesgo presente en el puesto. Según la tabla anterior, el 66,67% de las posturas pueden considerarse normales o con escasa posibilidad de causar daño (P2 y P5, P3, P4). Por otra parte, el 33,33% restante de las posturas poseen efectos dañinos o sumamente dañinos (P1 y P6). Se concluye que: Es necesario introducir acciones correctivas encaminadas a eliminar las posturas identificadas como dañinas, comenzando la actuación sobre la postura más perjudicial (P6), y continuando con la siguiente más peligrosa (P1), para finalizar con aquéllas que presentan indicios de peligro (P3 y P4).
  • 23. Distribución de las combinaciones de posturas entre las diferentes categorías de riesgo Frecuencia relativa = Frecuencia absoluta/Nº de observaciones x 100
  • 25. ÍNDICE DE RIESGO OWAS Se calcula aplicando la siguiente fórmula: I = (a x 1) + (b x 2) + (c x 3) + (d x 4) donde: a = frecuencia relativa en la clase de riesgo 1 b = frecuencia relativa en la clase de riesgo 2 c = frecuencia relativa en la clase de riesgo 3 d = frecuencia relativa en la clase de riesgo 4