SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad Profesional – TME
comunes en el trabajo
ACTUALMENTE
• NUEVOS RETOS
• RITMO DE TRABAJO
ACELERADO
• APARICION DE MAYOR
RIESGOS LABORALES
• PROBLEMAS LABORALES
• DISMINUCION DE LA
PRODUCTIVIDAD
PROBLEMA
DEFICIENCIA
EN EL
TRABAJO
STRESS
SEDENTARI
SMO
TRASTORNOS
MUSCULO
ESQUELETIC
OS
OBESIDAD
Accidente de Trabajo
LEY 18846
Decreto Supremo N° 002-72-TR
• Se considera accidente de trabajo toda lesión
orgánica o funcional que en forma violenta o
repentina sufren los trabajadores
• Debido a causas externas a la víctima o al
esfuerzo realizado por ésta y que origine
reducción temporal o permanente en su
capacidad de trabajo o produzca su
fallecimiento
Accidente de Trabajo
• El que sobrevenga al trabajador en la ejecución de
órdenes del empleador, aún fuera de lugar y las
horas de trabajo.
• El que sobrevenga antes, durante y en las
interrupciones del trabajo, si el trabajador se hallase
por razón de sus obligaciones laborales, en el lugar
de trabajo, o en los locales de la empresa.
• c) El que le sobrevenga por acción de tercera
persona, o por acción del empleador o de otro
trabajador durante la ejecución del trabajo,
No se considera accidente de trabajo…
• El provocado intencionalmente por el propio
trabajador
• El que se produzca como consecuencia del
incumplimiento por el trabajador accidentado de
orden escrito impartida por el empleador
Enfermedad Profesional
• Se considera enfermedad profesional todo estado
patológico crónico que sufra el trabajador y que
sobrevenga como consecuencia de la clase de
trabajo que desempeña o hubiese desempeñado o
del medio de trabajo causada por agentes físicos,
químicos o biológicos.
• Además de las señaladas en el Decreto Supremo
serán enfermedades profesionales las que se
reconozcan como tales por Resolución Suprema
refrendado por los Ministros de Salud y Trabajo
ENFERMEDADES PROFESIONALES
RM 480 2008 MINSA
• Neumoconiosis (silicosis, asbestosis)
• Enfermedades causadas por el berilio, fósforo, manganeso,
cromo, arsénico, mercurio, plomo, sulfuro de carbono o sus
compuestos tóxicos
• Enfermedades causadas por los derivados halógenos tóxicos
de los hidrocarburos de la serie grasa.
• benceno o sus homólogos tóxicos.
• Enfermedades causadas por los derivados nitratos y amónicos
tóxicos o sus homólogos.
• Enfermedades causadas por las radiaciones ionizantes.
• Epiteliomas privativos de la piel causados por el alquitrán-
brea, betún, aceites minerales, antraceno o los compuestos,
productos residuos de éstas sustancias.
• Infección carbuncosa
• Leishmaniosis mucocutánea sudamericana (uta, espundia).
• Bronconeumopatias causadas por el polvo de metales
duros.
• Enfermedades broncopulmonares causadas por el polvo del
algodón, de lino, de cáñamo de sisal (bisinosis).
• Asma profesional causada por agentes sensibilizantes o
irritantes reconocidas como tales o inherentes al tipo de
trabajo.
• Alveolitis alérgicas extrínsecas y sus secuelas causadas por
la inhalación de polvos orgánicos según lo prescrito en la
legislación vigente.
• Enfermedades causadas por el cadmio, fluor y sus compuestos
tóxicos.
ENFERMEDADES PROFESIONALES
RM 480 2008 MINSA
• Enfermedades causadas por la nitroglicerina u otros esteres del
ácido nítrico.
• Enfermedades causadas por los alcoholes, los glicoles las cetonas.
• Enfermedades causadas por sustancias asfixiantes: ácido de
carbono, cianuro de hidrogeno o sus derivados, hidrogeno sulfuroso.
• Hipoacusia causada por el ruido.
• Enfermedades causadas por las vibraciones (afecciones de
los músculos, de los tendones de los huesos, de las articulaciones, de
los vasos sanguíneos periféricos o de los nervios periféricos).
• Enfermedades causadas por el trabajo en aire comprimido.
• Neoplasia pulmonar mesotelioma causadas por el amianto
(asbesto).
• Enfermedades de la piel causadas por agentes físicos, químicos o
biológicos no considerados en otros rubros.
ENFERMEDADES PROFESIONALES
RM 480 2008 MINSA
Cervicalgias: Dolor en zona
muscular las cuales pueden ser
de etiologia mùltiple. En
ambientes de trabajo se dan
generalmente por sobrecarga y
posturas forzadas
ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS
OCUPACIONALES
Dolor Lumbar o
lumbalgias, al igual
que las cervicalgias
son de etiologia
multiple, las cuales en
ambiente laboral son
ocasionadas por
manipulaciòn de carga
ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS
OCUPACIONALES
ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS
OCUPACIONALES
Hernias Discales Protrsiòn del nùcleo
pulposo,las cuales pueden ser de diversos
grados. En el sector laboral se dan por
manipulaciòn de cargas que implican
flexiones con giros
• Bursitis: Una bursa es una bolsa protege y amortigua las articulaciones. Bursitis es cuando se
inflama la bursa ya sea por sobecarga lo cual disminuye el espacio ocasionando presiòn e
inflamaciòn de la misma
ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS
OCUPACIONALES
16-17-18 de junio
2009
• Tendinitis
ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS
OCUPACIONALES
• Síndrome del Túnel Carpiano: El túnel carpiano
es un paso estrecho de ligamentos y huesos en la
base de la mano. Algunas veces, el
engrosamiento de los tendones irritados u otras
estructuras hinchadas estrechan el túnel y causan
compresión de los nervios.
ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS
OCUPACIONALES
• Luxaciones, Desgarros y Esguinces:
• Son lesiones causadas en forma aguda por una caída, golpe o mal movimiento.
ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS
OCUPACIONALES
Método REBA
Es un método especialmente sensible a los riesgos musculo-
esqueleticos.
Divide al cuerpo en segmento para ser codificados
individualmente: tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos,
muñecas.
Analiza la repercusión sobre la carga postural del manejo de cargas
realizado con las manos u otras partes del cuerpo.
Considera relevante el tipo de agarre de la carga manejada,
considerando que no siempre puede realizarse con las manos.
Permite la valoración de la actividad muscular causada por
posturas estáticas, dinámicas y cambios bruscos e inesperados en
la postura.
El resultado determina el nivel de riesgo de padecer la lesiones
estableciendo el nivel de acción requerido y la urgencia de la acción
Características del método REBA
Determinar el periodo de tiempo de observación del puesto
considerado.
Realizar la descomposición de la tarea en operaciones elementales
o subtareas.
Registrar las diversas posturas adoptadas por el trabajador
durante el desarrollo de la tarea.
Identificar entre las posturas registradas, las mas significativas o
peligrosas para su posterior evaluación.
Se aplica por separado el lado derecho e izquierdo del cuerpo. El
evaluador deberá determinar el lado del cuerpo con mayor carga
postural.
PASOS PREVIOS
SECUENCIA
reba.ppt
METODO
REBA
INICIAL
T C P
B A M
RESULTADO FINAL
MEDIDAS
CORRECTI
VAS
REINGIENE
RIA Y
CAMBIOS
METOD
O REBA
FINAL
METODOLOGIA
GRUPO A
TRONCO
Punto
s
Posición Corrección
1 El tronco esta erguido.
Añadir +1 si hay
torsión e inclinación
lateral del tronco.
2 El tronco esta entre 0°-20° flexión y/o
extensión.
3 El tronco esta entre 20°-60° flexión; o
más de 20° de extensión.
4 El tronco esta flexionado más de 60°
Ajuste
Puntuación
CUELLO
Punto
s
Posición Corrección
1 Cuello esta entre 0°-20° flexión Añadir +1 si hay
torsión e inclinación
lateral del cuello.
2 El cuello esta flexionado o extendido
más de 20°
Ajuste
Puntuación
PIERNAS
Punto
s
Posición Corrección
1 Soporte bilateral, andando o
sentado.
Existe flexión de una o ambas
rodillas entre 30°-60°
2 Soporte unilateral, soporte ligero
o postura inestable.
Existe flexión de una o ambas
rodillas más de 60° (salvo
postura sedente)
Ajuste
Puntuación
TABLA A
Tronco
Cuello
1 2 3
Piernas Piernas Piernas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6
2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7
3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8
4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9
5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9
TABLA A
PUNTUACI
ÓN
POSICIÓN
+0 La carga o fuerza es menos de 5kg.
+1 La carga o fuerza esta entre 5kg y 10kg.
+2 La carga o fuerza es mayor de 10 kg.
PUNTUACI
ÓN
POSICIÓN
+1 La fuerza se aplica bruscamente
PUNTUACIÓN DE LA CARGA O FUERZA
GRUPO B
BRAZOS
Punto
s
Posición Corrección
1 El brazo esta entre 0°-20° flexión o
extensión.
+1 si hay abducción
y rotación.
2 El brazo esta entre 21°-45° flexión o más de
20° extensión. +1 si el hombro esta
elevado.
3 El brazo esta entre 46°-90° de flexión.
-1 apoyo o postura a
favor de la gravedad.
4 El brazo esta flexionado más de 90°.
Ajuste
Puntuación
ANTEBRAZ
OS
Punto
s
Posición Corrección
1 El antebrazo entre 60°-100° de flexión.
Ninguna.
2 El antebrazo esta por debajo de 60° o
por encima de 100°.
Puntuación
MUÑECA
Punto
s
Posición Corrección
1 La muñeca esta entre 0°-15° de flexión
o extensión.
Añadir +1 si hay
torsión o desviación
lateral de la muñeca.
2 La muñeca esta mas de 15° de flexión o
extensión.
Ajuste
Puntuación
TABLA B
TABLA B
Brazos
Antebrazo
1 2
Muñeca Muñeca
1 2 3 1 2 3
1 1 2 3 1 2 3
2 1 2 3 2 3 4
3 3 4 5 4 5 5
4 4 5 5 5 6 7
5 6 7 8 7 8 8
6 7 8 8 8 9 9
PUNTOS POSICIÓN
+0 BUENO: Buen ajuste y fuerza de agarre
+1 REGULAR: El agarre con la mano es aceptable pero no
ideal o el agarre es aceptable utilizando otras partes del
cuerpo.
+2 MALO: Agarre posible pero no aceptable.
+3
INACEPTABLE: El agarre es torpe e inseguro, sin asas o
mangos. El agarre es inaceptable utilizando otras partes del
cuerpo.
PUNTUACIÓN DEL TIPO DE
AGARRE
Puntuación A Puntuación B
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7
3 2 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8
4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9
5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9
6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10
7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11
8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11
9 9 9 9 10 10 10 11 1 11 12 12 12
10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12
11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
TABLA C
PUNTOS ACTIVIDAD
+1 Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, por
ejemplo soportadas por mas de un minuto.
+1 Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo repetidos más
de 4 veces por minuto (excluyendo caminar).
+1 Se producen cambios de postura importante o se adoptan
posturas inestables.
PUNTUACIÓN POR EL TIPO DE
ACTIVIDAD MUSCULAR
Color de Identificación
Puntuación Final
Nivel de
Acció
n
Nivel de riesgo
Nivel de Actuación
/Intervención
1 0 INAPRECIABLE No es Necesaria
2 - 3 1 BAJO Puede ser necesaria
4 - 7 2 MEDIO
Es necesaria la
Actuación
8 - 10 3 ALTO
Necesaria cuanto
antes
11 - 15 4 MUY ALTO
Es Necesaria de
Inmediato

Más contenido relacionado

PPT
MÃ_todo REBA (Evaluación rÃ_pida de cuerpo entero (1).ppt
PDF
Ergonomía y métodos de evaluación.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS FINALES.pptx
PPTX
Metodos.pptx
PPTX
PPTX
Métodos de evaluación de las condiciones de trabajo.pptx
PPTX
CLASE_4 (1).pptx
PPT
Lesiones moviles
MÃ_todo REBA (Evaluación rÃ_pida de cuerpo entero (1).ppt
Ergonomía y métodos de evaluación.pdf
DIAPOSITIVAS FINALES.pptx
Metodos.pptx
Métodos de evaluación de las condiciones de trabajo.pptx
CLASE_4 (1).pptx
Lesiones moviles

Similar a reba.ppt (20)

PDF
Seguridad y salud ocupacional: importancia de la ergonomía
PPT
Metodos globales
PPTX
Metodo owas
PPT
Métodos REBA y OWAS.ppt salud ocupacional
DOCX
Taller ergonomia en el trabajo bn
PPTX
ERGONOMIA
PPTX
14-Ergonómicos.pptxfegeeeeeeggggggggggggeeeeeeeee
DOCX
Enfermedades laborales
PPTX
PPTX
Ergonomía en el trabajo posturas levantamiento d cargas.pptx
PPTX
Ergo fisica final
PPTX
Ergonomia MODULO de enfermería gIII.pptx
PPT
Metodo rula (1)
PPTX
riesgo Ergonómicos en el trabajo interior minad
PDF
6. ENFERMEDADES OCUPACIONALES Y ACCIDENTES DE TRABAJO.pdf
PPTX
Cuidado control y seguimiento del trabajador TRAUMATOLOGIA.pptx
PPTX
RIESGO BIOMECANICO.pptx
DOCX
Enfermedades ocupacionales
PDF
09 ergonomia
PPTX
Trabajo de ergonomia
Seguridad y salud ocupacional: importancia de la ergonomía
Metodos globales
Metodo owas
Métodos REBA y OWAS.ppt salud ocupacional
Taller ergonomia en el trabajo bn
ERGONOMIA
14-Ergonómicos.pptxfegeeeeeeggggggggggggeeeeeeeee
Enfermedades laborales
Ergonomía en el trabajo posturas levantamiento d cargas.pptx
Ergo fisica final
Ergonomia MODULO de enfermería gIII.pptx
Metodo rula (1)
riesgo Ergonómicos en el trabajo interior minad
6. ENFERMEDADES OCUPACIONALES Y ACCIDENTES DE TRABAJO.pdf
Cuidado control y seguimiento del trabajador TRAUMATOLOGIA.pptx
RIESGO BIOMECANICO.pptx
Enfermedades ocupacionales
09 ergonomia
Trabajo de ergonomia
Publicidad

Más de KevinJesusJorgeRoden (20)

PDF
dolor y masaje .........................
PPTX
onda corta (1).pptx
PPTX
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
PPTX
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
PPT
vendatap (1).ppt
PPTX
PDF
BIOSEGURIDAD.pdf
PPTX
REFLEXOTERAPIA.pptx
PPTX
MECANOTERAPIA.pptx
PPTX
mecano 2023.pptx
PPTX
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
PPTX
MASAJES.pptx
PPT
Riesgos de Oficina.ppt
PPT
MÉTODO OWAS.ppt
PPTX
PPT
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
PPTX
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
PPTX
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
PPTX
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
PPTX
Fisiología de la Respiración.pptx
dolor y masaje .........................
onda corta (1).pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
vendatap (1).ppt
BIOSEGURIDAD.pdf
REFLEXOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
mecano 2023.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
MASAJES.pptx
Riesgos de Oficina.ppt
MÉTODO OWAS.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Aspectos históricos de la prostodoncia total
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx

reba.ppt

  • 1. Enfermedad Profesional – TME comunes en el trabajo
  • 2. ACTUALMENTE • NUEVOS RETOS • RITMO DE TRABAJO ACELERADO • APARICION DE MAYOR RIESGOS LABORALES • PROBLEMAS LABORALES • DISMINUCION DE LA PRODUCTIVIDAD
  • 4. Accidente de Trabajo LEY 18846 Decreto Supremo N° 002-72-TR • Se considera accidente de trabajo toda lesión orgánica o funcional que en forma violenta o repentina sufren los trabajadores • Debido a causas externas a la víctima o al esfuerzo realizado por ésta y que origine reducción temporal o permanente en su capacidad de trabajo o produzca su fallecimiento
  • 5. Accidente de Trabajo • El que sobrevenga al trabajador en la ejecución de órdenes del empleador, aún fuera de lugar y las horas de trabajo. • El que sobrevenga antes, durante y en las interrupciones del trabajo, si el trabajador se hallase por razón de sus obligaciones laborales, en el lugar de trabajo, o en los locales de la empresa. • c) El que le sobrevenga por acción de tercera persona, o por acción del empleador o de otro trabajador durante la ejecución del trabajo,
  • 6. No se considera accidente de trabajo… • El provocado intencionalmente por el propio trabajador • El que se produzca como consecuencia del incumplimiento por el trabajador accidentado de orden escrito impartida por el empleador
  • 7. Enfermedad Profesional • Se considera enfermedad profesional todo estado patológico crónico que sufra el trabajador y que sobrevenga como consecuencia de la clase de trabajo que desempeña o hubiese desempeñado o del medio de trabajo causada por agentes físicos, químicos o biológicos. • Además de las señaladas en el Decreto Supremo serán enfermedades profesionales las que se reconozcan como tales por Resolución Suprema refrendado por los Ministros de Salud y Trabajo
  • 8. ENFERMEDADES PROFESIONALES RM 480 2008 MINSA • Neumoconiosis (silicosis, asbestosis) • Enfermedades causadas por el berilio, fósforo, manganeso, cromo, arsénico, mercurio, plomo, sulfuro de carbono o sus compuestos tóxicos • Enfermedades causadas por los derivados halógenos tóxicos de los hidrocarburos de la serie grasa. • benceno o sus homólogos tóxicos. • Enfermedades causadas por los derivados nitratos y amónicos tóxicos o sus homólogos. • Enfermedades causadas por las radiaciones ionizantes. • Epiteliomas privativos de la piel causados por el alquitrán- brea, betún, aceites minerales, antraceno o los compuestos, productos residuos de éstas sustancias. • Infección carbuncosa
  • 9. • Leishmaniosis mucocutánea sudamericana (uta, espundia). • Bronconeumopatias causadas por el polvo de metales duros. • Enfermedades broncopulmonares causadas por el polvo del algodón, de lino, de cáñamo de sisal (bisinosis). • Asma profesional causada por agentes sensibilizantes o irritantes reconocidas como tales o inherentes al tipo de trabajo. • Alveolitis alérgicas extrínsecas y sus secuelas causadas por la inhalación de polvos orgánicos según lo prescrito en la legislación vigente. • Enfermedades causadas por el cadmio, fluor y sus compuestos tóxicos. ENFERMEDADES PROFESIONALES RM 480 2008 MINSA
  • 10. • Enfermedades causadas por la nitroglicerina u otros esteres del ácido nítrico. • Enfermedades causadas por los alcoholes, los glicoles las cetonas. • Enfermedades causadas por sustancias asfixiantes: ácido de carbono, cianuro de hidrogeno o sus derivados, hidrogeno sulfuroso. • Hipoacusia causada por el ruido. • Enfermedades causadas por las vibraciones (afecciones de los músculos, de los tendones de los huesos, de las articulaciones, de los vasos sanguíneos periféricos o de los nervios periféricos). • Enfermedades causadas por el trabajo en aire comprimido. • Neoplasia pulmonar mesotelioma causadas por el amianto (asbesto). • Enfermedades de la piel causadas por agentes físicos, químicos o biológicos no considerados en otros rubros. ENFERMEDADES PROFESIONALES RM 480 2008 MINSA
  • 11. Cervicalgias: Dolor en zona muscular las cuales pueden ser de etiologia mùltiple. En ambientes de trabajo se dan generalmente por sobrecarga y posturas forzadas ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS OCUPACIONALES
  • 12. Dolor Lumbar o lumbalgias, al igual que las cervicalgias son de etiologia multiple, las cuales en ambiente laboral son ocasionadas por manipulaciòn de carga ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS OCUPACIONALES
  • 13. ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS OCUPACIONALES Hernias Discales Protrsiòn del nùcleo pulposo,las cuales pueden ser de diversos grados. En el sector laboral se dan por manipulaciòn de cargas que implican flexiones con giros
  • 14. • Bursitis: Una bursa es una bolsa protege y amortigua las articulaciones. Bursitis es cuando se inflama la bursa ya sea por sobecarga lo cual disminuye el espacio ocasionando presiòn e inflamaciòn de la misma ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS OCUPACIONALES
  • 15. 16-17-18 de junio 2009 • Tendinitis ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS OCUPACIONALES
  • 16. • Síndrome del Túnel Carpiano: El túnel carpiano es un paso estrecho de ligamentos y huesos en la base de la mano. Algunas veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras estructuras hinchadas estrechan el túnel y causan compresión de los nervios. ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS OCUPACIONALES
  • 17. • Luxaciones, Desgarros y Esguinces: • Son lesiones causadas en forma aguda por una caída, golpe o mal movimiento. ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS OCUPACIONALES
  • 19. Es un método especialmente sensible a los riesgos musculo- esqueleticos. Divide al cuerpo en segmento para ser codificados individualmente: tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos, muñecas. Analiza la repercusión sobre la carga postural del manejo de cargas realizado con las manos u otras partes del cuerpo. Considera relevante el tipo de agarre de la carga manejada, considerando que no siempre puede realizarse con las manos. Permite la valoración de la actividad muscular causada por posturas estáticas, dinámicas y cambios bruscos e inesperados en la postura. El resultado determina el nivel de riesgo de padecer la lesiones estableciendo el nivel de acción requerido y la urgencia de la acción Características del método REBA
  • 20. Determinar el periodo de tiempo de observación del puesto considerado. Realizar la descomposición de la tarea en operaciones elementales o subtareas. Registrar las diversas posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea. Identificar entre las posturas registradas, las mas significativas o peligrosas para su posterior evaluación. Se aplica por separado el lado derecho e izquierdo del cuerpo. El evaluador deberá determinar el lado del cuerpo con mayor carga postural. PASOS PREVIOS
  • 23. METODO REBA INICIAL T C P B A M RESULTADO FINAL MEDIDAS CORRECTI VAS REINGIENE RIA Y CAMBIOS METOD O REBA FINAL METODOLOGIA
  • 25. TRONCO Punto s Posición Corrección 1 El tronco esta erguido. Añadir +1 si hay torsión e inclinación lateral del tronco. 2 El tronco esta entre 0°-20° flexión y/o extensión. 3 El tronco esta entre 20°-60° flexión; o más de 20° de extensión. 4 El tronco esta flexionado más de 60° Ajuste Puntuación
  • 26. CUELLO Punto s Posición Corrección 1 Cuello esta entre 0°-20° flexión Añadir +1 si hay torsión e inclinación lateral del cuello. 2 El cuello esta flexionado o extendido más de 20° Ajuste Puntuación
  • 27. PIERNAS Punto s Posición Corrección 1 Soporte bilateral, andando o sentado. Existe flexión de una o ambas rodillas entre 30°-60° 2 Soporte unilateral, soporte ligero o postura inestable. Existe flexión de una o ambas rodillas más de 60° (salvo postura sedente) Ajuste Puntuación
  • 28. TABLA A Tronco Cuello 1 2 3 Piernas Piernas Piernas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6 2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7 3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8 4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9 TABLA A
  • 29. PUNTUACI ÓN POSICIÓN +0 La carga o fuerza es menos de 5kg. +1 La carga o fuerza esta entre 5kg y 10kg. +2 La carga o fuerza es mayor de 10 kg. PUNTUACI ÓN POSICIÓN +1 La fuerza se aplica bruscamente PUNTUACIÓN DE LA CARGA O FUERZA
  • 31. BRAZOS Punto s Posición Corrección 1 El brazo esta entre 0°-20° flexión o extensión. +1 si hay abducción y rotación. 2 El brazo esta entre 21°-45° flexión o más de 20° extensión. +1 si el hombro esta elevado. 3 El brazo esta entre 46°-90° de flexión. -1 apoyo o postura a favor de la gravedad. 4 El brazo esta flexionado más de 90°. Ajuste Puntuación
  • 32. ANTEBRAZ OS Punto s Posición Corrección 1 El antebrazo entre 60°-100° de flexión. Ninguna. 2 El antebrazo esta por debajo de 60° o por encima de 100°. Puntuación
  • 33. MUÑECA Punto s Posición Corrección 1 La muñeca esta entre 0°-15° de flexión o extensión. Añadir +1 si hay torsión o desviación lateral de la muñeca. 2 La muñeca esta mas de 15° de flexión o extensión. Ajuste Puntuación
  • 34. TABLA B TABLA B Brazos Antebrazo 1 2 Muñeca Muñeca 1 2 3 1 2 3 1 1 2 3 1 2 3 2 1 2 3 2 3 4 3 3 4 5 4 5 5 4 4 5 5 5 6 7 5 6 7 8 7 8 8 6 7 8 8 8 9 9
  • 35. PUNTOS POSICIÓN +0 BUENO: Buen ajuste y fuerza de agarre +1 REGULAR: El agarre con la mano es aceptable pero no ideal o el agarre es aceptable utilizando otras partes del cuerpo. +2 MALO: Agarre posible pero no aceptable. +3 INACEPTABLE: El agarre es torpe e inseguro, sin asas o mangos. El agarre es inaceptable utilizando otras partes del cuerpo. PUNTUACIÓN DEL TIPO DE AGARRE
  • 36. Puntuación A Puntuación B 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7 3 2 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8 4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9 6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10 7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11 8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11 9 9 9 9 10 10 10 11 1 11 12 12 12 10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 TABLA C
  • 37. PUNTOS ACTIVIDAD +1 Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, por ejemplo soportadas por mas de un minuto. +1 Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo repetidos más de 4 veces por minuto (excluyendo caminar). +1 Se producen cambios de postura importante o se adoptan posturas inestables. PUNTUACIÓN POR EL TIPO DE ACTIVIDAD MUSCULAR
  • 38. Color de Identificación Puntuación Final Nivel de Acció n Nivel de riesgo Nivel de Actuación /Intervención 1 0 INAPRECIABLE No es Necesaria 2 - 3 1 BAJO Puede ser necesaria 4 - 7 2 MEDIO Es necesaria la Actuación 8 - 10 3 ALTO Necesaria cuanto antes 11 - 15 4 MUY ALTO Es Necesaria de Inmediato