SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación Operativa Ing. Paulo torres
Sexto Semestre
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
INDOAMÉRICA
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS
INVESTIGACIÓN OPERATIVA
Sexto Semestre
Ing. Paulo Torres
2013
Investigación Operativa Ing. Paulo torres
Sexto Semestre
MÉTODO SIMPLEX: MAXIMIZACIÓN
Es un procedimiento iterativo que permite ir mejorando la solución a cada paso. El
proceso concluye cuando no es posible seguir mejorando más dicha solución.
Partiendo del valor de la función objetivo en un vértice cualquiera, el método consiste
en buscar sucesivamente otro vértice que mejore al anterior. La búsqueda se hace
siempre a través de los lados del polígono (o de las aristas del poliedro, si el número de
variables es mayor). Cómo el número de vértices (y de aristas) es finito, siempre se
podrá encontrar la solución.
El método del simplex se basa en la siguiente propiedad: si la función objetivo, f, no
toma su valor máximo en el vértice A, entonces hay una arista que parte de A, a lo
largo de la cual f aumenta.
Ejercicio
Maximizar Z= f(x,y)= 3x + 2y
sujeto a: 2x + y 18
2x + 3y 42
3x + y 24
x 0 , y 0
Se consideran las siguientes fases:
1. Convertir las desigualdades en igualdades
Se introduce una variable de holgura por cada una de las restricciones, para
convertirlas en igualdades, resultando el sistema de ecuaciones lineales:
2x + y + h = 18
2x + 3y + s = 42
3x +y + d = 24
2. Igualar la función objetivo a cero
- 3x - 2y + Z = 0
3. Escribir la tabla inicial simplex
Investigación Operativa Ing. Paulo torres
Sexto Semestre
En las columnas aparecerán todas las variables del problema y, en las filas, los
coeficientes de las igualdades obtenidas, una fila para cada restricción y la última fila
con los coeficientes de la función objetivo:
Tabla I . Iteración nº 1
Base Variable de decisión Variable de holgura Valores solución
x y h s d
h 2 1 1 0 0 18
s 2 3 0 1 0 42
d 3 1 0 0 1 24
Z -3 -2 0 0 0 0
4. Encontrar la variable de decisión que entra en la base y la variable de
holgura que sale de la base
A. Para escoger la variable de decisión que entra en la base, nos fijamos en la
última fila, la de los coeficientes de la función objetivo y escogemos la variable
con el coeficiente negativo mayor (en valor absoluto).
En nuestro caso, la variable x de coeficiente - 3.
Si existiesen dos o más coeficientes iguales que cumplan la condición anterior,
entonces se elige uno cualquiera de ellos.
Si en la última fila no existiese ningún coeficiente negativo, significa que se ha
alcanzado la solución óptima. Por tanto, lo que va a determinar el final del
proceso de aplicación del método del simplex, es que en la última fila no haya
elementos negativos.
La columna de la variable que entra en la base se llama columna pivote (En
color azulado).
B. Para encontrar la variable de holgura que tiene que salir de la base, se divide
cada término de la última columna (valores solución) por el término
correspondiente de la columna pivote, siempre que estos últimos sean
mayores que cero. En nuestro caso:
18/2 [=9] , 42/2 [=21] y 24/3 [=8]
Investigación Operativa Ing. Paulo torres
Sexto Semestre
Si hubiese algún elemento menor o igual que cero no se hace dicho cociente.
En el caso de que todos los elementos fuesen menores o iguales a cero,
entonces tendríamos una solución no acotada y no se puede seguir.
El término de la columna pivote que en la división anterior dé lugar al menor
cociente positivo, el 3, ya 8 es el menor, indica la fila de la variable de holgura
que sale de la base, d. Esta fila se llama fila pivote (En color azulado).
Si al calcular los cocientes, dos o más son iguales, indica que cualquiera de las
variables correspondientes pueden salir de la base.
C. En la intersección de la fila pivote y columna pivote tenemos el elemento
pivote operacional, 3.
5. Encontrar los coeficientes de la nueva tabla.
Los nuevos coeficientes de x se obtienen dividiendo todos los coeficientes de la fila d
por el pivote operacional, 3, que es el que hay que convertir en 1.
A continuación mediante la reducción gaussiana hacemos ceros los restantes términos
de su columna, con lo que obtenemos los nuevos coeficientes de las otras filas
incluyendo los de la función objetivo Z.
También se puede hacer utilizando el siguiente esquema:
Fila del pivote:
Nueva fila del pivote= (Vieja fila del pivote) : (Pivote)
Resto de las filas:
Nueva fila= (Vieja fila) - (Coeficiente de la vieja fila en la columna de la
variable entrante) X (Nueva fila del pivote)
Veámoslo con un ejemplo una vez calculada la fila del pivote (fila de x en la
Tabla II):
Vieja fila de s 2 3 0 1 0 42
- - - - - -
Coeficiente 2 2 2 2 2 2
x x x x x x
Investigación Operativa Ing. Paulo torres
Sexto Semestre
Nueva fila pivote 1 1/3 0 0 1/3 8
= = = = = =
Nueva fila de s 0 7/3 0 1 -2/3 26
Tabla II . Iteración nº 2
Base Variable de decisión Variable de holgura Valores solución
x y h s d
h 0 1/3 1 0 -2/3 2
s 0 7/3 0 1 -2/3 26
x 1 1/3 0 0 1/3 8
Z 0 -1 0 0 1 24
Como en los elementos de la última fila hay uno negativo, -1, significa que no hemos
llegado todavía a la solución óptima. Hay que repetir el proceso:
A. La variable que entra en la base es y, por ser la variable que corresponde al
coeficiente -1
B. Para calcular la variable que sale, dividimos los términos de la última columna
entre los términos correspondientes de la nueva columna pivote:
2:1/3 [=6] , 26:7/3 [=78/7] y 8:1/3 [=8]
y como el menor cociente positivo es 6, tenemos que la variable de holgura que
sale es h.
C. El elemento pivote, que ahora hay que hacer 1, es 1/3.
Operando de forma análoga a la anterior obtenemos la tabla:
Tabla III . Iteración nº 3
Base Variable de decisión Variable de holgura Valores solución
x y h s d
y 0 1 3 0 -2 6
s 0 0 -7 0 4 12
x 1 0 -1 0 1 6
Z 0 0 3 0 -1 30
Como en los elementos de la última fila hay uno negativo, -1, significa que no hemos
llegado todavía a la solución óptima. Hay que repetir el proceso:
A. La variable que entra en la base es d, por ser la variable que corresponde al
coeficiente -1
Investigación Operativa Ing. Paulo torres
Sexto Semestre
B. Para calcular la variable que sale, dividimos los términos de la última columna
entre los términos correspondientes de la nueva columna pivote:
6/(-2) [=-3] , 12/4 [=3], y 6:1 [=6]
y como el menor cociente positivo es 3, tenemos que la variable de holgura que
sale es s.
C. El elemento pivote, que ahora hay que hacer 1, es 4.
Obtenemos la tabla:
Tabla IV . Final del proceso
Base Variable de decisión Variable de holgura Valores solución
x y h s d
y 0 1 -1/2 0 0 12
d 0 0 -7/4 0 1 3
x 1 0 -3/4 0 0 3
Z 0 0 5/4 0 0 33
Como todos los coeficientes de la fila de la función objetivo son positivos, hemos
llegado a la solución óptima.
Los solución óptima viene dada por el valor de Z en la columna de los valores solución,
en nuestro caso: 33. En la misma columna se puede observar el vértice donde se
alcanza, observando las filas correspondientes a las variables de decisión que han
entrado en la base: D(3,12)
Nota:
* Si en el problema de maximizar apareciesen como restricciones inecuaciones de la
forma: ax + by c; multiplicándolas por - 1 se transforman en inecuaciones de la forma
- ax - by - c y estamos en el caso anterior
* Si en lugar de maximizar se trata de un problema de minimizar se sigue el mismo
proceso, pero cambiando el sentido del criterio, es decir, para entrar en la base se
elige la variable cuyo valor, en la fila de la función objetivo, sea el mayor de los
positivos y se finalizan las iteraciones cuando todos los coeficientes de la fila de la
función objetivo son negativos

Más contenido relacionado

PDF
el Bando republicano en la guerra civil
PPT
Reunión padres y madres 6º primaria
XLSX
Practica 9 & 10
ODP
PPT
"La Liga en fichas"
PPT
Callejas Sosa Callejas Sosa
PPTX
Karly vp
PDF
Tutorial bandeja de gmail ángela inostroza
el Bando republicano en la guerra civil
Reunión padres y madres 6º primaria
Practica 9 & 10
"La Liga en fichas"
Callejas Sosa Callejas Sosa
Karly vp
Tutorial bandeja de gmail ángela inostroza

Similar a Método simple (20)

PDF
Método simplex
DOCX
1.método simplex para la solución de problemas de operaciones de investigaciones
PPTX
PROGRAMACION LINEAL - METODO SIMPLEX
PDF
Método Simplex Caso de Maximización
PPT
Ejemplo práctico en clase
PPT
Simplex
PPT
Método Simplex
PPT
Un ejemplo práctico en clase
PPT
Un ejemplo práctico en clase
PPT
El Método Simplex para Investigación Operativa
PPT
Método simplex
PPT
PPT
DOC
Plantillabasicas
DOC
Procedimiento-Método Símplex
PDF
Metodosimplex
PDF
Metodosimplex
PDF
Método Simplex analitico
PPTX
Simplex
PPTX
Método simplex
Método simplex
1.método simplex para la solución de problemas de operaciones de investigaciones
PROGRAMACION LINEAL - METODO SIMPLEX
Método Simplex Caso de Maximización
Ejemplo práctico en clase
Simplex
Método Simplex
Un ejemplo práctico en clase
Un ejemplo práctico en clase
El Método Simplex para Investigación Operativa
Método simplex
Plantillabasicas
Procedimiento-Método Símplex
Metodosimplex
Metodosimplex
Método Simplex analitico
Simplex
Método simplex
Publicidad

Más de paultca (20)

PDF
Ejercicios de árboles
PDF
Àrboles tareas
PDF
ÀRbol de decisión tomar decisiones
PDF
Árbol de decisión
PDF
Método pert tarea 4
PDF
Método pert tarea 4
PDF
Ejercicios con el método pert
PDF
La historia de windows
PDF
Redes de Pert Cpm
PDF
El problema dual Tarea 3
PDF
EL PROBLEMA DUAL - Teoria
PDF
Método simple taller 2
PDF
Método simplex minimización
PDF
Método simple taller 1
PDF
Trabajo final 2013
PDF
Web 1 y web 2.0
PDF
Linux operaciones básicas
PDF
Web 1 y web 2.0
PDF
El protocolo de control de transmisión
PDF
Los protocolos en equipo origen y destino
Ejercicios de árboles
Àrboles tareas
ÀRbol de decisión tomar decisiones
Árbol de decisión
Método pert tarea 4
Método pert tarea 4
Ejercicios con el método pert
La historia de windows
Redes de Pert Cpm
El problema dual Tarea 3
EL PROBLEMA DUAL - Teoria
Método simple taller 2
Método simplex minimización
Método simple taller 1
Trabajo final 2013
Web 1 y web 2.0
Linux operaciones básicas
Web 1 y web 2.0
El protocolo de control de transmisión
Los protocolos en equipo origen y destino
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Método simple

  • 1. Investigación Operativa Ing. Paulo torres Sexto Semestre UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INVESTIGACIÓN OPERATIVA Sexto Semestre Ing. Paulo Torres 2013
  • 2. Investigación Operativa Ing. Paulo torres Sexto Semestre MÉTODO SIMPLEX: MAXIMIZACIÓN Es un procedimiento iterativo que permite ir mejorando la solución a cada paso. El proceso concluye cuando no es posible seguir mejorando más dicha solución. Partiendo del valor de la función objetivo en un vértice cualquiera, el método consiste en buscar sucesivamente otro vértice que mejore al anterior. La búsqueda se hace siempre a través de los lados del polígono (o de las aristas del poliedro, si el número de variables es mayor). Cómo el número de vértices (y de aristas) es finito, siempre se podrá encontrar la solución. El método del simplex se basa en la siguiente propiedad: si la función objetivo, f, no toma su valor máximo en el vértice A, entonces hay una arista que parte de A, a lo largo de la cual f aumenta. Ejercicio Maximizar Z= f(x,y)= 3x + 2y sujeto a: 2x + y 18 2x + 3y 42 3x + y 24 x 0 , y 0 Se consideran las siguientes fases: 1. Convertir las desigualdades en igualdades Se introduce una variable de holgura por cada una de las restricciones, para convertirlas en igualdades, resultando el sistema de ecuaciones lineales: 2x + y + h = 18 2x + 3y + s = 42 3x +y + d = 24 2. Igualar la función objetivo a cero - 3x - 2y + Z = 0 3. Escribir la tabla inicial simplex
  • 3. Investigación Operativa Ing. Paulo torres Sexto Semestre En las columnas aparecerán todas las variables del problema y, en las filas, los coeficientes de las igualdades obtenidas, una fila para cada restricción y la última fila con los coeficientes de la función objetivo: Tabla I . Iteración nº 1 Base Variable de decisión Variable de holgura Valores solución x y h s d h 2 1 1 0 0 18 s 2 3 0 1 0 42 d 3 1 0 0 1 24 Z -3 -2 0 0 0 0 4. Encontrar la variable de decisión que entra en la base y la variable de holgura que sale de la base A. Para escoger la variable de decisión que entra en la base, nos fijamos en la última fila, la de los coeficientes de la función objetivo y escogemos la variable con el coeficiente negativo mayor (en valor absoluto). En nuestro caso, la variable x de coeficiente - 3. Si existiesen dos o más coeficientes iguales que cumplan la condición anterior, entonces se elige uno cualquiera de ellos. Si en la última fila no existiese ningún coeficiente negativo, significa que se ha alcanzado la solución óptima. Por tanto, lo que va a determinar el final del proceso de aplicación del método del simplex, es que en la última fila no haya elementos negativos. La columna de la variable que entra en la base se llama columna pivote (En color azulado). B. Para encontrar la variable de holgura que tiene que salir de la base, se divide cada término de la última columna (valores solución) por el término correspondiente de la columna pivote, siempre que estos últimos sean mayores que cero. En nuestro caso: 18/2 [=9] , 42/2 [=21] y 24/3 [=8]
  • 4. Investigación Operativa Ing. Paulo torres Sexto Semestre Si hubiese algún elemento menor o igual que cero no se hace dicho cociente. En el caso de que todos los elementos fuesen menores o iguales a cero, entonces tendríamos una solución no acotada y no se puede seguir. El término de la columna pivote que en la división anterior dé lugar al menor cociente positivo, el 3, ya 8 es el menor, indica la fila de la variable de holgura que sale de la base, d. Esta fila se llama fila pivote (En color azulado). Si al calcular los cocientes, dos o más son iguales, indica que cualquiera de las variables correspondientes pueden salir de la base. C. En la intersección de la fila pivote y columna pivote tenemos el elemento pivote operacional, 3. 5. Encontrar los coeficientes de la nueva tabla. Los nuevos coeficientes de x se obtienen dividiendo todos los coeficientes de la fila d por el pivote operacional, 3, que es el que hay que convertir en 1. A continuación mediante la reducción gaussiana hacemos ceros los restantes términos de su columna, con lo que obtenemos los nuevos coeficientes de las otras filas incluyendo los de la función objetivo Z. También se puede hacer utilizando el siguiente esquema: Fila del pivote: Nueva fila del pivote= (Vieja fila del pivote) : (Pivote) Resto de las filas: Nueva fila= (Vieja fila) - (Coeficiente de la vieja fila en la columna de la variable entrante) X (Nueva fila del pivote) Veámoslo con un ejemplo una vez calculada la fila del pivote (fila de x en la Tabla II): Vieja fila de s 2 3 0 1 0 42 - - - - - - Coeficiente 2 2 2 2 2 2 x x x x x x
  • 5. Investigación Operativa Ing. Paulo torres Sexto Semestre Nueva fila pivote 1 1/3 0 0 1/3 8 = = = = = = Nueva fila de s 0 7/3 0 1 -2/3 26 Tabla II . Iteración nº 2 Base Variable de decisión Variable de holgura Valores solución x y h s d h 0 1/3 1 0 -2/3 2 s 0 7/3 0 1 -2/3 26 x 1 1/3 0 0 1/3 8 Z 0 -1 0 0 1 24 Como en los elementos de la última fila hay uno negativo, -1, significa que no hemos llegado todavía a la solución óptima. Hay que repetir el proceso: A. La variable que entra en la base es y, por ser la variable que corresponde al coeficiente -1 B. Para calcular la variable que sale, dividimos los términos de la última columna entre los términos correspondientes de la nueva columna pivote: 2:1/3 [=6] , 26:7/3 [=78/7] y 8:1/3 [=8] y como el menor cociente positivo es 6, tenemos que la variable de holgura que sale es h. C. El elemento pivote, que ahora hay que hacer 1, es 1/3. Operando de forma análoga a la anterior obtenemos la tabla: Tabla III . Iteración nº 3 Base Variable de decisión Variable de holgura Valores solución x y h s d y 0 1 3 0 -2 6 s 0 0 -7 0 4 12 x 1 0 -1 0 1 6 Z 0 0 3 0 -1 30 Como en los elementos de la última fila hay uno negativo, -1, significa que no hemos llegado todavía a la solución óptima. Hay que repetir el proceso: A. La variable que entra en la base es d, por ser la variable que corresponde al coeficiente -1
  • 6. Investigación Operativa Ing. Paulo torres Sexto Semestre B. Para calcular la variable que sale, dividimos los términos de la última columna entre los términos correspondientes de la nueva columna pivote: 6/(-2) [=-3] , 12/4 [=3], y 6:1 [=6] y como el menor cociente positivo es 3, tenemos que la variable de holgura que sale es s. C. El elemento pivote, que ahora hay que hacer 1, es 4. Obtenemos la tabla: Tabla IV . Final del proceso Base Variable de decisión Variable de holgura Valores solución x y h s d y 0 1 -1/2 0 0 12 d 0 0 -7/4 0 1 3 x 1 0 -3/4 0 0 3 Z 0 0 5/4 0 0 33 Como todos los coeficientes de la fila de la función objetivo son positivos, hemos llegado a la solución óptima. Los solución óptima viene dada por el valor de Z en la columna de los valores solución, en nuestro caso: 33. En la misma columna se puede observar el vértice donde se alcanza, observando las filas correspondientes a las variables de decisión que han entrado en la base: D(3,12) Nota: * Si en el problema de maximizar apareciesen como restricciones inecuaciones de la forma: ax + by c; multiplicándolas por - 1 se transforman en inecuaciones de la forma - ax - by - c y estamos en el caso anterior * Si en lugar de maximizar se trata de un problema de minimizar se sigue el mismo proceso, pero cambiando el sentido del criterio, es decir, para entrar en la base se elige la variable cuyo valor, en la fila de la función objetivo, sea el mayor de los positivos y se finalizan las iteraciones cuando todos los coeficientes de la fila de la función objetivo son negativos