SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODO SIMPLEX
Ejemplo de Simplex: Vamos a resolver el siguiente problema:   Maximizar Z  =  f(x 1 ,x 2 ) = 3x 1  + 2x 2 Sujeto a: 2x 1  + x 2   ≤  18   2x 1  + 3x 2    ≤  42   3x 1  + x 2    ≤  24   x 1   ≥  0 , x 2   ≥  0
Se consideran los siguientes  p asos:  1.          Convertir las desigualdades en igualdades:   Se introduce una variable de holgura por cada una de las restricciones, este caso s 1 , s 2 , s 3  para convertirlas en igualdades y formar el sistema de ecuaciones estandar.  Usando en simplex el siguiente criterio:  Signo:  Introducir    ≤  s n      
FORMA ESTANDAR: 2x 1  + x 2  +  s 1  = 18 2x 1  + 3x 2  +  s 2   = 42 3x 1  + x 2  +  s 3  =  24
2 .   Igualar la función objetivo a cero y despues agregar la variables de holgura del sistema anterior: Z - 3 x 1  - 2 x 2  = 0 Para este caso en particular la funcion objetivo ocupa la ultima fila del tablero, pero de preferencia siempre se devera de colocar como la primer fila Cuando minimizamos se toma el valor (+) positivo de Fo para convertirlo en negativo y cuando maximizamos tomamos el valor (+) negativo de Fo para convertirlo en positivo.   3. Escribir el tablero inicial simplex: En las columnas aparecerán todas las variables del problema y, en las    filas, los coeficientes de las igualdades obtenidas, una fila para cada    restricción y la última fila con los coeficientes de la función objetivo: 
Tablero Inicial Base Variable de decisión Variable de holgura Solución X 1 X 2 S 1 S 2 S 3 S 1 2 1 1 0 0 18 S 2 2 3 0 1 0 42 S 3 3 1 0 0 1 24 Z -3 -2 0 0 0 0
4.  Encontrar la variable de decisión que entra en la base y la  variable de holgura que sale de la base    Para escoger la variable de decisión que entra en la base, (FLECHA ROJA PARTE SUPERIOR), observamos la ultima fila, la cual muestra los coeficientes de la función objetivo y escogemos la variable con el coeficiente más negativo (en valor absoluto). En este caso, la variable x 1  de coeficiente - 3.  Si existiesen dos o más coeficientes iguales que cumplan la  condición anterior, entonces se elige cualquiera de ellos.  Si en la última fila no existiese ningún coeficiente negativo,  significa que se ha alcanzado la solución óptima.   Por tanto, lo que va a determinar el final del proceso de aplicación del método del simplex, es que en la última fila no haya elementos negativos.  La columna de la variable que entra en la base se llama  columna pivote (en color  azulado ).
   B.  Para encontrar la variable de holgura que tiene que salir de la base, (FLECHA ROJA COSTADO IZQUIERDO) se divide cada término de la última columna (valores solución) por el término correspondiente de la columna pivote, siempre que estos últimos sean mayores que cero.    Si hubiese algún elemento menor o igual que cero no se hace dicho  cociente. En el caso de que todos los elementos fuesen menores o iguales a cero, entonces tendríamos una solución no acotada y no se puede seguir.    El término de la columna pivote que en la división anterior dé lugar al menor cociente positivo, el 3, ya 8 es el menor, indica la fila de la variable de holgura que sale de la base, S 3 . Esta fila se llama fila pivote (en color  azulado ).  
  Iteración No. 1 Base Variable de decisión Variable de holgura Solución Operación X 1 X 2 S 1 S 2 S 3 S 1 2 1 1 0 0 18 18/2 = 9 S 2 2 3 0 1 0 42 42/2 = 21 S 3 3 1 0 0 1 24 24/3 = 8 Z -3 -2 0 0 0 0
Si al calcular los cocientes, dos o más son iguales, indica que cualquiera de las variables correspondientes pueden salir de la base. En la intersección de la fila pivote y columna pivote tenemos el elemento pivote operacional, 3, este indica que la variable de decisión X 1  entra y la variable de holgura S 3  sale. 5. Encontrar los coeficientes para el nuevo tablero de simplex.     Los nuevos coeficientes de la fila pivote se obtienen dividiendo todos los coeficientes de la fila por el pivote operacional “3”, ya que este se debe convertir en 1.    A continuación mediante la reducción gaussiana hacemos ceros los restantes términos de la columna pivote, con lo que obtenemos los nuevos coeficientes de las otras filas incluyendo los de la función objetivo Z. 
Resultado de Iteración No. 1 Base Variable de decisión Variable de holgura Solución Operación X 1 X 2 S 1 S 2 S 3 S 1 0 1/3 1 0 -2/3 2 f( S 1 ) – 2 f(X 1 ) S 2 0 7/3 0 1 -2/3 26 f( S 2 ) – 2 f(X 1 ) X 1 1 1/3 0 0 -1/3 8 (1/3)  X 1 Z 0 -1 0 0 1 24 f( Z) + 3 f(X 1 )
Como en los elementos de la última fila hay un numero negativo, -1, significa que no hemos llegado todavía a la solución óptima. Hay que repetir el proceso:    La variable que entra en la base es x 2 , por ser la columna pivote que corresponde al coeficiente -1    B. Para calcular la variable que sale o la fila pivote, dividimos los términos de la columna solución entre los términos de la nueva columna pivote:   y como el menor cociente positivo es 6, tenemos que la fila pivote y la variable de holgura que sale es S 1 .   C. El elemento pivote, que ahora hay que hacer 1, es 1/3.  Y se opera de forma análoga a la anterior iteración 
Iteración No. 2 Base Variable de decisión Variable de holgura Solución Operación X 1 X 2 S 1 S 2 S 3 S 1 0 1/3 1 0 -2/3 2 2/(1/3) = 6 S 2 0 7/3 0 1 -2/3 26 26/(7/3) = 78/7 X 1 1 1/3 0 0 -1/3 8 8/(1/3) = 24 Z 0 -1 0 0 1 24
Resultado de Iteración No. 2 Base Variable de decisión Variable de holgura Solución Operación X 1 X 2 S 1 S 2 S 3 X 2 0 1 3 0 -2 6 3X 2 S 2 0 0 -7 0 4 12 f( S 2 ) – (7/3) f(X 2 ) X 1 1 0 -1 0 1 6 f( X 1 ) – (1/3) f(X 2 ) Z 0 0 3 0 -1 30 f( Z) + f(X 2 )
Como en los elementos de la última fila hay uno negativo, -1, significa que no hemos llegado todavía a la solución óptima. Hay que repetir el proceso:    La variable que entra en la base es S 3 , por ser la variable que corresponde al coeficiente -1    Para calcular la variable que sale, dividimos los términos de la última columna entre los términos correspondientes de la nueva columna pivote: 6/(-2) [=-3] , 12/4 [=3], y 6:1 [=6] y como el menor cociente positivo es 3, tenemos que la variable de holgura que sale es S 2 .  C.   El elemento pivote, que ahora hay que hacer 1, es 4.  Obtenemos la tabla: 
Iteración No. 3 Base Variable de decisión Variable de holgura Solución Operación X 1 X 2 S 1 S 2 S 3 X 2 0 1 3 0 -2 6 No se toma por ser negativo S 2 0 0 -7 0 4 12 12/4 = 3 X 1 1 0 -1 0 1 6 6/1 = 6 Z 0 0 3 0 -1 30
Resultado de Iteración No. 3 Base Variable de decisión Variable de holgura Solución Operación X 1 X 2 S 1 S 2 S 3 X 2 0 1 -1/2 0 0 12 f( X 2 ) + 2 f(S 3 ) S 3 0 0 -7/4 0 1 3 (1/4) S 3 X 1 1 0 -3/4 0 0 3 f( X 1 ) – f(S 3 ) Z 0 0 5/4 0 0 33 f( Z) + f(S 3 )
Tablero Final Base Variable de decisión Variable de holgura Solución X 1 X 2 S 1 S 2 S 3 X 2 0 1 -1/2 0 0 12 S 3 0 0 -7/4 0 1 3 X 1 1 0 -3/4 0 0 3 Z 0 0 5/4 0 0 33
Como todos los coeficientes de la fila de la función objetivo son positivos, hemos llegado a la solución óptima.    Los solución óptima viene dada por el valor de Z en la columna de los valores solución, en nuestro caso:  33 .

Más contenido relacionado

PPT
Ejemplo práctico en clase
PPTX
Método simplex
PPT
Método Simplex
PPT
Resolucion del metodo simplex
PPT
Un ejemplo práctico en clase
PPTX
Act. 3.5_Metodo simplex_Equipo 3
PPTX
MÉTODO SIMPLEX
PPT
05 pl met.simplex
Ejemplo práctico en clase
Método simplex
Método Simplex
Resolucion del metodo simplex
Un ejemplo práctico en clase
Act. 3.5_Metodo simplex_Equipo 3
MÉTODO SIMPLEX
05 pl met.simplex

La actualidad más candente (20)

PPTX
Metodo simplex maxgallagher
PDF
Guia 2 metodo grafico
PDF
Método Simplex analitico
PPTX
Simplex
PPTX
Metodo simplex - Elvis del Aguila L
PPT
método Simplex
PDF
Act. 3.5 método simplex equipo 2
PPT
PDF
Mas ejercicios para la resolución de modelos aplicando el método simplex
PPTX
Método simplex
PPTX
Método simplex1
PDF
Método simplex. Teoria
DOCX
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
DOCX
1.método simplex para la solución de problemas de operaciones de investigaciones
PPTX
Método Simplex Mercadotecnia Análisis de Decisiones Equipo 2
PDF
Método simplex.
PDF
Programacion Lineal
PDF
Unmsm fisi - método dual simplex - io1 cl10-dual_simplex
DOCX
Metodo Simplex
PDF
Pasos metodo simplex
Metodo simplex maxgallagher
Guia 2 metodo grafico
Método Simplex analitico
Simplex
Metodo simplex - Elvis del Aguila L
método Simplex
Act. 3.5 método simplex equipo 2
Mas ejercicios para la resolución de modelos aplicando el método simplex
Método simplex
Método simplex1
Método simplex. Teoria
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
1.método simplex para la solución de problemas de operaciones de investigaciones
Método Simplex Mercadotecnia Análisis de Decisiones Equipo 2
Método simplex.
Programacion Lineal
Unmsm fisi - método dual simplex - io1 cl10-dual_simplex
Metodo Simplex
Pasos metodo simplex
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Diseño de la Información
PDF
Planilla 26 08
DOC
Boletín nº15
PPTX
PPTX
Trabajo 000315550 power_point
PPTX
Como colocar un power point en tu blogger
PDF
Práctica5
PDF
Weekly report template
Diseño de la Información
Planilla 26 08
Boletín nº15
Trabajo 000315550 power_point
Como colocar un power point en tu blogger
Práctica5
Weekly report template
Publicidad

Similar a Simplex (20)

PPT
Un ejemplo práctico en clase
PPT
PPT
El Método Simplex para Investigación Operativa
PDF
Método Simplex Caso de Maximización
PDF
Metodosimplex
PDF
Metodosimplex
PDF
Método simple
PDF
Método simplex
PPT
Método simplex
PPTX
PROGRAMACION LINEAL - METODO SIMPLEX
PPTX
Metodo simplex
PPS
Método Simplex
PPS
Metodo simplex
PPTX
Tema 1-4 Método simplex clase universidad.pptx
PDF
Metodo simplexdual
PPTX
Unidad2 métodos cuantitativa
PPTX
Presentation de tipo de árboles en el mundo
PPTX
Metodo Simplex, optimización de procesos
PPTX
Sesión 04 2015 II
Un ejemplo práctico en clase
El Método Simplex para Investigación Operativa
Método Simplex Caso de Maximización
Metodosimplex
Metodosimplex
Método simple
Método simplex
Método simplex
PROGRAMACION LINEAL - METODO SIMPLEX
Metodo simplex
Método Simplex
Metodo simplex
Tema 1-4 Método simplex clase universidad.pptx
Metodo simplexdual
Unidad2 métodos cuantitativa
Presentation de tipo de árboles en el mundo
Metodo Simplex, optimización de procesos
Sesión 04 2015 II

Más de Aaron R. Lee (13)

PPT
Analisis de sensibilidad
PPT
Analisis de sensibilidad
DOC
La historia de la ingenieria industrial
DOC
La historia de la ingenieria industrial
DOCX
La historia de la ingenieria industrial
DOCX
La historia de la ingenieria industrial
DOC
TRABAJO ING. DE METODOS
XLS
Trabajo de ing.metodos i
XLSX
Trabajo de ing.metodos
XLSX
Trabajo de ing.metodos
XLSX
Trabajo de ing.metodos
XLSX
Trabajo de ing.metodos
XLSX
Trabajo de ing.metodos
Analisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidad
La historia de la ingenieria industrial
La historia de la ingenieria industrial
La historia de la ingenieria industrial
La historia de la ingenieria industrial
TRABAJO ING. DE METODOS
Trabajo de ing.metodos i
Trabajo de ing.metodos
Trabajo de ing.metodos
Trabajo de ing.metodos
Trabajo de ing.metodos
Trabajo de ing.metodos

Simplex

  • 2. Ejemplo de Simplex: Vamos a resolver el siguiente problema:  Maximizar Z = f(x 1 ,x 2 ) = 3x 1 + 2x 2 Sujeto a: 2x 1 + x 2 ≤ 18   2x 1 + 3x 2   ≤ 42   3x 1 + x 2   ≤ 24   x 1 ≥ 0 , x 2 ≥ 0
  • 3. Se consideran los siguientes p asos: 1.         Convertir las desigualdades en igualdades:   Se introduce una variable de holgura por cada una de las restricciones, este caso s 1 , s 2 , s 3 para convertirlas en igualdades y formar el sistema de ecuaciones estandar. Usando en simplex el siguiente criterio: Signo: Introducir ≤ s n    
  • 4. FORMA ESTANDAR: 2x 1 + x 2 + s 1 = 18 2x 1 + 3x 2 + s 2 = 42 3x 1 + x 2 + s 3 = 24
  • 5. 2 . Igualar la función objetivo a cero y despues agregar la variables de holgura del sistema anterior: Z - 3 x 1 - 2 x 2 = 0 Para este caso en particular la funcion objetivo ocupa la ultima fila del tablero, pero de preferencia siempre se devera de colocar como la primer fila Cuando minimizamos se toma el valor (+) positivo de Fo para convertirlo en negativo y cuando maximizamos tomamos el valor (+) negativo de Fo para convertirlo en positivo.   3. Escribir el tablero inicial simplex: En las columnas aparecerán todas las variables del problema y, en las filas, los coeficientes de las igualdades obtenidas, una fila para cada restricción y la última fila con los coeficientes de la función objetivo: 
  • 6. Tablero Inicial Base Variable de decisión Variable de holgura Solución X 1 X 2 S 1 S 2 S 3 S 1 2 1 1 0 0 18 S 2 2 3 0 1 0 42 S 3 3 1 0 0 1 24 Z -3 -2 0 0 0 0
  • 7. 4. Encontrar la variable de decisión que entra en la base y la variable de holgura que sale de la base   Para escoger la variable de decisión que entra en la base, (FLECHA ROJA PARTE SUPERIOR), observamos la ultima fila, la cual muestra los coeficientes de la función objetivo y escogemos la variable con el coeficiente más negativo (en valor absoluto). En este caso, la variable x 1 de coeficiente - 3. Si existiesen dos o más coeficientes iguales que cumplan la condición anterior, entonces se elige cualquiera de ellos. Si en la última fila no existiese ningún coeficiente negativo, significa que se ha alcanzado la solución óptima. Por tanto, lo que va a determinar el final del proceso de aplicación del método del simplex, es que en la última fila no haya elementos negativos. La columna de la variable que entra en la base se llama columna pivote (en color azulado ).
  • 8.   B. Para encontrar la variable de holgura que tiene que salir de la base, (FLECHA ROJA COSTADO IZQUIERDO) se divide cada término de la última columna (valores solución) por el término correspondiente de la columna pivote, siempre que estos últimos sean mayores que cero.   Si hubiese algún elemento menor o igual que cero no se hace dicho cociente. En el caso de que todos los elementos fuesen menores o iguales a cero, entonces tendríamos una solución no acotada y no se puede seguir.   El término de la columna pivote que en la división anterior dé lugar al menor cociente positivo, el 3, ya 8 es el menor, indica la fila de la variable de holgura que sale de la base, S 3 . Esta fila se llama fila pivote (en color azulado ).  
  • 9.   Iteración No. 1 Base Variable de decisión Variable de holgura Solución Operación X 1 X 2 S 1 S 2 S 3 S 1 2 1 1 0 0 18 18/2 = 9 S 2 2 3 0 1 0 42 42/2 = 21 S 3 3 1 0 0 1 24 24/3 = 8 Z -3 -2 0 0 0 0
  • 10. Si al calcular los cocientes, dos o más son iguales, indica que cualquiera de las variables correspondientes pueden salir de la base. En la intersección de la fila pivote y columna pivote tenemos el elemento pivote operacional, 3, este indica que la variable de decisión X 1 entra y la variable de holgura S 3 sale. 5. Encontrar los coeficientes para el nuevo tablero de simplex.   Los nuevos coeficientes de la fila pivote se obtienen dividiendo todos los coeficientes de la fila por el pivote operacional “3”, ya que este se debe convertir en 1.   A continuación mediante la reducción gaussiana hacemos ceros los restantes términos de la columna pivote, con lo que obtenemos los nuevos coeficientes de las otras filas incluyendo los de la función objetivo Z. 
  • 11. Resultado de Iteración No. 1 Base Variable de decisión Variable de holgura Solución Operación X 1 X 2 S 1 S 2 S 3 S 1 0 1/3 1 0 -2/3 2 f( S 1 ) – 2 f(X 1 ) S 2 0 7/3 0 1 -2/3 26 f( S 2 ) – 2 f(X 1 ) X 1 1 1/3 0 0 -1/3 8 (1/3) X 1 Z 0 -1 0 0 1 24 f( Z) + 3 f(X 1 )
  • 12. Como en los elementos de la última fila hay un numero negativo, -1, significa que no hemos llegado todavía a la solución óptima. Hay que repetir el proceso:   La variable que entra en la base es x 2 , por ser la columna pivote que corresponde al coeficiente -1   B. Para calcular la variable que sale o la fila pivote, dividimos los términos de la columna solución entre los términos de la nueva columna pivote:   y como el menor cociente positivo es 6, tenemos que la fila pivote y la variable de holgura que sale es S 1 .   C. El elemento pivote, que ahora hay que hacer 1, es 1/3. Y se opera de forma análoga a la anterior iteración 
  • 13. Iteración No. 2 Base Variable de decisión Variable de holgura Solución Operación X 1 X 2 S 1 S 2 S 3 S 1 0 1/3 1 0 -2/3 2 2/(1/3) = 6 S 2 0 7/3 0 1 -2/3 26 26/(7/3) = 78/7 X 1 1 1/3 0 0 -1/3 8 8/(1/3) = 24 Z 0 -1 0 0 1 24
  • 14. Resultado de Iteración No. 2 Base Variable de decisión Variable de holgura Solución Operación X 1 X 2 S 1 S 2 S 3 X 2 0 1 3 0 -2 6 3X 2 S 2 0 0 -7 0 4 12 f( S 2 ) – (7/3) f(X 2 ) X 1 1 0 -1 0 1 6 f( X 1 ) – (1/3) f(X 2 ) Z 0 0 3 0 -1 30 f( Z) + f(X 2 )
  • 15. Como en los elementos de la última fila hay uno negativo, -1, significa que no hemos llegado todavía a la solución óptima. Hay que repetir el proceso:   La variable que entra en la base es S 3 , por ser la variable que corresponde al coeficiente -1   Para calcular la variable que sale, dividimos los términos de la última columna entre los términos correspondientes de la nueva columna pivote: 6/(-2) [=-3] , 12/4 [=3], y 6:1 [=6] y como el menor cociente positivo es 3, tenemos que la variable de holgura que sale es S 2 . C. El elemento pivote, que ahora hay que hacer 1, es 4. Obtenemos la tabla: 
  • 16. Iteración No. 3 Base Variable de decisión Variable de holgura Solución Operación X 1 X 2 S 1 S 2 S 3 X 2 0 1 3 0 -2 6 No se toma por ser negativo S 2 0 0 -7 0 4 12 12/4 = 3 X 1 1 0 -1 0 1 6 6/1 = 6 Z 0 0 3 0 -1 30
  • 17. Resultado de Iteración No. 3 Base Variable de decisión Variable de holgura Solución Operación X 1 X 2 S 1 S 2 S 3 X 2 0 1 -1/2 0 0 12 f( X 2 ) + 2 f(S 3 ) S 3 0 0 -7/4 0 1 3 (1/4) S 3 X 1 1 0 -3/4 0 0 3 f( X 1 ) – f(S 3 ) Z 0 0 5/4 0 0 33 f( Z) + f(S 3 )
  • 18. Tablero Final Base Variable de decisión Variable de holgura Solución X 1 X 2 S 1 S 2 S 3 X 2 0 1 -1/2 0 0 12 S 3 0 0 -7/4 0 1 3 X 1 1 0 -3/4 0 0 3 Z 0 0 5/4 0 0 33
  • 19. Como todos los coeficientes de la fila de la función objetivo son positivos, hemos llegado a la solución óptima.   Los solución óptima viene dada por el valor de Z en la columna de los valores solución, en nuestro caso: 33 .