SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

   NARVÁEZ RANGEL ERWIN ARTURO
    SALDÍVAR CORONA ERIC ALÁN
        TOMAS CRUZ EDGAR

                           OCTUBRE 2011
Es un método genérico de solución de problemas lineales,
desarrollado por George Dantzig en 1947.

Este método llega a la solución óptima por medio de
iteraciones o pasos sucesivos, utilizando los conceptos
básicos del álgebra matricial, para determinar la intersección
de dos o mas líneas. Comienza con alguna solución factible, y
sucesivamente obtiene soluciones en las intersecciones que
ofrecen mejores funciones de la función objetivo.

Finalmente, este método proporciona un indicador que
determina el punto en el cual se logra la solución óptima.
Ejemplo 1: Maximizar “Z” = 3x1 + 2x2
     Sujeto a:




1.   Convertir las desigualdades en igualdades:

     Se introduce una variable de holgura por cada una de las
     restricciones, este caso s1, s2, s3 para convertirlas en
     igualdades y formar el sistema de ecuaciones estándar.
Se obtiene la siguiente forma estándar de ecuaciones:




2.   Igualar la función objetivo a cero y después agregar la variables de
     holgura del sistema anterior:
                          Z - 3 x1 - 2 x2 = 0
     Para este caso en particular la función objetivo ocupa la última fila
     del tablero, pero de preferencia siempre se deberá de colocar como
     la primer fila.
     Cuando minimizamos se toma el valor (+) positivo de la función
     objetivo para convertirlo en negativo y cuando maximizamos
     tomamos el valor (+) negativo de la función objetivo para
     convertirlo en positivo.
3.   Escribir el tablero inicial simplex:
     En las columnas aparecerán todas las variables del problema
     y, en las filas, los coeficientes de las desigualdades obtenidas,
     una fila para cada restricción y la ultima fila con los
     coeficientes de la función objetivo:

                       TABLERO INICIAL
                 VARIABLE          VARIABLE DE
         BASE   DE DECISIÓN         HOLGURA          SOLUCIÓN
                 X1     X2    S1       S2    S3
           S1     2     1      1       0         0      18
           S2     2     3      0       1         0      42
           S3     3     1      0       0         1      24
           Z     -3     -2     0       0         0      0
4.   Encontrar la variable de decisión que entra en la base y la variable
     de holgura que sale de la base.

     Para escoger la variable de decisión que entra en la base, se
     determina el mayor valor del coeficiente negativo de la
     función objetivo.

     Si existiesen dos o más coeficientes iguales que cumplan la
     condición anterior, entonces se elige cualquiera de ellos.

     Si en la última fila no existiese ningún coeficiente negativo,
     significa que se ha alcanzado la solución óptima.

     Por tanto, lo que va a determinar el final del proceso de
     aplicación del método del simplex, es que en la última fila no
     haya elementos negativos.
La columna de la variable que entra en la base se llama
“columna pivote”.
Para encontrar la variable de holgura que tiene que salir
de la base, se divide cada término de la última columna
por el término correspondiente de la columna pivote,
siempre que estos últimos sean mayores que cero.
Si hubiese algún elemento menor o igual que cero no se
hace dicho cociente. En el caso de que todos los elementos
fuesen menores o iguales a cero, entonces tendríamos una
solución no acotada y no se puede seguir.
El término de la columna pivote que en la división
anterior dé lugar al menor cociente positivo, indica la fila
de la variable de holgura que sale de la base, S3.
Esta fila se llama “fila pivote”.
ITERACIÓN 1
       VARIABLE DE
BASE    DECISIÓN       VARIABLE DE HOLGURA     SOLUCIÓN   OPERACIÓN

       X1      X2       S1      S2       S3
 S1    2        1       1        0       0         18      18/2=9
 S2    2        3       0        1       0         42     42/2=21
 S3    3        1       0        0       1         24      24/3=8
 Z     -3      -2       0        0       0         0


  X1; Variable de decisión, columna pivote.
  S3; Variable de holgura que sale, fila pivote.
Si al calcular los cocientes, dos o más son iguales, indica que
     cualquiera de las variables correspondientes pueden salir
     directamente de la base.
     En la intersección de la fila pivote y columna pivote tenemos el
     elemento pivote operacional, este indica que la variable de
     decisión X1 entra y la variable de holgura S3 sale.
5.   Encontrar los coeficientes para el nuevo tablero de simplex.
     Los nuevos coeficientes de la fila pivote se obtienen dividiendo
     todos los coeficientes de la fila por el pivote operacional, ya que
     este se debe convertir en 1.
     A continuación mediante la reducción gaussiana hacemos ceros
     los restantes términos de la columna pivote, con lo que obtenemos
     los nuevos coeficientes de las otras filas incluyendo los de la
     función objetivo Z.
RESULTADO ITERACIÓN 1
       VARIABLE DE        VARIABLE DE
BASE    DECISIÓN           HOLGURA           SOLUCIÓN   OPERACIÓN
        X1    X2     S1       S2        S3
 S1     0     1/3    1         0    -2/3        2       f(S1) – 2 f(X1)
 S2     0     7/3    0         1    -2/3        26      f(S2) – 2 f(X1)
 S3     1     1/3    0         0    -1/3        8         (1/3) X1
 Z      0      -1    0         0        1       24      f(Z) +3 f(X1)


Como en los elementos de la última fila hay un numero
negativo, -1, significa que no hemos llegado todavía a la
solución óptima. Hay que repetir el proceso.
La variable que entra en la base es x2, por ser la columna
pivote que corresponde al coeficiente -1.

Para calcular la variable que sale o la fila pivote, dividimos
los términos de la columna solución entre los términos de
la nueva columna pivote: y como el menor cociente
positivo es 6, tenemos que la fila pivote y la variable de
holgura que sale es S1.

El elemento pivote, que ahora hay que hacer 1, es 1/3, y se
opera de forma análoga a la anterior iteración.
ITERACIÓN 2
       VARIABLE DE         VARIABLE DE
BASE    DECISIÓN            HOLGURA           SOLUCIÓN   OPERACIÓN
        X1    X2      S1       S2        S3
 S1     0     1/3     1         0    -2/3        2         2/(1/3)=6
 S2     0     7/3     0         1    -2/3        26      26/(7/3)=78/7
 S3     1     1/3     0         0    -1/3        8        8/(1/3)=24
 Z      0      -1     0         0        1       24


  X2; Variable de decisión, columna pivote.
  S1; Variable de holgura que sale, fila pivote.
RESULTADO ITERACIÓN 2
        VARIABLE DE          VARIABLE DE
BASE     DECISIÓN             HOLGURA           SOLUCIÓN     OPERACIÓN
          X1    X2      S1       S2        S3
 S1       0      1      3         0        -2      6              3X2
 S2       0      0      -7        0        4       12      f(S2) – (7/3) f(X2)
 S3       1      0      -1        0        1       6       f(X1) – (1/3) f(X2)
 Z        0      0      3         0        -1      30         f(Z) + f(X2)


      Como en los elementos de la última fila hay uno negativo, -1,
      significa que no hemos llegado todavía a la solución óptima.
      Hay que repetir el proceso.
La variable que entra en la base es S3, por ser la variable que
corresponde al coeficiente -1.

Para calcular la variable que sale, dividimos los términos de
la última columna entre los términos correspondientes de la
nueva columna pivote: y como el menor cociente positivo es
3, tenemos que la variable de holgura que sale es S2.

           (6/(-2)) =-3 , (12/4) =3, y (6/1) =6

El elemento pivote, que ahora hay que hacer 1, es 4.
ITERACIÓN 3
         VARIABLE DE         VARIABLE DE
BASE      DECISIÓN            HOLGURA           SOLUCIÓN   OPERACIÓN
          X1     X2     S1       S2        S3
 S1       0       1      3        0        -2      6       No se toma (-)
 S2       0       0     -7        0        4       12        (12/4)=3
 S3       1       0     -1        0        1       6          (6/1)=6
 Z        0       0      3        0        -1      30


      S3; Variable de decisión, columna pivote.
      S2; Variable de holgura que sale, fila pivote.
RESULTADO ITERACIÓN 3
       VARIABLE DE         VARIABLE DE
BASE    DECISIÓN            HOLGURA           SOLUCIÓN     OPERACIÓN
        X1    X2      S1       S2        S3
 S1     0      1      3         0        -2      6              3X2
 S2     0      0      -7        0        4       12      f(S2) – (7/3) f(X2)
 S3     1      0      -1        0        1       6       f(X1) – (1/3) f(X2)
 Z      0      0      3         0        -1      30         f(Z) + f(X2)
TABLERO FINAL
        VARIABLE DE           VARIABLE DE
 BASE    DECISIÓN              HOLGURA           SOLUCIÓN
         X1    X2       S1        S2        S3
  S1     0      1      -1/2        0        0       12
  S2     0      0      -7/4        0        0       3
  S3     1      0      -3/4        0        1       3
  Z      0      0       5/4        0        0       33

Como todos los coeficientes de la fila de la función objetivo
son positivos, hemos llegado a la solución óptima.
Los solución óptima viene dada por el valor de Z en la
columna de los valores solución, en nuestro caso: 33.
Ejemplo 1: Se dispone de 120 refrescos de cola con cafeína y
de 180 refrescos de cola sin cafeína. Los refrescos se venden
en paquetes de dos tipos. Los paquetes de tipo A contienen
tres refrescos con cafeína y tres sin cafeína, y los de tipo B
contienen dos con cafeína y cuatro sin cafeína. El vendedor
gana 6 euros por cada paquete que venda de tipo A y 5 euros
por cada uno que vende de tipo B. Utilizando el TORA
solucione el siguiente problema mediante el Método
Simplex, para determinar cuántos paquetes de cada tipo
debe vender para maximizar los beneficios y calcular éste.

Variables:
 A = Cantidad de paquetes “A” a vender.
 B = Cantidad de paquetes “B” a vender.
Función Objetivo :
 Z = 6A + 5B (utilidad a maximizar)

Se recomienda elaborar una tabla donde se refleje toda la
información disponible para visualizar mejor las
restricciones del problema:




Sujeto a:
Restricción 1: 3A + 2B ≤ 120 (con cafeína)
Restricción 2: 3A + 4B ≤ 180 (sin cafeína)
1.   Ingrese al programa TORA, luego Lineal Programing
     e ingrese la siguiente información:




2.   Ingrese los valores del modelo modificado en la tabla de
     datos como sigue:
3.   Luego de guardar los datos, Hacemos clic en el botón
     SolveModify / Solve Problem / Algebraic / Iterations /
     Bounded simplex.
4.   Sin hacer algún cambio, hacer clic en el botón
     Go to Output Screen. El cual le mostrará el tablero inicial:




5.   Haga luego clic en Next Iteration¸ en forma contínua
     hasta llegar a la solución óptima.
SCHRAGE, L., “Implicit Representation of Generalized
Variable Upper Bounds in Linear Programming,” Mathematical
Programming, 14 (1), pp 11-20.

BAZARAA, Mokhtar S., “Lineal Programming and Network
Flows”, 2ª Ed., Mexico, Limusa, 2004.

Más contenido relacionado

PPT
Método de transporte - Vogel
PPTX
Transporte y asignación
PPS
Metodo simplex
PPTX
PROGRAMACION LINEAL - METODO SIMPLEX
PPT
Repaso Metodo Simplex
PPTX
Casos especiales del metodo simplex
PPT
programacion lineal
PDF
Programacion lineal entera
Método de transporte - Vogel
Transporte y asignación
Metodo simplex
PROGRAMACION LINEAL - METODO SIMPLEX
Repaso Metodo Simplex
Casos especiales del metodo simplex
programacion lineal
Programacion lineal entera

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Programacion lineal
PPT
El Metodo Simplex
PDF
Método simplex. Teoria
PPTX
Método de dos fases
PDF
Método Simplex Caso de Maximización
PDF
METODO DUAL : EJERCICIOS RESUELTOS DE INVESTIGACIONES DE OPERACIONES
DOC
2 precio dual y costo reducido (1)
PPT
Clase Nº5 Programacion Lineal
PDF
Análisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
PPTX
Unidad 2. El método simplex
DOCX
5.3 árbol de expansión mínima
PDF
Método gráfico
DOCX
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
DOCX
Expo 2 método de dos fases
DOCX
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
DOC
Problemas rsueltos pl
PDF
Solución de problemas en programación lineal
PDF
Análisis post óptimo y sensibilidad
DOC
Guiasimplex
Programacion lineal
El Metodo Simplex
Método simplex. Teoria
Método de dos fases
Método Simplex Caso de Maximización
METODO DUAL : EJERCICIOS RESUELTOS DE INVESTIGACIONES DE OPERACIONES
2 precio dual y costo reducido (1)
Clase Nº5 Programacion Lineal
Análisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
Unidad 2. El método simplex
5.3 árbol de expansión mínima
Método gráfico
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
Expo 2 método de dos fases
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
Problemas rsueltos pl
Solución de problemas en programación lineal
Análisis post óptimo y sensibilidad
Guiasimplex
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Analisis de sensibilidad ejercicios resueltos
PPTX
Pl (construcción algebraica y hoja de cálculo)
PPT
El Método simplex
PPTX
Motor de combustion
PPTX
Análisis de sensibilidad
PPTX
9. 2 ley de la termodinámica erwin aruto
PDF
Heijunka
PPTX
Análisis de sensibilidad y riesgo
PPT
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
Analisis de sensibilidad ejercicios resueltos
Pl (construcción algebraica y hoja de cálculo)
El Método simplex
Motor de combustion
Análisis de sensibilidad
9. 2 ley de la termodinámica erwin aruto
Heijunka
Análisis de sensibilidad y riesgo
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
Publicidad

Similar a Método simplex (20)

PPT
método Simplex
PPT
Ejemplo práctico en clase
PPT
Un ejemplo práctico en clase
PPT
Un ejemplo práctico en clase
PPT
Método Simplex
PPT
Simplex
DOCX
1.método simplex para la solución de problemas de operaciones de investigaciones
PPT
PPT
PPT
El Método Simplex para Investigación Operativa
DOC
Plantillabasicas
PPT
Resolucion del metodo simplex
PPT
Repaso metodo simplex
PDF
Método Simplex analitico
PPTX
Método simplex
PPT
05 pl met.simplex
PDF
Método simple
PDF
Método simplex
PPTX
Simplex
método Simplex
Ejemplo práctico en clase
Un ejemplo práctico en clase
Un ejemplo práctico en clase
Método Simplex
Simplex
1.método simplex para la solución de problemas de operaciones de investigaciones
El Método Simplex para Investigación Operativa
Plantillabasicas
Resolucion del metodo simplex
Repaso metodo simplex
Método Simplex analitico
Método simplex
05 pl met.simplex
Método simple
Método simplex
Simplex

Más de deweey (6)

DOCX
Investigación de mercado
PPTX
Pl (construcción algebraica y hoja de cálculo)
PDF
Investigacion de mercado
PPTX
5 introduccion al estudio del transporte de sedimentos
PPTX
Pronóstico potencial
PPTX
Economía
Investigación de mercado
Pl (construcción algebraica y hoja de cálculo)
Investigacion de mercado
5 introduccion al estudio del transporte de sedimentos
Pronóstico potencial
Economía

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Método simplex

  • 1. INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES NARVÁEZ RANGEL ERWIN ARTURO SALDÍVAR CORONA ERIC ALÁN TOMAS CRUZ EDGAR OCTUBRE 2011
  • 2. Es un método genérico de solución de problemas lineales, desarrollado por George Dantzig en 1947. Este método llega a la solución óptima por medio de iteraciones o pasos sucesivos, utilizando los conceptos básicos del álgebra matricial, para determinar la intersección de dos o mas líneas. Comienza con alguna solución factible, y sucesivamente obtiene soluciones en las intersecciones que ofrecen mejores funciones de la función objetivo. Finalmente, este método proporciona un indicador que determina el punto en el cual se logra la solución óptima.
  • 3. Ejemplo 1: Maximizar “Z” = 3x1 + 2x2 Sujeto a: 1. Convertir las desigualdades en igualdades: Se introduce una variable de holgura por cada una de las restricciones, este caso s1, s2, s3 para convertirlas en igualdades y formar el sistema de ecuaciones estándar.
  • 4. Se obtiene la siguiente forma estándar de ecuaciones: 2. Igualar la función objetivo a cero y después agregar la variables de holgura del sistema anterior: Z - 3 x1 - 2 x2 = 0 Para este caso en particular la función objetivo ocupa la última fila del tablero, pero de preferencia siempre se deberá de colocar como la primer fila. Cuando minimizamos se toma el valor (+) positivo de la función objetivo para convertirlo en negativo y cuando maximizamos tomamos el valor (+) negativo de la función objetivo para convertirlo en positivo.
  • 5. 3. Escribir el tablero inicial simplex: En las columnas aparecerán todas las variables del problema y, en las filas, los coeficientes de las desigualdades obtenidas, una fila para cada restricción y la ultima fila con los coeficientes de la función objetivo: TABLERO INICIAL VARIABLE VARIABLE DE BASE DE DECISIÓN HOLGURA SOLUCIÓN X1 X2 S1 S2 S3 S1 2 1 1 0 0 18 S2 2 3 0 1 0 42 S3 3 1 0 0 1 24 Z -3 -2 0 0 0 0
  • 6. 4. Encontrar la variable de decisión que entra en la base y la variable de holgura que sale de la base. Para escoger la variable de decisión que entra en la base, se determina el mayor valor del coeficiente negativo de la función objetivo. Si existiesen dos o más coeficientes iguales que cumplan la condición anterior, entonces se elige cualquiera de ellos. Si en la última fila no existiese ningún coeficiente negativo, significa que se ha alcanzado la solución óptima. Por tanto, lo que va a determinar el final del proceso de aplicación del método del simplex, es que en la última fila no haya elementos negativos.
  • 7. La columna de la variable que entra en la base se llama “columna pivote”. Para encontrar la variable de holgura que tiene que salir de la base, se divide cada término de la última columna por el término correspondiente de la columna pivote, siempre que estos últimos sean mayores que cero. Si hubiese algún elemento menor o igual que cero no se hace dicho cociente. En el caso de que todos los elementos fuesen menores o iguales a cero, entonces tendríamos una solución no acotada y no se puede seguir. El término de la columna pivote que en la división anterior dé lugar al menor cociente positivo, indica la fila de la variable de holgura que sale de la base, S3. Esta fila se llama “fila pivote”.
  • 8. ITERACIÓN 1 VARIABLE DE BASE DECISIÓN VARIABLE DE HOLGURA SOLUCIÓN OPERACIÓN X1 X2 S1 S2 S3 S1 2 1 1 0 0 18 18/2=9 S2 2 3 0 1 0 42 42/2=21 S3 3 1 0 0 1 24 24/3=8 Z -3 -2 0 0 0 0 X1; Variable de decisión, columna pivote. S3; Variable de holgura que sale, fila pivote.
  • 9. Si al calcular los cocientes, dos o más son iguales, indica que cualquiera de las variables correspondientes pueden salir directamente de la base. En la intersección de la fila pivote y columna pivote tenemos el elemento pivote operacional, este indica que la variable de decisión X1 entra y la variable de holgura S3 sale. 5. Encontrar los coeficientes para el nuevo tablero de simplex. Los nuevos coeficientes de la fila pivote se obtienen dividiendo todos los coeficientes de la fila por el pivote operacional, ya que este se debe convertir en 1. A continuación mediante la reducción gaussiana hacemos ceros los restantes términos de la columna pivote, con lo que obtenemos los nuevos coeficientes de las otras filas incluyendo los de la función objetivo Z.
  • 10. RESULTADO ITERACIÓN 1 VARIABLE DE VARIABLE DE BASE DECISIÓN HOLGURA SOLUCIÓN OPERACIÓN X1 X2 S1 S2 S3 S1 0 1/3 1 0 -2/3 2 f(S1) – 2 f(X1) S2 0 7/3 0 1 -2/3 26 f(S2) – 2 f(X1) S3 1 1/3 0 0 -1/3 8 (1/3) X1 Z 0 -1 0 0 1 24 f(Z) +3 f(X1) Como en los elementos de la última fila hay un numero negativo, -1, significa que no hemos llegado todavía a la solución óptima. Hay que repetir el proceso.
  • 11. La variable que entra en la base es x2, por ser la columna pivote que corresponde al coeficiente -1. Para calcular la variable que sale o la fila pivote, dividimos los términos de la columna solución entre los términos de la nueva columna pivote: y como el menor cociente positivo es 6, tenemos que la fila pivote y la variable de holgura que sale es S1. El elemento pivote, que ahora hay que hacer 1, es 1/3, y se opera de forma análoga a la anterior iteración.
  • 12. ITERACIÓN 2 VARIABLE DE VARIABLE DE BASE DECISIÓN HOLGURA SOLUCIÓN OPERACIÓN X1 X2 S1 S2 S3 S1 0 1/3 1 0 -2/3 2 2/(1/3)=6 S2 0 7/3 0 1 -2/3 26 26/(7/3)=78/7 S3 1 1/3 0 0 -1/3 8 8/(1/3)=24 Z 0 -1 0 0 1 24 X2; Variable de decisión, columna pivote. S1; Variable de holgura que sale, fila pivote.
  • 13. RESULTADO ITERACIÓN 2 VARIABLE DE VARIABLE DE BASE DECISIÓN HOLGURA SOLUCIÓN OPERACIÓN X1 X2 S1 S2 S3 S1 0 1 3 0 -2 6 3X2 S2 0 0 -7 0 4 12 f(S2) – (7/3) f(X2) S3 1 0 -1 0 1 6 f(X1) – (1/3) f(X2) Z 0 0 3 0 -1 30 f(Z) + f(X2) Como en los elementos de la última fila hay uno negativo, -1, significa que no hemos llegado todavía a la solución óptima. Hay que repetir el proceso.
  • 14. La variable que entra en la base es S3, por ser la variable que corresponde al coeficiente -1. Para calcular la variable que sale, dividimos los términos de la última columna entre los términos correspondientes de la nueva columna pivote: y como el menor cociente positivo es 3, tenemos que la variable de holgura que sale es S2. (6/(-2)) =-3 , (12/4) =3, y (6/1) =6 El elemento pivote, que ahora hay que hacer 1, es 4.
  • 15. ITERACIÓN 3 VARIABLE DE VARIABLE DE BASE DECISIÓN HOLGURA SOLUCIÓN OPERACIÓN X1 X2 S1 S2 S3 S1 0 1 3 0 -2 6 No se toma (-) S2 0 0 -7 0 4 12 (12/4)=3 S3 1 0 -1 0 1 6 (6/1)=6 Z 0 0 3 0 -1 30 S3; Variable de decisión, columna pivote. S2; Variable de holgura que sale, fila pivote.
  • 16. RESULTADO ITERACIÓN 3 VARIABLE DE VARIABLE DE BASE DECISIÓN HOLGURA SOLUCIÓN OPERACIÓN X1 X2 S1 S2 S3 S1 0 1 3 0 -2 6 3X2 S2 0 0 -7 0 4 12 f(S2) – (7/3) f(X2) S3 1 0 -1 0 1 6 f(X1) – (1/3) f(X2) Z 0 0 3 0 -1 30 f(Z) + f(X2)
  • 17. TABLERO FINAL VARIABLE DE VARIABLE DE BASE DECISIÓN HOLGURA SOLUCIÓN X1 X2 S1 S2 S3 S1 0 1 -1/2 0 0 12 S2 0 0 -7/4 0 0 3 S3 1 0 -3/4 0 1 3 Z 0 0 5/4 0 0 33 Como todos los coeficientes de la fila de la función objetivo son positivos, hemos llegado a la solución óptima. Los solución óptima viene dada por el valor de Z en la columna de los valores solución, en nuestro caso: 33.
  • 18. Ejemplo 1: Se dispone de 120 refrescos de cola con cafeína y de 180 refrescos de cola sin cafeína. Los refrescos se venden en paquetes de dos tipos. Los paquetes de tipo A contienen tres refrescos con cafeína y tres sin cafeína, y los de tipo B contienen dos con cafeína y cuatro sin cafeína. El vendedor gana 6 euros por cada paquete que venda de tipo A y 5 euros por cada uno que vende de tipo B. Utilizando el TORA solucione el siguiente problema mediante el Método Simplex, para determinar cuántos paquetes de cada tipo debe vender para maximizar los beneficios y calcular éste. Variables: A = Cantidad de paquetes “A” a vender. B = Cantidad de paquetes “B” a vender.
  • 19. Función Objetivo : Z = 6A + 5B (utilidad a maximizar) Se recomienda elaborar una tabla donde se refleje toda la información disponible para visualizar mejor las restricciones del problema: Sujeto a: Restricción 1: 3A + 2B ≤ 120 (con cafeína) Restricción 2: 3A + 4B ≤ 180 (sin cafeína)
  • 20. 1. Ingrese al programa TORA, luego Lineal Programing e ingrese la siguiente información: 2. Ingrese los valores del modelo modificado en la tabla de datos como sigue:
  • 21. 3. Luego de guardar los datos, Hacemos clic en el botón SolveModify / Solve Problem / Algebraic / Iterations / Bounded simplex.
  • 22. 4. Sin hacer algún cambio, hacer clic en el botón Go to Output Screen. El cual le mostrará el tablero inicial: 5. Haga luego clic en Next Iteration¸ en forma contínua hasta llegar a la solución óptima.
  • 23. SCHRAGE, L., “Implicit Representation of Generalized Variable Upper Bounds in Linear Programming,” Mathematical Programming, 14 (1), pp 11-20. BAZARAA, Mokhtar S., “Lineal Programming and Network Flows”, 2ª Ed., Mexico, Limusa, 2004.